Está en la página 1de 17

¿Cómo se organiza una familia en presencia de

diabetes tipo 1?

How does a family organize itself in the presence of type 1


diabetes?

M. Fernanda Pulgar1 y Patricia Cordella2

Enviado: 1-6-16
Corregido: 15-6-16
Aceptado: 9- 7-16

• Resumen
La diabetes es una de las enfermedades crónicas que ha ido en aumento en
los últimos años, afectando a gran parte de la población a nivel mundial. Este
trabajo tiene el propósito de revisar desde la literatura científica los cambios en
la organización familiar y sus dinámicas cuando uno de sus miembros presenta
diabetes tipo 1. Se describe la incidencia de la dinámica familiar en el manejo y
curso de la enfermedad, así como en la salud mental tanto del miembro afectado
como el de todos los integrantes de la familia. Se revela la importancia de un
abordaje desde la terapia familiar que permita incorporar a todos los miembros
y que evidencie las dificultades que presenta esta nueva organización familiar.
Palabras Claves: enfermedad crónica, organización familiar, diabetes tipo 1,
terapia familiar, funcionamiento familiar.

• Abstract
Diabetes is a chronic disease that has been increasing in recent years affecting
much of the population worldwide. This work aims to review from the scientific
literature the changes in family structure and dynamics when one of its members
has type 1 diabetes. The incidence of family dynamics in the management and
course of the disease as well as in mental health of both the affected member and
the rest of family members is described. The importance of a Family Therapy
approach that allows to include all members and to reveal the difficulties of this
new family organization is shown.
Keywords: Chronic Illness, Family Organization Type 1 Diabetes, Family
Therapy, Family Functioning.

1
Psicóloga, Servicio Pediatría Hospital Clínico San Borja Arriarán, terapeuta familiar ICHTF.
fernanda_pulgar@hotmail.com
2
Psiquiatra, P.h. Semiótica, Departamento de Psiquiatría PUC, IChTF. mpcordella@gmail.com

De Familias y Terapias • Nro. 40 • Agosto 2016 • 65


Introducción pero se asocian a cambios medioambienta-
les, circunstancias en el desarrollo uterino,
La diabetes tipo I o juvenil es una
alimentación en las primeras etapas de la
enfermedad crónica, que acompañará el
vida e infecciones virales (Forga, 2013;
desarrollo del niño o adolescente que la
OMS, 2014).
padece conformando no solo un lugar de
No hay diferencias por género en
cuidados en la salud, sino que moldeando
relación a la incidencia de diabetes tipo 1
la relación madre-hijo-padre-hermanos y,
(Minsal, 2013), aunque este parece influir
por lo mismo, la imagen de sí mismo y de
al evaluar el bienestar emocional de las
los otros.
personas que portan la enfermedad, ya
La familia necesariamente aceptará esta
que los hombres presentan mayor bienestar
condición, adaptándose a ella según sean
emocional en comparación con las muje-
sus recursos de acción, percepción y ela-
res, influyendo este en la calidad de vida
boración de la realidad. Un nuevo modelo
de los pacientes y sus familias (De Dios,
de funcionamiento reorganizará lo familiar
Avedillo, Palao, Ortiz & Agud., 2003).
incluyendo este “convidado de piedra”, que
La diabetes mellitus (DM) se ha vuelto
los implicará desde el shock del debut de la
un tema de salud relevante dado el aumento
enfermedad hasta las descompensaciones
de su prevalencia. En la generalidad de los
metabólicas que arrastran a la familia a
países de ingresos altos, la mayor parte de la
vivencias cotidianas de control alimentario,
diabetes en niños y adolescentes corresponde
uso de fármacos como la insulina e incluso
a la de tipo 1 (FID, 2013). Como una forma
estrés extremos como el coma diabético.
de buscar otros accesos para la comprensión
Todo lo anterior hace vivir a la familia
en intervención en salud, las investigacio-
situaciones no normativas e incertidum-
nes han ido incorporando paulatinamente
bres acerca de la vida de este miembro
la multidimensionalidad de la patología.
que requieren un esfuerzo adaptativo que
Sin embargo, aún prevalecen las miradas
complejiza la dinámica familiar (Adfalla
biologicistas (Menéndez Torre et al., 2015),
& Novis, 2014).
permaneciendo la mirada biopsicosocial
La diabetes tipo 1 es una de las enfer-
menos explorada.
medades metabólicas más frecuentes en la
Toda la familia, nuclear y extensa será
infancia, presentando diversas dificulta-
modificada, incorporando hábitos, rutinas
des e implicancias. Al año 2011, 490 mil
y habilidades que en otras familias no son
niños menores de quince años alrededor
necesarias. Especialmente en lo referente al
del mundo presentaban diabetes tipo 1, y
cuidado específico de la diabetes es que se
la estimación de la OMS tanto en Chile
desarrollarán nuevas formas de compren-
como en el mundo es que la enfermedad
der el cuerpo, las relaciones de cuidado, lo
tendrá un incremento anual del 3%. A nivel
transitorio del equilibrio metabólico y las
mundial, se proyecta que la incidencia de la
implicancias afectivas en las descompensa-
enfermedad hacia el 2020 sea el doble de la
ciones. Resalta la necesidad de regulación
presentada en el año 2000, las razones de
emocional y de autorregulación, no solo
este aumento no están del todo definidas
en términos de angustia o estrés, sino en

