Está en la página 1de 9

Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social.

Escuela de Doctrina Social de la iglesia

2
HISTORIA Y
DESARROLLO
DE LA
DOCTRINA
SOCIAL DE LA
IGLESIA

La Doctrina Social de la Iglesia se deductivo, que parte de los principios y


organiza sistemáticamente a finales del desciende hasta las concreciones; a partir
siglo XIX, pero brota da la Palabra de Dios de Juan XXIII (M.M.) hay una clara
y del seguimiento de Jesús. Crece y florece preferencia por lo inductivo, que parte del
en la experiencia de las primeras análisis de la realidad para elevarse a las
comunidades cristianas y se enriquece y se directrices y principios. En las encíclicas
pasa de generación en generación, entre de Benedicto XVI parece que se vuelve al
luces y sombras, a lo largo de la historia. método deductivo.
La DSI es una realidad dinámica y -En los destinatarios: ha pasado de
como tal, desde sus orígenes, ha ido dirigirse solamente a católicos a “todos los
evolucionando tanto en su propia auto- hombres de buena voluntad”. (PT)
comprensión como en contenidos. Se ha
movido bajo el signo de la continuidad y la 1.-“PREHISTORIA” DE LA DSI
renovación, siendo una enseñanza
constante, pero abierta a las nuevas
realidades. Se presenta así como “un En el siglo XIX se había producido
’taller’ siempre abierto, en el que la la revolución industrial en el mundo
verdad perenne penetra y permean la occidental y, con ella, grandes
novedad contingente, trazando caminos de desplazamientos de trabajadores hacia los
justicia y de paz” (CDSI núcleos urbanos e industriales. Se
86). va imponiendo el sistema
He aquí algunos signos C
capitalista en la economía y, como
G
de su evolución: M contestación, surgirán las reacciones
-En los contenidos: P Q
L del socialismo utópico, del
S
Con el tiempo han ido R socialismo científico (AIT 1866) y
ampliándose, pasando de O
A
P del anarquismo (1872). La Iglesia
tratar exclusivamente temas C comienza a desarrollar prácticas a
socioeconómicos a otros favor de los obreros y un
políticos y culturales o de pensamiento social como se puede
temas más de ámbito local ver en los primeros católicos
a otros más globales sociales (Ketteler, por ejemplo), las
(desarrollo, relaciones primeras reflexiones de Pio IX
Norte/Sur, ecología, etc.). (1848-1849), la realidad de los círculos
-En el método: En las primeras obreros católicos o la Unión de Friburgo
encíclicas predominaba el método (1884-1891).

