Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Contenido
Tablas
Tabla I.1.2-1. Coordenadas Geográficas extremas del Área de Proyecto (AP) ........................................... 1
Figuras
Figura I.1.2-1 Localización del Proyecto ....................................................................................................... 2
Figura I.1.2-2 Polígonos y Vértices del Proyecto .......................................................................................... 3
Anexos
Anexo I.1 Coordenadas Geográficas y UTM de los vértices del proyecto
Anexo I.2 Copia de las Concesiones Mineras de la empresa
Anexo I.3 Copia del Contrato de Cesión de Derechos
Anexo I.4 Copia del Acta Constitutiva de la empresa
Anexo I.5 Copia simple del Registro Federal de Contribuyentes del promovente
Anexo I.6 Copia certificada de la identificación oficial del representante legal
Anexo I.7 Copia del poder como representante legal
Anexo I.8 Documentación oficial que acredita la capacidad del responsable del estudio ambiental
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página I - 1
I.1. Proyecto
El proyecto “Caballo Blanco” está ubicado en la frontera Sur-Este del municipio de Alto Lucero y la
parte Noreste del municipio de Actopan, en la porción central costera del Estado de Veracruz. En
las coordenadas geográficas extremas referidas en la Tabla I.1.2-1 (Figura I.1.2-1).
El acceso desde Xalapa es por la carretera federal No. 125, hasta la población de José Cardel; del
Puerto de Veracruz se entronca con José Cardel por la carretera federal No. 180 y se continúa por
la carretera a Poza Rica, pasando por la población de El Viejón hasta el kilómetro 177, en donde
se toma desviación al poniente para pasar por la comunidad de Arroyo Agrio y continuar hacia el
Proyecto recorriendo 12 kilómetros de terracería (Figura I.1.2-1).
Para efectos de ubicación de las instalaciones que comprenden al AP, se dividió el área en seis
zonas (Figura I.1.2-2), cuyas coordenadas cartográficas se detallan en el Anexo I.1:
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página I - 2
La vida útil del proyecto, incluyendo la preparación del sitio y construcción de la infraestructura,
operación y abandono sitio ha sido calculada de acuerdo con las reservas de mineral actuales y
las estimaciones de producción. De estos se deriva que la vida útil será de 8 años, distribuidos
como se muestra a continuación:
En el Anexo I-2 se muestran copias de las concesiones mineras de la empresa Candymin S.A de
C.V. del terreno en donde se desarrollarán las obras de preparación, explotación y beneficio de
minerales. Asimismo, en el Anexo I-3 se presenta el contrato de Cesión de derechos de dichas
concesiones de la empresa Minera Cardel S.A. de C.V. a Candymin S.A. de C.V.
I.2. Promovente
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página I - 5
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-i
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-i
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-i
II.5.1. Personal..................................................................................................................................... 47
II.5.2. Insumos ..................................................................................................................................... 47
II.5.2.1. Recursos Naturales ........................................................................................................ 47
II.5.2.2. Agua................................................................................................................................ 48
II.5.2.3. Reactivos y Substancias ................................................................................................. 48
II.5.2.4. Explosivos ............................................................................................................................................... 51
II.5.2.6. Maquinaria y Equipo .............................................................................................................................. 52
II.6.1. Generación, Manejo y Disposición de Residuos Peligrosos ............................................. 53
II.6.2. Generación, Manejo y Disposición de Residuos No Peligrosos........................................ 54
II.7. Generación, Manejo y Descarga de Residuos Líquidos, Lodos y Aguas Residuales ......................... 55
II.8. Generación, Manejo y Control de Emisiones a la Atmósfera .............................................................. 56
II.9. Contaminación por Ruido, Vibraciones, Radioactividad, Térmica o Luminosa ................................... 56
II.10. Planes de Prevención y Respuesta a las Emergencias Ambientales que puedan presentarse en las
distintas Etapas ........................................................................................................................................... 56
Tablas
Tabla II.1.3.2-1. Actividades desarrollados para la selección del sitio (a junio de 2011) ............................. 7
Tabla II.1.3.3-1. Estimación de cantidad disponible de materiales ............................................................... 8
Tabla II.1.3.4-1. Producción estimada durante la vida útil del Proyecto ....................................................... 9
Tabla II.1.3.5-1. Superficies de ocupación de las obras del Proyecto ........................................................ 10
Tabla II.1.3.6-1. Usos de Suelo y Vegetación en el área del Proyecto....................................................... 10
Tabla II.1.4-1. Inversión requerida del Proyecto ......................................................................................... 11
Tabla II.3.1.21-1. Coordinadas de los Polvorines en UTM. ........................................................................ 22
Tabla II.3.1.21-2. Cantidades de Almacenamiento de los Polvorines. ....................................................... 23
Tabla II.3.2.1.5-1. Cortes estimados durante para la preparación del sitio. ............................................... 24
Tabla II.3.2.1.5-2. Rellenos estimados durante para la preparación del sitio. ............................................ 25
Tabla II.3.2.3.5-1. Programa de mantenimiento predictivo y preventivo..................................................... 35
Tabla II.3.2.4.4-1. Actividades por obra del Proyecto. ................................................................................ 40
Tabla II.5.1-1. Requerimientos de personal. ............................................................................................... 47
Tabla II.5.2.1-1. Recursos naturales requeridos. ........................................................................................ 47
Tabla II.5.2.2-1. Consumo de agua............................................................................................................. 48
Tabla II.5.2.3-1. Reactivos y substancias empleadas................................................................................. 49
Tabla II.5.2.4-1. Explosivos empleados. ..................................................................................................... 51
Tabla II.5.2.5-1. Energía y combustibles empleados. ................................................................................. 51
Tabla II.5.2.5-1. Maquinaria y equipo empleado en el Proyecto................................................................. 52
Tabla II.6.1-1. Generación de Residuos Peligrosos.................................................................................... 53
Tabla II.6.2-1. Generación de Residuos No Peligrosos .............................................................................. 54
Tabla II.7-1. Generación de residuos líquidos. ........................................................................................... 55
Tabla II.8-1. Emisiones a la atmósfera........................................................................................................ 56
Tabla II.9-1. Contaminación por ruido, vibraciones temperatura y luminosidad. ........................................ 56
Figuras
Figura II.1.1-1. Proceso general de extracción y beneficio del Proyecto...................................................... 2
Figura II.1.3.1-1. Ruta de decisión para la selección del sitio....................................................................... 5
Figura II.1.3.1-2. Alternativas de localización de las obras principales ........................................................ 6
Figura II.1.3.4-1. Proyección retrospectiva del precio del oro en los últimos 10 años.................................. 9
Figura II.2.2-1. Representación gráfica regional del Proyecto .................................................................... 13
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-i
Anexos
Anexo II.1. Autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-1
Las obras principales o de mayor magnitud que comprenderá el Proyecto son: (1) el Tajo, (2) la
Tepetatera, el (3) Patio de Lixiviación y (4) la Planta de Beneficio (de adsorción, desorción y
recuperación o ADR). Como obras complementarias se consideran: (5) un Campamento, (6)
un Laboratorio Químico, (7) un Taller de Mantenimiento y, (8) Caminos de Acarreo y de
Acceso, (9) Oficinas Administrativas, (10) Almacén General, entre otras.