De Familias y Terapias • Nro. 40 • Agosto 2016 • 67


formas aún más tangibles como son los ni- se depositará en cada uno de los tejidos de
veles de glucosa y su medición evidenciada su cuerpo.
en la prueba de hemoglobina glucosilada Esta revisión se centrará, en primer
(Povlsen, 2008). lugar, en aquellos artículos que profun-
En Chile no se tienen datos concretos dicen respecto del funcionamiento familiar
sobre la prevalencia de la enfermedad, sin cuando existe DM1, sus características
embargo, se estima que al año 2011, 10.760 manejo por parte de los miembros de la
personas presentaban DM1 y que este nú- familia respecto de las dinámicas que allí
mero iría en aumento, siguiendo la línea de se establecen. Posteriormente, se abordarán
lo que ha sucedido a nivel mundial (Minis- aquellos trabajos que revisen los conflictos
terio de Salud de Chilke [Minsal], 2013). que se suscitan en la familia a raíz de la en-
Tampoco hay estudios que aborden el tema fermedad. Finalmente, se profundizará en
de la mirada relacional de este fenómeno, las relaciones entre ambos padres y padres
faltando información en este aspecto. e hijos a propósito de los cuidados propios
Frente a los escasos datos existentes en de la DM1 y sus consecuencias.
Chile, surge la necesidad de realizar una
investigación que explore la organización Material y método
familiar en presencia de DM1, permitiendo
observar las relaciones al interior de la fa- Se realizó una búsqueda de artículos
milia y el manejo idóneo al presentarse esta relacionados con la organización familiar
enfermedad, posibilitando el desarrollo de cuando esta presenta un niño o adolescente
un abordaje temprano que incorpore a la con diabetes tipo 1 en las siguientes bases
familia y que potencie mejores resultados de datos: Pubmed, Medes, Sciencedirect,
en el largo plazo. Whiley y EBSCO (esta última contempla
La pregunta que guía esta revisión, es cuarenta buscadores relacionados con las
¿cómo se organiza una familia en presencia áreas antes expuestas). Se examinaron
de DM1?, entendiendo que es una condición artículos entre el 1 de enero del 2000 y
crónica y que, como tal, de acuerdo a lo el 1 de octubre del 2015 y se encontraron
revisado en la literatura, conllevará una 42.727 artículos. Al detallar la búsqueda
permanente restructuración del orden y con los criterios de la relación entre diabetes
funcionamiento familiares. Esta pregunta y terapia familiar, este número se redujo
aparece como un tema relevante que explo- a 1.786. La mayor cantidad de artículos
rar tanto para los equipos de salud como significativos estuvo en las bases de datos
también, y en especial, para los terapeutas Pubmed y EBSCO.
de familia que pueden acompañar y mo- Para el desarrollo de la búsqueda se uti-
dificar pautas interaccionales que faciliten lizaron la combinación de cinco conceptos
no solo la vida cotidiana familiar, sino que claves: familia y enfermedad crónica, dia-
el desarrollo de un niño que tendrá que betes y familia, diabetes y terapia familiar,
hacerse cargo de sí mismo portando esta y diabetes juvenil y terapia familiar. Se con-
condición de lenta minusvalía precoz que sideraron revistas académicas (excluyendo
capítulos de libros) en los idiomas español

68 • De Familias y Terapias • Nro. 40 • Agosto 2016


e inglés, encontrando la mayor cantidad de lación familiar influyen directamente en los
información en inglés. La mayoría de las resultados de autoeficacia en el manejo de
investigaciones provienen de Estados Uni- la DM y adherencia y control de la DM1,
dos y Europa. En Chile no se encontraron enfatizando una mirada personalizada ha-
investigaciones actualizadas en relación a cia cada familia, identificando necesidades
dinámicas familiares y diabetes tipo 1. y dificultades para el trabajo terapéutico.
Cuando la búsqueda se focaliza en “fa-
milia y enfermedad crónica”, se encuentran Resultados
19.091 artículos; si es “familia y diabetes”,
se obtienen 21.850 artículos, centrados más De los treinta y un estudios seleccio-
bien en el ámbito biológico del manejo de nados, diecinueve de estos corresponden
la enfermedad que en la familia; al ingre- a investigaciones cuantitativas, cinco son
sar los conceptos de “diabetes y terapia estudios cualitativos y siete revisiones bi-
familiar” y “diabetes juvenil y terapia bliográficas. En los estudios cuantitativos,
familiar”, se obtuvieron 1.786 artículos los instrumentos utilizados fueron: Diabe-
como resultado. tes Family Conflict Scale (FCS), registros
De la revisión de los resúmenes, los del control glicémico diario, Family Envi-
artículos seleccionados fueron treinta y ronment Scale (FES), Diabetes Self-Ma-
uno, treinta de ellos en revistas indexadas nagement Scale (DSMQ), Actor-partner
en ISI y uno artículo sin indexar incorpo- Interdependence Model (APIM), Network
rado por su abordaje relacional. Dos de of Relationship Inventory, Inventario para
los artículos seleccionados son previos al niños de Ansiedad State-Trait (STAIC),
año 2000, sin embargo, se incluyeron por Inventario de Depresión Infantil (CDI) y
su importancia teórica y clínica en el tema. Cuestionario sobre Calidad de Vida Pediá-
Para la selección, el foco estuvo en los si- trica (PedsQL). En los estudios cualitativos,
guientes criterios: estudios centrados en las la metodología utilizada fue: teoría funda-
dinámicas familiares cuando existe un hijo da, teoría social cognitiva y entrevistas en
con diabetes tipo 1 (niños y adolescentes profundidad. Mientras que los estudios de
menores de dieciocho años), artículos que revisión teórico-bibliográfica exponen las
profundicen en el funcionamiento familiar visiones de padres y adolescentes respecto
con DM1, artículos que desarrollen conflic- de la diabetes, cuidado de la enfermedad
tos que se viven al interior de las familias por los distintos actores (niños, adoles-
con la enfermedad y, finalmente, artículos centes, padres, profesionales de la salud)
que aborden las dificultades y recursos de y aspectos emocionales y psicológicos de
padres e hijos en presencia de DM1. Se ex- padres e hijos en relación a la enfermedad
cluyeron artículos que abordaran aspectos (angustia, depresión, manejo emocional).
psicológicos o emocionales individuales, Esta investigación apunta a revisar
y solo se contempló aquellos que hacían cómo se organiza una familia en el contex-
mención a aspectos relacionales. Se obser- to de una enfermedad crónica, cuáles son
va que en los últimos años los trabajos han sus dificultades y áreas de desarrollo en
resaltado que el manejo, organización y re- torno a lo relacional. A través del análisis

