Está en la página 1de 13

DESHIDRATACIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS

MANEJO Y CONSERVACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

PRESENTADO POR:
JAVIER EDUARDO CHAVARRO MENDEZ
ALVARO JULIAN LAVERDE

PRESENTADO A:
Ing. YANETH LILIANA RUIZ OSORIO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA SEDE LA PLATA


INGENIERIA AGRICOLA
LA PLATA- HUILA
2019

1
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
2.1 OBJETIVO GENERAL 4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
3. MATERIALES Y METODO 5
3.1 Construcción del secadero convencional 5
3.2 Proceso de secado artificial, mediante la estufa: 5
3.3 peso de la muestra: 6
4. MARCO TEÓRICO 7
4.1 Estufa de secado 7
4.2 Balanza digital 7
4.3 Características generales del Orégano 7
4.3.1 Taxonomía del Orégano (Origanum Vulgare) 8
4.3.2 Propiedades del Orégano 8
4.3.3 Comercialización del Orégano. 9
5. ANALISIS DE RESULTADOS 9
6. CONCLUSIONES 11
7. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 12
8. ANEXOS 13

2
1. INTRODUCCIÓN

El Orégano ha sido a lo largo de la historia usado como condimento, ya que debido a sus
múltiples utilidades en los alimentos y en los productos farmacéuticos se ha convertido en
un producto de exportación (Alarcon, 2014), para realizar las técnicas de deshidratación de
las plantas aromáticas se encuentra el secado, el método más sencillo y económico de
conservación de esta planta (Otazu, 2010); el secado consiste en la eliminación de gran
parte del agua contenida en el producto, hasta un nivel de contenido de humedad aceptable
para ser almacenados por largos períodos sin pérdidas significativas y sin reducir el valor
comercial del producto.

La superficie cultivada y distribución geográfica del orégano, en Colombia está presente


principalmente en los Departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Nariño y utilizan un
sistema de secado convencional y mecánico (Rodriguez, Nuñez, & Carrillo, 2008), con la
cual se pretende dar una mayor vida útil a los productos agropecuarios sin que estos pierdan
sus propiedades. El secado solar es el método más simple de secado o deshidratación,
puede realizarse usando la radiación solar directa o indirecta, donde el producto suele
ponerse directamente sobre una superficie plana, el sol y el viento son los factores
encargados de secar la cosecha (FAO, 1996).

El presente informe pretende experimentar, conocer y comparar el proceso de


deshidratación de plantas aromáticas, mediante el proceso de deshidratación de una planta
aromática particularmente el orégano(Origanum Vulgare), mediante un lapso de tiempo
determinado de seguimiento (8 días), haciendo uso de un secadero solar a pequeña escala
(Medida 70 cm x 40 cm) y la estufa de laboratorio para un secado artificial, para esto fue
necesario que se pesara el producto antes de poner a secar y después cada 24 horas se tomó
el registro diario hasta que el producto dejo de perder agua, es decir hasta que el peso fue
constante y así evaluar la perdida de porcentaje de Humedad de las hojas del Orégano.

3
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar y comparar el proceso de deshidratación de las hojas, de la planta aromática de Orégano


(Origanum Vulgare) mediante el sistema de secado convencional y artificial, por
convección forzada.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Montar un secador solar tipo convencional a pequeña escala para el proceso de


deshidratación de las hojas de Orégano.
● Llevar a cabo un seguimiento del proceso de secado de la planta aromática de Orégano,
haciendo uso del método de secado artificial, mediante la estufa por periodo de tiempo
de 8 días y con temperatura constante.
● Obtener porcentaje de Humedad del producto durante el proceso de deshidratación,
haciendo uso de las respectivas fórmulas matemáticas.

4
3. MATERIALES Y METODO

3.1 Construcción del secadero convencional:

Se construyó un secadero solar de forma parabólica con medidas de 70 centímetros de largo


por 40 centímetros de ancho y 30 cm de alto, como se observa en la figura 1; para el
cual se utilizó polines de madera para la bases para unir la madera se utilizó tornillos
(golosos de pulgada y media), guaduas para la estructura parabólica, se cubrió con
polietileno transparente de calibre 7 con medidas de 80 centímetros de ancho y 130
centímetros de largo; lleva un piso de madera cubierta con una malla negra (poli
sombra) anti insectos, también se dejó un espacio de 20 centímetros entre el nivel del
suelo y el piso del secadero para favorecer la circulación del aire dentro del sistema.

Figura 1. Estructura del secadero solar.

Figura 2. Secadero solar con planta


aromática (Origanum Vulgare) a secar.

3.2 Proceso de secado artificial, mediante la estufa:

Para realizar el seguimiento del proceso de deshidratación de las muestras de orégano fue
necesario utilizar la estufa del laboratorio de la Universidad Surcolombiana sede La

5
Plata, un equipo con muy buenas propiedades para transmitir el calor; dispone de un
conjunto de estantes fabricados en alambre de acero inoxidable, para que el aire circule
libremente, allí se colocó la muestra de hojas de Orégano, con un peso
aproximadamente de 100 gramos; el equipo se programó para un total de 11 días con
una temperatura constante de 100°C.

