Está en la página 1de 3

¿POR QUÉ FUE DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL POR LA UNESCO?

Para ser incluido en la Lista del Patrimonio de la Humanidad,


la UNESCO determinó que el Centro Histórico de Cuenca cumple tres criterios
de selección:
Criterio: Cuenca ilustra la perfecta implantación de los principios de
planificación urbana del Renacimiento en las Américas.
El trazado urbano de la ciudad se sigue ajustando al plan ortogonal establecido
400 años atrás.
Superficie del área urbana de la Ciudad de Cuenca: 72 kilómetros cuadrados
aproximadamente
La ciudad, particularmente en su zona histórica y central, conserva su trazado
en cuadras perpendiculares o en damero, propio de los cánones urbanísticos
españoles de la época de su fundación.
El tejido urbano del Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca
comprende un sistema de parques, plazas, atrios, iglesias y otros espacios
públicos. Alrededor de la Plaza Mayor (Parque Abdon Calderón), los tres
poderes de la sociedad están siempre presentes: político con el ayuntamiento y
la oficina del gobernador, religioso, con sus dos catedrales opuestas entre sí y el
poder judicial con los tribunales de justicia. Sus calles pavimentadas son amplias
y soleadas.

Criterio: La exitosa fusión de las diferentes sociedades y culturas de


América Latina está simbolizada de manera notable por el diseño y el
paisaje urbano de Cuenca.
Su Centro Histórico está constituido por una ciudad de aires coloniales, pero que
es, en verdad, republicana, pues la mayoría de sus atractivas construcciones
proceden del siglo XIX. Hay también algunas edificaciones del siglo XVIII, sobre
todo los dos conventos de clausura, el de El Carmen y el de la Inmaculada
Concepción, parte de la antigua Catedral, y unas pocas casas particulares, y el
conjunto está constituido por 26 edificios de valor monumental, 602 de valor
arquitectónico y 830 de valor ambiental. Según el documento de la UNESCO, se
reconoce en Cuenca "la belleza de su centro histórico, con un tipo particular de
arquitectura republicana" y "la armonía que guarda con su entorno geográfico".

Una comunidad india existía en el momento de la llegada de los españoles, (Inca-


Canari); A partir de este momento se determinó el carácter del pueblo de
Cuenca. El trazado urbano y el paisaje urbano de su centro histórico,
correspondientes a las ciudades coloniales ubicadas en el interior de la tierra y
con vocación agrícola, claramente atestiguan la fusión exitosa de las diferentes
sociedades y culturas de América Latina.
las simples casas coloniales a menudo se han transformado en residencias más
importantes, especialmente durante el período de expansión económica relativa
debido a la producción y exportación de quinina y sombreros de paja
(19 º siglo). Esto dio lugar a una arquitectura específica que integraba las
diversas influencias locales y europeas.
La arquitectura vernácula que ilustra las técnicas y la organización del espacio
durante el período colonial se encuentra principalmente en la periferia del centro
histórico y en las áreas rurales. Una fuerte concentración de este tipo de
arquitectura se encuentra a lo largo del río Tomebanba (el Barranco) que define
los límites de la ciudad histórica en el lado sur. También es en este sector donde
se ubica el sitio de Pumapungo (Puerta de Puma) en el corazón de la ciudad inca
de Tomebamba, y en la de Todos Santos, donde se han descubierto los vestigios
correspondientes a Canari, Inca y culturas españolas.

Criterio: Cuenca es un ejemplo sobresaliente de una ciudad colonial


española de tierra adentro planificada.
Fundada en 1577 según las pautas emitidas treinta años antes por el rey de
España, Carlos V, ha conservado durante cuatro siglos su plan ortogonal original.
Algunos edificios merecen una mención: la Catedral Nueva, iniciada en 1885, la
Catedral Vieja, el Monasterio Carmelita y la Iglesia de Santo Domingo. La
arquitectura religiosa, estrechamente relacionada con las áreas públicas, donde
se expresa la vida comunitaria, contribuye en gran medida al perfil urbano de la
ciudad.
1: CATEDRAL NUEVA 2: MONASTERIO CARMELITA

3: CATEDRAL VIEJA 4: IGLESIA SANTO DOMINGO

AUTENTICIDAD

El centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca ha preservado su imagen


de una ciudad colonial y de los aspectos esenciales de su carácter original. Su
centro histórico está habitado y disfruta de una vida social activa tradicional,
aunque a veces las condiciones de vida están degradadas. Debido a esta
continua ocupación, la ciudad ofrece un alto grado de autenticidad.

También podría gustarte