Está en la página 1de 58

ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Por:

PAOLA ANDREA CORREA ESTRADA.

FACCULTAD DE EDUCACIÓN

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOICALES EN LA ESCUELA

PROFESORA:

YURY ELENA JARAMILLO CADAVID

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEDELLIN

2017 -1
EL PRESENTE BAJO EL ESPEJO DEL PASADO PRECOLOMBINO; LA
EXPERIENCIA DE LA HISTORIA COMO EJE ARTICULADOR DEL ESPACIÓ
VIVIDO, CONCEBIDO Y PERCIBIDO.

DESCRIPCION

A lo largo de nuestro labor como docentes y el vernos enfrentados a la cotidianidad de las


instituciones educativas, es indispensable no dejar pasar por alto el diseño de las estrategias
didácticas, las cuales nos permiten estructurar con antelación los planes y actividades que
deseamos alcanzar y desarrollar dentro de la interacción de enseñanza – aprendizaje con
cierto nivel de flexibilidad a la hora de ser implementadas, dejando como resultado final la
construcción nuevos conocimientos por medio de los contenidos que se deben desarrollar
en las diversas instituciones educativas, así como el enseñar a pensar, enseñar a aprender
por medio de la reflexión y la articulación de procedimientos, técnicas e instrumentos que
faciliten la adquisición de un nuevo y significativo conocimiento. Como es bien sabido, la
selección de todos los contenidos que se imparten dentro de las instituciones responden a
una selección curricular la cual es política, intencionada y por ende planeada.

La presente estrategia didáctica se encuentra direccionada bajo el saber específico de la


enseñanza de las ciencias sociales, en la cual se reconoce la enseñanza como un eje
articulador pero no protagonista: nuestra labor demanda de planificación y la
contextualización socio histórica de los protagonistas del proceso tanto docentes como
estudiantes de la institución educativa Javiera Londoño Sevilla; la cual implica llevar a
cabo un conjunto de conocimientos pero también procedimientos, habilidades y actitudes
que les sirvan para inscribirse en una sociedad, sin invisibilizar sus intereses, motivaciones
y saberes previos que estos posean y enriquezcan dicha planificación y ejecución de esta
estrategia didáctica.

PROPÓSITO

La enseñanza implica la planificación y puesta en práctica de diversas actividades y


procedimientos que poseen una intencionalidad que propende a la generación de un
aprendizaje significativo, y dicho aprendizaje se logra a partir de diversos métodos, medios,
recursos y formas didácticas. Por tanto la estratégica didáctica aquí esbozada responde a
todo un proceso que se ha adelantado en la institución educativa Javiera Londoño Sevilla
bajo todo un sumario de observaciones y de aplicación de una ruta diagnostica a un grupo
focal de dicho plantel educativo específicamente el grado 4°1, conformado por una
población de estudiantes que provienen de barrios aledaños a la Institución, como lo son el
Bosque, Moravia, Manrique, Sevilla, Campo Valdés, El Chagualo y Aranjuez,
pertenecientes a una estratificación social dos y tres.

Como resultado de dicho diagnostico después de adelantar todo un proceso de


contextualización, recopilación de evidencias, interpretar los datos obtenidos y sacar
conclusiones e hipótesis se toma como punto de partida la necesidad de trabajar dentro del
área de las ciencias sociales y en especial la historia más allá de todo un proceso de
memorización y retención de datos el cual se aleja en gran medida al objetivo central del
modelo pedagógico de dicha institución el cual promulga que “a través de su modelo
pedagógico, propende porque los estudiantes asuman un compromiso histórico con la
sociedad, sean capaces de tomar decisiones, conozcan los procesos que han ocurrido en
nuestra sociedad, desarrollen habilidades, capacidad crítica y logren problematizar los
asuntos propios de las ciencias sociales” (Modelo Pedagógico, I. E. Javiera Londoño).

La secuencia de procedimientos y actividades que aquí se plantean tienen como propósito


facilitar la adquisición de mostrar la enseñanza de las ciencias sociales bajo la línea de
trabajo de tiempo histórico no como una disciplina que solo nos permite acercarnos al
pasado el cual no repercutiría nada en nuestra vida presente, sino que se busca con la
planeación y ejecución de dicha estrategia didáctica una respuesta a la necesidad antes
mencionada, vincular a la enseñanza de las ciencias sociales y en especial la historia al
Hoy como punto de partida que nos permite facilitar de ante mano la comprensión de la
historia como un hecho vivido, percibido y concebido de los seres humanos, creando lazos
entre el paso y el presente.

La organización de una estrategia didáctica, al ser una planificación, posee diversos


momentos: el diseño, la ejecución y la evaluación de los resultados. Sin embargo para
responder a la pregunta sobre cuándo enseñar debemos tener en cuenta que puede ser en
cualquier momento, siempre y cuando haya una planificación, una intencionalidad sin
olvidar siempre involucrar a todos sus protagonistas (maestros – estudiantes).
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS

El Modelo Pedagógico que se plantea la Institución Educativa es el Modelo Desarrollista, el


cual lo plantean como “punto de partida para la construcción de los contenidos de
aprendizaje del estudiante según sus características y necesidades individuales,
permitiendo así una educación inclusiva. Este aprendizaje se da cuando se asimila un
nuevo contenido y se reacomoda el esquema cognitivo para luego, con el uso, equilibrarse
nuevamente, siendo el maestro un facilitador de experiencias; y alcanzando así un
desarrollo progresivo, secuencial, individual y por procesos” (Modelo Pedagógico, I. E.
Javiera Londoño).

En el documento institucional referido al Modelo Pedagógico se plantean unos referentes


que dan sustento teórico a los enfoques metodológicos que se plantean como vía que
permite, mediante el quehacer pedagógico, el acceso del estudiante al nivel superior del
desarrollo intelectual, según sus particularidades. A continuación presentaremos dichos
referentes teóricos que la institución ha considerado bases fundamentales para su concepto
y aplicación en el aula.

 El Aprendizaje Significativo lo exponen desde los planteamientos del psicólogo y


pedagogo estadounidense David Paul Ausubel. Ausubel plantea que el aprendizaje del
alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la
nueva información. Debe entenderse por estructura cognitiva al conjunto de conceptos,
ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como
su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la


estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información
que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su
grado de estabilidad.
 El Aprendizaje Problémico se plantea a partir de los fundamentos del educador
estadounidense William H. Kilpatrick. En un proceso de aprendizaje tradicional el
profesor asume el rol de experto o autoridad formal. En un proceso de aprendizaje
basado en problemas, el profesor tiene un rol de facilitador, tutor, guía, co-aprendiz,
asesor.

 El Aprendizaje Colaborativo/cooperativo depende del intercambio de información


entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje
como para acrecentar los logros de los demás. Uno de los precursores de este nuevo
modelo educativo fue el pedagogo norteamericano John Dewey, quien promovía la
importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la
ayuda entre pares en forma sistemática. Aquí el profesor es quien diseña y mantiene
casi, por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se
han de obtener (cooperativo); o el estudiante y su grupo construyen conocimiento a
partir de la asesoría previa del docente (colaborativo).

Dado lo anterior se propone que el docente sea un orientador de experiencias y situaciones


de problemas, acompañadas de preguntas que conlleven a reflexiones tanto conceptuales
como proposiciones y experiencias. Con respecto a las formas de aprendizaje se sustenta
que este debe ser basado en proyectos, ser cooperativo y colaborativo, motivar a él buen
desempeño de actividades desarrolladas grupalmente con una responsabilidad individual y
un pensamiento autónomo y crítico.

FUNDAMENTOS DIDACTICOS

En las ciencias sociales, y en especial en la disciplina histórica, hay una característica


particular que la diferencia de las ciencias naturales y es la posición especial que ocupa el
estudiante con respecto al objeto de estudio. Las ciencias sociales, la realidad social, son
producciones humanas que están sujetas a las dinámicas del cambio y la transformación. En
la didáctica ésta característica es fundamental porque sitúa al alumno como un elemento
integrante y activo del objeto de estudio, no como un receptor de información y de datos
generales, sino como un sujeto que, mediante la aproximación y el abordaje de los saberes
históricos, puede pensar, elaborar ideas, analizar críticamente el contexto social y su pasado
histórico, proponer soluciones a problemas, debatir temáticas, y otros aspectos que facilita
la enseñanza de las ciencias sociales y la historia en especial.

Podemos destacar una dificultad de orden metodológico, pedagógico y didáctico en la


medida en que la historia ha configurado unas prácticas educativas basadas en un
reduccionismo que ha convertido la enseñanza de la historia en un manual de instrucciones,
fechas y datos precisos que se evidencian en un aprendizaje memorístico, donde el
razonamiento, el pensamiento crítico, las conexiones y las inferencias simplemente son
infrecuentes.

Nuestra estrategia didáctica gira en torno a romper con una enseñanza tradición anclada a
las dificultades metodológicos, pedagógicos y didácticos en lo concerniente a la enseñanza
de la historia desde la memorización, la retención de datos y fechas, y entendida como un
manual de instrucciones.

Nuestra propuesta, en tal sentido, pretende vincular al estudiante con su presente y su


entorno, como punto de partida para la comprensión y el conocimiento de sus raíces. No
una historia de héroes ni epopeyas, sino de contacto permanente, con problemáticas que
guíen al alumno hacia la reflexión y el cuestionamiento de nuestra sociedad actual como
producto de nuestro pasado. En el libro de compilación “Enseñanza de las ciencias
sociales” (1989), de los autores Carretero, Pozo y Asensio, en el capítulo titulado
“problemas y perspectivas en la enseñanza de las ciencias sociales: una concepción
cognitiva”, los autores indican que “durante muchos años han abundado las críticas a la
enseñanza tradicional. Parece estar bastante claro lo que no debía hacerse. Es decir, debía
evitarse la enseñanza memorística, la transmisión de contenidos carentes de significado
para el alumno, así como los programas enciclopédicos” (Carretero, Pozo, Asensio. 1989.
Pg. 15). Esto puede sintetizarse en la superación de una enseñanza de la historia de carácter
descriptivo, a una enseñanza que promueva las abstracciones y el pensamiento complejo,
desde un carácter explicativo.

Estos planteamientos van muy relacionados con el concepto de Dialogo Didáctico


propuesto por Juan Emilio Cassani (1978) quien en su libro “Didáctica general de la
enseñanza media” plantea las condiciones que posibilitan la relación profesor alumno. El
autor indica la apertura del maestro frente al conocimiento del alumno como un mecanismo
para “madurar su formación intelectual”; la valoración que debe establecer el maestro
frente a los aportes del estudiante orientado a eliminar el desequilibrio y la desigualdad
entre ambos sujetos, es decir, se debe tener muy en cuenta los conocimientos previos del
alumno para trabajar desde ellos.

La relación maestro alumno se hace enriquecedora en la medida en que el alumno se


convierte en un sujeto activo, que cuestiona, propone y soluciona problemas desde sus
vivencias, desde su postura. Al respecto Hemel Santiago Peinado nos menciona:

“las corrientes educativas modernas desechan las clases en donde el docente actúa
como el principal protagonista de la lección a expensas de la pasividad del alumno.
La nueva didáctica establece que el educador debe organizar tipos de clase donde
el alumno desarrolle acciones en forma dinámica, natural y espontánea. El docente
ya no será el que enseña sino el ser quien con el alumno aprende (…) ya no se
precisa tener habilidad para dictar clase, sino destrezas para generar experiencias
en los alumnos: no habrá lecciones que dar sino situaciones que compartir
(Peinado, 1994, pg. 25, 26).