1
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

2. EL PONTIFICADO DE LEÓN pronunciarse sobre cuestiones sociales que


XIII (1810-1903). “RERUM atañen al ser humano.
NOVARUM” –R.N.- (15-8-1891).
3.- EL PONTIFICADO DE PIO XI
León XIII es (1922-1939) “Quadragesimo Anno” –
considerado el Q.A.- (1931)
iniciador de la Doctrina
Social de la Iglesia. Al Contexto social e histórico.
llegar al papado Se había
encuentra una Iglesia producido una crisis
profundamente profunda en los dos
distanciada de la sistemas económicos
sociedad y trata de predominantes: la
tender puentes con el mundo de finales del revolución de 1917
siglo XIX. A pesar de que sus documentos en Rusia y el “crack”
sobre cuestiones filosóficas y políticas son de 1929 en Nueva
más numerosos ha pasado a la historia por York que generó
la encíclica social Rerum novarum. caída de la
producción y de los precios, desempleo,
Contexto social e histórico. revueltas sociales, etc.
La revolución industrial y la explosión Cobran auge los totalitarismos
capitalista hundían al proletariado en la como alternativa al capitalismo liberal
miseria y la explotación laboral y había (comunismo en Rusia, nacismo en
nacido en Europa una nueva sociedad de Alemania, fascismo en Italia). En España
clases fundamentada en el liberalismo que Primo de Rivera instaura la dictadura
ha ido tomando fuerza en el campo de la (1923.1930), se proclama la 2ª República
economía, el pensamiento y la política. en 1931 y entre 1936 y 1939 tiene lugar la
guerra civil.
Contenido de la encíclica
Se centra en “la cuestión obrera” y Contenido de la encíclica
mira a la masa de proletarios que sufren La encíclica Quadragesimo Anno
unas condiciones inhumanas de trabajo, quiere dar respuesta a una sociedad que
denunciando los abusos. Refuta la doctrina atraviesa una crisis profunda y ofrecer una
liberal como la del socialismo que alternativa más global a los dos sistemas
empieza a tomar fuerza. Y, a la vez, socioeconómicos vigentes: capitalismo y
defiende que el Estado debe intervenir socialismo.
subsidiariamente para asegurar los Tiene un tripe objetivo: recordar los
derechos de los más débiles. frutos de la Rerum novarum, de cuya
Contra las ideas colectivistas y publicación se cumplían 40 años (nn.1-40);
totalitarias, defiende el derecho a la aclarar dudas como la confesionalidad de
propiedad privada. sindicatos, el salario, la propiedad…
Muestra una visión personalista del (nn.44-98); restaurar y perfeccionar el
trabajo y hace una gran defensa de la orden social con la ley evangélica (nn.100-
dignidad humana y de los derechos básicos 110). Sale al paso de las amenazas de los
de los trabajadores: salario justo, descanso, totalitarismos, con el principio de
derecho a asociarse… subsidiariedad y propone un nuevo orden
A través de esta encíclica, la Iglesia se social, basado en la justicia social, que
presenta como referente moral para la contemple un mejor reparto de los bienes.
sociedad y justifica su derecho-deber de

2
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

Pone de manifiesto la necesidad de En todas estas preocupaciones Pio


una mayor colaboración entre capital y XII sintonizó con las líneas de
trabajo, empresarios y trabajadores. Aboga convergencia de todos los pueblos tras la
por la participación de los trabajadores en tragedia de la guerra y avanzó en la misma
los beneficios de la empresa y por la dirección que la ONU, entre cuyos
creación de organismos intermedios para la primeros frutos se encuentra la Declaración
defensa de estos. de los Derechos Humanos (1948).
Acusa al capitalismo de no tener en Paradójicamente nunca llegó a darse un
cuenta los aspectos éticos de la economía reconocimiento recíproco de esta sintonía.
con su ley de oferta-demanda y, frente al Vuelve a afirmar el derecho-deber de
comunismo, reitera el derecho a la la Iglesia a ocuparse de cuestiones
propiedad privada, matizando su función sociales: reitera el uso universal de los
social. Defiende la justicia social, así como bienes, la defensa de los derechos de los
el principio de colaboración frente a la trabajadores y el salario familiar;
lucha de clases. Además, propone la reivindica la función del Estado en la
caridad cristiana que completa a la justicia. economía y la necesidad de la colaboración
Con ello pretende cristianizar la economía internacional para una mayor justicia y
y la sociedad. asegurar la paz.

4. EL PONTIFICADO DE PIO XII 5. EL PONTIFICADO DE JUAN


(1939-1958) “Radiomensaje de XXIII (1958-1963) “Mater et
Navidad de 1941” y otros magistra” –M.M- (1961) “Pacem
in terris” –P.T.- (1963)
Contexto social e histórico.
Fue elegido Papa pocos meses antes Con Juan XXIII aparece un nuevos
de que estallase la Segunda Guerra estilo, más de dialogo que de
Mundial y su pontificado estará enmarcado confrontación, y contempla la cuestión
por la guerra y la reconstrucción posbélica. social en su dimensión mundial.