El proceso inicia con el minado a través de la perforación, una vez realizados los hoyos son
llenados de explosivo y detonados para quebrar la roca, el mineral es posteriormente extraído
y acarreado hacia el Patio de Lixiviación para el proceso de beneficio, mientras que el tepetate
(material sin valor económico), proveniente de la misma excavación, se deposita en la
Tepetatera.
Cuando el mineral extraído tiene una adecuada ley (contenido metálico) para entrar en el Patio
de Lixiviación, es pasado por la trituradora o quebradora, se le adiciona cal para el control del
pH antes del proceso de lixiviación. Después de depositado el mineral en el patio, se realiza el
riego o aspersión con solución estéril, la cual lixivia hacia la parte inferior y, a través de una
canaleta, el lixiviado es conducido hacia una pileta de solución rica o preñada con una mezcla
de oro y plata, la que a su vez es enviada a la Planta de Beneficio en donde se hace pasar por
columnas de carbón activado. El mineral queda adsorbido en el carbón y es posteriormente
sometido a un proceso de desorción con lo que se recupera la solución preñada. La solución
recuperada se transfiere a una celda electrolítica para depositar el oro y la plata en un cátodo.
Finalmente, el precipitado resultante de la electrodepositación es secado y mezclado con
fundentes para colocarse en un horno y ser fundido, obteniendo el producto comercial (doré).
La Figura II.1.1-1 esquematiza el proceso de extracción y beneficio del mineral considerado
para el Proyecto.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-2
II.1.2. Justificación
II.1.2.1. Importancia de la Inversión
De acuerdo con cifras de la Secretaria de Economía (SE), el sector minero nacional no
petrolero en el año 2008 registró un incremento del 25.3%, sustentado principalmente en el
auge de las industrias de los metales preciosos y primordialmente en el oro. Éste buen
desempeño, fue un factor determinante en la evolución de la cotización internacional que
convirtió al mercado en un medio de inversión privilegiado. A pesar de las diversas
fluctuaciones en el comportamiento del mercado para el sector minero (en 2009 la inversión
tuvo un decremento del 21.8% respecto a 2008, registrándose un monto de 2 858 millones de
dólares norteamericanos), la industria del oro se sigue consolidando como una de las más
importantes en los últimos años, ya que de 2003 al 2010 se incrementó la producción en un
250%, colocando a México en la posición número 11 a nivel global en la producción de oro. La
inversión en proyectos mineros para el año 2011 se estima en 4 731 millones de dólares
norteamericanos, y de 4 484 millones de dólares para el 2012 (SE, 2011).
Respecto a datos de producción, a nivel nacional, el Estado de Veracruz ocupa el sexto lugar
en la economía mexicana, con una aportación al Producto Interno Bruto (PIB) del 4.0%. Dicha
aportación se distribuye de la siguiente manera: (1) sector de servicios con el 63.1%, (2) sector
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-3
industrial y manufacturero con el 29.0% y, (3) sector primario que genera el 7.9% (GOBVER,
2011).
El Proyecto tiene como meta obtener aproximadamente 100 000 onzas (oz) (2 835 kilogramos
(kg)) anuales de oro, lo cual representaría el 4.06% de la producción nacional para el año
2010, que fuera de 69 904 kg (SE, 2011).
Uno de los grandes beneficios del sector minero es la creación de empleo, que ha presentado
en los últimos años un incremento anual continuo: en 2010, se registró un incremento del 5%
con respecto a 2009 y para mayo de 2011 se rebasó en un 7% a la cifra del año 2010, con 303
503 empleos formales. Asimismo, el salario diario promedio en el sector asciende a los $ 331.3
pesos, encontrándose 34% por encima del promedio nacional (SE, 2011).
II.1.2.3. Localización
El Proyecto se localiza en una región estratégica, por su cercanía con el puerto de Veracruz,
que constituye la salida por vía marítima más importante del país, así como con la capital del
Estado. El Proyecto se encuentra dentro de la ruta costera del Golfo de México, que se
comunica con los Estados Unidos de América.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-4
En el Capítulo I se desglosan los vértices del Proyecto y en la Sección II.2.2 y II.2.3 se muestra
de manera gráfica su ubicación:
Como parte de la política de responsabilidad ambiental y social adoptada por el Proyecto, se
han realizado una serie de estudios en la zona en la que se pretende instalar, con la finalidad
de planear las obras y actividades bajo el completo cumplimiento de la normatividad aplicable y
mediante la inversión de recursos económicos significativos para el diseño y aplicación de
medidas efectivas de prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales a lo
largo de la vida del Proyecto. Las Secciones siguientes detallan los elementos que han sido
considerados para determinar la localización y distribución del Proyecto.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-5
Patio de
lixiviación y
otras obras
No
Terreno Estable No es una opción
técnicamente viable
Sí
Sí
Abundante Sí
Incremento en No es una
Vegetación CUS Costo pero opción viable
forestal costeable
No
Opción técnica y
económicamente
viable
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-7
Tabla II.1.3.2-1. Actividades desarrollados para la selección del sitio (a junio de 2011)
No. Estudio / Actividad Descripción
Mención especial requieren los trabajos de exploración que se han llevado a cabo los cuales
han sido directos e indirectos, pues son especialmente importantes debido a que permiten
ubicar los yacimientos. El método adoptado por el Proyecto para la exploración previa ha
comprendido las siguientes actividades:
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-8
Los trabajos exploratorios se han desarrollado desde 1995. Asimismo, desde 2009 y hasta la
fecha, Candymin está llevando a cabo un programa de barrenación con diamante y de
circulación inversa en la región, enfocando el 80% de sus recursos en las áreas de la Paila,
Banderas, Las Cuevas y La Cruz.