De Familias y Terapias • Nro. 40 • Agosto 2016 • 69


bibliográfico de los textos seleccionados, dres e hijos y los sentimientos de ansiedad,
se identifican cinco categorías generales, frustración y culpa que surgen producto de
las cuales convergen en la importancia esta, influye en un peor manejo de la enfer-
de la incorporación de la familia como medad y sus mediciones glicémicas; en la
eje crucial para el desarrollo óptimo del medida que estos conflictos son resueltos
paciente y su entorno. Estas categorías son se propicia un espacio emocional menos
posibles de agrupar en tres lineamientos cargado negativamente, lo que repercute
por desarrollar (tabla N°1). en el control de la diabetes y un menor
El primer lineamiento corresponde al número de hospitalizaciones de urgencia
funcionamiento familiar, sus característi- (Moran, 1987).
cas y el manejo que deben desarrollar. En Niveles más altos de glicemia en perso-
relación a este se identifican dos categorías: nas con diabetes se correlacionan con nive-
investigaciones que apuntan a la familia en les más altos de conflictos familiares y con
su conjunto y las que relevan la calidad de menores niveles de autoeficacia en tareas
vida de la familia incorporando la DM1. de manejo de la enfermedad, mostrando la
En ambas categorías la metodología predo- relevancia de las relaciones familiares, y en
minante es la cuantitativa, encontrando en especial de la relación con los padres, en
menor medida revisiones bibliográficas y el control de la diabetes. Las correlaciones
una investigación cualitativa en la categoría mencionadas son evaluadas a través de me-
donde la familia es el tema central. diciones de autoeficacia en diabetes, cues-
Siguiendo este lineamiento, las investi- tionario de conflictos familiares específicos
gaciones muestran que la DM1 es vivida por diabetes, autorreportes de los pacientes
como una transformación para toda la fa- y mediciones de glucosa (Sander, 2010).
milia, ya que cambian los hábitos y rutinas En relación al manejo de la enfermedad,
de la misma. En este contexto, mantener los jóvenes que tienen pareja en términos
la unión familiar se vuelve una tarea com- emocionales complementan la visión de la
pleja, donde los miembros suelen percibir familia con la de la pareja, la cual toma un
inseguridad y frustración familiar (Jönsson, rol preponderante. Así incorporan la opi-
Lundqvist, Tiberg & Hallström, 2015). Se nión de esta en su percepción de la imagen
vuelven frecuentes los conflictos al interior corporal y de comportamientos sobre el
de la familia, lo que implica un aumento control glicémico, influyendo en el manejo
en los niveles de ansiedad y angustia de general de la diabetes (Harlt, 2015).
los pacientes; para los adolescentes tanto Las familias valoran que la atención en
estos conflictos como la cohesión familiar los programas sea sensible a los contextos
adquieren especial relevancia repercutien- más amplios de la vida y no solo en relación
do en el desarrollo y manifestación de la a lo biológico, solicitan que los enfoques
DM1 (Herzer, Vesco, Ingerski, Dolan & se acerquen más a las realidades de cada
Hood, 2011; Missoten, Luyckx & Seiffge- familia, pudiendo identificar las necesi-
Krenke, 2013). dades particulares de cada una. A través
La presencia de conflictos familiares, de investigaciones que utilizan entrevistas
tales como la expresión emocional entre pa- en profundidad y un modelo narrativo de

70 • De Familias y Terapias • Nro. 40 • Agosto 2016


análisis, surge como aspecto importante la encuestas de carácter multinacional y mul-
incorporación de esta mirada más amplia tidisciplinario que exploran las distintas
en relación a los contextos, pero a la vez necesidades de los pacientes y sus familias
más acotada en cuanto a las necesidades (Kovacs, 2013), donde se observa que la
particulares de cada familia (Curtis-Tyler, DM1 y sus particularidades se tornan una
Arai, Stephenson & Roberts, 2015). Todas experiencia que domina y tiñe la vida com-
estas investigaciones apuntan a mirar la pleta de la familia y el paciente, volviéndola
DM1 como un fenómeno familiar y no una experiencia más compleja.
solo perteneciente al paciente. En esta Los padres de hijos con diabetes ex-
línea, Wysocki (2008) plantea un modelo perimentan una menor cohesión en su
de abordaje terapéutico, donde a partir de entorno familiar y se sienten más ansiosos
la resolución de conflictos y mejoras comu- y estresados en el desarrollo de su parenta-
nicacionales a nivel familiar, especialmente lidad. A través de autorreportes generados
en el aumento de la comunicación positiva para la investigación en cohesión familiar,
materna, se logran resultados a largo pla- las díadas de padres e hijos con DM1 y
zo y con mejores respuestas en el control familias sanas señalan estas diferencias en
metabólico, responsabilidad y adherencia la percepción de cohesión familiar, que se
al tratamiento por parte de los pacientes. relaciona con la calidad de vida en cuanto
El modelo que utiliza es el de terapia a la salud de los hijos y el estrés parental
conductual familiar sistémica (BFST), (Moreira, Frontini, Bullinger & Canava-
la cual aborda múltiples componentes rro, 2014). Por tanto, en la medida que
orientados a la comunicación familiar y los miembros de la familia perciban una
a la resolución de conflictos. El modelo menor cohesión, más se incrementarán
fue aplicado en 104 familias pesquisadas los niveles de estrés y las dificultades entre
en centros pediátricos del sur este y medio sus integrantes.
oeste de Estados Unidos, por un período Es relevante observar a las madres, las
de dieciocho meses entre los años 2006 y que presentan niveles de bienestar emocio-
2007, observando cambios significativos nal más bajos que los padres, se manifiestan
en el enfrentamiento de la enfermedad y agotadas por la enfermedad, sobre todo
las dificultades familiares a partir de esta. con hijos pequeños, mientras que el 50%
En relación a la calidad de vida, los de los padres estudiados tienden a guardar
artículos recogidos plantean que entre los y no expresar sus sentimientos de agobio
aspectos más impactados por la diabetes (Beléndez, 2012). Son pocos los espacios en
se encuentra el bienestar emocional de la que ambos padres tienen la oportunidad de
familia y calidad de vida de esta. Los padres expresar su emocionalidad, repercutiendo
y hermanos de personas con DM1 sienten en desgaste emocional y llegando a vivir
más angustia y una mayor carga emocio- experiencias intensas de malestar a partir
nal, lo que se refleja en una percepción de de la enfermedad.
menor calidad de vida en comparación Las investigaciones sobre calidad de
con los familiares de personas sin diabetes. vida muestran que un estilo de crianza cen-
Esta información es recabada a través de trado en la crítica se relaciona con peores