Contenido de los radiomensajes MATER ET MAGISTRA ( 15-5-1961)


No escribió
ninguna encíclica Contexto social e histórico
social, pero se Se había dado
hicieron famosos sus un periodo de
radiomensajes. En extraordinario
ellos los temas desarrollo económico,
socioeconómicos acompañado de una
ceden terreno en favor nueva revolución
de las cuestiones industrial (energía
políticas. Y su preocupación principal fue atómica, transporte,
la elaboración de unas bases para la televisión). Pero el
convivencia social que eliminasen optimismo que invade
definitivamente la posibilidad de modelos a la sociedad le impedía descubrir los
autoritarios o totalitarios. fallos de un sistema que se basa en la
Con él la Doctrina Social de la riqueza de unos a costa de la pobreza de
Iglesia acepta la democracia, ante la que otros.
tantas reservas había mostrado También finalizaba la
anteriormente. descolonización política de los países del
Tercer Mundo a la que, sin embargo, le

3
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

sucede otro tipo de dominio colonial de justicia, la caridad y la libertad. Hace una
carácter económico. llamada al cese de la carrera
armamentística, a la prohibición de las
Contenido de la encíclica armas nucleares y al desarme gradual de
A los setenta años de la Rerum los Estados. Destaca la necesidad de una
novarum, analiza e ilumina tres grandes autoridad mundial que proteja los derechos
fenómenos de desequilibrio: entre la de las personas y los pueblos e invita a los
agricultura y otros sectores productivos; católicos al compromiso en la vida pública.
entre zonas ricas y pobres del mismo país y
entre naciones económicamente desarrollas 6. EL CONCILIO VATICANO II.
y en vías de desarrollo. Hace una llamada a Constitución “Gaudium et Spes”
la solidaridad y cooperación sin instaurar
–G.S.- (7-12-965)
nuevas formas de colonización y presenta a
Dios como la base del orden moral.
Tanto ésta como la Constitución
PACEM IN TERRIS (7-12-1963) “Lumen Gentium” (1964) ofrecen una
nueva visión en la relación Iglesia-Mundo:
Contexto social e histórico no son realidades antagónicas, sino
Existían dos grandes bloques autónomas e interrelacionadas que han de
enfrentados: el neocapitalista liderado por dialogar.
EEUU y el colectivista de la Unión Estaba creciendo en el mundo la
Soviética y sus países satélites. Proliferaba conciencia de las desigualdades y la
la carrera de armamentos, que exigía preocupación por el desarrollo. Gaudium et
grandes inversiones económicas y Spes se ocupa de temas como la dignidad
colocaba a la humanidad al borde de otra de la persona humana (antropología
guerra y del desprecio de los derechos teológica y cristólogica), la comunidad de
humanos. los hombres, la actividad humana en el
En abril de 1962 Juan XXIII había universo, la misión de la Iglesia en el
intervenido personalmente en la “crisis de mundo contemporáneo, la dignidad del
Cuba”, que acaba en un acuerdo in matrimonio y de la familia, la promoción
extremis entre el presidente J. Kennedy y del progreso y de la cultura, la vida
N. Kruschov. Con la preocupación por la económico-social, la vida de la comunidad
paz, la encíclica venía a ser el gran política y la promoción de la paz y de la
testamento del Papa, que moriría pocas comunidad de los pueblos.
semanas después de su publicación. Sería Muestra una concepción humana
acogida en todo el mundo de manera del desarrollo y de la economía. El hombre
excepcional. es el autor, centro y fin de toda la vida
social y económica, por ello debe ser el
Contenido de la encíclica sujeto y protagonista del desarrollo.
La idea clave del documento es el Reafirma la doctrina sobre el
respeto a la dignidad del ser humano, a sus trabajo como derecho y deber para
derechos y al bien común como base de la colaborar en la obra de la creación y
paz. Se puede decir que es la “Carta asegurar la subsistencia personal y de la
Magna” de la familia. El
Iglesia sobre los trabajo
derechos humanos. dignifica a la
Fundamenta persona y lo
la paz en los inserta en la
grandes valores de sociedad.
la verdad, la