Indicado: 6 710 000 t con una ley de 0.645 g/t de oro (139 000 oz)
Inferidos: 27 600 000 t con una ley de 0.583 g/t de oro (517 000 oz)
La proporción de la mena y la ganga es menor, toda vez que la mena es mucho menor que la
ganga, en una relación de menos de 1 a 99%.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-9
Figura II.1.3.4-1. Proyección retrospectiva del precio del oro en los últimos 10 años.
Todo el mineral extraído se enviará al proceso de beneficio, se estima una producción total
anual beneficiada de 7 000 000 t; después de la recuperación de los metales, se estima que
cada año se podrán obtener aproximadamente 100 000 oz de oro.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-10
1 Tepetatera 96.00
2 Patio de Lixiviados y caminos de patrullaje 88.07
3 Tajo 55.02
4 Camino de Acarreo 41.04
Oficinas, campamento, Área de compostaje, Sistema de
5 32.66
distribución de agua, caminos y otras obras de apoyo.
Planta de Beneficio, Taller, Oficinas, Planta de trituración,
6 Estación de servicio, Planta Química, Almacén General, 21.77
Laboratorio y PTAR.
Total 334.56
II.1.3.6. Uso Actual del Suelo en el Sitio del Proyecto y sus Colindancias
Actualmente, el Proyecto se localiza en una zona con diferentes usos de suelo, lo cual fue
confirmado mediante los trabajos de campo para el Estudio de Línea Base Ambiental (CAM,
2011) que tomo como referencia las cartas de Uso de Suelo y Vegetación del Instituto Nacional
de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2005). Los resultados muestran que el 49% de
la superficie corresponde a vegetación sin cobertura forestal (Potrero y Potrero con árboles),
mientras que el 51% restante corresponde a vegetación forestal preferentemente (bosque de
encino, selva baja, acahual con encinar, etc.), como se observa en la siguiente Tabla.
1 Potrero 94.75 28
2 Potrero con Árboles 69.87 21
3 Bosque de Encino 67.20 20
4 Bosque de Encino Secundario 58.94 18
5 Acahual de Encinar 14.55 4
6 Acahual de Selva Baja 12.75 4
7 Selva Baja 8.68 3
8 Matorral Xerófilo de Encino 7.62 2
9 Suelo Desnudo 0.20 0
10 Carretera Pavimentada 0.00 0
Superficie Total 334.56 100
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-11
dentro de ninguna Región Hidrológica Prioritaria (RHP). Al Sur del Proyecto se encuentra el
sitio RAMSAR (Humedales de Importancia Internacional) con el nombre de La Mancha y El
Llano. Por otro lado, dentro y en las proximidades del Proyecto, se tienen zonas con vestigios
arqueológicos, los cuales no se encuentran en ningún catálogo pero han sido identificados con
la ayuda del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (más detalles se incluyen en
los Capítulos III y IV).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-12
AÑO 1
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 6 7 8
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
TRABAJOS PREOPERATIVOS
Apertura de caminos de acarreo y de
acceso
Desmonte, despalme y nivelación del
terreno
Compactación en Patio de Lixiviación y
Piletas
Perforación de pozo de agua y tendido de
red hidráulica de suministro
Tendido de líneas eléctricas
Instalación de Planta de Trituración
Impermeabilización de Patio de Lixiviación
y piletas, y detección de fugas
Conformación de bermas perimetrales y
bordos de protección
Colocación de drenaje y cama de arena
Perforación de pozos de monitoreo
Impermeabilización y colocación de
plancha de concreto en Planta de
Beneficio
Construcción de Planta Química
Instalación de red de tuberías
Instalación de controles eléctricos
Construcción de Laboratorio
Construcción de Taller de mantenimiento
Construcción de Oficinas y Almacén
General
Construcción Campamento
Pruebas de Funcionamiento
PRODUCCIÓN
Extracción, acarreo y beneficio
CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Programas Ambientales (Rehabilitación y
Monitoreo)
Ejecución de Programa de Abandono
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Figura II.2.2-1. Representación gráfica regional del Proyecto.
Figura II.2.3-1. Representación gráfica local del Proyecto.
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-15
II.3.1.1. Tajo
El tajo es la zona de explotación del mineral, el cual es extraído a través métodos
convencionales. Típicamente, las operaciones en el tajo, cuidan que las paredes sean
diseñadas con ángulos de acuerdo con las características geotécnicas de la roca, tales como
el tipo, el grado de erosividad y la debilidad estructural.
En el caso particular del Proyecto, será necesaria la apertura de un tajo, del cual se obtendrá
el material estéril y aquel que será procesado para la obtención del mineral. La superficie de
ocupación se estima sea de 55 ha, mientras que el volumen de extracción al final de la vida útil
del Proyecto ascenderá a 36 000 000 t de mineral y 83 000 000 t de tepetate. Lo anterior
constituye un movimiento total de 119 000 000 t de material.
Por otro lado, el tajo partirá de la cota de los 600 m y bajará hasta los 280 m. En la siguiente
Figura se muestra la distribución del mineral por ley, localizado en La Paila, lo cual define la
explotación del tajo.
II.3.1.2. Tepetatera
Esta obra recibirá el material estéril obtenido del tajo, así como el material proveniente del
descapote, tendrá una capacidad para recibir 83 000 000 t de tepetate, para lo cual requerirá
una superficie de 96 ha. Se localizará al Noroeste del Tajo, aproximadamente a 500 m, lo cual
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-16
resulta benéfico ya que se minimizarán las distancias de carga y descarga. Debe mencionarse
que, para la selección del sitio que será empleado para la Tepetatera, se aplicaron los criterios
de la Sección II.1.3.1, determinándose que la topografía del área en la que se instalará es la
más adecuada debido a que los impactos derivados de dicha obra se ven disminuidos por la
afectación humana que presenta en la actualidad la zona.
La Tepetatera se construirá con una pendiente general de las paredes de 35° (ángulo de
reposo), dicho diseño evita el riesgo de deslizamiento. Adicionalmente, se construirán
canaletas de desvío para que el drenaje natural no se vea afectado. Por otro lado, la
construcción de bermas o taludes inclinados, serán utilizados como un sistema económico
para estabilizar estructuras de tierra.
La gravedad específica del tepetate en condiciones normales in situ es de 2.3 t/m3, con un
factor de abundamiento de 1.3. El ángulo de inclinación será tal, que proporcione una
superficie estable y minimice el riesgo de deslizamientos de tierra, permitiendo a su vez que
dicha zona pueda comenzar a ser restaurada sin trabajos adicionales. Lo anterior se logrará
mediante la descarga libre del material, donde los camiones operarán de forma inversa a la
berma de seguridad.