De Familias y Terapias • Nro. 40 • Agosto 2016 • 71


resultados metabólicos, los cuales impactan de vida, ya que esto repercute en la adhe-
en la calidad de vida de las familias y el rencia y continuidad de los tratamientos.
paciente, repercutiendo negativamente en En la tabla N°2 se representan las ideas
el tratamiento (Reid et al., 2013; Whitemo- centrales que deben atenderse en relación al
re, Jaser, Guo & Grey, 2010). Los autores funcionamiento de una familia con DM1.
fijan su atención en aplicar un abordaje Un segundo lineamiento corresponde
que permita el asesoramiento a las fami- a los conflictos que se originan al interior
lias respecto de la relación y manejo que de la familia por el desarrollo mismo de la
deben tener con la enfermedad, basándose enfermedad. Tema crucial para el buen ma-
en las experiencias de las propias familias nejo de la diabetes y punto controversial en
y adecuando las intervenciones a estas las familias es la adherencia al tratamiento,
necesidades específicas donde la ansiedad, la cual es afectada directamente por la fun-
estrés y depresión son temas centrales a cionalidad y relaciones familiares; la adhe-
abordar, pudiendo mejorar los índices rencia es el seguimiento de las indicaciones
glicémicos y adherencia en el paciente y, médicas respecto de la enfermedad y que
por tanto, influyendo en la calidad de vida repercute en el desarrollo de la misma. En
de las familias. la diabetes, uno de los puntos centrales son
Las familias con un hijo diabético se los controles metabólicos, los cuales dan
muestran menos autónomas y más rígidas cuenta de la rigurosidad y continuidad del
respecto de reglas y procedimientos, de- tratamiento, indicando el estado del pacien-
jando poco espacio a la diferenciación e te y la familia (Lewin, 2006). La adaptación
incrementando la sobreprotección y baja al tratamiento en diabetes suele dificultarse
resolución de conflictos; los pacientes y durante la adolescencia, momento en que
sus familias dan mayor importancia a la la comunicación familiar y resolución de
calidad de vida que a los controles metabó- conflictos tiende a deteriorarse. Los jóvenes
licos, ya que esta les reporta una percepción con mejor control de la diabetes reportan
de mayor bienestar emocional y cohesión mayor cohesión familiar y menos conflictos
familiar, aspectos que son valorados por entre sus miembros, como también mayor
las familias y los pacientes (De Dios, 2003; inclusión de pares y amigos en el proceso
Minuchin, 1975). Abordar la calidad de (Ashraff, 2013). Tal como ocurre en la
vida implica visualizar a las familias y sus DM1, sucederá lo mismo con el resto de
necesidades particulares respecto de cómo las enfermedades crónicas, donde la adhe-
es vivir con la patología en el día a día. rencia al tratamiento será clave para man-
La calidad de vida de las familias tener el manejo de la enfermedad y esta es
comúnmente se ve disminuida por la en- directamente influida por las dinámicas y
fermedad y todos los cuidados que esta im- estructura de la familia.
plica, los padres suelen estar más ansiosos La relación que tengan los pacientes
y angustiados que los de hijos sanos. Por con sus padres influirá al momento de
ello, los programas que apunten a mejorar evaluar la adherencia al tratamiento, ya
las condiciones de las personas con DM1 que se ha observado que en la medida que
deben incorporar el impacto en la calidad la relación padres-hijos es de mayor calidez