4
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

Denuncia los desequilibrios entre OCTOGÉSIMA ADVENIENS (15-5-1971)


ricos y pobres, urge a una reforma de las
estructuras sociales, impulsa la promoción Contexto social e histórico
de los pueblos del Tercer Mundo y la Europa y América tienen ansias de
construcción de la comunidad democracia y de pluralismo (mayo del 68)
internacional. y surgían nuevos problemas en la sociedad
Resalta la función social de la postindustrial, como es el deterioro del
propiedad fundamentada en el Destino medio ambiente, la emigración, las bolsas
Universal de los Bienes. de pobreza y marginación en países
desarrollados, el paro, etc.
7.-EL PONTIFICADO DE PABLO VI
(1963-1978) Contenido de la carta apostólica
Recuerda que frente a la
complejidad de los problemas, no es
POPULORUM PROGRESSIO (23-3-1967) competencia de la Iglesia decir una única
palabra y proponer una solución universal
Contexto social e histórico (n 4).
Se estaba Toma postura frente a las nuevas
tomando mayor pobrezas y alerta sobre la degradación
conciencia de la ecológica. Elabora criterios de
desigualdad entre discernimiento ante las ideologías y los
los países movimientos históricos derivados de ellas
desarrollados y los (partidos políticos…) y promueve el
que están vías de compromiso sociopolítico de los cristianos
desarrollo. como exigencia de la caridad y la lucha por
Aumentaba la la justicia.
población en el
mundo de manera En estos dos documentos de Pablo
muy importante así como el comercio VI se abren nuevos cauces para la
internacional y los conflictos sociales presencia de los cristianos incluso en los
adquieren dimensiones mundiales. movimientos nacidos de ideologías poco
compatibles con una visión cristiana de la
Contenido de la encíclica vida. En la misma línea irán más tarde los
Este documento es una aplicación dos “Sínodos Universales de “Justicia en el
del Concilio, una explicitación de la Mundo! (1971) y “Evangelii nuntiandi”
doctrina conciliar sobre el Desarrollo. El (1974), que permitieron una rica reflexión
Papa trata de la mundialización de los para integrar adecuadamente el
problemas económicos y sociales, y compromiso a favor de un mundo más
denuncia el creciente abismo que separa justo dentro de la misión evangelizadora de
unos países de otros. la Iglesia, y no como un mero apéndice de
Define el Desarrollo como el paso su actividad.
de condiciones de vida menos humanas a
condiciones más humanas,
Según esta encíclica el auténtico 4. EL PONTIFICADO DE JUAN
desarrollo tiene dos características: ha de PABLO II (1978-2005)
ser integral (de todo el hombre) y solidario
(de todos los hombres). Pone de relieve la Siguen en pie los grandes desafíos
transcendencia política del desarrollo: es el del pontificado anterior, incluso más
nuevo nombre de la paz. agravados. Pero con un nuevo rasgo

5
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

envolvente: la globalización económica y SOLLICITUDO REI SOCIALIS (30-


también cultural. 12-1987)

