Está en la página 1de 37

Junio, 2011

LA LECTURA
¿Cuál es la función social del lenguaje?

Hablar
Escuchar
Competencias comunicativas Leer
Escribir

Aprender Haciendo

En contacto con materiales variados


y a través de situaciones significativas.
Fases en el Aprendizaje de la Lectura

Fase Logográfica: las niñas y niños procesan y dan


significados a las palabras asociándolas con formas y
rasgos visuales globales.

Fase Alfabética: las niñas y niños comienzan a utilizar


las reglas de conversión, grafemas, fonemas,
segmentan las palabras en letras y le asignan el sonido
que le corresponde.

Fase Ortográfica: distingue de relación grafema-


fonema aunque aún no es un lector hábil.

Frith (1985)
CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS
LITERARIOS Cuentos, mitos, leyendas, fábulas,
poesías, coplas, retahílas,
adivinanzas, refranes,
trabalenguas, rondas, canciones,
guiones de teatro.
PERIODÍSTICOS Noticias, editoriales, artículos de
opinión, reportajes, entrevistas.

CIENTÍFICOS Enciclopedias, biografías, informes


de experimentos, relatos
históricos.
EPISTOLARES Cartas, solicitudes.

INSTRUCCIONALES Recetas, instructivos.

HUMORÍSTICOS Historietas.

PUBLICITARIOS Avisos, folletos, afiches.


LA ESCRITURA
EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LENGUA
ESCRITA

Dinamiza el pensamiento, Sujeto construye.


lo fortalece y lo cualifica .

La lengua es El niño (a) ha organizado


construida, no se enseña, un sistema cognitivo y un
sino que se desarrolla sistema de conocimiento
cuando se han alcanzado asociados con factores
niveles apropiados. sociales .

Propicia situaciones y condiciones adecuadas


como producto de una necesidad básica La
comunicación.
LA NECESIDAD DE ESCRIBIR

Función Escritora Función Comunicativa

Sus mejores niveles de Conduce a la elaboración de hipótesis


progreso los alcanza que verificadas y reconstruidas llegan
alrededor de los ocho y a los niveles de convencionalidad de
nueve años. la escritura

Situaciones de lectura y escritura


en el hogar y la escuela

Leen imaginariamente textos escritos y sus


propios garabatos.
NIVELES DE LA ESCRITURA
SEGÚN EMILIA FERREIRO

Silábica Silábica Silábica


Pre silábico Alfabética.
inicial estricta alfabética
NIVEL PRE SILÁBICO

Dibuja grafismo dentro Separa dibujo y


del dibujo grafismo

• Diferencia progresiva entre el dibujo y la escritura


• Grafismo diferenciado. No son necesariamente letras.
• Usa las grafías para dar significado a la escritura .
• La escritura se diferencia del dibujo .

En este nivel el niño escribe como piensa.


NIVEL II SILÁBICO INICIAL

Usa letras de su repertorio reducido y le asigna a cada


letra un valor sonoro, combina las letras y a la misma letra
le da significado diferente.

ga to sa po Alexander

•Relaciona la emisión sonora con la escritura y descubren


que a cada sonido le corresponde una letra.

•Es importante la intervención del adulto significativo en


conflictuar los saberes previos.
NIVEL III SILÁBICO ESTRICTA
• Establece diferencias para significado diferentes
• De acuerdo el tamaño asigna cantidades.
• Asigna cantidad de letras por cantidad de silaba.

Silábica estricta sin valor sonoro convencional

Mariposa Perro Paloma

Silábica estricta con valor sonoro convencional

Ga to pa to ma ri po sa

Emplea vocales y consonantes con valor sonoro


convencional, para cada silaba que contiene la
palabra.
NIVEL IV SILÁBICO ALFABÉTICO
El niño utiliza la hipótesis silábica y alfabética.

•Hipótesis silábica: Representa la silaba con una sola letra.


Ejemplo:
Z zorro F= elefante P= papá M = mamá
•Hipótesis alfabética. El niño comienza a representar la sílaba
con más de dos letras. Ejemplo:

Pa to me sa pa lo ma

Acercamiento a la escritura convencional, donde se afina la


relación sonora entre las letras que constituye las palabras.
Nivel V Alfabético.
La escritura es construida con base a una correspondencia entre
fonemas y letras. Se presentan sustituciones de letras y se llega
a observar cierta preocupación ortográfica.

La señora compró un juguete para su hijo.


SITUACIONES QUE NOS PERMITEN CONOCER
LA EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA

Escritura dirigida individual:


El maestro debe
Cuando le decimos al anotar la forma que
niño que escribe una procede el niño y
palabra o lo que desee. reflexiona.
SITUACIONES DE ESCRITURA ESPONTÀNEA
Surge de manera natural y Escribe su nombre en la
funcional. lista, envía mensajes,
elabora una lista de
mercado, ingredientes de
una receta, acuerdos .