El Camino de Acarreo ha sido conceptualizado para comunicar el área de minado (Tajo) con el
área de beneficio (Área de Trituración y Patio de Lixiviación), siendo la distancia máxima de
recorrido de aproximadamente 7 km, con un ancho de 25 m, resultando en una superficie total
de 17.5 ha. Se considera incluida también en esta obra, un tramo de 500 m que comunica al
Tajo con la Tepetapera. El camino contará con dos carriles donde la topografía lo permita y, en
donde no sea posible, sólo se tendrá un carril de 13 m de ancho. El área destinada para esta
obra consideró el uso de zonas con una topografía tal que permitiera en la medida de lo
posible una construcción que evitará un declive pronunciado y minimizará la realización de
cortes y rellenos, disminuyendo con ello el movimiento de materiales y por ende el impacto
ambiental asociado.
Las características constructivas fueron diseñadas de acuerdo con la guía Mines and
Aggregates Safety and Health Association (MASHA), la cual considera que el ancho de un
camino de acarreo debe ser 3.5 veces el ancho del vehículo más grande. Dentro de las
características técnicas se considera que el camino tendrá una pendiente máxima del 10%, por
razones de seguridad con lo cual se permitirá alcanzar velocidades máximas de 50 km/h. Los
caminos tendrán una berma de seguridad con una altura equivalente a la mitad del diámetro de
las ruedas del vehículo más grande en funcionamiento, también se considera el diseño de
desagües, zanjas y cunetas que captarán el agua de escorrentía superficial y la dirigirán a las
zonas de escorrentía. Debido al tipo de tráfico que se realizará en estos caminos, el acceso a
otros vehículos estará restringido.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-17
Por su parte, los Caminos de Acceso son todos aquellos que se usarán para comunicar entre
sí a las áreas administrativas, el campamento y el resto de las instalaciones operativas del
Proyecto. En este sentido, para estos caminos se contempla el acondicionamiento y
rehabilitación de 2 km de caminos ya existentes. Dado que el ancho actual de los caminos
existentes es de 4 m, será necesaria su ampliación a 8 m, con lo que se ocupará una
superficie adicional de 0.8 ha. Los Caminos de Acceso nuevos a construir sumarán una
longitud de 6 km, contando también con un ancho de 8 m, resultando en la ocupación de una
superficie de 4.8 ha. La superficie total aproximada que ocuparán los Caminos de Acceso
(rehabilitados y nuevos) será de 6.4 ha.
Durante la etapa de operación, los caminos serán regados con agua tratada proveniente de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), para disminuir la generación de polvos.
El conjunto de los elementos del Área de Trituración se establecerán dentro de una superficie
de 1 ha (100 m por 100 m).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-18
El Patio está diseñado para depositar pilas de mineral de oro y plata de baja ley; estará
constituido por varias celdas o pilas sobre una plataforma impermeabilizada para impedir la
infiltración de la solución lixiviada, que será recibida en una pileta para la recolección de la
solución rica, misma que se comunicará con una pileta de contingencias y con una pileta de
solución pobre (ver Sección II.3.1.6). El Patio de Lixiviación ocupará una superficie de 75 ha, y
tendrá una capacidad de 75 000 000 t, suficiente para recibir la cantidad de mineral
proveniente del Tajo prospectada actualmente.
Se construirá una berma perimetral, diseñada para canalizar los escurrimientos ocasionados
por las precipitaciones, para evitar erosiones y arrastre de talud del patio, con dimensiones de
1 m de altura sobre el piso del patio, 3 m de ancho en la base y 0.5 m de ancho de corona. En
la Figura II.3.1.5-1 se muestra un ejemplo de un patio de lixiviación.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-19
Las Piletas de Solución Rica y Estéril, tendrán una capacidad de 90 000 m3 cada una,
ocupando 1 ha (100 m por 100 m) cada una, con una profundidad de 10 m. La pileta de
contingencias tendrá una capacidad de 185 000 m3, la cual se construirá en una superficie de
2 ha (200 m por 100 m), con una profundidad promedio de 10 m.
La Planta se construirá en una superficie de 0.2 ha (50 m por 40 m) y estará rodeada por malla
galvanizada de 2.5 m de altura, coronada por tres líneas de alambre de púas, y una línea de
alambre de seguridad con navajas, asegurándose el cumplimiento de las normas constructivas
de seguridad establecidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
El Almacén General ocupará una superficie total de 0.32 ha (105 m por 30 m), de las cuales el
edificio principal tendrá un área de 0.23 ha (75 m por 30 m), el almacén de materiales
peligrosos será de 900 m2 (30 m por 30 m) y el resto será utilizado para almacenar equipos
que no necesitan resguardarse de la intemperie.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-20
La obra se localizará dentro de la zona de la Planta de Beneficio, sobre una superficie total de
0.94 ha (110 m por 85 m). El edificio principal del Taller se construirá sobre una superficie de
0.13 ha (50 m por 25 m).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-21
La pileta de agua tendrá una dimensión de 200 m por 200 m, con una profundidad de 10 m y
un volumen de 385 000 m3. El 20% de su capacidad será dispuesta exclusivamente para
contingencia en caso de incendio (77 000 m3) colocando una válvula de salida al fondo de la
pileta, el 80% restante será destinada a la producción y para el uso potable (308 000 m3)
colocando una válvula de salida de agua a una altura tal, que nos permita dejar el 20% de su
capacidad total para contingencias.
El agua necesaria para dar servicio al Campamento y las Oficinas Administrativas, recibirá un
tratamiento de potabilización previo a su recepción en el tanque de almacenamiento de agua
para este fin, localizado al Norte de la zona del Campamento y Oficinas Administrativas. Todas
las obras del Sistema de Distribución de Agua, ocuparán en conjunto una superficie
aproximada de 4.55 ha.