LABOREM EXERCENS (14-9-1981 Contexto social e histórico


La situación económica mundial ha
Contexto social e histórico mejorado para los países ricos y se ha ido
Desde 1973-75 (crisis del petróleo) superando la crisis. Pero esta nueva etapa
se vivía una profunda crisis económica de crecimiento económico no ha reducido
mundial con importantes repercusiones las bolsas de pobreza y de paro. En los
sociolaborales (paro, crisis cultural, países del Tercer Mundo ha aumentado
dificultades para exportar). Y en el Tercer mucho la Deuda Externa y el abismo de la
Mundo comienza a tomar cuerpo el drama desigualdades entre países ricos y pobres
de la deuda exterior. En general, había un ha aumentado, dando paso a un pesimismo
clima de pesimismo y desesperanza. no carente de base. Por otro lado, en los
países del Este está larvada la
Contenido de la encíclica “Perestroika” de Gorvachov
Tiene como tema central el trabajo,
al que considera la clave fundamental para Contenido de la encíclica
entender la cuestión social. Plantea una Es un homenaje a Pacem in Terris,
espiritualidad del trabajo como poniendo en evidencia el creciente abismo
participación en la obra del Creador, a entre el Norte y el Sur y proponiendo el
través del cual el hombre colabora con valor de la solidaridad como alternativa a
Dios en la tarea de transformar todo lo los principios y “valores” vigentes en la
creado. sociedad, marcados por el tener y el poder
Analiza lo dos grandes sistemas Hace una lectura teológica de los
económicos (capitalismo y colectivismo9 y problemas del mundo. Culpa a la política
destaca de ellos su carácter economicista y de enfrentamientos de los bloques y señala
materialista que subordina al hombre a los las “estructuras de pecado” causantes de
intereses productivos. Por el contrario, el las injusticias.
Papa reclama un lugar central para el ser Indica las características del
humano y resalta la prioridad del trabajo auténtico desarrollo, partiendo de la
sobre el capital, poniendo el acento en la reflexión de Pacem in Terris: no es
dimensión subjetiva del trabajo, es decir, exclusivamente cuestión económica y ni es
en el hombre que trabaja. un proceso recto, cuasi-automático e
Considera imprescindible el respeto ilimitado. Su auténtico parámetro es el
a los grandes principios: la dignidad hombre, imagen de Dios. Por ello el
humana, la solidaridad, la justicia social y desarrollo implica el respeto a los derechos
los derechos del trabajador. de los hombres y de los pueblos, así como
a la naturaleza.

CENTESIMUS ANNUS (1-5-1991)

Contexto social e histórico


Había caído el muro de Berlín y,
con él, los regímenes marxistas (1989) y la
confrontación militar de los dos bloques.
Al mismo tiempo, se comienza a atisbar l
globalización de la economía de mercado.

6
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

Contenido de la encíclica 4. EL PONTIFICADO DE


Conmemora el centenario de la RN,
BENEDICTO XVI (Desde 2005)
mostrando la continuidad de los principios
doctrinales y la capacidad para leer los
nuevos signos de los tiempos. DEUS CARITAS EST (25-12-2005)
Culpa del fracaso del socialismo
real su olvido de la transcendencia de la Contexto social e histórico
persona y a la ineficacia de un sistema La sociedad postindustrial está
económico por no respetaba los derechos a marcada por el predominio de la
la libre iniciativa, la propiedad privada y la globalización económica, el progreso
libertad. científico tecnológico y la sociedad de la
Al mismo tiempo, también alerta información.
sobre los peligros del capitalismo, En esta aldea global de hoy
impulsado por “valores” como el aumenta el pluralismo cultural y la
consumismo, el economicismo y la diversidad étnica, lingüística y religiosa.
absolutización de la libertad económica Pero también es un mundo marcado por las
que es colocada por encima de los injusticias y el abismo entre países ricos y
derechos de las personas. pobres.
Actualiza la doctrina sobre la Además, dentro de los países del
“propiedad”, cuyo derecho está primer mundo a la vez que se produce un
subordinado al destino universal de los rápido crecimiento económico también se
bienes. Renueva la enseñanza sobre el extienden grandes bolsas de pobreza y
papel del Estado, manifiesta el aprecio por marginación.
la democracia y reafirma que la persona es
el camino de la Iglesia. Contenido de la encíclica
Este documento presenta la DSI Partiendo de una gran reflexión
como parte esencial de la Evangelización, teológica del amor (Agape), el papa explica
fundamento y estímulo para el compromiso la dimensión social del amor, como parte
desde la caridad operante y la promoción irrenunciable de la tarea eclesial. El amor a
de la justicia. Dios y al prójimo, especialmente el más
------------ necesitado, son inseparables.
En 2004 el Pontificio Consejo de Centra su reflexión en la relación
Justicia y Paz publicó el Compendio de que hay entre caridad y justicia. La justicia
Doctrina Social de la Iglesia (CDSI) es tarea de la política y del Estado. La
motivado por la necesidad de actualizar los Iglesia con su DSI no pretende sustituir a
juicios de la DSI en torno a los problemas las instituciones políticas, pero no puede
actuales, como son el desarrollo en las estar ausente de la lucha por la justicia.
ciencias y en la tecnología, las nuevas La caridad plenifica y transciende a
formas del trabajo y para tratar de cubrir la justicia, por eso siempre será necesaria,
las lagunas que estos nuevos retos dan a la incluso en un orden social “justo”. La DSI
Iglesia. tiene como función purificar la razón
política y formar las conciencias para que
la justicia sea reconocida y puesta en
práctica.
Hace un llamamiento a los
cristianos laicos al compromiso público
animados por la “caridad social”.