Este es un planteamiento desde una propuesta didáctica alternativa que propone visibilizar
al alumno partiendo de su postura activa, su capacidad interpretativa, indagadora, critica de
la historia.

FUNDAMENTOS CURRICULARES

Una enseñanza tradicional de la historia se apoya en un currículo disciplinar y en unos


contenidos escolares donde predominan, fundamentalmente, el protagonismo de ciertos
hombres, la importancia de determinadas fechas e hitos históricos, y en datos específicos de
epopeyas y hechos relevantes desde la historiografía occidental. Estos elementos
disciplinares privan al alumno de establecer con mayor claridad las relaciones pasado,
presente y futuro a partir de las vivencias, a partir del contexto socio-cultural en el cual está
inmerso el sujeto y omite la posibilidad de desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo y
problematizador. Esta disciplina no está aprovechando, suficientemente, sus
potencialidades para vincular al alumno con su contexto social, con su pasado histórico y
con la posibilidad de hacer conexiones con su presente y su futuro.

Los autores Carretero, Pozo y Asensio (1989) han adjuntado dos términos especiales para
designar la enseñanza tradicional que se ha mantenido constante en el contexto español, y
quizá latinoamericano, y para designar las nuevas corrientes renovadoras didácticas que se
preguntan por una nueva manera de enseñar ciencias sociales. Los autores nos mencionan
que:

El cambio más importante que se ha producido en la enseñanza de las ciencias


sociales en los últimos diez años reside en la introducción de unos contenidos lo
suficientemente complejos (…). Así, se ha pasado de explicar unas ciencias sociales
de carácter anecdótico y personalista, repleta de fechas, nombres y datos, a otras
mucho más acordes con la situación actual de la disciplina pero consecuentemente
más complejas y abstractas. De este modo, mientras hace algunos años lo que los
alumnos tenían que estudiar tenía mucho que ver con listas de reyes, batallas y
capitales, desde un carácter descriptivo, hoy día esos mismos contenidos escolares
se relacionan con fenómenos y teorías de tipo explicativo cuya naturaleza es mucho
más compleja y requiere una cierta capacidad de generalización” (Carretero,
Pozo, Asensio. 1989. Pg. 16, 17).

Un cambio en la disciplina histórica, como lo plantean los autores, fomenta la construcción


del pensamiento histórico en el alumno, haciendo que formule y compruebe hipótesis, que
plantee sus propias preguntas, que proponga nexos y relaciones pasado presente, que tenga
motivación por aprender.

Desde el Plan de Estudios de Ciencias Sociales de la Institución Educativa Javiera Londoño


– Sevilla se concibe a estas ciencias desde su carácter interdisciplinario, reconociendo que
la integración disciplinar, desde una mirada holística, permite acabar con la fragmentación
de conceptos, discursos, teorías, que impiden la comprensión de la realidad social en su
conjunto. Al respecto el Plan de estudios institucional destaca que “las ciencias sociales
tiene por objeto el desarrollo del individuo y su alter dentro de un contexto social, cultural,
ambiental, político y económico (…)”, haciendo referencia, propiamente, a ese carácter
holístico en el abordaje de la realidad social. Sin embargo, y es importante resaltarlo, hay
un énfasis en las dos disciplinas que tradicionalmente han acompañado la enseñanza de las
Ciencias Sociales en la escuela, la Historia y la Geografía. Al leer los fundamentos
disciplinares del Plan de Estudios se hace evidente la marcada reseña a estas dos disciplinas
que son, incluso, las únicas que son definidas de manera explícita, no obstante no se
desligan del aspecto interdisciplinario del que tanto hacen hincapié.

Se menciona que desde la historia y la geografía hay una exigencia de estudiar y hacer
reflexiones teóricas sobre la organización social y económica, sobre las costumbres y
tradiciones de grupos poblacionales que ocupan un espacio geográfico, sobre la realidad
social, económica y política que ha sido resultado del trasegar del tiempo y del espacio.
Asuntos como los mencionados dan cuenta de una postura ante la complejidad de la vida
social que debe ser comprendida y explicada desde las muy variadas perspectivas propias
de las Ciencias Sociales como la Antropología, la Sociología, la Economía y la Política.

Desde el plan de área de ciencias sociales de la institución educativa Javiera Londoño


Sevilla se ha determinado en base a los lineamientos y estándares de básicos de
competencias decretados por el ministerio nacional de educación la siguiente estructuración
conceptual, procedimental y actitudinal que se pretende trabajar durante el segundo
periodo.

Área: Ciencias sociales


Docente cooperador Diana Patricia Serna

Grado Cuarto de primaria periodo segundo intensidad horaria semanal 4 horas

OBJETIVO DEL GRADO: Reconocer algunas características físicas y culturales del


entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de
ellas.
ESTANDARES: Planteo conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas.
 Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y
culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América.
 Comparo características de los grupos prehispánicos con las características sociales,
políticas, económicas y culturales actuales.
 Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto con la de otros, la
defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente.
EJE O COMPONENTE:
 Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y
conflictos.
 Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia,
tecnología, medios de comunicación).
COMPETENCIAS:
 Identificar las características políticas, económicas, sociales y culturales de
comunidades prehispánicas en Colombia y América.
 Comparar las características sociales, económicas, políticas y culturales de
comunidades y sociedades prehispánicas con respecto a sociedades y comunidades
europeas.
 Reconocer las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales y las causas
de las mismas en Colombia y América durante el periodo de conquista y la colonia.
 Asumir una postura responsable y respetuosa en las posiciones adoptadas y defendidas
en los debates y discusiones académicas.
PROBLEM CONTENIDOS INDICADORES
A/ CONCEPTUA PROCEDIME ACTITUDIN DE DESEMPEÑO
PREGUNT LES NTALES ALES
A
¿Qué Características Comparación de Respeto por las Identifica las
transformaci sociales, fenómenos, expresiones características
ones, políticas, hechos culturales, políticas,
económicas,
sociales, económicas y abordados en políticas,
sociales y
políticas, culturales de las clase. cosmovisión, culturales de
económicas comunidades etc., de otras comunidades
y culturales prehispánicas en Selección culturas y prehispánicas en
se dieron en Colombia y fuentes de grupos Colombia y
América América. información humanos América.
durante el pertinentes. diferentes al
Compara diversas
periodo de la Mapas y planos propio.
características entre
colonia, y de Debate sobre las las comunidades y
por qué se Representación. diferentes Toma de sociedades
dieron las comunidades postura prehispánicas con
mismas? Ubicación negras e responsable y respecto a las
geográfica de las indígenas respetuosa europeas en un
comunidades asentadas en frente a las periodo previo a la
conquista.
prehispánicas. Colombia en el posiciones que
periodo se asumen en Reconoce las
Creencias y colonial. los debates y transformaciones
rasgos culturales discusiones económicas,
de las académicas. políticas, sociales y
comunidades culturales y las
prehispánicas. causas de estas en
Colombia y
América, durante el
Características periodo de
sociales de la conquista y la
raza negra traída colonia.
a Colombia
como motor de Asume una postura
desarrollo en la responsable y
respetuosa con
colonia.
respecto a las
posiciones
adoptadas y
defendidas en las
actividades de
debate

Tomado de: plan de área de ciencias sociales I.E.JAVIERA LONDOÑO SEVILLA.

No óbstate respetando todo lo antes expuesto por la institución educativa, para la


estructuración y realización de la siguiente estrategia didáctica se propone el abordaje de
esta estrategia didáctica sobre la siguiente estructura la cual responde a los lineamientos,
estándares, necesidades de los estudiantes, tiempo de ejecución, compromisos que se
propone alcanzar a lo largo de este trabajo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO SEVILLA

Periodo
Área: Ciencias Sociales Grupos: 4°1 Año: 2017
académico:2

Maestra cooperadora: Diana Patricia Maestro practicante: Paola Andrea


Serna Correa

Eje generador 7: Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos
(ciencia, tecnología, medios de comunicación, entre otros).

Pregunta problematizadora Ámbitos conceptuales


¿Cuáles han sido las influencias en Espacio – tiempo - desarrollo y progreso –
términos de herencias que ha adoptado sociedad – comunidad.
nuestra sociedad occidentalizada a
partir de la construcción histórica de
las culturas precolombinas?

Eje articulador: Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que
deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos
económicos…)

Estándar básico de competencia: reconozco que tanto los individuos como las
organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyendo un legado dejando
huellas que permanecen en las sociedades actuales.

Propósitos de aprendizaje

Ámbito conceptual Ámbito procedimental Ámbito actitudinal

Comparo características de Comparo y represento Reconozco la importancia de


los grupos prehispánicos algunas características los aportes de algunos
con las características sociales, políticas, legados culturales,
sociales, políticas, económicas y culturales de científicos, tecnológicos,
económicas y culturales las comunidades artísticos, religiosos… en
actuales. prehispánicas de Colombia y diversas épocas y entornos.
América.

FUNDAMENTOS DISCIPLINARES.

Hacia principios del siglo XX, como nos plantea Trepat y Comes en su libro “el tiempo y el
espacio en la didáctica de las ciencias sociales” (1998), la Escuela de los Annales hace una
ruptura de esa concepción positivista, cronológica, exacta de los hechos de acuerdo con sus
fechas. La ruptura la podemos establecer con la aparición de diversos tiempos colectivos,
haciendo relación a los planteamientos de Francis Broudel, y también la concepción de un
tiempo social en términos de cambios y permanencias.

El tiempo social tiene una relación con lo que ya ha sido (el pasado), lo que es como
resultado de lo que ya ha sido (el presente), y lo que será como consecuencia de lo que
estamos haciendo hoy (el futuro). Este tiempo social condiciona el tiempo vivido porque
nuestra sociedad está organizada a través de pautas temporales:
 Naturales: el día, la noche, las estaciones del tiempo
 Social: edad, etapas del crecimiento, calendario religioso, etc.

Esta concepción social del pasado, presente y futuro, está muy relacionada con la
concepción de Francis Broudel sobre la duración. Para comprender el tiempo histórico es
fundamental conocer la duración de los distintos fenómenos sociales que tienen lugar en un
espacio determinado. Braudel plantea, entonces, tres tipos de duración cuyas diferencias
son cualitativas y no cronológicas:

 Las que corresponden a hechos y fenómenos de corta duración. Aquí hablamos de


acontecimientos, incluso lo que dura nuestras vidas.
 Las que corresponden a la larga duración. Aquí hablamos de las estructuras que se
mantienen durante mucho tiempo en una sociedad.
 Finalmente, entre las dos, las que corresponden al tiempo medio. Aquí hablamos en
términos de coyunturas.
Según Pagés (2004) los acontecimientos, es decir los hechos de corta duración, constituyen
la base de la enseñanza de la historia en la escuela. Es un tanto el planteamiento que
establecen Mario Carretero y Juan Ignacio Pozo con respecto a la superación de la
enseñanza de la historia desde un carácter descriptivo de hechos o acontecimientos, para
pasar a una enseñanza que promueva la abstracción y el pensamiento complejo desde un
carácter explicativo, y explicativo de que, de los fenómenos estructurales de larga duración.
Ahora bien, la duración de los fenómenos está relacionada con la comprensión de los
cambios y de las permanencias. El tiempo histórico ilustra los cambios generados en el
interior de cada sociedad, en cada cultura, en cada civilización. Hay que mencionar esto
porque la perspectiva positivista tenia pretensiones universales, entonces la historia de todo
el mundo pasaba, por ejemplo, por una Edad Media, desconociendo que cada sociedad
posee sus ritmos evolutivos. Pero así como hay cambios, también hay permanencias, es
decir fenómenos constantes e inalterables a la transformación. En las permanencias
podemos incluir las mentalidades, las religiones, y las manifestaciones culturales. En los
cambios se establecen en términos sociales, económicos, políticos, etc.