Individual: Surge de
manera natural cuando Grupal: construcción de textos
escribe su nombre solo. En en equipo, como elaborar un
sus dibujos, rótulos, periódico, inventario,
avisos, anotaciones, planificación de actividades,
mensajes, cartas a los asignación de roles.
amigos.
Rol del
Adulto

Descubrimiento que Diferentes


todo lo que se habla Actividades
se puede escribir. favorezcan el
proceso
Procesos de
la lectura y
la escritura

Los proyectos y planes


es una vía para guiarla Trabajo en equipo
a través de diferentes entre el docente y
estrategias
la familia
SUGERENCIAS PARA FORTALECER LA MOTRICIDAD FINA
Desarrollo de la habilidad Coordinación entre la
motora fina visión y el movimiento de
la mano

Beneficiara en el campo de la escritura

Tirar dados usando


ambas manos

Posibles actividades Enlazar

Moldear y enrollar

Jugar con títeres


Promoción de acuerdos y hábitos acerca del
cuidado y respeto de los textos literarios,
organización de comisiones para que los
niños y niñas sean responsables de vigilar el
cumplimiento de cada una de ellos

Exposición de composiciones
realizadas por los niños y las niñas,
partiendo de los elementos del
entorno y sus características a
través de dibujos libres, recortar,
pegar, figuras alusivas al plan o
proyecto, escribir, nombrar, analizar
y formular hipótesis.
Creación del espacio literario con recursos
como: alfombra, cojines y diversos textos para
que cada niño y niña seleccione el cuento, el
relato o historia de su preferencia; motivando
así el cuidado y respeto por los mismos.

Lectura de adivinanzas utilizando recursos


como: franelografo, delantal mágico, sombra,
lámina para que los niños y las niñas construyan
sus propias producciones escritas.

Difusión de diferentes programas radiales


donde niños y niñas participen en la narración
de diferentes temas conocidos.
Presentación de la mochila mágica a los
niños y niñas para narrar textos
recreativos, ilustrativos e informativos
encontrados, que serán elaborados por
los padres, representantes y docentes.

Narración y escritura de poesías,


canciones, adivinanzas, retahílas
alusivas al proyecto que se este
ejecutando para ampliar el vocabulario
en los niños, niñas y potenciar los
procesos de lectura y escritura.
Demostración a los niños, niñas de un
terrario de lombrices, para que realicen
cuentos con la ayuda de sus padres y
representantes y a su vez iniciarlos en la
aventura del saber literario.

Presentación de leyendas y láminas con


historias de antepasados para que
dramaticen los personajes, observen la
diferencia en cuanto a vestuarios, viviendas,
peinados, con el paso del tiempo, entre
otros..

Encuentros pedagógicos creativos en la


institución con los niños y niñas para
que presenten sus cuentos escritos de
forma oral.
Visitas guiadas a las bibliotecas de diferentes
universidades y biblioteca pública para que los
niños y niñas observen, palpen y relacionen
los diferentes textos literarios, donde se
realizarán preguntas divergentes como: ¿Todos
los libros serán iguales? ¿Hay muchos? ¿Hay
pocos? ¿Qué relataran?, despertando así el
interés en los niños y niñas por la lectura y
escritura.

Invitación a los niños y niñas a escribir lo que


escucha y observa, por medio de la lectura
donde primero lo hace la docente y luego los
niños (as) para iniciarlo en la escritura.
Promoción de material bibliográfico como: libros,
cuentos, canciones, adivinanzas, poesías, grabados,
revistas, trabalenguas, relatos, retahílas, entre
otros que incentiven a los niños y niñas a explorar,
descubrir e innovar su creatividad e imaginación.

Exposición de lectura y escritura donde se


invitarán a los niños y niñas a construir carteleras,
afiches, noticias, tarjetas, entre otras producciones
elaborados por ellos

Proyección de diapositivas a través de un


retroproyector donde se mostrarán diferentes
ilustraciones a los niños y niñas para que relaten la
historia del cuento y la escriban.
Creación de historias en secuencia con
diferentes juguetes ordenados en línea
horizontal para que los niños y las niñas
escriban su ideas conjuntamente con la
docente
Elaboración de un cancionero infantil con los
niños, niñas y entonar las canciones en el aula
o fuera de ella.

Creación de poesías junto con los niños y


niñas exponerlo en la institución con la
participación de los padres y representantes
Narración de cuentos ilustrativos cortos, cuyos
protagonistas sean los propios niños y niñas e
invitarlos a que culmine las narraciones.

