Está en la página 1de 14

Ejercicios

1. Se realizó una encuesta a los estudiantes de undécimo grado en un Colegio


de la ciudad de Cali, con el fin de determinar cuáles serían las profesiones
que están pensando en estudiar cuando terminen el periodo académico.
Para lo anterior se realizó una encuesta a 120 estudiantes arrojando los
siguientes resultados:

Tabla 1

Profesiones
Número
laborales
Licenciatura 20
Música 10
Ingeniería 30
Medicina 25
Derecho 20
Periodismo 15
Total 120

a) ¿A qué tipo de variable corresponden los datos?

La variable que se está midiendo en la encuesta es la profesión laboral que los


estudiantes de undécimo grado piensan estudiar.

Como se puede determinar en la tabla 1 se trata de una variable de tipo


cualitativo, es decir, no es cuantificable sino que su valor está dado por los
diferentes tipos de profesiones que pueden escoger los alumnos encuestados.

Por lo tanto el tipo de variable es cualitativa dado su valor por la preferencia de


cada estudiante.
b) Elabore una gráfica para describir la información

c) Realice dos (2) conclusiones a partir del gráfico.


 La mayor vocación de los estudiantes encuestados son la ingeniería
seguido de la medicina, esto puede ser justificado porque son las
profesiones más rentables
 La música es la profesión menos deseada debido en gran parte porque en
nuestro país no se estimula y valora esta labor.
2. En los EEUU los salarios por día en dólares de los operarios de una
industria metalúrgica son:

62,5 73,4 51,1 73,2 71,1


94,7 96,1 70,5 68,6 66,7
54,3 89,6 80,3 58,7 85,7
90,1 60,4 87,6 90,7 93,3
89,1 91,6 62,7 89,3 87,4
51,8 80,7 77,9 61,0 52,2
71,6 58,6 53,0 57,5 66,5
90,3 88,3 94,4 77,8 44,3
93,4 64,2 60,4 58,3 69,9
96,1 85,3 91,2 89,2 51,8
79,6 90,1 86,7 62,3 42,2
90,4 79,3 74,2 88,9 68,2
61,6 91,1 50,8 59,8 82,6
90,7 62,2 80,1 72,7 71,0
88,6 83,4 61,8 63,3 87,7
58,3 59,1 88,4 86,7 58,5

a) Realizar un histograma de frecuencias para el variable salario.


Para realizar el histograma de frecuencia graficamos primero los valores de la
tabla para observa su tendencia y poder clasificar la variable salario en rangos de
valores:

Para simplificar el grafico se selecciona los rangos de salario así:


RANGO DE SALARIO
EN DOLARES FRECUENCIA
40 A 50 2
50.1 A 60 15
60.1 A 70 16
70,1 A 80 12
80,1 A 90 20
90,1 A 100 15

b) Realizar un polígono de frecuencias


c) Mencione dos (2) conclusiones a partir del gráfico

 Los rangos de salario más frecuentes están en el rango de 80,1 a 90


dólares concluyendo que los operarios de la metalúrgica en general son
bien remunerados.
 Existen pocos empleados que su salario es muy bajo esto puede ser al
nivel de capacitación de cada uno de ellos, que en promedio se observa
que es alto según los salarios expuestos anteriormente.
3. Se realizó un estudio sobre la altura de un grupo de
estudiantes de una Universidad, el cual se registró en la
siguiente distribución de frecuencias.

Tabla 2

Altura No. de
(pulgadas) estudiantes

60 a 62 5
63 a 65 18
66 a 68 42
69 a 71 27
72 a 74 8

a. Construya un polígono de frecuencias para la variable altura.


b. Realice dos conclusiones a partir del gráfico

 Los estudiantes entre el rango de 66 a 68 pulgadas son los de mayor


frecuencia en la universidad, seguido del siguiente rango de 69 a 71
pulgadas, es decir, en promedio la mayoría de estudiantes son altos.
 El número de estudiantes con promedio de estatura baja es mínima.
4. La base de datos “Desempleo en Colombia"

a) A partir de la base de datos suministrada identifica:

 Población: Es el porcentaje de personas que se encuentran sin empleo


mensualmente tomando como 100% la cantidad de personas en edades
laborables, es decir, la variable predominante es el tiempo dado en meses
donde se hizo el estudio.
 El tamaño de la muestra: La base de datos suministrada cuenta con una
muestra de 195 registro mensuales.
 Instrumento de recolección de la información: La mayoría de datos
provienen de la recopilación que hace el DANE mensualmente de las
diferentes variables consignada en la tabla
 La ubicación espacio temporal del estudio: Los registros dados sobre el
desempleo en Colombia datan desde Enero del 2001 hasta Marzo de 2017
 La unidad estadística: Esta dada por meses.

b) Si se desea establecer a través del muestreo aleatorio simple, con un


nivel de confianza del 95% y un error estimado del 5%, una muestra
representativa para estudiar el problema del desempleo en Colombia
entre los años 1950 y 2016, cuál sería?