7
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

CARITAS IN VERITATE (29-6-2009) Él, el hombre no sabe a dónde ir ni


descubrir quién es.(n.78). Así el nivel más
Contexto social e histórico alto de desarrollo de la persona está en la
En los comienzos del siglo XXI el unidad con Cristo (n.19).
fenómeno de la globalización, con sus La principal fuerza impulsora del
principios neoliberales, se ha extendido desarrollo es la caridad en la (n.1); es
sobre manera, así como el predominio de también el principio sobre el que gira la
la técnica, con el peligro de convertirse en DSI, que adquiere forma operativa en la
ideología. El mapa geoestratégico ha justicia y el bien común (nn.6-7), en la
cambiado, con nuevas potencias fraternidad y la libertad.
emergentes y se plantea de nuevo el tema Desde la perspectiva del desarrollo
de la gobernanza mundial (Asía, China, y la centralidad de la persona, trata muchos
Japón…). temas: la globalización, la crisis
El papel del Estado en la economía, económica, el trabajo, la comunidad
la lógica mercantilista y sus problemas internacional, la gobernanza mundial, las
derivados (competitividad, reducción de la relaciones familiares, el don de la vida,
red de seguridad social, la movilidad alternativas económicas desde la clave del
laboral, el paro…). A todo esto hay que don y la gratuidad (economía de
añadir una profunda crisis, financiera y comunión).
económica. Especialmente novedosa es la
relación que establece entre el progreso
Contenido de la encíclica tecnológico y el desarrollo humano y
Quiere actualizar el mensaje de la denuncia la conversión de la técnica en una
Populorum Progressio e insiste en la ideología con los riegos deshumanizadores
vocación al desarrollo de la persona, que que conlleva.
no puede ser ajeno a Dios (n.52), pues sin
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LECTURAS COMPLEMENTARIAS DEL COMPENDIO DE DSI Y DEL
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
- Sobre el desarrollo de la DSI: CDSI nn. 85-104.
- Sobre la DSI en general: CATIC 2419-2448

ACTIVIDADES

1.- Leer y comentar este texto del Catecismo de la Iglesia Católica:


“La revelación cristiana… nos conduce a una comprensión más profunda de las leyes de la vida
social” (GS 23,1). La Iglesia recibe del Evangelio la plena revelación de la verdad del hombre.
Cuando cumple su misión de anunciar el Evangelio, enseña al hombre, en nombre de Cristo, su
dignidad propia y su vocación a la comunión de las personas; y le descubre las exigencias de la justicia
y de la paz, conformes a la sabiduría divina.” (n.2419)

2.- Leer y discutir sobre los siguientes temas:


-La Iglesia, el Papa, los obispos… no tienen autoridad en los ámbitos económicos, políticos,
culturales… la preocupación de Jesucristo es exclusivamente espiritual. A Él deben imitar sus
discípulos.
-La Iglesia está más a favor de unos (los pobres, analfabetos, obreros…) que de otros (los
ricos, los instruidos, los empresarios…) Pero ante Dios todos son iguales. Eso es lo que debe enseñar
la Iglesia.