72 • De Familias y Terapias • Nro. 40 • Agosto 2016


y orientación existe mayor adherencia; por trabajo individual y grupal, incorporando
el contrario, cuando existe mayor crítica a pacientes, pares y familia abordando
y desacuerdo en el manejo de la enfer- niveles cognitivos, emocionales y psicoso-
medad se evidencia menor adherencia al ciales. A través de este modelo se observó
tratamiento. (Grabill, 2010). Es necesario una reducción en el impacto negativo de la
distinguir la relación entre padre y madre, enfermedad en el adolescente y la familia.
puesto que cuando el conflicto es principal- Estos estudios señalan a la organización
mente con los padres (hombres) en vez de familiar como un elemento clave para faci-
con las madres, se ha registrado una menor litar la adherencia, puesto que el modo con
adherencia al tratamiento, evidenciando que la familia aborde la enfermedad y las
que son los hombres los encargados, ge- relaciones será la forma en que los jóvenes
neralmente, de poner mayor disciplina en se relacionen con la DM.
estas familias (Luyckx, 2013). En este mismo lineamiento se incor-
La organización familiar es un aspecto poran las investigaciones en torno a la au-
relevante, ya que las familias más organiza- tonomía, tarea central en la adolescencia,
das y que presentan un mayor número de que se complejiza en las enfermedades
rutinas, adhieren más fácil a un tratamiento crónicas donde se relaciona con la capaci-
(Herge, 2012), por lo tanto, desarrollar pro- dad del joven de manejar la enfermedad y
gramas que trabajen en la organización y las vulnerabilidades de esta, dificultando
autoeficacia de la familia serán predictores la relación con los padres (Dashiff, 2002;
de buen manejo en la DM1. Hanna, 2003). Se espera que los jóvenes
De los textos seleccionados, dos de ellos vayan haciéndose cada vez más cargo de
desarrollan herramientas para potenciar la su enfermedad con el paso del tiempo; en
adherencia al tratamiento: D-FAM (Diabe- la adolescencia las relaciones familiares
tes Family Adherence Measure) (Lewin, tienden a volverse complejas y la autono-
2010) distingue aspectos que trabajar para mía se vuelve una de las tareas principales,
alcanzar mejores resultados en salud y en tensando las relaciones con los padres.
el tratamiento, relevando el logro de un En esta etapa, los pares son una fuente de
mayor apoyo emocional de manera posi- apoyo importante para los jóvenes.
tiva por parte de la familia, destacando la A nivel familiar, mayor responsabilidad
expresión de las dificultades de vivir con compartida entre padres e hijos genera más
diabetes, accesibilidad a discutir temas autonomía y un mejor funcionamiento de
relacionados con la enfermedad y cómo la familia en su conjunto (Hanna, Dashiff,
era para los hijos vivir con diabetes. La Stump & Weaver, 2013). De esta manera,
segunda herramienta, MEND (Maste- las familias debiesen potenciar la respon-
ring Each New Direction) (Distelberg, sabilidad de los pacientes con su enferme-
Williams-Reade, Tapanes, Montgomery & dad, sobre todo en la adolescencia, ya que
Pandit, 2014), es un programa ambulatorio esto evitará conflictos en las relaciones
intensivo de carácter biopsicosocial que familiares.
proporciona tratamiento de salud mental El exceso de cohesión familiar, sobre-
a los pacientes y sus familias. Plantea un protección y rigidez de normas, estrate-

De Familias y Terapias • Nro. 40 • Agosto 2016 • 73


gias de afrontamiento y mecanismos de responsabilidades y cuidando la dinámica
resolución de conflicto son pronósticos familiar.
de dificultades en relación a la autonomía En la tabla N°3 se muestran los prin-
(Pérez, 2015). A partir de las dificultades cipales conflictos de las familias con un
propias de la enfermedad y las exigencias miembro con DM1, los cuales repercuten
de los equipos de salud en relación al cum- en la familia en su totalidad.
plimiento de las indicaciones médicas, es Finalmente, una tercera línea son las
difícil que las familias no entren en estas relaciones entre ambos padres y padres e
dinámicas más rígidas, ya que son fami- hijos en relación a los cuidados propios de
lias que están siendo permanentemente la DM1 y sus consecuencias.
observadas y controladas por los equipos En el caso de padres de niños pequeños,
médicos. Por esta razón, debe existir un son las madres quienes tienden a hacerse
acompañamiento constante que permita cargo de los cuidados, esto lleva a que ten-
visualizar estos elementos y trabajarlos en gan una conducta de vigilancia constante,
pro de resguardar la autonomía. volviéndose hipervigilantes en el manejo
Se han observado diferencias en las diario de la enfermedad. A partir de esto
posturas de madres y padres sobre la au- reconocen problemas en su propia salud,
tonomía, los roles de género operan con y son los padres quienes deben asumir un
fuerza y determinarán cómo se abordará. rol de mayor soporte emocional de las
La autonomía, en estos casos, estará me- madres para mantener el equilibrio fami-
diada por los límites de la enfermedad liar (Sullivan-Bolyai, Deatrick, Gruppuso,
y el tratamiento (Akré, 2014). Conciliar Tamborlane & Grey, 2003). Si bien las
la visión de ambos padres es crucial, ya madres se hacen más cargo a lo largo del
que marcará las pautas del desarrollo tiempo, deben cuidar no sobreinvolucrar-
del adolescente con su enfermedad y el se, ya que esta conducta se relaciona con
manejo en el futuro. En este sentido, el peores resultados en el control glicémico.
momento de transición de los programas La cohesión familiar y cómo las madres la
pediátricos a los programas de adultos es perciban colabora con mejores resultados
crítico para los pacientes y sus familias; en la enfermedad y menos sintomatología
Polfuss, Babler, Bush & Sawin (2015) con en términos emocionales (Jaser, 2011;
su programa “Moving on” pretende hacer Meunier, 2008).
esto de manera controlada, aumentando El diagnóstico de una enfermedad cró-
la independencia y responsabilidad de los nica es una noticia que impacta a la familia,
adolescentes. los padres describen este primer momento
A partir de las investigaciones, el de- como caracterizado por la angustia, aisla-
sarrollo de la autonomía en el manejo de miento e incertidumbre. Posterior a ello,
la enfermedad debe iniciarse antes de la hay una etapa de manejo de la enfermedad
adolescencia si se quiere obtener mejores en la medida que se establecen rutinas.
resultados. Eso implica trabajar con las Este proceso finaliza en una etapa de largo
familias, y en especial con las madres, plazo, donde se establece el tipo de relacio-
los cambios de dinámicas, desplazando nes interpersonales y preocupaciones del