II.3.1.16. Campamento
Se contará con un campamento para el alojamiento de personal foráneo con una capacidad
para 75 personas, con los servicios necesarios para una residencia temporal (agua potable,
drenaje, televisión, aire acondicionado, entre otros). La superficie destinada para esta obra es
de 6 ha (300 m por 200 m), en donde se construirán 10 casas habitación. El campamento
también incluirá cocina y un comedor para uso común de los trabajadores del Proyecto. Está
obra se localizará estratégicamente en la cercanía de las Oficinas Administrativas y el tanque
de almacenamiento del Sistema de Distribución de Agua.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-22
II.3.1.18. Vivero
El Proyecto contará con un vivero, con la finalidad de albergar y propagar especies con alguna
categoría de riesgo y nativas en la región, para ser utilizadas en la reforestación de las áreas
liberadas paulatinamente, por ejemplo, en la Tepetatera. La superficie estimada para esta obra
será de 0.06 ha (50 m por 30 m) y se ubicará al Norte de la zona del Campamento y Oficinas
Administrativas.
II.3.1.21. Polvorines
Debido a que para la extracción del mineral será necesaria la utilización de explosivos, se
ocuparán dos polvorines que ya existen y cuentan con las autorizaciones de la Secretaría de la
Defensa Nacional (SEDENA) y con las especificaciones que marca la Dirección General del
Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos. Actualmente (Anexo II.1) se
ubican entre los cerros La Paila, La Cruz y Bandera a 6.6 km al Norte de la comunidad de
Arroyo Agrio, municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz.
El primer polvorín tiene 15.84 m de ancho y 21.40 m de largo, es decir, ocupa una superficie
total de 338.98 m2. El segundo polvorín mide 5.24 m de ancho y 7.24m de largo, dando un total
de 37.93 m2. Adicionalmente, se tienen 20 m2 utilizados para proteger a los polvorines de actos
vandálicos, a través de malla ciclónica, como lo establece la Dirección General del Registro
Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos. Finalmente, las instalaciones cuentan con
una caseta de vigilancia. En la siguiente Tabla se muestran las coordenadas de los polvorines.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-23
Polvorín X Y
767483 2183665
767476 2183653
2
767475 2183671
767481 2183672
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-24
Debe mencionarse que debido a la topografía del sitio, sobre todo en la zona del Tajo, gran
parte de estas actividades se realizarán de forma manual, pero en los sitios menos
accidentados como el área de Rancho El Niño (Campamento y Oficinas Administrativas), se
empleará maquinaria pesada como tractores (bulldozers), sierras, retroexcavadoras y
camiones de acarreo.
En algunos lugares donde sea necesario, se quitaran árboles sin desenraizarlos para mantener
la estabilidad del terreno y evitar derrumbes.
II.3.2.1.3. Excavación
Está actividad se realizará principalmente donde se instalarán obras civiles que requieran la
instalación de elementos por debajo del nivel del suelo, así como en aquellas áreas para las
que sea necesaria la colocación de cimientos. La excavación se realizará de manera mecánica
en los lugares donde lo permita el tipo de roca, en caso contrario se utilizarán explosivos.
Los rellenos serán colocados en capas de material suelto que será compactado en diferentes
niveles dependiendo de los requerimientos de la instalación o infraestructura. Los caminos
tendrán una capacidad de carga de 15 toneladas métricas por eje, con una compactación del
95%.
A continuación se presenta una estimación de los cortes y rellenos que se esperaría realizar
para el Proyecto.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-25
Obra
Cortes Patios de
Piletas Caminos Resto de obras
lixiviación
Manejo y disposición final del Uso como relleno Uso como relleno Uso como relleno
Relleno del patio
material sobrante. en caminos en caminos en caminos
II.3.2.2. Construcción
Concluida la preparación, se iniciaran las actividades de construcción de la infraestructura,
nuevamente el tajo y la tepetarera no entran en esta etapa, en virtud de que ambas se
desarrollarán durante la operación del Proyecto.
Dado que el sistema de lixiviación se ha diseñado para ser construido en secciones o celdas,
las actividades de preparación y construcción serán desarrolladas de manera progresiva, a
medida que el Proyecto requiera la ocupación de mayor espacio. Por otro lado, considerando
que el patio de lixiviación necesita de un proceso constructivo especifico, a continuación se
describe de forma independiente.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-26
sirva de como filtro, la capa tendrá un espesor de 1.5 m. Sobre la cama de protección de
tubería ranurada, se coloca el mineral en montones, los cuales son extendidos y nivelados
para formar bancos o terrazas de cinco metros de altura. Se procede entonces a colocar la red
de tuberías o mangueras, mediante la cual se realiza el riego, que en época de lluvia será por
goteo y en época de estiaje será por aspersión. La línea principal de distribución es de un
diámetro de 15”, las líneas secundarias serán de 10” y espaciado cada 30 m y terciarias de 4”,
espaciado cada 6 m.
Debe mencionarse que, la geomembrana evita la infiltración debido a que este material es
impermeable, por lo que la infiltración ocurriría sólo a través de orificios o fallas que pudieran
existir en el revestimiento, esto se evita realizando pruebas de vacío en cada unión y pruebas
de destrucción de la soldadura y geomembrana, para ello se contratará una empresa
especialista certificada en control de calidad en el ramo.
Por otra parte, la pileta de solución rica se construye sobre una superficie nivelada y
compactada, bajo la cual se construyen subdrenes para permitir que el agua, en caso de
haber, fluya con naturalidad bajo el suelo compactado, sobre los cuales se extenderá doble
cubierta plástica e impermeable, a su vez en medio de ambos plásticos es colocada una
geomalla, la cual sirve como separador entre geomebranas y protector de la segunda capa.
Asimismo, entre ambas capas y en la parte más baja de la base de la pileta, se coloca desde
la superficie un tubo de HDPE de 8”, el cual servirá para monitorear cualquier posible fuga de
solución hacia la segunda capa de geomembrana, al igual que el patio de lixiviación con
espesor de 60 milésimas de pulgada. La capacidad de ésta pileta será de 90 000 m3. La pileta
de solución estéril o pobre, tendrá características similares de diseño de construcción y
tamaño, de una cubierta plástica e impermeable de 60 milésimas de pulgada. En el caso de la
pileta para contingencias, y por contener solamente agua de lluvias, se le colocara solamente
una capa de geomebrana de 60 mm de pulgada, en caso de que tenga que almacenar
solución se deberá de colocar una segunda capa de plástico, así como el tubo de detección,
ésta pila es de dimensiones mayores, con capacidad de 185 000 m3, pudiendo contener un
volumen para poder enfrentar una máxima precipitación en un evento de 24 horas en los
últimos 100 años.
La berma perimetral se empleará como ancla del revestimiento de polietileno de baja densidad
(LDPE), que impermeabilizará el patio y la cara interna de la berma.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-27
aproximadamente 0.5 km. La relación entre mineral y tepetate será variable en las diversas
etapas de producción, pero a lo largo en la vida del Proyecto, la relación será de
aproximadamente de 1 tonelada de mineral por 2.3 toneladas de material estéril o tepetate.