Entre 1950 y 2016 hay un periodo de tiempo de 67 años que al pasarlos a


la unidad estadística de la base de datos serian 804 meses contados a
partir de enero de 1950 a diciembre de 2016 el cual viene siendo el valor de
N o tamaño de la población.

Por lo tanto para el cálculo del tamaño de la muestra representativa de la


variable Tasa de Desempleo, se puede utilizar la varianza muestral de la
base de datos teniendo en cuenta los siguientes conceptos:
Dónde: N = 804 meses (tamaño de la población)
ε = 0,05 (error estimado)
σ = 5,09 (varianza muestral)
Z(1-α/2) = 1,96 (nivel de confianza del 95%)
𝟖𝟎𝟒 ∗ 𝟏, 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟓, 𝟎𝟗𝟐
𝒏= ≈ 𝟕𝟖𝟖
(𝟖𝟎𝟒 − 𝟏) ∗ 𝟎. 𝟎𝟓𝟐 + 𝟏, 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟓, 𝟎𝟗𝟐

c) Clasifica las variables que intervienen en el problema en cualitativas


(nominales, ordinales), y cuantitativas (Discretas o Continuas)

Variables Cualitativas Cuantitativas


Id Discreta
Mes Discreta
Año Discreta
Tasa de desempleo (%) Continua
Tasa de empleo (%) Continua
Población Cantidad de personas Discreta
Personas Sin Empleo Discreta
Personas Con Empleo Discreta
Producción Millones Continua
Índice de Precios Continua
Valor Dólar Continua
Tasa de Interés que pagan los bancos Continua
Exportaciones Mill Continua
Optimismo Población Ordinal
Cantidad Empresas Discreta
Facilidad Crédito Bancos Ordinal
Producción por persona Continua
Inversión Nacional e internacional en el país Continua
Billones
Tasa de incertidumbre empresarial Ordinal
Presidente Nominal
Favorabilidad Presidente Ordinal
Ministro Hacienda Nominal
Incertidumbre Empresarial Ordinal
d) Organiza una variable cualitativa a través de tablas de frecuencias, que
contenga como mínimo lo siguiente:

Datos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


absoluta absoluta Relativa Porcentual
acumulada %

Total

Tabla de Distribución de Frecuencias “Variable Incertidumbre empresarial”

Incertidumbre Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Empresarial absoluta absoluta Relativa Porcentual
acumulada % %
Muy Alta 59 59 30,25 30,25
Alta 48 107 24,62 54,87
Media 45 152 23,08 77,95
Baja 43 195 22,05 100,00
Total 195

e) Representar la información por medio de diferentes diagramas


estadísticos, según corresponda: (diagrama de barras, diagramas
circulares, etc.).

Incertidumbre Frecuencia
Empresarial Relativa
%
Muy Alta 30,25
Alta 24,62
Media 23,08
Baja 22,05
Frecuencia relativa %
de la variable Incertidumbre Empresarial

22.05
30.25

23.08
24.62

Muy Alta Alta Media Baja

f) Hallar la moda para cada una de las variables cualitativas y la asocia


con la situación objeto de estudio

Al analizar la tabla de distribución de frecuencias y el gráfico de anterior podemos


observar que la categoría con la frecuencia relativa más alta (30,25%) es Muy
Alta, concluyendo así la moda de la variable Incertidumbre empresarial.

g) Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos


variables cualitativas.

Seleccionando las variables cualitativas “incertidumbre empresarial” y “optimismo


de la población” tenemos:

Incertidumbre Frecuencia Optimismo de Frecuencia


Empresarial absoluta la población absoluta
Muy Alta 59 Buena 139
Alta 48 Regular 19
Media 45 Muy baja 35
Baja 43 Muy Mala 2
Total 195 Total 195
Tabla de Contingencias Incertidumbre empresaria Vs Optimismo de la
Población

Incertidumbre empresarial
Frecuencias Absolutas
Muy Alta Alta Media Baja Total

Buena 44 35 30 30 139

Regular 8 7 3 1 19
Optimismo de
Muy baja 6 6 11 12 35
la población
Muy Mala 1 0 1 0 2

Total 59 48 45 43 195
REFERENCIAS

 Morillas A. Muestreo en poblaciones finitas. Pag 17 – 19.Recopilado del siguiente link


http://webpersonal.uma.es/~morillas/muestreo.pdf

 Montero, J. M. (2007).Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo.


Página 3 - 16. Recuerado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&
p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1718

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. Pagina 4 – 10. Recuperado
de:http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&it
=r&p=GVRL&sw=w&asid=84a84913a25d9dfd21d0a0d3deb41dea

También podría gustarte