Es importante resaltar, como lo menciona Cristofol Trepat y Pilar Comes en su libro “el
tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales”, que didácticamente hablando
“el tiempo social o el tiempo histórico no se pueden aprender si no se conoce el tiempo
astronómico, el tiempo civil del calendario y el tiempo cronológico” (1998, pág. 20). Para
Pagés el tiempo cronológico es previo y soporte necesario para la construcción de un
tiempo social o histórico. Al respecto nos menciona el historiador J.F. Fayard (1984):
“Creemos que ignorar la cronología y hacer historia sin fechas ni periodizaciones y sin
una construcción de estratos temporales sucesivos en los que situar los hechos, es
condenarse a confundirlo todo y a no comprender nada” (citado por Trepat y Comes, pág.
26) haciendo alusión a esa necesidad de articular el tiempo cronológico y el tiempo
histórico social.

PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE CLASE

Sesión 1 ¿QUÉ TANTO SABES DEL TIEMPO?

Objetivo Identificar que saberes previos poseen los estudiantes del grado 4°1 sobre el
tiempo, su uso y como este puede ser plasmado en representaciones concretas
como la línea de tiempo.
Intensidad Horaria Dos horas

Secuencias de actividades: esta sección de clase del área de ciencias sociales será
desarrollada por 5 momentos:
Momento 1: saludo y presentación de la agenda de clase.

Momento 2: se iniciara con ayuda de preguntas intercalas, un diálogo con los estudiantes,

por medio del cual se logre reconocer los saberes previos, reflexiones, diferencias, que los

estudiantes poseen de la temática sobre la cual se está trabajando “el tiempo”. Toda la

información que obtengamos de las respuestas e intervenciones que realicen los estudiantes

se deben anotar en el tablero, ya que por medio de estas se podrán articular la explicación

por parte del docente sobre el concepto de tiempo.

RECURSO A UTILIZAR Preguntas intercaladas

 ¿Te has preguntado alguna vez qué es el tiempo?


 ¿Cómo sabemos que el tiempo pasa?
 ¿Quién tiene poder sobre el tiempo?
 ¿Cómo podemos registrar en una hoja, la evolución que hemos tenido desde nuestro
nacimiento hasta la actualidad?
 ¿Qué es una línea de tiempo? ¿Cómo se hace? ¿para que se usa?

Momento 3: en este tercer momento, con la información recopilada a lo largo de la


conversación con los alumnos, el docente entra a explicar, aclarar y afianzar puntos que se
tocaron mediante el dialogo que hayan quedado inconcretos y que sean fundamentales para
la comprensión del concepto y de la finalidad que se quiere lograr a lo largo de la sección,
centrándonos mucho en términos como línea de tiempo pero en especial del manejo que
tienen los estudiantes de la cronología.

RECURSO A UTILIZAR Ejemplificación

 Construcción en el tablero de una línea de tiempo en la cual se pueda ubicar la rutina


cotidiana de los estudiantes en general o escoger uno en específico, por medio de la cual
se evidencie acciones que se ubiquen en (mañana – tarde –noche)
 Construcción en el tablero de una línea de tiempo en la cual se narre la historia de vida
de uno de los estudiantes o del docente, está siendo enfocada en (años)
 Construcción de una línea de tiempo donde se evidencie la estadía de un día de la

semana (Martes) en el colegio, está siendo enfocada a (horas)

Momento 4: realización por parte de los estudiantes de una línea de tiempo la cual tendrá
como temática central ”la evolución de los videojuegos a lo largo de la historia” con el fin
de evidenciar si fue comprendido el concepto que tratamos de enseñar a lo largo de la
sección.

Momento 5: realizar una breve socialización de la actividad realizada a lo largo la clase.

RECURSO A UTILIZAR Línea de tiempo

¿CÓMO HAN EVOLUCIONADO LOS VIDEOJUEGOS A LO LARGO DE


LA HISTORIA?

FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACION ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS


DEPARTAMENTO DE BASICA CON ENFASIS EN SOCIALES EN LA ESCUELA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES DOCENTE:
CIENCIAS Y LAS ARTES (2017-I) PAOLA ANDREA CORREA ESTRADA

Ubico en la línea de tiempo, dentro de las casillas que se encuentran en blanco, las fechas

dadas, de tal modo que den cuenta de todo el proceso de evolución por los que ha pasado

los videojuegos a lo largo de la historia. No te olvides que uno de los elementos más

importantes para llevar a cabo la elaboración de la línea de tiempo es la cronología.


19

Responde las siguientes preguntas:

¿Por qué crees que durante los años de 1947 a 1972 la evolución de los videojuegos no fue
tan avanzada como lo es actualmente?

¿Qué características crees que tendrán las consolas del futuro? Escribe 3.

Evolución de los videojuegos a lo largo de la historia

2004 Surgen las consolas que detectan los movimientos del jugador y consolas
táctiles, es decir, jugamos tocando la pantalla.
1972
No hay colores en la pantalla. Se juega en maquinitas que funcionan con
monedas.

Nacen los primeros juegos en tercera dimensión. Las consolas tienen más
1994 capacidades de memoria.

1947 Se inventan los primeros juegos electrónicos, que son muy simples y no tienen
movimiento; sólo se puede jugar usando computadoras enormes.

2001 Por primera vez es posible jugar en línea, es decir, usando Internet.

1983 Los personajes ya tienen movimientos más complicados y se ven más colores en
las pantallas.
2013 Nueva generación con sistemas de entretenimiento.

1977 Las imágenes de los juegos son muy sencillas, y parce que todo está hecho de
pequeños cuadritos. Los personajes hacen movimientos muy simples. Se lanzan
las primeras consolas para jugar en casa usando una televisión. Los controles son
muy sencillos.
Tomado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetBreveHistoriaDeLosVideojuegos2736172.pd
f

Sesión 2 NUESTRA ADAPTACIÓN EN EL ESPACIO, LO QUE APRENDEMOS


Y NUESTRA VIDA.
Objetivo Mostrar por medio de la creatividad e imaginación de los estudiantes, los
procesos que enfrenta el sur humano mediante la transformación y la
adaptación en el espacio y los retos que trae consigo dicha adaptación.
Intensidad Horaria Dos horas

Secuencias de actividades: en esta sección de clase del área de ciencias sociales tendrá
como metodología de trabajo 3 momentos:

Momento 1: saludo y presentación de la agenda de clase.

Momento 2: Un viaje hacia el pasado; por medio de esta actividad se pretende retomar el
contenido de la evolución del hombre el cual fue estudiado en las primeras semanas de
iniciación del segundo periodo con la finalidad de contextualizar y construir una línea de
trabajo fundamentada desde el inicio del hombre para así poder darle paso a las migración
de los primeros habitantes a nuestro territorio.

RECURSO A UTILIZAR Cuento e imágenes

Introducción: Antes de arrancar nuestro viaje debemos definir rápidamente que combustible le
podríamos echar a esta nave para que pueda viajar y que instrumentos llevaríamos para que
no nos quedemos varados en la mitad del camino, ya que debemos recordar que debemos
regresar a la hora indicada para tomar nuestro descanso dentro de la institución.
Vamos a iniciar con el viaje. Imagínate que nos montamos todos en una nave espacial, la cual
tiene dos poderes especiales: el primer poder es que esta nave nos llevara a diferentes lugares del
pasado, entraremos a diferentes países que conforman nuestro planeta tierra pero que actualmente
han sufrido muchas modificaciones debido a las mismas dinámicas del espacio. El segundo poder
de nuestra nave espacial, es que esta nos hará invisibles para que las personas de las otras épocas a
las cuales visitaremos no nos vean y se asusten con nuestra presencia. Nuestro viaje tendrá cinco
paradas, en las cuales veremos cómo trascurre un día de las personas que visitaremos.

Cuento: Los primeros habitantes de todo el mundo.