74 • De Familias y Terapias • Nro. 40 • Agosto 2016


futuro. Los padres (hombres) reportan un En la tabla N°4 se muestran las áreas de
cambio en su rol tradicional de proveedor, interés en cuanto a la relación entre los pa-
teniendo que adecuarse a roles relaciona- dres y padres-hijos en el contexto de DM1.
dos con el cuidado, aspecto relevante en la
adaptación de la familia a la enfermedad Discusión
(Goldstein, Akré, Bélanger & Suris, 2013),
repercutiendo en las relaciones coparen- La DM1 es una enfermedad crónica
tales y dinámicas familiares. Los padres y, como tal, implica la incorporación de
de hijos con DM1 (30% de los padres en la familia en su desarrollo y manejo, más
cuarenta y cuatro estudios en un período aún cuando se manifiesta tempranamente.
de diecisiete años) manifiestan, a través de Las familias deben hacer cambios emocio-
escalas de ansiedad, estrés y entrevistas, nales y físicos, además de estar revisando
síntomas de ansiedad, depresión o estrés constantemente el funcionamiento de
a partir del diagnóstico y las exigencias en estas adaptaciones (Christie, 2012). Esta
el manejo del tratamiento. Estas emocio- situación lleva inherentemente a mantener
nes afectan directamente en los pacientes altos montos de estrés y frustración a nivel
(Whittemore, Jaser, Chao, Jang & Grey, familiar.
2012), tomando más relevancia el trabajo Es frecuente que se origine rigidez en
familiar en este contexto. la interacción familiar y en la relación
El bienestar de los padres y el funcio- familia-paciente a partir de la dificultad de
namiento familiar influyen directamente cambiar la organización interna. Aparece
en el bienestar de los jóvenes con diabetes; la sobreprotección, donde incluso se exime
una de las tareas de los padres es ser sensi- al enfermo de realizar cualquier tipo de
bles a las necesidades de los adolescentes, esfuerzo limitando su propia vida (Grau,
aumentando sus responsabilidades y toma 2010). Esta rigidez no contribuye en el
de decisiones (Eilander, 2015). La mayor desarrollo posterior de la adolescencia y la
participación emocional de los padres y adultez, donde se espera mayor autonomía
una conducta colaborativa de ellos arrojan del paciente.
mejores resultados en el control metabóli- Los programas y equipos en salud de-
co, mejor calidad de vida y menos síntomas ben ser capaces de identificar los aspectos
depresivos. particulares de cada paciente y familia
Las relaciones al interior de la familia para realizar un trabajo que sea colabora-
inciden directamente en los controles tivo con las preocupaciones de la familia,
metabólicos, el no abordar las emociones, abordando directamente la emocionalidad
temores o necesidades que experimenta de los padres, ya que esto permite realizar
la familia es no mirar el fenómeno de la cambios en la experiencia de enfermedad
DM1 desde su totalidad. Es necesario in- y, por tanto, influir en la cohesión fami-
corporar a la familia desde el comienzo de liar, aspecto que los pacientes, sobre todo
los tratamientos, ya que esto será el mejor durante la adolescencia, valorizarán en el
predictor del desarrollo de la enfermedad manejo de la DM1.
en sí misma.

De Familias y Terapias • Nro. 40 • Agosto 2016 • 75


Así también, la adherencia al trata- funcionamiento familiar, los conflictos y
miento estará en gran medida determinada las relaciones al interior de la misma, po-
por la organización de la familia y cómo tenciando una mejor calidad de vida para
esta acepte la enfermedad y la incorpore todos sus miembros.
en su cotidianidad, por lo que los progra- Si bien existen programas específicos en
mas deben considerar este aspecto para términos de abordaje familiar de la DM1,
trabajar en congruencia con la familia. como el mencionado BFST (Behavioral
La organización familiar y la autoeficacia Family Systems Therapy) de Wysocki,
son predictores de un buen manejo en DM ninguno de ellos ha sido desarrollado y pu-
(Herge, 2012), aspectos fundamentales en blicado en nuestro país, por lo cual, futuras
el trabajo con esta patología. investigaciones debiesen trabajar en esta
Los reportes de las familias y lo observa- línea, considerando los conocimientos que
do en la literatura señalan que el manejo y ya se tienen de la relevancia de la familia
control de la DM están influidos por las di- en el transcurso de la DM1. El desarrollo y
námicas familiares; a su vez, las relaciones sistematización del trabajo en terapia fami-
al interior de la familia se determinan en liar en este contexto permitirían proyectar
gran medida por la presencia y desarrollo los resultados y replicar modelos exitosos
del manejo de la enfermedad, evidenciando en cuanto a la satisfacción de la familia y
así el impacto de un área en otra. En este el manejo de la enfermedad, repercutiendo
contexto, la terapia familiar cobra gran en mejor calidad de vida para los integran-
sentido, ya que posibilita la visualización tes de la familia, una menor utilización
de las dificultades de la enfermedad a nivel de recursos humanos y económicos por
familiar e individual, permitiendo explorar parte de los equipos de salud a partir de
las emociones, temores y aspectos cotidia- hospitalizaciones agudas y hacer frente a
nos de la DM, los cuales en ocasiones no una enfermedad que crece constantemente
son abordados. Esto genera altos montos de en nuestra población.
estrés en las dinámicas, cuidados y relacio- Si la familia es la base de nuestro desa-
nes familiares, y repercute en el desarrollo rrollo mental y relacional, es imprescindi-
de la enfermedad y su control (índices ble intervenir en ella en situaciones críticas
glicémicos, cumplimiento de tratamiento, como son las enfermedades crónicas, ya
hospitalizaciones por descompensación, que se estará interviniendo en la base del
etc.). A través de la terapia familiar se desarrollo de las personas y se potenciarán
puede generar la reflexión respecto del relaciones sanas en el futuro.