Figura 3. Estufa de secado del Laboratorio USCO sede La Plata.

3.3 peso de la muestra:

Para realizar la toma de los datos necesarios, se utilizó la balanza digital del laboratorio de
Ciencias básicas de la Universidad Surcolombiana sede La Plata; la cual tiene una
sensibilidad de hasta 0,1 gramos y un peso máximo de 2000 gramos. Las muestras se
colocaron en estufa de circulación forzada de aire y una temperatura de 100°C Para este
proceso se introdujo una repetición, cada muestra contenía 100 gramos de hojas de
Orégano a la estufa y se pesaban a las 24 horas, luego se introducía una nueva muestra
del secadero solar convencional, de nuevo 100 gramos de hojas, para luego colocarlas
en la estufa por otro día, el proceso se hizo por ocho días.

6
Figura 3. Balanza Digital del Laboratorio USCO sede La Plata (Tarada con su
respectivo recipiente).

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Estufa de secado

La estufa de secado es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal
en el laboratorio. Se identifica también con el nombre de Horno de secado. Está compuesta
por dos cámaras, la cámara interna se fabrica en aluminio o en material inoxidable, la cual
se encuentra aislada de la cámara externa por un material aislante que mantiene
internamente las condiciones de alta temperatura y retarda la transferencia de calor al
exterior. La cámara externa está fabricada en lámina de acero, recubierta con una película
protectora de pintura electrostática. El calor interno es generado mediante conjuntos de
resistencias eléctricas (Equipos y Laboratorio S.A.S, 2018).

4.2 Balanza digital

Las balanzas son un elemento imprescindible en cualquier laboratorio. Al igual que las balanzas en
general, las balanzas de laboratorio sirven para pesar o medir la masa de un cuerpo o
sustancia (El blog de BDcom, 2015).

4.3 Características generales del Orégano

El orégano, de nombre científico Origanum vulgare L., pertenece a la familia de las


Lamiaceae (Labiatae) y es una planta que crece espontáneamente en los lugares soleados y

7
áridos hasta 2000 m sobre el nivel del mar y es cultivada como planta aromática y por sus
propiedades terapéuticas.

El tallo es erguido, de sección cuadrangular, de 50-80 cm, ramificado y en la parte superior


de color rojizo y bañado por una espesa pelusa. La raíz es un rizoma rastrero negruzco
provisto de raíces fibrosas. Las hojas son ovalado-lanceoladas, de márgenes lisos o
ligeramente dentados, provistas de un corto pecíolo, a menudo pubescentes. Las flores
están recogidas en panículas en el ápice de los tallos y de un bonito color blanco - rosado –
rojo, provistas de brácteas rojizo - moradas y son sobre todo hermafroditas de polinización
entomófila por parte de abejas y mariposas. El fruto es una cápsula de color oscuro
(Elicrisio, 2018) .

4.3.1 Taxonomía del Orégano (Origanum Vulgare)

Tabla 1. Clasificación botánica del Orégano.

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Lamiales
Familia Lamiaceae, Nepetoideae
Tribu Mentheae
Género Origanum
Especie O. vulgare

4.3.2 Propiedades del Orégano

En cuanto al aspecto nutricional, el orégano es un alimento con un importante aporte de


carotenoides, calcio, hierro, fibra, vitamina E, vitamina B9, magnesio, vitamina C, potasio,
vitamina B6, ácidos grasos poliinsaturados, cinc, vitamina A, vitamina B, hidratos de
carbono, calorías, vitamina B2, vitamina B3, fósforo y grasa (Ringuelet, Martínez, &
Cerimele, 2008) .

8
Figura 4. Planta de Orégano (Origanum vulgare)

4.3.3 Comercialización del Orégano.

Son cultivos versátiles que se adaptan a modalidades de mercado cambiantes por sus
diversos usos, ya sea como hierbas secas, aceites esenciales, etc. El Orégano es una especie
de alta adaptabilidad a gran variedad de suelos y climas, lográndose cosechas de buena
rentabilidad, tanto en deshidratados como en aceites esenciales

5. ANALISIS DE RESULTADOS

Para obtener el valor del porcentaje de humedad se utilizó la fórmula de perdida de


humedad mostrada a continuación:

% Humedad = Peso inicial- Peso final * 100


Peso inicial

% Humedad = _100g- 5.9g * 100


100g

% Humedad = 94,1%
9
En la tabla 2 se observa los datos obtenidos de los pesos registrados durante los días en que
se registraron los pesos de la perdida de humedad de cada muestra, el procedimiento
experimental de deshidratación se llevó a cabo durante 8 días; bajo temperatura del
secadero convencional construido y en la estufa con temperatura constante de 100°C de
acuerdo con estos datos se evidencia existe una disminución del porcentaje de Humedad
poco significativa.
Tabla 2. Datos obtenidos de la pérdida de peso y porcentaje de Humedad calculados.