Tomado de: tercera cartilla de ciencias sociales elaborada por el ministerio de educación.
Adaptado por: Paola Andrea Correa Estrada.
Primera parada: nuestros primeros antepasados vivieron en el Oriente de África hace
más de tres millones de años. Vamos a realizar aquí nuestra primera parada para ver cómo
vivían. Mira su estatura. No pasa de 1.30 metros de altura, sus cabezas o cráneos son
bastante pequeños y sus dientes y brazos muy largos. Muchos textos, videos y cuentos nos
han mostrado que muchos de estas primeras personas son muy similares a los simios que
nuestro tiempo presente, llamamos monos. Aunque no se nos puede olvidar observar que
estos habitantes que ocupan este lugar el cual nos encontramos observando ya caminan
derechos o erguidos, no tienen que usar sus manos para lograr caminar ¿ves cómo pueden
utilizar palos y piedras para bajar frutos y para defenderse de otros animales? Pero todavía
no saben fabricar herramientas y por esto no casan animales, principalmente comen
semillas y frutos y algo de carne cruda que dejan los animales después de encontrarse
muertos tras el ataque con los leones, este último considerado hasta hoy uno de los
animales más fuertes y peligrosos.
Segunda parada: lléganos al oriente de África hace dos millones de años. Al bajar de la
nave te das cuenta de que aterrizamos en una gran llanura, en la cual podemos observar
pasto y unos pocos árboles. Algunos animales pastan cerca y otros se encuentran al asecho
de su presa. El sol calienta y se oyen los ruidos de los animales ¿ves cómo las manadas
huyen cuando cazan a alguno de los suyos? ¿Te has dado cuenta? Hay algo nuevo.
Recuerdas que las personas de la estación anterior solo comían la carne de animales que
encontraban muertos? Estos hombres han aprendido a cazar. Esto es de gran importancia.
¿Sabes por qué? Además de frutas y semillas, ahora comen mucha carne. La carne tiene
muchos más alimentos que los vegetales, tiene que pasarse todo el día comiendo para poder
subsistir. Los primeros hombres, en cambio, al empezar a comer carne, tuvieron más
tiempo libre para ocuparse de otras cosas. Por ejemplo, para inventar y producir
herramientas.
Mira allí, acerca de la enramada. Hay hombres que están golpeando unas piedras con otras
para quitarles un pedazo. Así les queda un borde filudo. Esto les sirve para cortar la piel de
los animales que cazan o encuentran muertos y para cortar su carne en pedazos para llevarle
comida al grupo. Fíjate como lo hacen ese grupo de hombres que están allá, lejos del
campamento, al otro lado del rio. Observa como cazan esos hombres: han esperado a que
lleguen unos jabalíes porque conocen el comportamiento de esos animales. Han preparado
una trampa y están haciendo un plan para cazarlos. Unos rodean a los animales para
hacerlos caer a la fosa, y otros están listos con palos puntudos para poder matarlos. Otros
los van llevando al campamento para despresarlos con sus piedras cortantes.
Ahora vamos a despegar. Vamos a alejarnos de la tierra para verla desde el espacio.
Nuestra nave tiene el poder espacial para detectar hombres a cualquier distancia. Si miras
por la ventana, veras la tierra de lejos. Donde veas manchas rojas, es porque nuestra
maquina ha detectado hombres.
Tercera parada: aterrizamos en lo que hoy es España. Hace un millón de años. Hay una
cosa muy importante. Quizás a ti no te sorprenda. ¿Ves la cabaña? Hay unas mujeres
ahumando un trozo de carne en una hoguera. ¿Recuerdas haber visto juego en las otras dos
paradas anteriores? Esta gente fue la primera en descubrir como conservarlo. Fue muy
importante para ellos. Al ahumar la carne podrán conservarla para ellos, el fuego también
los calienta en la noche. Además, encontraron la mejor arma: todos los animales le tenían
miedo al fuego. Si haces una hoguera frente al lugar donde habitan, los animales no se
atreverán a atacarlos mientras duermen. El fuego les es muy útil también en la caza: pueden
acorralar a las vestías salvajes. A veces, en épocas de mucho frio, viven en cuevas
subterráneas. Fíjate en ese hombre mayos. Esta con uno más joven explicándole algo. Están
haciendo juntos alguna herramienta que tienen esos otros. Son mucho más variadas,
mejores que las de los hombres hábiles, son más delgadas y tienen más filo. Las hacen con
mucho más cuidado, lo golpean muchas veces con un trozo de hueso, hasta que le sacan filo
por dos lados. Seguramente fue mucho más difícil hacerlas.
Aunque no hemos dicho que es lo aún más novedoso e importante, y es que estas personas
ya se comunican muy bien. Saben hablar con muchas palabras y pueden enseñar a los más
menores todo lo que deben aprender. También se sientan a diseñar juntos los planes de
caza, más efectivos que antes. Y las mujeres, donde han quedado las mujeres a lo largo de
este viaje, pues en esta parada podemos ver que la mujer ha desarrollado grandes
habilidades reconociendo las plantas que curan las heridas y conociendo los ciclos de las
plantas. Todo el conocimiento que alcanzaron sobre la naturaleza, las costumbres de los
animales, las mejores técnicas para hacer herramientas, les hace más fácil conseguir
comida. Así pueden alimentarse mejor y las personas viven más sanas. Esto hace que las
personas se mueran menos, y que vivan más tiempo. Por eso el grupo es más grande ahora.
Fíjate que hay muchas personas en este grupo. Pero pronto la comida no será suficiente
para alimentarlos a todos. Algunos de ellos tendrán que separarse del grupo para buscar
nuevas regiones. Para eso tendrán que explorar nuevas tierras. Montémonos pronto a la
nave. Despegaremos otra ve a la tierra. Mira por la ventana. Ya se ve todo el planeta. Fíjate
como las personas han ocupado nuevos lugares de la tierra. Cada vez van poblando más y
más partes. Ya han llegado a lo que hoy conocemos como Europa y Asia.
Cuarta parada: El tiempo ha pasado y ahora faltan unos 250.000 años para llegar de
nuevo a nuestra época. Ya estamos mucho más cerca a nuestro colegio. Ya no hablaremos
de millones de años, sino de miles de años. Pero aún estamos lejos.
Hace mucho frio en gran cantidad de lugares de la tierra. El hielo cubre gran parte de los
continentes. No sabemos bien porque la tierra se enfrió tanto. La gente tuvo que adaptarse a
esos cambios de clima. Pero ya tenían muchos adelantos para hacerlo. Se comunican cada
vez mejor. Ya el cerebro de su tamaño se había ampliado y llega a ser igual al nuestro.
Mira, parece que están reunidos. Las personas volvieron recientemente de una jornada de
caza porque hay hombres y mujeres ocupados despresando varios animales. Las mujeres
están raspando la grasa de unas pieles con una piedra. Las usaran luego para hacer esas
faldas que se anudan al hombreo o en la cintura.
Hay otros reparando herramientas. Fíjate cómo han mejorado. Ya combinan madera y
piedra para hacer lanzas. Estas y otras herramientas les permiten cazar grandes animales
como mamuts y elefantes. Para cazar estos grandes animales necesitan hacer mejores
planes, comunicarse mejor y estar más organizados. Unos afilan las puntas de piedra de las
lanzas que han endurecido con el fuego. Hay otras mujeres guardando unas frutas y
ahumando una carne y quitándole los piojos a un niño. Hay algo muy importante: el fuego
los reúne a todos. La gente está sentada a su alrededor celebrando alguna ceremonia.
Siguen viviendo en cavernas, muy buenas para el frío. Pero también construyen cabañas
muy difíciles de hacer. Las hacen con huesos de mamut que han coleccionado en sus
cacerías. Fíjate que esta gente entierra a sus muertos. Los entierran con trozos de carne,
huevos y herramientas. Los colocan sobre lechos de flores en señal de afecto. ¿Por qué
crees que lo hacen? Seguramente porque ya se preguntan qué pasa cuando alguien se
muere. Para hacerse preguntas tan difíciles deben haber mejorado mucho su lenguaje, y
deben tener ideas religiosas sobre la vida después de la muerte. De nuevo vamos a
despegar. Vamos a avanzar mucho en el tiempo para ir hacia nuestra última estación.
Quinta parada: Mira de nuevo por la ventana. Hay una gran parte de la Tierra cubierta de
hielo. Todavía hace mucho frío en muchas partes de la Tierra. Llegamos a un campamento
en Europa. Faltan 30.000 años para la época actual. Las personas que encontramos están
instaladas en una caverna. Mira ese grupo de personas sentadas a la entrada de las cavernas.
Están preparando y reparando unos utensilios. Cada vez tienen mejores herramientas. Han
inventado muchas nuevas para otros usos. Mira los arpones y anzuelos para la pesca. Los
hacen con huesos de animales.
Las herramientas de piedra son más finas y delgadas. Esto les permite llevar una buena
provisión de herramientas para una jornada de caza de varios días. Hacer estas herramientas
tan especializadas les toma algún tiempo. Debe ser por eso que las están reparando las
personas mayores. Ellos tienen mucha experiencia y ya no deben ser tan fuertes ni tener
tanta resistencia para ir de cacería. Igual sucede con el vestido: fíjate lo elaborado que es.
Ya han inventado las agujas. Las hacen con huesos de animales. Así pueden coser. Mira a
esas mujeres mayores cosiendo la ropa, mientras que las jóvenes se ocupan de recoger
frutos.
Hagamos la nave invisible y adentrémonos aún más en la caverna. Observa esas figuras que
están pintando en las paredes al soplar por una caña. Sólo personas muy hábiles pueden
hacerlas. Hay un grupo especial dedicado a esa labor. Hay también unas personas tallando
figuras en unas armas y herramientas.
¿Por qué crees que esta gente le da tanta importancia a pintar y grabar? Parece que lo hacen
para que les traiga buena suerte. Fíjate cómo en las paredes están pintados los animales de
caza caídos o con lanzas y flechas que los atraviesan. Posiblemente lo hacen esperando que
lo mismo suceda en la realidad. Las tallas en las herramientas y las armas también son
importantes para que les vaya bien en la cacería.
Pero fíjate lo bellos que son los dibujos en las paredes. Mira también estas joyas hechas con
dientes de animales y conchas. Esto nos hace pensar que les importa mucho la belleza. Mira
también esos bastones. Los utilizan las personas que mandan, como señal de poder.
Posiblemente había algunas personas más sabias o más fuertes y los demás seguían sus
órdenes. Pero el alimento se repartía entre todos, por igual, y todos compartían
responsabilidades. Estas sociedades eran básicamente igualitarias.

Momento 3: se organizaran a los estudiantes en grupos de a 6 personas aproximadamente,


preferiblemente los grupos serán asignados por el docente; a cada uno de estos grupos se le
entregara un número (del 1 al 5) y las imágenes correspondientes a la parada del viaje
realizado, la idea con esto es que podamos identificar mediante un paralelo las
transformaciones que ha sufrido el ser humano a lo largo de la historia, también se hace con
la idea de motivar a los estudiantes a que logren dimensionar como seria su vida bajo las
condiciones en las cuales se desarrolló el hombre primitivo.
RECURSO A UTILIZAR Cuadro comparativo y dibujo.

NUESTRA ADAPTACIÓN EN EL ESPACIO: LO QUE APRENDEMOS Y


NUESTRA VIDA.

FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACION ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS


DEPARTAMENTO DE BASICA CON ENFASIS EN SOCIALES EN LA ESCUELA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CIENCIAS SOCIALES DOCENTE:
Y LAS ARTES (2017-I) PAOLA ANDREA CORREA
ESTRADA

Ya que tuvimos la oportunidad de conocer un poco más la forma de vida de los primeros
hombres que habitaron el territorio, evidenciando su forma de vida, su tipo de alimentación,
sus actividades cotidianas y los medios geográficos a los cuales se enfrentaban,
reconozcamos como es nuestra situación de adaptación en la actualidad, por medio de la
cual evidenciaremos que tanto se ha transformado las formas de vida de los seres humanos.

Conversa con tus compañeros de grupo y responde:

a) Identifica y toma nota de algunas de las características más representativas de tu


comunidad con respecto a:
 ¿Cómo son las viviendas? ¿Dónde se encuentran ubicadas?
 ¿Cómo y dónde se consigue la comida?
 ¿Cómo y de que materiales es la vestimenta que usamos? ¿Quién la fábrica?
 ¿Cómo es el medio geográfico en el que vivimos? (clima, terreno, recursos naturales)
 ¿Qué tipo de trabajo hacemos y que utensilios utilizamos para hacerlo?
 ¿Qué papel desempeña la mujer, el hombre y los niños en nuestra sociedad? ¿Qué
derechos y deberes cumplen estos dentro de la sociedad?

b) En el papel que se les ha entregado divido por una línea en el centro, dibuja a un lado tu
comunidad con ayuda de la información que entre todos los integrantes recopilaron
dentro del grupo. En el segundo lado vas a imaginarte que vives en una condición
geográfica diferente (correspondiente a una de las paradas que realizamos en el viaje)
vas a ilustrar como serían sus vidas bajo la condiciones a las cuales se enfrentaba el ser
humano narrado en el cuento. Como te vestirías, como fuera tu casa, que comerías, etc.

c) Se realizara una socialización de las carteleras en la cual el grupo nombrara las ventajas
y desventajas que cada uno de esos lugares tendría para el ser humano y concluirán
diciendo cuál de los dos lugares preferirían vivir y porque.
Sesión 3 LOS CHIBCHAS, SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y SU
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DENTRO DEL TERRITORIO.
Objetivo  Reconocer algunos de los departamentos colombianos en los cuales se
asentaron gran parte de la población chibcha mediante algunos de sus
lugares más representativos
 Identificar como la organización política de esta comunidad determinaba
los diferentes lugares de asentamiento territorial de la comunidad
Chibcha.
Intensidad Horaria Dos horas

Secuencias de actividades: esta clase del área de ciencias sociales tendrá como
metodología de trabajo 2 momentos:

Momento 1: En este primer momento por medio de preguntas intercalas se hará un


recorrido por los tres departamentos en los cuales se afirma que hubo mayor número de
asentamientos chibchas en Colombia, los cuales estarán acompañados por diversas
imágenes, donde a medida del dialogo el maestro va clarificando y resolviendo diversas
preguntas que se puedan originar durante el desarrollo de esta actividad.