Invitación a elaborar rompecabezas, con


personajes de cuentos conocidos por los niños y
niñas por medio del dibujo y luego recortarlo y
tengan la oportunidad de descubrir el
personaje.

Invitación a los niños y niñas a escuchar diversos


sonidos de canciones conocidas, luego se les
invitará a que la acompañen con los
instrumentos para que adivinen la letra o el
título de la canción.
Realización de lecturas de trabalenguas
para invitar a los niños y niñas en la
pronunciación de las palabras e ir
incorporando nuevo vocabulario.

Demostración de diferentes trabalenguas y


retahílas a los padres y representantes
para que ellos se los enseñen a sus hijos.

Invitación a los niños y niñas a escribir lo


que escuchan y observan de la lectura de
un cuento, donde primero lo hace la
docente y luego los niños (as) para
iniciarlo en la escritura.
Presentación de juegos con mímica y
pistas gestuales de lo que deseen
adivinar, ya sea objetos, personajes u
otros.

Elaboración de un laberinto donde los


niños y niñas identifiquen las pistas
gestuales para descubrir las
imágenes.
Presentación de juegos como: rompecabezas, loterías, memorias, bingo,
encajes para que formen palabras , oraciones y asocien la acción del
dibujo con la escritura.

Invitación al grupo de niños y niñas a rotular los materiales, espacios y


acuerdos del ambiente de aprendizaje, para fortalecer la convivencia,
hábitos y la escritura.

Creación del espacio de la bodega, farmacia o supermercado para que


tengan contacto con materiales diversos como facturas, recibos,
artículos, billetes, listas de precios, entre otros, con la finalidad de
fortalecer la lectura, escritura y los procesos matemáticos.
Invitación al niño y la niña a escribir en su agenda para que
planifiquen y registren sus actividades o trabajos que realicen en los
diferentes espacios del ambiente de aprendizaje.

Realización de juegos para completar palabras como: pictogramas,


historia de un día, escribir en un álbum su nombre el de sus
compañeros, familia, así como también registrar palabras que inicien
con la misma sílaba o letra para promover el desarrollo del lenguaje
escrito.
Orientaciones Pedagógicas
El niño y la niña recurre a todo material escrito para buscar referentes que le
ayuden a construir nuevos textos, para cubrir la necesidad de su estructura lexical
como grafías, sílabas o palabras.

Promoción del uso educativo de la biblioteca con gran variedad de textos, donde
se puedan escribir canciones u otro género literario para el fortalecimiento de la
lectura y la escritura.

Banco de palabras y oraciones en función de la planificación para que el niño


y la niña construyan palabras partiendo de actividades lúdicas.
Orientaciones Pedagógicas
Valoración de los cuentos como parte de la
educación y la vida, invitando a las
docentes a elaborar cuentos
personalizados con creatividad en mesas
de trabajo, así como elaborar trajes o
vestuarios para dramatizarlos.

Presentación del juego del cartero, donde se invitará a papá y mamá a


realizar cartas para su hijo (a) y enviarlas al aula, con el fin de fortalecer
la escritura en la familia y sentimientos.
Orientaciones Pedagógicas
Elaborar estrategias los planes y proyectos que fortalezcan los
procesos de lectura y escritura en función de las necesidades,
intereses y potencialidades de acuerdo con el desarrollo evolutivo
del grupo de niños y niñas.

Orientar a los padres y representantes para que tomen conciencia de


la importancia de fortalecer el desarrollo del lenguaje oral por medio
de actividades lúdicas, a fin de lograr la continuidad escuela – hogar
y avanzar en la construcción de la lectura y escritura.
Orientaciones Pedagógicas
Biblioteca
Un lugar donde se haga
realidad el placer de la lectura

•Narración y lectura en voz alta.


•Utilización de los géneros literarios
•Préstamo de libros al hogar.
•En busca de nuevos libros.
•Grabaciones
•Textos instruccionales
Orientaciones Pedagógicas
• Comarca de la poesía
• El globo de las fábulas viajeras
Viveros literarios • Las cajas mágicas
un espacio lúdico en la escuela: • Publicaciones periódicas
lugar para el juego y la literatura • Cajón secreto de los mitos y
en todas sus formas y géneros leyendas

Guiones de teatro a partir de libros recreativos


Periódico mural
Tarjetas: invitación, mensajes, participación
Textos instruccionales
Banco de noticias

Encuentros Literarios
Orientaciones

Radio
Trabajo de aula
Cine escolar
Recursos para el
aprendizaje

Cuentos
Cine comunitario

Periódico
Biblioteca
Títeres, teatro
“Leer ayuda a vivir en plenitud,
contribuye a hacer la vida más
hermosa, más amplia, más generosa”.
Prieto Figueroa

También podría gustarte