3.- Ver el documental “Etica Social Cristiana” (en el disco 1 de la colección “Cristianos en
la Sociedad. Claves de la Doctrina Social de la Iglesia –duración: 30 m.)

8
Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

Tema 2.- MATERIAL PARA LA ORACIÓN

DANOS UN CORAZÓN
Danos un corazón grande para amar “Nos alegramos de que la Iglesia tome una
danos un corazón fuerte para luchar conciencia cada vez más viva de la propia
forma, esencialmente evangélica, de
Hombres nuevos creadores de la historia, colaborar a la liberación de los hombres. Y
constructores de nueva humanidad, ¿qué hace? Trata de suscitar cada vez más
hombres nuevos que viven la existencia numerosos cristianos que se dediquen a la
como riesgo de un largo caminar. liberación de los demás. A estos cristianos
"liberadores" les da una inspiración de fe,
Hombres nuevos luchando en esperanza, una motivación de amor fraterno, una
caminantes sedientos de verdad, doctrina social a la que el verdadero
Hombres nuevos sin frenos ni cadenas cristiano no sólo debe prestar atención,
Hombres libres que exigen libertad. sino que debe ponerla como base de su
prudencia y de su experiencia para
ORACIÓN COMPARTIDA. traducirla concretamente en categorías de
acción, de participación y de compromiso.
Padre/Madre Nuestro/a… que siempre estás del
Todo ello, sin que se confunda con
lado de los débiles y de quienes sufren cada día el
actitudes tácticas ni con el servicio a un
dolor. sistema político, debe caracterizar la
Que estás en el cielo… donde todo cambiará, donde acción del cristiano comprometido. La
los primeros serán los últimos y los últimos los Iglesia se esfuerza por inserir siempre la
primeros, pero donde todos/as estaremos bien. lucha cristiana por la liberación en el
Santificado sea tu nombre… Que el honor que designio global de salvación que ella misma
damos a tu nombre nos saque del egoísmo que nos anuncia”. (Evangelii Nuntiandi, 38)
impide ver el dolor de nuestros hermanos.
Venga a nosotras/os tu Reino… ayúdanos a crear
un mundo en el que podamos practicar la justicia y amar con ternura.
Hágase tu voluntad… ensancha nuestra libertad para dejarte entrar en
nosotras/os y que tu vida fluya en nuestra venas y nos capacite para amar a
todos.
Así en la tierra como en el cielo… que el trabajo de nuestras manos, los
templos y estructuras que construimos en este mundo reflejen el templo de
tu gloria.
Da… vida y amor a todos/as y ayúdanos a reconocer que todo es don y
que estamos llamados/as a compartir lo que nos ha sido dado.
Nuestro pan de cada día.. de forma que cada persona en el mundo tenga suficiente comida,
suficiente agua limpia, suficiente aire limpio y lo necesario para una vida digna y saludable.
Perdona nuestras ofensas… perdona nuestra ceguera con relación a nuestros vecinos/as, nuestro
racismo, nuestro sexismo, nuestra inclinación a preocuparnos sólo de nosotros mismos.
Como perdonamos a quienes nos ofenden… ayúdanos a perdonar a quienes nos han hecho daño y
nos han convertido en sus víctimas.
No nos dejes caer en tentación… no nos juzgues sólo por si hemos dado de comer al hambriento, o
por haber intentado cambiar los sistemas que trataron injustamente a los pobres. Libéranos de este
examen. Danos, en cambio, más días para mejorar nuestras maneras y nuestro egoísmo.
Y líbranos del mal… líbranos de la ceguera que nos permite participar en los sistemas anónimos
dentro de los cuales no necesitamos ver quiénes tienen menos mientras nosotras/os tenemos más.
Amén.

También podría gustarte