Fase 3
Fase 1
Fase 2
Pit Final
Las operaciones del minado arrancan con la perforación de la roca, mediante el uso de equipo
de barrenación. La actividad se desarrolla en patrones de barrenos con plantilla de 4m x 4m en
mineral y 5m x 5m en tepetate, mediante la utilización de 125 y 80 barrenos diarios de mineral
y tepetate respectivamente distribuidos como “tresbolillo”, la perforación se realiza con equipo
de percusión con un diámetro de aproximadamente de 150 mm y una profundidad de 11.5 m,
esto se debe a que dicha profundidad supera la profundidad de la altura del banco (10 m), con
la finalidad de tener un piso plano. Para las voladuras, se coloca en cada barreno alto
explosivo y ANFO (compuesto de nitrato de amonio (93%) y de combustible diesel (7%)) en
cada barreno se colocara un detonante en fondo el cual tiene la función de iniciar el alto
explosivo. El proceso de barrenación genera una cantidad significativa de ruido, vibraciones y
polvos, sin embargo para contrarrestar dichos efectos, la maquinaria tendrá cabinas, los
operadores deberán usar equipo de protección personal y considerando que durante la
barrenación se emplea agua, la cantidad de emisiones se ve disminuida considerablemente.
Las voladuras se limitarán a la cantidad mínima de veces por semana, dependiendo de las
necesidades de producción, debe mencionarse que se ejecutan una por una, lo que contribuye
a reducir el ruido y las vibraciones, así como a mantener un mejor control, cabe mencionar que
cada voladura será monitoreada mediante un sismógrafo y video, de tal manera que nos
aseguremos que las vibraciones estén siempre bajo norma, el video servirá como control de
calidad de cada voladura permitiendo mostrar alguna falla en el cargado, o colocación del taco
perdiendo la energía de detonación.
Una vez que el patrón ha sido perforado, se comprueba la profundidad de los barrenos y la
presencia de agua. Este "control de calidad", asegura que las explosiones sean eficaces y
reduce las malas prácticas de voladura.
La descarga se realizará en las cercanías del borde de la Tepetatera, teniendo en cuenta que
debe existir una distancia prudente para evitar accidentes durante y después de la operación.
Está actividad requiere la operación conjunta de otros equipos de apoyo como los bulldozers,
los cuales procederán a realizar su acomodamiento y construirán la cuneta de seguridad una
vez descargado el material (Figura II.3.4.1-2).
Cuneta o
Berma
de
Seguridad
Una vez que se determina la altura del banco más adecuada, se utiliza geometría básica para
obtener los ángulos de la cresta y el ancho de la pata. Generalmente, se emplean bancos con
un ancho de 6.5 m y patas de altura de 10 m. Se utilizará un ángulo de cresta de 75° entre
bancos individuales con un ángulo final de tajo de 48°, en la Figura II.3.4.1-3 se muestra la
forma del cálculo para la determinación de la geometría del banco.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-29
Como ya se mencionó, las paredes serán diseñadas de forma escalonada para prevenir
derrumbes que lleguen al fondo del tajo y asegurar la seguridad de los trabajadores y equipos.
En áreas inestables se requerirá de un soporte adicional a través de anclas, cables y/o
concreto lanzado. Los últimos ángulos de las paredes serán determinados por las propiedades
geotécnicas de las rocas. Es importante mencionar que, de acuerdo con las características
geotécnicas el diseño puede cambiar para asegurar por largo tiempo la estabilidad, seguridad
y una disminución en la generación de tepetate que impacta directamente sobre los costos y el
tamaño de la Tepetatera. En la siguiente Figura se muestra como se irá formando el Tajo.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-30
Las rampas del tajo serán diseñadas para el tráfico de dos carriles, cuando sea posible, con un
ancho 20 metros y una pendiente del 10%. Cuando sea necesario, existirán rampas
temporales que se construirán de un único carril, éstas tendrán un ancho de 10 metros y una
pendiente del 12%.
Se contempla que durante la operación se trabajarán dos turnos de doce horas por día,
cubierto por tres equipos de rotación, de 10 días hábiles de trabajo por 5 días de descanso.
II.3.2.3.2. Beneficio
Durante esta fase se realiza el procesamiento de la roca mineralizada que fue extraída del tajo,
dicho proceso se realiza en diversos pasos, los cuales se describen en las siguientes
secciones.
II.3.2.3.2.2. Lixiviación
El Proyecto utilizará la cianuración estática en patios de lixiviación (Figura II.3.2.2.4-1), que
consiste en la disolución de los contenidos minerales, mediante una solución pobre de cianuro
de sodio como agente lixiviante, sobre pilas de mineral, una vez terminado el proceso de
filtración la pila de material es abandonado tras su agotamiento.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-31
El proceso de lixiviación se llevará a cabo mediante cuatro secciones denominadas dedos, los
que a su vez se dividen en celdas. El mineral es depositado en la primera celda del primer
dedo y así sucesivamente. Al completarse la primera celda, que contendrá 600 000 toneladas,
se iniciará la instalación del sistema de riego con la solución lixiviante.
El volumen de solución que actuará cíclicamente sobre las camas de lixiviación, será de 17
250 m3. Como se estima una pérdida en conjunto de retención por el mineral y por la
evaporación del 15%, el caudal que llega a la pileta de solución rica será de 15 000 m3. Es
importante resaltar que, debido a que la solución lixiviante será recirculada durante el proceso,
la cantidad de agua que se adicionará diariamente será de 2 250 m3, que corresponde
únicamente al volumen de agua perdido por evaporación y absorción. En la siguiente Figura,
se muestra un ejemplo del proceso durante la lixiviación.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-32
La solución después de haber lixiviado al mineral será conducida hacia la pileta de solución
rica, mediante tubería HDPE 12”que es construido en el perímetro del Patio y controlada por
un bordo de contención.
En esta etapa se removerá del carbón a través de una solución hidroclórica ácida depósitos de
sales o limos, y algunos metales, que pudieron haberse formado en el carbón durante el
proceso de adsorción.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-33
Una vez que los cátodos se encuentren cargados, serán llevado a un tanque de remoción de
lodos, donde se utilizará agua fresca a alta presión para desprender los lodos generados, los
cuales se harán recircular por un filtro prensa. Los sólidos atrapados en el filtro se llevarán a un
horno de secado, donde el material filtrado con una humedad del 10% será colocado en una
cámara a una temperatura de 400 oC durante un periodo de 2 a 3 horas, posteriormente se
dejarán enfriar lentamente.