RECURSO A UTILIZAR Preguntas intercaladas – mapa - imágenes

Imágenes representativas al municipio de Santander:

Petróleo Quebrada de Gachas Paramo del picacho

Tomada de: periódico web Tomado de: Blog Colombia Travel. Tomado de: archivo paramo del
Vanguardia Local Picacho JPG (WIKIPIA)
Fecha: 227Noviembre/2016
Fecha: 28/Agosto/2017 Fecha: 30/Marzo/2013

Imágenes representativas al municipio de Cundinamarca:


Páramo de Sumapaz Paramo arqueológico de Facatativá Mina de sal

Tomado de: Blog ambiente Tomado de: guía turística de Facatativá Tomado de:
Colombiano. instituto distrital de
turismo (Bogotá)

Ubicar Ubicar imágenes


imágenes representativas
representativas de Santander.
de Boyacá

Ubicar imágenes
representativas de
Cundinamarca

Mapa tomado de: Blog de ciencias soacieles activas

Direccion: http://socialesactivastic.blogspot.com.co/2014/06/mapa-politico-de-
colombia.html

Imágenes representativas al municipio de Boyacá:


Templo del sol

Paramo nacional del cocuy

Tomado de: Parques nacionales naturales de Colombia.

Preguntas intercaladas:

 ¿Qué lugares de nuestro territorio colombiano desearías conocer y porque?


 ¿A qué municipios de Antioquia has tenido la oportunidad de viajar y que es lo que más
recuerdas de ese lugar?
 ¿Qué crees que es el altiplano Cundiboyacense?
 ¿Reconoces algunos de los lugares que se encuentran en la imagen y porque crees que
son importantes para comprender la ubicación geográfica de la comunidad Chibcha?
 ¿Qué es una cordillera? ¿Cuántas y cuales cordilleras predominan en nuestro territorio?
¿Qué beneficios o dificultades se puede tener, si habitamos sobre o al lado de
cordillera?
 Para ti ¿Qué es una organización política? ¿Cuáles serían sus características
principales?
 ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre estos tres departamentos?

Momento 2: realización de un pequeño resumen por parte del docente el cual será
realizado previo a l sección y entregado a cada uno de los estudiantes, en cual se recoja de
manera concisa y clara los elementos más relevantes planeados para la sección de clase.

RECURSO A UTILIZAR Resumen por parte del docente.


Sesión 4 CARACTERÍSTICAS, COSTUMBRES, FORMAS DE PENSAR Y CREENCIAS
DE LA CULTURA CHIBCHA, COMPARADO CON NUESTRA
ACTUALIDAD.
Objetivo Distinguir y comparar las diversas características, costumbres y formas de
pensar que hicieron parte de la comunidad chibcha con nuestra actualidad.

Intensidad Horaria Dos horas

Secuencias de actividades: esta clase del área de ciencias sociales tendrá como
metodología de trabajo 5 momentos:

Momento 1: saludo y presentación de la agenda.

Momento 2: se iniciara la sección con la presentación de dos videos en los cuales se esboza
de manera de síntesis la temática que en dicha sección se llevara a cabo, narrando el origen
mítico de la comunidad Chibcha en los cuales se resalta el gran valor que tiene para estas
comunidades las creencias, vivencias y experiencias.
RECURSO A UTILIZAR Recurso audiovisual.

Video #1: Mito de la Diosa Bachue.

Dirección:https://www.youtube.com/watch?v=P6k2ZVNiIM&list=PLRtQUb3sgsZGAfjU
O3Vp1dAvwz5gVvznb

Duración: 3:13 minutos.

Síntesis: uno de los medios más importantes por el cual se logra comprender un poco más
todas esas costumbres, creencias y características representativas de esta cultura es por
medio de los mitos y leyenda; desde esta cultura se afirmaría entonces que dentro de las
muchas leyendas creadas para explicar el surgimiento de la cultura Chibcha nos acercamos
a la leyenda del dios creador llamado Chiminigagua el cual llega a un mundo sumergido en
tinieblas el cual lleva la luz; dentro de esta leyenda se evidencia entonces que dentro de los
dioses más representativos de esta cultura es el Sol (Zué) y la luna (Chía).

Video #2: los Chibchas y el gran dorado.

Dirección: https://www.youtube.com/watch?v=rkes_RTbtGY

Duración: 9:20 minutos.

Síntesis: la comunidad Chibcha y en especial la información que poseemos sobre las


comunidades indígenas es cada vez más vaga, tratamos de apersonarnos de todo aquello
que no se nos es propio, o simplemente se deja a un lado lo histórico y nos preocupamos
por lo funcional, lo estético, lo productivo, entre otras más. Este vio nos permite reconocer
cuales fueron las principales aportaciones de las comunidades indígenas a la sociedad en
general, los aportes de estas culturas nos permiten cada vez más comprender y hasta
cuestionar el por qué se dan las trasformaciones, conservaciones así como permitirnos
pensar en el ¿Por qué se desvirtuarían de estas? Con el pasar del tiempo.

Momento 3: realizar por parte del docente una explicación de las diversas características,
costumbres, formas de pensar y creencias que representaban a la comunidad chibcha,
resaltando dentro de su discurso la importancia y el desarrollo que tuvo la agricultura y
formas de alimentación, las relaciones que se tenían con el agua, la vestimenta e
indumentaria, deporte, el arte, la arquitectura, actividad económica, pesos y medidas,
idioma, calendario y la religión y sus lugares sagrados más importantes.

RECURSO A UTILIZAR Tablero

Explicación de:

 Qué es un cuadro comparativo?


 ¿Cómo se hace?
 ¿Para qué nos sirve?

Explicación basada en: http://cuadrocomparativo.org/consejos-e-informacion-sobre-como-


hacer-cuadros-comparativos-ejemplos-de-cuadros-comparativos/

MOMENTO 3: Se realizara una actividad en pequeños grupos, la cual tendrá como


objetivo principal analizar varias imágenes con ayuda de la información ya obtenida por la
explicación del docente y el análisis que logren realizar los estudiantes de la misma. Con
esta actividad se busca que los estudiantes logren evidenciar las diversas diferencias y
similitudes que se encuentran entre las características chibchas y las características que se
consideran propias colombianas y finalmente se podrá concluir con algunas reflexiones
que logren hacer los alumnos de dicha actividad “el presente como espejo del pasado”.

RECURSO A UTILIZAR Análisis de fotografías y cuadro comparativo.

a) Reglas sobre las cuales se encuentra dirigida la actividad.


 Organizar a los estudiantes en grupos (no más de 4 personas) los cuales se ubicaran
de manera circular alrededor de todo el salón, de manera que se facilite la rotación
de las imágenes de una manera organizada y sucesiva.
 Explicar con gran claridad la actividad que se realizara a lo largo de la clase antes
de entregar el material de trabajo.
 Cada grupo tendrá un tiempo estipulado de alrededor de 10 minutos para llenar el
cuadro con la información que logren recoger del análisis de las imágenes.
 Cada grupo tendrá una imagen a la ves y no se hará la rotación de las mismas hasta
que el maestro no de las indicaciones de que ya se puede hacer.
 Al final la actividad cada grupo debe tener el mismo número de imágenes
analizadas.

b) Ilustraciones a analizar las cuales harán parte de las siguientes categorías:


 Agricultura y alimentación - Relación con el agua – Vestimenta – Deporte –
Arquitectura – Mercado – Calendario - Lugares sagrados.

c) Imágenes.

Ilustración 1: Blog de historia universal Tomado de: Wikiwand Tomado de: periódico El Tiempo.

Tomado de: Wikipedia

Tomado de: Wikiwand


Tomada de: Círculo solar
Tomado de: Wikiwand

Tomado de: Wikipedia Tomado de: Wikipedia

d) Cuadro comparativo el cual se ira llenando a lo largo de la actividad.

EL PRESENTE BAJO EL ESPEJO DEL PASADO:


DIFERENCIAS Y SIMILITUDES.

FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACION ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS


DEPARTAMENTO DE BASICA CON ENFASIS EN SOCIALES EN LA ESCUELA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CIENCIAS SOCIALES DOCENTE:
Y LAS ARTES (2017-I) PAOLA ANDREA CORREA
ESTRADA

CATEGORÍA SIMILITUDES DIFERENCIAS

Agricultura y
alimentación.

Relaciones con el agua.

Vestimenta y accesorios.

Deporte.

Arquitectura.
Mercado

Calendario

Lugares sagrados.

Momento 4: se realizara unas breves conclusiones como cierre de la actividad por parte de
los estudiantes y el docente en la cual podamos reconocer que herencias mantenemos aún
vigentes en nuestro día a día que hicieron parte de la cultura chibcha y que podemos hacer
que las tradiciones que aún se mantienen vigentes no desaparezcan rápidamente.

Momento 5: compromisos para la próxima sección.

Dado que para la próxima sección se debe iniciar a hablar sobre la familia caribe y está
conformada por varias comunidades que se encuentran dispersas por varias partes de
nuestro país, por tanto la actividad consistirá en: consultar cual su ubicación geográfica, su
organización social, política y cuáles son sus principales características agrícolas,
arquitectónicas, religiosas y que grupos más la conforman.

Sesión 5 RECORRIDO HISTÓRICO POR LA CULTURA CARIBE

Objetivo Reconocer y describir las principales características y aportes culturales de la


cultura Caribe.

Intensidad Horaria Dos horas

Secuencia de actividades: esta clase del área de ciencias sociales tendrá como metodología
de trabajo 4 momentos:

Momento 1: saludo y agenda de clase.

Momento 2: para iniciar con la temática correspondiente a la sección, se le compartirá con


los estudiantes unos videos los cuales nos servirán de conectores para el desarrollo del
objetivo de la sección, reconociendo inicialmente el territorio caribeño para poder allí
entrar a reconocer esos cambios y permanencias que han sufrido los elementos hereditarios
de la cultura indígena caribe precolombina.
RECURSO A UTILIZAR Videos

Video #1: Historia del Caribe Colombiano

Dirección: https://www.youtube.com/watch?v=dnKuIJRx7gY

Duración: 2:44 minutos.

Video #2: cultura Zenú.

Dirección:https://www.youtube.com/watch?v=cysf7QC7s7Q&list=PLCTwbu6bM2iwtfhDp
rvs_01HrrQ_Bzg_

Duración: 7:46 minutos.

