Está en la página 1de 2

Cien años es un periodo arbitrario para analizar un proceso histórico, y un siglo,

empezándolo en el primer día de 1900 y terminándolo a fin de 1999, es sin duda un lapso
aún más arbitrario.

Se identifica comúnmente a los cambios de siglo como cambios de época, aunque las
determinantes de los cambios raramente y por casualidad coinciden con las centurias del
calendario.

El historiador Eric Hosbaum califica al siglo XX como el de las convulsiones y señala que
la marca que determinó hitos en procesos históricos fue en inicio de la revolución socialista
en la Unión Soviética en octubre de 1917 y termina en 1990 con la caída del llamado
socialismo real.

El siglo XX corto lo llama el historiador.La época más estable en la política moderna se


inicia en 1886, formalmente bajo la denominación de República de Colombia, con la
expedición de la Constitución de este año y con la consolidación de la hegemonía
conservadora que tendría una estabilidad mayor que la de los anteriores regímenes. Para
Colombia 1930 es considerado por muchos historiadores económicos como el inicio del
siglo XX en lo que a economía moderna se refiere, con una base industrial, con una clase
obrera desarrollada y con una agricultura capitalista.

Tambiénen lo político se ubica una fecha distinta a 1900 como el inicio del siglo para el
país: la reforma de López Pumarejo y la república liberal, en los años treinta, han sido hitos
de modernidad política e institucional.

Varios procesos marcaron el siglo pasado y otros eventos también signaron esta época para
los colombianos. De autores connotados se extractan escritos relevantes sobre estos
fenómenos. Carlos Eduardo Jaramillo habla sobre la guerra de los mil días, Eduardo
Lemaitre sobre la separación de Panam, Charles Bergsquist describe la consolidación de la
clase obrera, Herbert Braun y Alvaro Tirado Mejía refieren los cambios políticos en los
treintas y Jesús Antonio Bejarano analiza la transformación de la economía durante el
primer medio siglo.

Gabriel Silva analiza las consecuencias del Frente Nacional, Gonzalo Sánchez el impacto
de la violencia y Marco Palacios hace un análisis del conflicto con las guerrillas y de los
procesos de paz.

Rafael Pardo y Bruce Bagley describen las características principales del narcotráfico y sus
secuelas políticas. Manuel José Cepeda hace un recuento de los antecedentes del cambio
constitucional de 1991 y Patricia Pinzón de Lewin presenta la historia electoral colombiana
en el siglo XX.

Así como el inicio del siglo tuvo algunos elementos de cambio de época, desintegración
territorial y última guerra civil del tipo de las del siglo XIX, los años finales del siglo XX
marcaron algunos rasgos de transición. La Constitución de 1991 y todo el proceso que la
acompañó, fueron vistos como la anticipación al nuevo milenio en términos de
organización política, de legitimidad institucional y de una nueva modalidad de
concertación para el país. Pero de otro lado la imposibilidad de superar definitivamente el
conflicto y la persistencia del fenómeno del narcotráfico indican que hay procesos que
están atados a décadas y décadas de problemas que aun no se

También podría gustarte