II.3.2.3.2.6. Fundición
Seguido del ciclo de enfriamiento lento, el concentrado será colocado en un crisol al que se le
adicionarán fundentes de bórax, carbonato de sodio y arena sílica. El crisol se introducirá en
un horno a una temperatura de 1000o C a 1100oC donde será fundido para producir los
lingotes de doré que será el producto final a comercializar.
La reactivación del carbón será llevada a cabo en un horno horizontal giratorio a una
temperatura de 700 ºC. Una vez que el carbón sea regenerado, este será depositado en un
tanque de retención, para que cuando se requiera un avance de carbón en las columnas este
carbón esté listo para ser enviado.
Debido a los movimientos se que se tendrán a diario se producirá un carbón muy fino, el cual
será recuperado y enviado a un tanque de colección de carbón fino. Una vez que este tanque
se llene, los finos de carbón activado pasarán a un filtro prensa para recuperarlos y
empacarlos para su venta a refinerías, ya que aún contienen valores que no han sido
extraídos.
El diagrama de bloques del proceso de beneficio para la recuperación del oro, se muestra en la
siguiente Figura.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-34
Es importante hacer hincapié que, el presente programa se diseño de acuerdo con las
prácticas recomendadas por los fabricantes de la maquinaria, equipos y vehículos, así como
con la experiencia en proyectos similares. Por lo anterior, en la siguiente Tabla se muestra el
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-35
Como parte del programa de mantenimiento, se llevará una bitácora de actividades que
evidencien de manera clara la ejecución de estás. Debe recordarse que, los programas y
procedimientos específicos relacionados con estas actividades se desarrollarán una vez
concluida la ingeniería de detalle del Proyecto y cuando ya se hayan seleccionado a los
proveedores definitivos.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-36
Debe resaltarse que, el Proyecto desde su diseño consideró prácticas que facilitarán la
restauración del sitio al finalizar sus operaciones; una de las acciones ambientales es el
rescate de suelo fértil en la etapa de preparación del sitio, para ser utilizado en la etapa de
restauración, complementariamente se contempla el rescate y reubicación de especies de flora
y fauna, con especial interés en aquellas listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Durante
la operación y mantenimiento, también se ejecutarán medidas como la instalación de un vivero,
para el cuidado y aclimatación de las plantas nativas disponibles para reforestación y la
conservación de semillas a utilizar en la recuperación de áreas afectadas, debe resaltarse que
se considera una restauración paralela en ésta etapa en algunas zonas de la tepetatera que ya
hayan sido empleadas en su totalidad. Asimismo, el diseño de la tepetatera contempla un talud
final de 1.6H:1V, es decir un ángulo de 35°, que será muy favorable para el desarrollo de la
cubierta vegetal.
La planta de ADR continuará operando, mientras exista mineral almacenado en los montones
de material. A partir de que se concluye el proceso metalúrgico, se inicia el desmantelamiento
de los equipos e infraestructura de la planta de beneficio. A la vez se irán desmantelando
algunas instalaciones de apoyo como son talleres, laboratorio, almacén de reactivos, depósitos
de combustibles, generación eléctrica, oficinas, etc.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-37
Se dejarán solo aquellos equipos necesarios para continuar con el riego de patios para el
proceso de neutralización. Cuando se logre la neutralización de los patios, se terminará de
remover los equipos de bombeo y riego, para realizar la limpieza del sitio.
Las instalaciones para el alojamiento del personal, para la obtención de agua y las oficinas,
podrán dejarse en el sitio para el aprovechamiento por las personas del sitio, en caso de que
no exista un arreglo se procederá a la demolición.
Se construirá un cerco perimetral de seguridad alrededor del tajo, que impedirá el acceso a
especies de fauna nativa y ganado; asimismo, en las áreas circundantes, como en los caminos
de acarreos previamente clausurados, se llevará a cabo trabajos de restauración, consistentes
en ripeo intensivo con tractor de oruga, a 60 cm de profundidad en toda el área. Esto es, con la
finalidad de romper la compactación de la superficie, permitiendo con ésta acción, la
oxigenación del horizonte primario del suelo y que el sistema radicular de cualquier especie
sembrada o propagada naturalmente, no encuentre resistencia a su desarrollo; además, que
con la acción de remoción del suelo, la retención y disponibilidad de humedad de éste, sea
aprovechada íntegramente para el programa de revegetación a establecerse en dicho sitio.
Este proceso de lavado del mineral agotado, se desarrollará por un tiempo aproximado de 1.5
años, tiempo en el cual se considera que las soluciones contendrán concentraciones de
cianuro por debajo de 2 ppm que es el límite máximo permisible de descarga en cuerpos de
agua naturales y un valor de pH entre 5 y 10 unidades, entre otros metales tóxicos,
establecidos en la norma NOM-001-SEMARNAT-1996. Lo anterior, se asegurará realizando
pruebas de laboratorio de forma periódica a las soluciones aplicadas al Patio de Lixiviación,
continuándose hasta cerciorarse que se cumpla con la calidad requerida.
Una vez que se logre la neutralización de las soluciones, el material destoxificado (cuando se
cumpla con la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005) será analizado para
determinar su potencial de lixiviar metales u otro contaminante, tomándose para ello muestras
mediante barrenos o zanjas en las diferentes celdas de los patios.
II.3.2.4.3. Reforestación
Para restaurar el área perturbada, será necesario reintroducir y repoblar dichas áreas con
plantas nativas y de buen valor forrajero y ecológico que habitan en la zona. Sin embargo para
lograr lo anterior, será necesario ejecutar las siguientes actividades:
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-38
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-39
pudiera traspasar los cercos (liebres o venados), se implementará la protección de las plantas
con tela de alambre para evitar su destrucción.
II.3.2.4.3.8. Sobrevivencia:
Después del trasplante se debe practicar el cuidado a los individuos hasta que se encuentren
bien establecidos y muestren crecimiento en el sitio:
En el caso de las piletas de la unidad minera que contuvieron soluciones cianuradas, después
de la destoxificación de los patios de lixiviación, serán rellenadas y cubiertas con material
proveniente del Patio, confiriendo una topografía final y realizando la escarificación del suelo
en preparación para la reforestación.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-40
Lixiviación protegerá al material más fino de la acción del viento y la lluvia, además de proveer
de sitios donde se retengan partículas finas, siendo estos lugares propicios para la siembra y
desarrollo de semillas, ayudado con abono y paja.