Momento 3: Explicación del docente mediante una lluvia de ideas por parte de los
estudiantes por medio de la cual se logre hacer evidente el trabajo de los estudiantes
mediante su consulta logrando reconocer y describir la cultura Zenú mediante un trabajo en
conjunto (estudiantes – docente)

RECURSO A UTILIZAR  Lluvia de ideas por parte de los estudiantes la cual se


deriva de la solución del compromiso asignado en la
sección anterior.
 Explicación por porte del docente con el instrumento del
tablero.

Momento 4: compromisos para la próxima sección.

Dado que se inicia hablando de la comunidad caribe, la consulta consistirá en hacer un gran
énfasis a la comunidad Sinú la principal comunidad de esta cultura; por tanto, consultar
cual su ubicación geográfica, su organización social, política y cuáles son sus principales
características agrícolas, arquitectónicas, religiosas y que grupos más la conforman.
Sesión 6 LOS SINÚ

Objetivo Elaboración de mapa cognitivo grupal que permita hacer un recuento de los
elementos más importantes de la comunidad Sinú.

Intensidad Horaria Dos horas

Secuencias de actividades: esta sección de clase del área de ciencias sociales tendrá como
metodología de trabajo 2 momentos:

Momento 1: por medio de lluvia de ideas y con ayuda de la información que los
estudiantes debían consultar para la sección, se procederá a realizar la actividad de la
construcción grupal de un mapa cognitivo por medio del cual logremos recoger y a su vez
ampliar muchos de los elementos que son importantes resaltar de las formas de vida de
estas culturas por medio de la cual logramos también comprender muchas de las
costumbres y formas de pensar que tenemos hoy.

RECURSO A UTILIZAR lluvia de ideas, palabras que permitan dar cuenta de la


temática que se está trabajando en la sección “comunidad
Sinú”

Palabras que ubicara el docente a lo largo de la actividad:

 La cultura Sinú (CENTRO DE TODA LA ACTIVIDAD)


 Ubicación geográfica.
 Organización social.
 Organización política.
 Organización económica.
 Costumbres y tradiciones.
 Logros e invenciones.
 Religión y ritos religiosos.

Palabras que se repartirán por los grupos de estudiantes:


 Rio Sinú - ríos San Jorge – Golfo de Morrosquillo – departamento de Córdoba –
departamento de Sucre.
 Familias extensas – matrimonio – se practica la poligamia – pago de dotes –
reconocimiento – aprobación social- prohíbe unión entre familias cercanas.
 Cacicazgo – poder militar – poder religioso – un gobernante por ciudad – buena
relación con las otras ciudades de la cultura- interdependencia económica.
 Agricultura – artesanía – piscicultura.
 Baño con flores frescas al recién nacido - sembrado en tiempo lunar - lengua es
Amazonia o Guajira – mujer como figura respeto y fertilidad.
 Sistema de canales – redes de pesca – canoas – textiles de algodón – cestería –
cerámica – orfebrería.
 Identidad – se consideraba que había vida después de la muerte.

Pasos para realizar la actividad:

Previo a la sección el docente debe poner en fichas las palabras más importantes que
consideremos que permitan dar cuenta de la información que se quiere resaltar en la
construcción del mapa cognitivo, esta deberán ser entregadas a los estudiantes antes de
iniciar la actividad.

Al iniciar la actividad, se le explicara a los estudiantes en que consiste la realización de un


mapa cognitivo, como se hace y la metodología que se llevara a cabo para desarrollar a
cabalidad la actividad.

Metodología:

 se deberán organizar los estudiantes en pequeños grupos, así podrá entregar por
grupos un cierto número de palabras (fichas) las cuales irán poco a poco
alimentando el mapa cognitivo. (8 grupos de a 3 integrantes, en el cual cada grupo
tendrá alrededor de 6 palabras mezcladas con algunas imágenes)
 El mapa cognitivo será realizado en el centro del aula de la clase, por tanto se debe
solicitar a los estudiantes que se organicen de modo que faciliten el espacio para
llevar a cabo la actividad.
 En el centro del piso del salón se pondrá la palabra la cultura Sinú la cual dará el
punto de partida a la actividad.
 el docente tendrá en sus manos las palabras centrales que darían paso a una
construcción del mapa cognitivo más organizado y claro, las palabras importantes se
irán poniendo a medida que se vaya desarrollando la actividad; las cuales serían
ubicación geográfica, organización social y política, organización económica,
costumbres y tradiciones, inventos o avances, ritos religiosos.
 cada estudiante que salga a poner la palabra en el mapa cognitivo con ayuda de sus
compañeros de equipo argumentaran porque consideran que debería de ir en ese
lugar y no en otro y ya el docente complementara si es necesario.
 El estudiante dentro de sus fichas tendrá varias que se encuentran en blanco en las
cuales tendrán la oportunidad de escribir alguna palabra que consideren necesaria
incluir dentro del mapa cognitivo y que no fue entregada por parte del docente.
Aunque antes de ser incluida tendrá que ser avisado al docente para poder preguntar
si ninguno de los otros grupos la tienen y así no fomentar el desorden y pérdida de
ritmo de la actividad.
El docente deberá de ir participando a lo largo de la conversación y de la actividad, su
papel será de moderador, incitador al diálogo, aclara ideas que queden incompletas o
confusas.

Momento 2: reflexiones finales por parte del docente y de los estudiantes con respecto a
las actividades realizadas durante la sección.
Sesión 7 LA CULTURA SINÚ LUCHA FRENTE AL CAMBIO, DEJANDO
LEGADOS Y MODIFICANDO OTROS AL PASAR DEL TIEMPO.
Objetivo Contrastar que elementos propios de la cultura Sinú siguen presentes en
nuestro territorio y hacen parte de nuestra vida cotidiana.

Intensidad Horaria Dos horas

Secuencias de actividades: esta clase del área de ciencias sociales tendrá como
metodología de trabajo 3 etapas:

Momento 1: establecer dialogo con los estudiantes por medio de lluvia de ideas con la
finalidad de que se logre identificar que conocimientos han adquirido los estudiantes a lo
largo de la sección anterior que les permitan establecer o reconocer esas herencias
heredadas por la comunidad Sinú.

RECURSO A UTILIZAR lluvia de ideas con respecto a 3 preguntas centrales


 ¿Qué herencias creen que hemos heredado a lo largo de los años de la cultura Sinú?
 ¿Qué transformaciones han surgido algunas de las herencias identificadas anteriormente
en nuestra actualidad?
 ¿Crees que si hablamos de transformaciones o mejoras de algunas de estas herencias
mencionadas, están dejando de ser herencias?

Momento 2: En este momento de la clase, se le hará entrega a los estudiantes de un texto


expositivo que sustenta la vida de algunos grupos Sinú sobrevivientes del proceso de
colonización colombiano por parte de los españoles, por medio del cual se les pedirá a los
estudiantes que subrayen con tres colores diferentes:

a) Elementos que aún son propios de la cultura Sinú precolombina, y de las


comunidades actuales, es decir que sigan tan cual a la cultura madre Sinú.
b) Elementos que han sufrido ese cambio o son totalmente nuevos de los
representantes actuales de la cultura Sinú.
c) Elementos que siguen siendo heredados de la cultura Sinú en nuestro país.
Se realizara una explicación por parte del docente sobre ¿Qué es la técnica del Subrayado y
que se busca con esta? Para finalizar la actividad con una breve socialización de la
actividad. El trabajo puede ser realizado individual o en parejas, ya todo depende la
elección, conveniencia y tiempo con que cuente el docente para realizar la actividad.

RECURSO A UTILIZAR lluvia de ideas con respecto a 3 preguntas centrales

La persistencia de la herencia étnica y cultural indígena zenú en el departamento de


Córdoba
Banco de la República - Subgerencia cultural
Salón Múltiple - Área cultural – Montería

Adaptado por Paola Andrea Correa


Estrada.

Al arribo de los españoles, en el siglo XVI, el territorio zenú estaba dividido en tres
provincias: Finzenú, en el valle del Sinú y las sabanas, era centro ceremonial, funerario y de
producción de manufacturas; Panzenú en el valle del San Jorge, era zona de explotación
agrícola, pesquera y de elaboración de manufacturas; y Zenufana, valles del Bajo Cauca y
Nechí, era sede del poder gubernamental y de centros de producción aurífera. En la
actualidad subsisten en Córdoba dos comunidades indígenas bien diferenciadas: los zenúes
del resguardo de San Andrés de Sotavento y los embera del Alto Sinú y Alto San Jorge.
La vivienda rural es de tipo tradicional, Se construye en lomas o promontorios desde donde
se domina el panorama y se recibe buena luz y ventilación. Se emplean materiales
autóctonos, aunque las viviendas de las zonas Urbanas ya poseen una fuerte influencia
española. En la época prehispánica los Sinú cultivaron el maíz, la yuca, la auyama, los
fríjoles y los ñames criollos de gran valor nutritivo; y explotaron la rica variedad de palmas,
gramíneas y bejucos para artesanías y construcción de viviendas. Actualmente cultivan
empleando sistemas tradicionales, rudimentarios, herencia de los abuelos aborígenes, La
producción es baja en frutos, de poco rendimiento y se destina al consumo familiar, dado
que la concentración de la tierra en pocos terratenientes, a partir de la usurpación y el
despojo, ha sido un factor limitante para las actividades agrícolas.

Últimamente ha habido algunos cambios importantes en el sistema de cultivos comunitarios


en las fincas recuperadas: arado mecanizado, fertilización de suelos, control de plagas,
recolección de cosechas y rotación de cultivos que han elevado los índices de
productividad; en la ganadería se dan las explotaciones extensivas para la cría, levante y
engorde de los hatos de ganado para carne, y en mínima proporción para leche o doble
propósito.

La mayoría de familias indígenas tejen la trenza del sombrero vueltiao, en algunas veredas
se dedican a la cestería en bejuco, iraca, enea y junco para producir balayes, chocóes,
diversos canastos, abanicos, floreros, maletas, hamacas de cepa de plátano y esteras, entre
otros. En el pasado aborigen la cerámica fue una de las técnicas más avanzadas en la
cultura Zenú. Esa tradición aín subsiste, en el Bajo Sinú y las sabanas: San Sebastián de
Urabá y San Nicolás de Bari en Lorica; Arache y Sitio Viejo en Chimá Flecha Sevilla en
Chinú Momil y Ciénaga de Oro Momil se caracteriza por las réplicas precolombinas tanto
en cerámica como talladas en madera, piedra y hueso.

Los antepasados zeníes usaron sombreros, gorros y tocados como prendas básicas de la
indumentaria. Es probable que también tuvieran un significado ritual, Hoy se hace en
máquina de coser sencilla. El vestuario está adaptado a las exigencias climáticas y de
trabajo, Hoy, el hombre usa pantalón de dril, camisa manga larga y franela de hilo, abarcas
y sombrero vueltiao, La mujer, trajes de vivos colores a la altura de la rodilla, con mangas a
medio brazo, ajustados al talle; en las jóvenes con sugestivos escotes; zapatos comunes de
tacón bajo.