76 • De Familias y Terapias • Nro. 40 • Agosto 2016


Tabla N° 1

Lineamientos
Funcionamiento
Conflictos en la familia Relación entre padres
familiar
a raíz de la enfermedad y padres-hijos
Características y manejo

Investigaciones sobre Investigaciones


Investigaciones de la
adherencia al centradas
familia en conjunto
Categorías tratamiento en la relación
padres-
Investigaciones sobre Investigaciones sobre hijos
calidad de vida autonomía en DM1

Tabla N°2

Áreas de interés que observar


Investigaciones de la
familia en conjunto

8 estudios
Total: 765. - Comunicación familiar
N° sujetos: 110 - Resolución de conflictos al
pacientes con DM1, interior
109 familiares de de la familia
pacientes, 492 díadas - Manejo de ansiedad y
Funcionamiento (niño/adolescente- frustración
familiar cuidador) y 54 - Estrés en el ejercicio de la
Características y artículos parentalidad
manejo Investigaciones sobre - Cohesión familiar
calidad de vida - Bienestar emocional de los
miembros
7 Estudios - Patrones rígidos de
Total: 962. funcionamiento
N° sujetos: 375 díadas familiar
(niño/adolescente-
cuidador), 587
familiares de pacientes
con DM1

De Familias y Terapias • Nro. 40 • Agosto 2016 • 77


Tabla N°3

Áreas de interés que observar


Investigaciones sobre
adherencia al tratamiento

6 estudios
Total: 828 - Relación padres-hijos
N° sujetos: 131 pacientes con DM1, - Cohesión familiar
187 familiares, 481 díadas (niño/ - Explorar emociones de
Conflictos en la adolescente-cuidador) y 29 estudios cada miembro
familia
- Apoyo emocional
a raíz de la Investigaciones sobre
- Rigidez en normas y
enfermedad autonomía en DM1
rutinas
- Valoración de
4 estudios
independencia
Total: 254
N° sujetos: 30 familiares de pacientes
con DM1, 134 díadas (adolescente-
cuidador) y 90 estudios.

Tabla N° 4

Áreas de interés que observar

Investigaciones centradas
en la relación padres-hijos. - Exigencias en las madres
- Sobreprotección
Relación entre padres 6 estudios - Relación conyugal de los
y relación padres-hijos Total: 295. padres
N° sujetos: 173 familias - Emocionalidad a raíz de la
de pacientes con DM1 y enfermedad
122 estudios

Referencias Adolescents: A review. Oman Medical Jour-


nal, vol. 28, N° 3, 159-162.
Adfalla, L. & Novis, A. (2014). Uh Oh! I have re- Beléndez, M. (2012). Bienestar emocional y ca-
ceived an unexpected visitor: The visitor´s lidad de vida en la diabetes en la infancia
name is chronic disease. A Brazilian family y la adolescencia: Un estudio con padres e
Therapy Approach. Australian & New Zea- hijos. Fundación para la Diabetes, Univer-
land Journal of Family Therapy, 35, 100-104. sidad Alicante.
Akre, C. & Suris, J. (2014). From Controlling to Christie, D. & Khatun, H. (2012). Adjusting to
letting go: what are the psychosocial needs life with chronic illness. Paediatric Psycho-
of parents of adolescents with a chronic logy, 25, N° 3.
illness? Health Education Research, 29 (5), Curtis-Tyler, K.; Arai, L.; Stephenson, T. & Ro-
764-772. bets, H. (2015). What makes for a “good”
Ashraff, S.; Siddiqui, M. & Carline, T. (2013). or “bad” pediatric service from the view-
The Psychosocial Impact of Diabetes in point of children, young people, carers

78 • De Familias y Terapias • Nro. 40 • Agosto 2016


and clinicians? A synthesis of qualitative rental autonomy support and parent-ado-
finding. Archives of Disease in Childhood, 100 lescent shared diabetes care responsibility.
(9), 826-833. Child: Care, Health and Development, 39, 5,
Dashiff, C. & Bartolucci, A. (2002). Autonomy 695-702.
development in adolescents with insulin Hartl, A.; Seiffge-Krenke, I. & Laursen, B.
depend diabetes mellitus. Journal of Pedia- (2015). Body Image mediates Negative Fa-
tric Nursing, 17 (2), 96-106. mily Climate and Deteriorating glycemic
De Dios, C.; Avedillo, C.; Palao, A. et al. (2003). control for single adolescents with type 1
Factores familiares y sociales asociados al diabetes. Family, Systems, & Health 33 (4),
bienestar emocional en adolescentes diabé- 363-371.
ticos. The European Journal of Psychiatry, 17 Herge, W.; Streisand, R.; Chen, R. et al. (2012).
(3), 171-182. Family and youth factors associated with
Distelberg, B., Williams-Reade, J., Tapanes, D. y health beliefs and health outcomes in
cols. (2014). Evaluation of a Family Sys- youth with type 1 diabetes. Journal of Pedia-
tems Intervention for Managing Pediatric tric Psychology, 37 (9), 980-989.
Chronic Illness: Mastering Each New Di- Hezer, M.; Vesco, A.; Ingerski, L. & cols. (2011).
rection (MEND). Family Process, 53, 194- Explaining the family conflict-glycemic
213. control link through psychological varia-
bles in adolescents with type 1 diabetes.
Eilander, M.; De Wit, M. et al. (2015). Diabetes Journal of Behavioral Medicine, 34 (4), 268-
in DevelOpment (DINO): the bio-psycho- 274.
social, family functioning and parental Jaser, S. (2011). Family Interaction in Pediatric
well-being of youth with type 1 diabetes: a Diabetes. Current Diabetes Reports, vol. 11
longitudinal cohort study design. Pediatric, (6): 480-485.
15, 82. Jönsson, L.; Lundqvist, P. et al. (2015). “Type 1
Federación Internacional de Diabetes (2013). At- diabetes-impact on children and parents
las de la Diabetes de la FID, versión en línea: at diagnosis and 1 year subsequent to the
www.idf.org/diabetesatlas. child´s diagnosis”, Scandinavian Journal of
Forga, L. & Goñi, M. (2014). Luces y sombras Caring Sciences, 29; 126-135.
en la epidemiología de la diabetes de tipo Kovacs Burns, K.; Nicolucci, A; Holt, R. et al.
1. Diabetología, 30 (2), 27-33. (2013). “Diabetes, Attitudes, Wishes and
Grabill, K.; Geffken, G.; Duke, D. et al. (2010). Needs second study (DAWN2): Cross-na-
Family functioning and adherence in youth tional benchmarking indicators for family
with type 1 diabetes: a latent growth model members living with people with diabe-
of glycemic control. Children’s Health Care, tes”, Diabetic Medicine 30: 778-788.
39, 279-295. Lewin, A.; Heidgerken, A.; Geffken, G. et al.
Grau, C. & Fernández, M. (2010). Familia y en- (2006). The relation between family factors
fermedad crónica pediátrica. Anales del Sis- and metabolic control: the role of diabetes
tema Sanitario de Navarra, 33, 2. adherence. Journal of Pediatric Psychology,
Goldstein, H.; Akré, C. & Suris, J. (2013). Deta- 31(2), 174-183.
ched, distraught, or discerning? Fathers of Lewin, A.; Geffken, G.; Williams, L. et al. (2010).
adolescents with chronic illness: a review Development of the diabetes family adhe-
of the literature. International Journal of rence measure (D-FAM). Children’s Health
Adolescent Medicine and Health, 25 (2), 109- Care, 39, 15-33.
117. Luyckx K.; Seiffge-Krenke, I.; Missoten, L.
Hanna, K. & Guthrie, D. (2003). Adolescents´ et al. (2013). Parent-adolescent conflict,
behavioral autonomy related to diabetes treatment adherence and glycemic control
management and adolescent activities/ru- in type 1 diabetes: the importance of ado-
les. Diabetes Educator, 29(2), 283-91. lescent externalizing symptoms. Psychology
Hanna, K.; Dashiff, C.; Stump, T. & cols. (2012). & Heath, 28, 9, 1082-1097.
Parent-adolescent dyads: association of pa-