T. Bulbo T. Bulbo Peso Peso


Día seco húmedo inicial final %H
(ºC) (ºC) (g) (g)
1 39,6 39.4 100 5,9 94,1
2 46 42 100 5,7 94,3
3 44 42 100 7,2 92,8
4 43 42 100 15,1 84,9
5 43 43 100 9,8 90,2
6 44 43 100 14,9 85,1
7 42 41 100 9,6 90,4
8 44 43,1 100 9,1 90,9

En la tabla 2 se observa que entre los intervalos de los días 2 al 8 su temperatura de bulbo
seco y de bulbo húmedo permanece constante se observa de igual manera que los días 4-6
aumenta su peso final; la cantidad de humedad disminuye significativamente respecto al
tiempo de secado. También se observa la perdida de agua en las hojas y se produce
inmediatamente donde comienza el proceso de deshidratación, inicialmente se obtuvo un
peso de 5,9 gramos este se debe al pesar las primeras hojas de orégano dando un porcentaje
de humedad del 94,1% y fue disminuyendo significativamente durante los ocho días hasta
llegar al 90,9% de humedad.

10
6. CONCLUSIONES

● Los resultados obtenidos permiten sugerir que el proceso de secado que se utilizo es
eficaz, ya que en los 8 días evaluados se obtuvo una pérdida considerable de
humedad utilizado resulta de gran utilidad para el secado de hierbas aromáticas, en
el caso del Orégano.

● Se obtuvo como resultado final una pérdida de Humedad del 90,9%, pero según la
literatura el porcentaje de humedad que se requiere para la comercialización de la
materia seca es de 46,7%. Lo cual no se alcanzó, para esto es necesario que se
realice el experimento por más días.

● Se puede afirmar que las condiciones sanitarias y nutritivas que se manejaron en


este proceso de deshidratación, bajo condiciones “controladas” son mejores porque
el producto no está expuesto a la acción directa del sol, la lluvia, el polvo y los
insectos; al igual el proceso de secado es más rápido y en menos tiempo, lo que
influye tanto en la calidad del producto final.

11
7. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Alarcon, M. E. (Junio de 2014). EVALUACION DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE


DEL ACEITE ESENCIAL FOLIAR EXTRAIDO DE ESPECIES DE OREGANO
(Origanum vulgare), OREGANO "BORDE BLANCO" (Origanum vulgare ssp) Y
OREGANITO (Lippia alba mill) CULTIVADO EN LA ZONA NORTE DEL
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR . trabajo de grado . Cartagena de Indias .
El blog de BDcom. (30 de Octubre de 2015). El blog de Balanzas digitales. com. Obtenido
de Balanzas de Laboratorio: An´slisis y precisión:
http://www.balanzasdigitales.com/blog/9/Usos-de-Balanzas/13/balanzas-de-
laboratorio-analisis-y-precision/
Elicrisio. (17 de Marzo de 2018). Revista sobre el entorno y la naturaleza. Obtenido de Las
Plantas Medicinales. Orégano:
http://www.elicriso.it/es/plantas_medicinales/oregano/
Equipos y Laboratorio S.A.S. (17 de Marzo de 2018). Equipos y Laboratorio de Colombia .
Obtenido de Estufa de secado u horno de secado :
http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=10092
FAO. (1996). Manual de prácticas de manejo postcosecha de los productos hortofruticolas
a pequeña escala. Obtenido de
http://www.fao.org/wairdocs/x5403s/x5403s0d.htm#secado solar.
Otazu, I. (2010). INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y TIEMPO DE SECADO EN LA
CALIDAD DE LAS HOJAS DE Cymbopogon Citratus D.C. STAF. VICOSA,
BRASIL : Universidad Federal de Vicosa.
Ringuelet, J., Martínez, S., & Cerimele. (2008). Diseño de una esstructura para secado
natural de orégano y menta. Aromáticas. La Plata, Buenos Aires: Horticultura
Argentina.
Rodriguez, J., Nuñez, & Carrillo, C. (2008). Obtención de una materia prima de Calidad
Farmaceutica a partir de extractos de Justicia de pectoralis Jacq, mediante secado
por aspersión. Latin American Journal of Pharmacy .
Sogari, N., & Busso, A. (s.f). Productos Hortícolas Deshidratados. Obtenido de Escuela
Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines (U.N.N.E):
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/tecnologicas/t-066.pdf

12
8. ANEXOS

Figura 6. Peso de las muestras de orégano en la balanza analítica del laboratorio USCO sede
La Plata.

Figura 7. Muestras de orégano después de secado en la estufa del laboratorio.

13

También podría gustarte