Su organización política es la que después de la llegada de los españoles ha presentado


mayor dificultad, dado que, Desde entonces los zeníes han sido despojados de sus tierras
por los terratenientes. En los íltimos 20 años han recuperado sólo cerca de 25 mil hectáreas
y constituido más de 40 cabildos, en los municipios de San Andrés de Sotavento, Purísima,
Chinú, Chimá, Momil y Ciénaga de Oro en Córdoba, y Sampués, Sincelejo y Palmito en
Sucre, el proceso de recuperación de las tierras ha sido largo y doloroso. Muchos de los
líderes han caído asesinados; otros encarcelados, perseguidos y ultrajados. Pero el espíritu
de lucha sigue vivo.

Las expresiones mágico-religiosas de los actuales sinúes son fruto de un largo proceso de
sincretismo entre las creencias y prácticas de la religiosidad indígena precolombina y las
manifestaciones y ritos de la religión católica. Los santos católicos más venerados son: san
Andrés, santa Lucía, santa Catalina, santa Rosa de Lima, La virgen del Carmen, san José, el
Niño Jesús y Todos los santos.

Momento 3: realización de cuadro comparativo por parte de cada uno de los estudiantes
con el cual se busca realizar un recuento de las culturas ya trabajadas a lo largo de las
secciones de clase resaltando en este su ubicación, sus características principales y sus
herencias que han sido conservadas a lo largo del tiempo.

CUADRO COMPARATIVO: UNA HERENCIA QUE VA DE


GENERACIÓN EN GENERACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACION ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS


DEPARTAMENTO DE BASICA CON ENFASIS EN SOCIALES EN LA ESCUELA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CIENCIAS SOCIALES DOCENTE:
Y LAS ARTES (2017-I) PAOLA ANDREA CORREA
ESTRADA
CULTURA CHIBCHA CULTURA SINÚ

Ubicación Geográfica.

Principales
características.

Herencias que aún


permanecen.

Herencias que han


sufrido transformaciones
a lo largo del tiempo.
Sesión 8 LA FAMILIA ARAWAK

Objetivo Reconocer la ubicación geográfica, las diversas características, las tradiciones


y costumbres principales de la comunidad Arawak.

Intensidad Horaria Dos horas

Secuencias de actividades: esta sección de clase del área de ciencias sociales tendrá como
metodología de trabajo 3 momentos:

Momento 1: se hará con ayuda y participación de los estudiantes en el tablero por parte del
docente, un organizador previo que permita sintetizar la información que se ha aprendido a
lo largo de las secciones de clase y que permitirá exponer brevemente la información nueva
que sobre la cual se desarrollara la sección de este día de clase.

RECURSO A UTILIZAR Organizador previo (realiza por parte del docente con
participación del estudiantes)

Imágenes del cuadro que se logro

Momento 2: Como segundo momento de la sección se les presentara un video a los


estudiantes en el cual narra la historia precolombina de la comunidad arawak. Al finalizar
el video se entablara una conversación con los estudiantes sobre todo lo que les suscito el
video.

RECURSO A UTILIZAR Video y conversación con los estudiantes

Título: La familia Arawak.

Duración del video: 3:15 minutos.


Dirección del video: https://www.youtube.com/watch?v=AiDYsyPMiLU

Título: el pequeño Hiawatha

Duración del video: 8:49 minutos.

Dirección del video: https://www.youtube.com/watch?v=cBsNpq4_SyA

Momento 3: consideraciones finales y precisas que el docente considere que se deben


realizar el cual sirva como aclarador de aspectos importantes con respecto al tema.

Momento 4: compromisos para la próxima sección, se les solicitara a los estudiantes que
traigan por escrito o en recortes de periódicos una noticia en la cual se hable de los Wayuu
con el fin de ser socializada en la próxima sección.

Sesión 9 LA COMUNIDAD WAYUU VISTA DESDE OTROS OJOS. NUEVAS APUESTAS A


PARTIR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Objetivo Mostrar las diferentes formas de contar y hacer historia.

Intensidad Horaria Dos horas

Secuencias de actividades: esta sección de clase del área de ciencias sociales tendrá como
metodología de trabajo 4 momentos:

Momento 1: para iniciar la sección se pondrá en el tablero la frase “la comunidad Wayuu”
nos acercaremos a conocer cuáles son esas ideas previas que poseen los estudiantes hacer
de esta de comunidad; esta primera parte del desarrollo de la clase se llevara a cabo por
medio de una lluvia de ideas.
RECURSO A UTILIZAR Lluvia de ideas y anotaciones de
Preguntas que motivaran hacia la participación:

 ¿Quiénes son para ti los wayuu?

 ¿Qué has escuchado, leído o visto acerca de los Wayuu?

 ¿Cuáles consideras que sean sus características principales?

Momento 2: socialización de las noticas que los estudiantes lleven a la clase; al finalizar se
iniciara un dialogo con los estudiantes el cual estaría orientado por tres preguntas centrales:

RECURSO A UTILIZAR Preguntas intercaladas


 ¿Cómo crees que la historia y los medios de comunicación hacen selección del tipo de
información que le ofrecen al público?

 ¿Si en tus manos estuviera la selección y publicación de noticias de uno de los


noticieros más importantes del país, ¿qué tipo de información te gustaría publicar?

Luego el docente procederá a mostrar una serie de videos, por medio de los cuales se narra
y se muestra esa otra información importante que casi nunca se expone en los medios de
comunicación:

RECURSO A UTILIZAR Recursos audiovisuales


Video #1: yo soy Colombia

Dirección: https://www.youtube.com/watch?v=1gjaaTfz4dw

Duración: 4:15 minutos.

Video #2: La Guajira Colombiana


Dirección: https://www.youtube.com/watch?v=0T7XEOAQ37U

Duración: 7:39 minutos

Momento 3: la historia de los Wayuu en manos expertas.

En este último momento de la clase se les pedirá a los estudiantes que se atrevan a resaltar
esos elementos que han olvidado los medios de comunicación destacar de una de las
culturas indígenas más antigua y con sus tradiciones más intactas de todo el país, por medio
de un cuento, para dicha elaboración se les colocara en el tablero una lista de palabras
alusivas al contenido trabajado con la finalidad de que escojan alrededor de tres palabras las
cuales deberán ser articuladas dentro del cuento.

La lista será realizada en un momento antes de iniciar con la actividad con ayuda de los
estudiantes sobre el contenido trabajo que a ellos les parezca relevante.

Como parámetros a esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

 Calidad del contenido.


 Comprensión y articulación de las características seleccionadas (las palabras que los
estudiantes escojan)
 Creatividad
 Coherencia
 La extensión de este cuento será mínimo una página.

Momento 4: plantear que para la próxima clase se debe llevar colores, marcadores y/o
lapiceros los cuales servirán de insumo para la creación de una notica que dé cuenta de las
herencias dejadas por una de las comunidades indígena trabajadas a lo largo de la secciones
de clase.

Sesión 10 CIERRE DE LA ESTRATEGIA DE DIDÁCTICA


Objetivo Evaluar los logros alcanzados por parte de los estudiantes a lo largo de la
implementación de esta estrategia didáctica por medio de la creación de una
noticia.
Intensidad Horaria Dos horas

Secuencias de actividades: Esta sección de clase del área de ciencias sociales tendrá como
metodología de trabajo 5 momentos:

Momento 1: saludo y presentación de la agenda.

Momento 2: se le solicitara a cada uno de los estudiantes, que haciendo uso de los
aprendizajes desarrollados a lo largo de las secciones de clases, elaboren una noticia en la
cual se resalte los cambios y permanencias que han tenido las herencias heredadas por una
de las comunidades indígenas precolombinas estudiadas (aquí el alumno tendrá plena
libertad de elección del tema que desarrollara en la noticia a construir)

Antes de su elaboración el docente procederá a realizar una explicación por medio de la


cual indique ¿Cómo se debe hacer? y ¿Cuáles son los parámetros que se debe cumplir?

RECURSO A UTILIZAR Construcción propia (noticia)


Como se hará y que tendrá la noticia:

La noticia tendrá como extensión máxima una cara de una hoja de block.

Debe tener:

Título: el cual haga alusión a esa temática sobre la cual tratara la noticia, el cual debe ser
llamativo.

Fecha: día / mes/ año.

En el primer párrafo se debe resaltar los datos más importantes del tema que estás
trabajando, el cual no debe ser muy extenso pero si muy concreto ya que por medio de este
primer párrafo logras captar el interés de quien la lee, para que termine de leer la noticia.

En el segundo párrafo se amplía la información que resaltaste dentro del primer párrafo, si
deseas se le anexan máximo dos imágenes sobre el tema.

Para finalizar se debe escribir una reflexión sobre dicha construcción.

Momento 3: Al reconocer que la actividad de la notica se puede tornar un poco confusa,


extensa y difícil para los estudiantes, se plantea como una actividad que sería importante
tener en cuenta a la hora de hacer concluir con el cierre de la estrategia didáctica un taller,
estructurado de la siguiente manera:

RECURSO A UTILIZAR Taller

Herencias de nuestras principales comunidades indígenas

Nombre:

Grado: fecha:

1- Dibuja en cada uno de los recuadros que se encuentran en blando un legado que nos
han dejado nuestra principales culturas indígenas precolombinas (chibchas. Caribes y
Arawak)

CULTURA CARIBE CULTURA CHIBCHA


Responde: CULTURA ARAWAK

¿Qué tareas implementarías a tu vida cotidiana, en la escuela y en tu barrio que permitan


aportar a la conservación de las herencias culturales?

3. imagina que el alcalde de nuestra ciudad de Medellín quiere construir una obra que
represente a nuestra comunidad y decide que lo más apropiado que se puede elaborar es un
museo para que futuras generaciones conozcan más de nosotros. Por tanto solicita que cada
uno de los estudiantes del grado 4°1 elabore un listado de objetos que consideren
importantes tener dentro del museo que se construirá; no olvides que los museos se
encuentran divididos en secciones, por tanto, las secciones de este nuevo museo serán:

SECCIONES ELEMENTOS U OBJETOS QUE LOS


REPRESENTEN

Vivienda
Comida / gastronomía

Vestimenta

Arte

Música

Religión.

Momento 4: Explicación sobre ¿Qué es un SQA? ¿Para qué se usa? ¿Cómo realizarlo? Y
ejecución del mismo por parte de los estudiantes.

RECURSO A UTILIZAR Instrumento de evaluación SQA

Nombre:

¿Qué sé? ¿Qué me falto por saber? ¿Qué aprendí?


Tomado de: Pimienta, JH. (2012). Estrategias de enseñanza – aprendizaje. México: PEARSON
EDUCACIÓN. Pg. (16).

Momento 5: Conclusiones de todo el proceso de aplicación de la estrategia didáctica por


parte del docente y de los estudiantes.

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE COMPONEN LA ESTRATEGIA


DIDÁCTICA.

Respondiendo con las fases que configuran la estructura de esta estrategia de enseña –
aprendizaje se plantea la evaluación como una de las fases más determinantes de dicho
proceso ya que por medio de esta logramos obtener información de las actividades que se
han realizado a lo largo de todo el planteamiento y la ejecución de la mismas; así como,
analizar la información recopilada por medio de instrumentos de evaluación para
finalmente proponer acciones que permitan mejorar y retroalimentar la práctica educativa,
fortalecer los propósitos por medio de los cuales la estrategia didáctica fue estructurada e
identificar el nivel de desarrollo de la misma. Debido al poco tiempo al que fue sometida
esta estrategia didáctica se plantea una evaluación intencionada que responda a todo un
conglomerado de acciones tanto sumativa como formativas por medio de la cuales se
validaría la recopilación de datos aquí obtenidos.