De Familias y Terapias • Nro. 40 • Agosto 2016 • 79


Menéndez, E.; Gaztambide, S.; Riza, I. et al. Povlsen, L. & Ringsberg, K. (2009). Learning to
(2015). Proyecto manejos Integral en la live with a child with diabetes-problems re-
DM tipo 1. Acuerdo en el manejo integral lated to inmigration and cross-cultural dia-
del paciente con diabetes mellitus tipo 1. betes care. Scandinavian Journal of Caring
Diabetología, 31 (1), 13-23. Sciences, 23, 482-489.
Meunier, J.; Dorchy, H. & Luminet, O. (2008). Reid, A.; Balkhim A.; Amant, J. et al. (2013).
Does family cohesiveness and parental ale- Relations between quality of life, family
xithymia predict glycaemic control in chil- factors, adherence and glycemic control in
dren and adolescents with diabetes? Diabe- pediatric patients with type 1 diabetes Me-
tes & Metabolism, 34, 47-481. llitus. Children’s Health Care, 42, 295-310.
Ministerio de Salud de Chile (2013). Guía Clínica Sander, E.; Odell, S. & Hood, K. (2010). Diabe-
AUGE Diabetes Mellitus tipo 1. Minsal. tes- specific family conflict and blood glu-
Minuchin, S.; Baker, L.; Rosman, B.L. et al. cose monitoring in adolescents with type 1
(1975). A conceptual model of psychoso- diabetes: meditational role of diabetes self-
matic illness in children. Family organiza- efficacy. Diabetes Spectrum, 23, 2.
tion and family therapy. Archives of General Sullivan-Bolyai, S.; Deatrick, J. & Gruppuso, P.
Psychiatry, 32 (8), 1031-1038. (2003). Constant Vigilance: Mother’s work
Missoten, L.; Luyckx, K. & Seiffge-Krenke, I. parenting young children with type 1 dia-
(2013) Family climate of adolescents with betes. Journal of Pediatric Nursing, 18 (1),
and without type 1 diabetes: longitudinal 21-29.
associations with psychosocial adaptation. Whittemore, R.; Jaser, S.; Guo, J. et al. (2010).
Journal of Child & Family Studies, 22, 344- A conceptual Model of Childhood Adap-
354. tation to type 1 diabetes. National Institutes
Moran, GS. & Fonagy, P. (1987). “Psychoanaly- of Health, Nursing Outlook, 58 (5), 242-551.
sis and diabetic control: a single-case study.
The British Journal of Medical Psychology, 60, Whittemore, R.; Jaser, S.; Chao, A. et al. (2012).
357-372. Psychological Experience of Parents of
Moreira, H.; Frontini, R. et al. (2014). Family Children with Type 1 Diabetes: A systema-
Cohesion and Health-related quality of life tic Mixed-Studies Review. Diabetes Educa-
of children with type 1 diabetes: The me- tor, 38 (4), 562-579.
diating role of parental adjustment. Journal World Health Organization (2014). Global Sta-
of Child & Family Studies, 23, 347-359. tus report on noncommunicable diseases
Organización Mundial de la Salud (OMS) 2014, WHO Library Cataloguing-in-Publi-
(2014). Global Status Report on noncom- caction Data.
municable diseases 2014, Suiza. Disponi- Wysocki, T.; Harris, M. & Buckloh, l. (2008).
ble en: www.who.int. Randomized, Controlled Trial of Behavio-
Pérez, M.; Gómez, I. & Montoya, I. (2015). Dia- ral Family Systems Therapy for Diabetes:
betes mellitus tipo 1: factores psicosociales Maintenance and Generalization of effects
y adaptación del paciente pediátrico y su on parent-adolescent communication., Be-
familia. Revisión. Archivos Argentinos de Pe- havior Therapy, 39, 33-46.
diatría, vol. 113(2), 158-162.
Polfuss, M.; Babler, E.; Bush, L. et al. (2015)
Family Perspectives of Components of a
Diabetes Transition Program. Journal of
Pediatric Nursing, 30 (5), 748-756.

80 • De Familias y Terapias • Nro. 40 • Agosto 2016


Copyright of De Familias y Terapias is the property of Instituto Chileno de Terapia Familiar
and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without
the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or
email articles for individual use.

También podría gustarte