Está en la página 1de 4

Solución Examen

1. Explicar que se requiere dentro de la información del sitio y cimentación


 Si la estructura está en una Zona de falla sísmica activa.
 Otros peligros sísmicos significativos, Si la estructura está localizada donde se presenta problemas de
asentamientos, deslizamientos, deformación del terreno, inundación, tsunamis y seiches.
 De ser factible recolectar información de la cimentación, estudios de suelo, planos estructurales, información visual.
2. Indicar la diferencia con gráficos de las fisuras de elementos estructurales sometidos a flexión de las de torsión
Flexión

Torsión
3. Enumerar las posibles causas externas para el colapso de una estructura
 Ocurrencia de un evento sísmico significativo el mismo día o días previos al colapso.
 Ocurrencia de un movimiento de terreno, deslizamientos o similares que pueden haber afectado a la estructura.
 Explosiones o Incendios o cualquier evento extraordinario que pueda haber producido debilitación de la estructura.
4. Enumerar los tipos de investigación constantes en la NEC con sus siglas
 Estabilidad del edificio y desempeño sísmico (BS)
 Estabilidad del sitio (SS)
 Riesgo Sísmico (BD)
 Vulnerabilidad y pérdidas en el contenido (CD)
 Tiempo de interrupción (BI)
5. Explicar la diferencia entre análisis lineales y no lineales
El análisis lineal supone un cambio de rigidez lo suficientemente pequeño, por lo que se asume que ni propiedades ni la
forma del material cambiará durante el proceso de deformación, es decir, la rigidez se considera constante, cumpliendo los
materiales que forman los elementos con la ley de Hooke
El análisis no lineal considera la realidad del comportamiento, que la rigidez cambia durante el proceso de deformación.
6. Explicar con gráficos el procedimiento a seguir en un análisis Pushover
Es un análisis estático lineal, consiste en llevar al colapso a una estructura mediante cargas gravitacionales constantes.
Considera 3 aspectos:
 Capacidad
 Demanda
 Desempeño
Se carga la estructura, con cargas gravitacionales constantes y fuerza laterales incrementales, las secciones comienzan a fluir
cambiando su rigidez, la magnitud de la rigidez se obtiene de la relación Momento-Curvatura, a través de la función del modelo
adoptado y de acuerdo con la ecuación E*I = Momento/Curvatura
A continuación, se aplica la curva de capacidad que representa la relación entre la fuerza del cortante basal y el desplazamiento en el
nivel superior de la estructura hasta que esta llega al colapso.
(GRAFICOS: CURVA CAPACIDAD Y DEMANDA)

7. Explicar con gráficos dos procedimientos diferentes para determinar el punto de desempeño en un análisis
Pushover
 Método de aproximación lineal equivalente.– La estructura permanece en régimen elástico lineal y por lo tanto se
prolonga el tramo inicial del espectro de capacidad y se cruza con el espectro de demanda ELÁSTICO
 Método MEC.- Transformar el espectro de capacidad de la curva BILINEAL e interceptarlo con el espectro de
demanda INELÁSTICO
8. Indicar que indica la sigla numérica y literal de un nivel de desempeño, incluir un ejemplo
Sigla numérica: Nivel de desempeño de los componentes estructurales
Sigla literal: Nivel de desempeño de los componentes no estructurales
Ejemplo: 1-A = Nivel operacional
9. Realizar los diagramas de deformaciones y fuerzas para el caso de una viga de hormigón armado con acero de
refuerzo inferior, para tres casos: ɛ = 0,001; ɛ = 0,002; ɛ = 0,004.
10. Explicar tres ventajas y desventajas del uso de fibras FRP.
CORTANTE DE PISO
Sumatoria de las fuerzas laterales de todos los pisos superiores al nivel considerado.
DERIVA DE PISO
Desplazamiento lateral relativo de un piso - en particular por la acción de una fuerza horizontal – con respecto al piso
consecutivo, medido en dos puntos ubicados en la misma línea vertical de la estructura. Se calcula restando del
desplazamiento del extremo superior el desplazamiento del extremo inferior del piso.

También podría gustarte