Como ya como se había mencionado anteriormente debido a diversas alteraciones de


tiempo que alteran las dinámicas de aplicación y evaluación de la estrategia didáctica
obligándonos a sintetizar en aspectos concretos del proceso, la mayor parte de instrumentos
de evaluación que aquí se encuentran responden básicamente a la fundamentación sumativa
de la evaluación de los estudiantes por medio de la cual no se busca recompensar o castigar,
sino investigar como desde nuestro que hacer docente se logra mejorar el producto y el
proceso de aprendizaje el cual incide en esos procesos de disposición, compromiso e interés
de los educandos.

Dentro de las actividades evaluativas esbozadas dentro del planteamiento de la estrategia


didáctica se determina evaluar (4) de ellas:
Evaluación 1: línea de tiempo

Con esta actividad más haya de dar una evaluación sumativa a los estudiantes del grado 4°1
busco identificar que tanto manejan la herramienta de la línea de tiempo, ya que el manejo
de esta es considerado dentro del estudio de la ciencias sociales y en especial desde el
campo de la historia como una herramienta fundamental por medio de la cual se evidencia
el dominio, comprensión y análisis de hechos y/o momentos históricos. Por tanto el
instrumento a utilizar seria la matriz QQQ planteada dentro del libro “estrategias de
enseñanza – aprendizaje” escrito por Pimienta, JH.

CONCLUSIONES
DEL
DESARROLLÓ DE
¿QUÉ VEO? ¿QUÉ NO VEO? ¿QUÉ INFIERO? LA ACTIVIDAD

Evaluación 2: cuadro cultura chibcha similitud y diferencia

La evaluación de esta segunda actividad se divide en dos momentos evaluativos en los


cuales se valora tanto el trabajo realizado por el estudiante y se reflexiona sobre los logros
alcanzados durante el inicio de la aplicación de la estrategia hasta el momento de desarrollo
de esta evaluación.

Momento 1: se entendería este momento como una evaluación que responde al ámbito
sumativo del aprendizaje en el cual cada punto equivale a una nota de 0.6 la cual se marcara
como indicador + si se considera que lo allí sustentado responde al alcance del objetivo de
dicha actividad y donde el signo – corresponde a una respuesta inconclusa, confusa o
equivocada.
Al finalizar el proceso de ubicación dentro de las casillas las cuales corresponden al nuero
de grupos que realizaron la actividad se procede a sacar la nota final la cual se hará de la
siguiente manera:

Momento 2: con esta segunda parte de la evaluación pretendo identificar las ventajas,
desventajas y conclusiones a las cuales se llega después de plantear la actividad, ejecutarla
y evaluarla lo cual permitiría entonces reflexionar al docente sobre cómo va el proceso de
los estudiantes y el propio frente a lo encontrado en la actividad.
Evaluación 3: Elaboración de cuento sobre la cultura Wayuu.

Dado que desde la planificación de esta actividad se le asignaron unos ítems a tener en
cuenta a la hora de hacer dicha construcción, la actividad será evaluada por medio de la
siguiente escala valorativa.

CRITERIOS ESCALA VALORATIVA


DE
EVALUACIÓ
N Desempeño 4 Desempeño 3 Desempeño 2 Desempeñ 1
Superior Alto Básico o Bajo

Calidad del Todo el La mayor La mayor El


contenido contenido parte del parte del contenido
presentado contenido contenido trabajado
en el cuento presentado en presentado no
fue claro, el cuento fue careció de correspond
relacionado claro, claridad, e a la
con el relacionado relación con temática de
contenido a con el el contenido a trabajo.
trabajar y contenido a trabajar.
valioso. trabajar y
valioso.

Comprensión El estudiante El estudiante La El


de los se apropia y comprendió y comprensión estudiante
contenidos desarrolla desarrolla el del contenido no logra
necesarios claramente contenido del estudiante comprende
para el el contenido escogido es insipiente y r el
desarrollo de escogido coherentement su trabajo es contenido
dicha siendo este e. débil. trabajo ni
actividad. coherente desarrollar
trabajado en claramente
las clases. la
actividad.
Creatividad y El estudiante El estudiante El estudiante No se logra
apropiación se apropia establece una establece una
del contenido del relación visible insipientement conexión
abordado. contendió entre la e la entre la
trabajado y apropiación apropiación apropiació
lo desarrolla del contenido del contenido n del
creativament reflejado por y su contenido y
e dentro del medio de su creatividad. la
escrito. creatividad. creatividad
.

Evaluación 4: Elaboración de una noticia.

Con esta última evaluación pretendo recopilar la postura de los estudiantes frente a el tema
de herencias ancladas a esos cambios y permanencias partiendo de nuestras culturas
precolombinas, por tanto le apuesto a la escritura como medio por el cual los chicos puedan
expresar sus posturas frente a las contenidos relacionándolos con la realidad, como otra
forma de hacer historia.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Nombre: NOTA

La noticia es creativa, clara y coherente.

La noticia capta el interés de quien la lee

Se identifica claramente el contenido que en ella se desarrolla

Cumple con los parámetros establecidos dentro de la indicaciones

El título, las imágenes y la reflexión corresponde al contenido que allí se


desarrolla

EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

La implementación de la estrategia didáctica, partiendo de los propósitos propuestos, esta


direccionada hacia la construcción de unos aprendizajes significativos a partir de la
implementación de un conjunto de procedimientos, técnicas y actividades planeadas,
contextualizadas e intencionadas. Adicional a esto la implementación de la estrategia
didáctica posee una estructura flexible que responde a las necesidades y problemáticas que
el maestro, en su ejercicio, observa y analiza con el fin de transformarlas y mejorarlas.

Como último momento de la estrategia, tras su diseño e implementación, se propone la


evaluación como un momento en el cual se evidencia el alcance o no de los propósitos y
objetivos trazados al inicio del proceso. Es fundamental mencionar que la evaluación, vista
como un proceso intencionado, deja de ser un hecho instrumental y final para convertirse
en un proceso en el cual se permita construir y deconstruir conocimientos sin condicionar
las formas de aprendizaje. En este marco se instala el análisis articulado de los Diarios de
Campo y Pedagógicos con los cuales se pretende develar las experiencias educativas que se
han dado tras la implementación de nuestra estrategia didáctica. Los diarios se convierten,
pues, en un instrumento esencial que posibilita la reflexión, crítica y analítica, de nosotros
mismos como maestros así como de nuestra planeación didáctica. Mediante este
instrumento podemos valorar las fortalezas y dificultades, pertinencia, coherencia y
procesos significativos por parte del estudiante que, como tales, ya configuran un proceso
de constante evaluación que nos permite, desde nuestra responsabilidad, pasar de lo
especulativo a la formulación de acciones concretas que permitan encontrar alternativas
para resolver problemas y necesidades.

Para llevar a cabo dicho proceso utilizaremos, como instrumento evaluativo, una matriz de
valoración en la cual pretendemos identificar y destacar pertinencia, coherencia, solución
de problemáticas identificadas, logros, fortalezas y finalmente alcance de los objetivos.

MATRIZ DE VALORACION PARA LA EVALUACION DE LA ESTRATEGIA DIDACTICA

PERTINENCIA

COHERENCIA

SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
IDENTIFICADOS
LOGROS

FORTALEZAS

ALCANCE DE LOS
OBJETIVOS

Referentes bibliográficos

Belli, Simone., López, Cristian. (2008). Breve historia de los videojuegos. Universidad
Autónoma de Barcelona. Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetBreveHistoriaDeLosVideojuegos-
2736172.pdf

Benjamin, Pilar y Pages, Joan. (coord.) (2004). Enseñar y aprender ciencias sociales,
geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.

CARDONA, C ( 8 de junio de 2009). El diario de campo : “ Una herramienta de


investigación en el aula”.[Pedagogía y Educación]. Recuperado de:
http://carocardona.blogspot.com.co/2009/06/el-diario-de-campo-una-herramienta-
de.html

Carretero, Mario. Pozo, Juan Ignacio. Asensio, Mikel. (1989) La enseñanza de las Ciencias
Sociales. Libro de compilación. Madrid, España. Visor Distribuciones.

Cassani, Juan Emilio. (1978) Didáctica general de la enseñanza media. Buenos Aires,
Argentina. El Ateneo Editorial.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje


http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

LATORRE, ANTONIO (2007): La investigación – acción conocer y cambiar la práctica


educativa, Capto el proyecto de investigación – acción. pg. 57, Barcelona: Graó.

Palacios, M. (1998) Entre la legitimidad y la violencia [PDF]: Colombia 1875-1994.


Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/fondos-abiertos/entre-la-
legitimidad-y-la-violencia

Peinado, Hemel Santiago. (1994) Didáctica de la historia. Editorial Colombia Nueva.

Pulgarin, Raquel (2009-2010). A propósito del concepto estrategia en el campo de la


educación. Proyecto de Investigación “El estudio del territorio en la enseñanza de la
geografía: aportes a la didáctica de las ciencias sociales”.

Trepat, Cristofol y Comes, Pilar (1998). El tiempo y el espacio en la didactica de las


ciencias sociales. Universidad de Barcelona: GRAO ed.

Imágenes

http://www.vanguardia.com/economia/local/275863-en-seis-meses-produccion-de-petroleo-
en-santander-crecio-16

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Paramo_el_Picacho.JPG

http://seecolombia.travel/blog/2016/11/quebrada-las-gachas-en-guadalupe-santander/

http://turismo.890m.com/infoPiedras.php

http://bogotaturismo.gov.co/catedral-de-sal-de-zipaquira

http://socialesactivastic.blogspot.com.co/2014/06/mapa-politico-de-colombia.html

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-andina/parque-nacional-
natural-el-cocuy-3/

https://www.google.com.co/search?q=la+agricultura+chibcha&tbm=isch&tbo=u&source=u
niv&sa=X&ved=0ahUKEwj2g5KA2tbTAhUFNiYKHRKCC74QsAQINg&biw=1366&bih
=638#imgrc=Lp8qDQsxtI66LM

http://www.wikiwand.com/es/Muiscas

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15977739

https://circulosolar.wordpress.com/2011/11/08/los-muiscas/
https://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas#/media/File:BOG_04_2012_Museo_de_Oro_1212.J
PG

Videos.

https://www.youtube.com/watch?v=P6k2ZVNiIM&list=PLRtQUb3sgsZGAfjUO3Vp1dAv
wz5gVvznb

https://www.youtube.com/watch?v=rkes_RTbtGY

https://www.youtube.com/watch?v=dnKuIJRx7gY

https://www.youtube.com/watch?v=cysf7QC7s7Q&list=PLCTwbu6bM2iwtfhDprvs_01Hrr
Q_Bzg_

https://www.youtube.com/watch?v=AiDYsyPMiLU

https://www.youtube.com/watch?v=cBsNpq4_SyA

https://www.youtube.com/watch?v=1gjaaTfz4dw

También podría gustarte