II.3.2.4.4.5. Monitoreo
El programa de monitoreo incluirá diversas actividades, como:
a. Monitoreo de las condiciones de seguridad del sitio y estabilidad de las obras mineras.
b. Monitoreo de agua en escurrimientos cercanos, se hará principalmente en el agua que
pudiera almacenarse y escurrir en el Tajo y la Tepetatera, para verificar el potencial
generador de drenaje ácido del material y presencia de metales tóxicos.
c. Monitoreo de la vegetación, se llevarán registros de los porcentajes de sobrevivencia de
especies, los avances en la cobertura vegetal, aparición de nuevas especies, y
presencia de fauna silvestre.
d. Monitoreo de la erosión
e. Registro cronológico de las actividades de restauración
La aplicación de las actividades consideradas a lo largo de la vida útil del Proyecto para las
diferentes obras se sintetiza en la siguiente Tabla:
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-41
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-42
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-43
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-44
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-45
II.4.1. Agua
Debido a que en las áreas cercanas a las instalaciones no se poseen recursos hídricos
aprovechables, y para cubrir las necesidades del Proyecto, se instalará un pozo de extracción
de agua subterránea con un flujo promedio de 3 000 m3/d que podrá ser menor en época de
lluvias, y de una estación de bombeo, en las cercanías de la población El Diamante. Debe
mencionarse que lo permisos para el aprovechamiento del agua serán solicitados a la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), una vez obtenida la autorización en materia de
Impacto Ambiental del Proyecto. Adicionalmente, se captará agua de lluvia en la Pileta de
Contingencias.
II.4.2. Energía
Dicho servicio será cubierto con una planta de generación eléctrica de 1.5 MW, que operaran
continuamente (24 horas los 365 días del año), una planta adicional de 1.5 MW que se
emplearán para sustituir la planta en servicio en caso de mantenimiento y/o en caso de alguna
falla o contingencia y una de 500 kW para el suministro de energía a la planta de trituración.
Las plantas de generación emplearán diesel como combustible, el cual será tomado de los
tanques de almacenamiento y se suministrará mediante bombeo y gravedad, se estima que se
consumirán 100 000 L mensuales en la generación de energía.
II.4.3. Gas LP
Para la operación de la planta ADR se utilizará gas LP, el cual será suministrado mediante una
empresa dedicada al manejo y distribución de éste insumo. El gas será almacenado en un
tanque de acero al carbón y el consumo mensual será de 5 000 L. Por otro lado, también se
consumirá gas LP en el área de campamento y para las regaderas, por lo que se tendrá un
tanque de almacenamiento 5 000 L.
II.4.4. Caminos
En la zona donde se instalará el Proyecto, existen caminos pavimentados y algunos de
terracería que, en principio, se considera aprovechar para el acceso a las instalaciones. Los
caminos existentes serán ampliados y mejorados en algunos tramos, mientras que otros serán
nuevos, tales como el camino de acarreo que comunicará el tajo con la tepetatera y con el área
de trituración y patio de lixiviación. El Proyecto operará con 8 km de caminos de acceso (8 m
de ancho) y un camino de acarreo de 7 km (25 m de ancho).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-46
II.4.7. Combustible
El Proyecto empleará diesel y gasolina de manera continua durante toda su vida útil, para el
funcionamiento de la planta de generación de energía, equipos, maquinaria y vehículos. Para
cubrir las necesidades de combustible, se tendrá una estación de servicio con dos tanques de
almacenamiento de diesel de 125 000 L cada uno y uno de gasolina de 10 000 L.
II.4.8. Telecomunicaciones
Para cubrir los servicios de teléfono, internet y televisión, se utilizará una conexión vía satélite.
II.4.10. Comedor
El Proyecto considera la instalación de un comedor dentro del campamento para uso común
de los trabajadores de la mina, tanto especializado como general; incluirá cocina, en donde se
prepararán alimentos en cantidad suficiente para el personal especializado.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-47
II.5.1. Personal
El Proyecto requerirá de personal especializado y general, donde el personal especializado se
refiere a las personas con un nivel de conocimiento técnico elevado y de aplicación estratégica
en las diferentes áreas del Proyecto, tales como geólogos, ingenieros, contadores, etc.,
mientras que los empleados generales son aquellos que no requieren una preparación
profesional, y ocuparán cargos como operadores, choferes, ayudantes generales, cocineros,
etc. Una consideración importante resulta el hecho de que no todos los empleos serán
permanentes, debido a la temporalidad de los trabajos, todas estas condiciones se resumen en
la Tabla II.4.1-1.
II.5.2. Insumos
El Proyecto requerirá de una serie de insumos de diferente naturaleza (recursos naturales.
agua, reactivos, explosivos, combustibles, maquinaria y equipo). Las características y
cantidades de estos se detallan a continuación:
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-48
Cantidad Método
Recurso Modo de Lugar de Forma de
ID Etapa(s) empleada de
empleado Obtención obtención suministro
estimada Obtención
Acarreo
Roca 83 000
3 Operación Excavación Tajo Mecánico mediante
estéril 000 t
camiones
Acarreo
Roca con 36 000
4 Operación Excavación Tajo Mecánico mediante
minerales 000 t
camiones
II.5.2.2. Agua
Durante el proceso se utilizará una considerable cantidad de agua cruda (sin ningún
tratamiento) y agua potable (tratamiento mediante una planta de potabilización previo para
consumo humano). Sin embargo, parte del agua de proceso será obtenida a partir de la un
sistema de captación de agua pluvial, en la Pileta de Demasías.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Municipio de Alto Lucero, Veracruz Página II-49
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Municipio de Alto Lucero, Veracruz Página II-50
Reactivos/ Nombre Etapa o Estado Tipo de envase Cantidad Cantidad Características de IDLH3 Destino o
Id Substanci químico Proceso en No. CAS para de uso TLV4
físico de reporte Peligrosidad (mg/m3) uso final
a (IUPAC) / el que se almacenamiento mensual
1 Acetona Técnico Todas
empleala
Dimetil-cetona 67-64-1 Líquido Frasco 1L 5L 20 000 kg X ND ND Laboratorio
8 (C3H6O) etapas
Peróxido
1 Todas la 1 al
de Agua Oxigenada 7722-84-1 Líquido Frasco 1L 5L 1 000 kg X ND Laboratorio
9 etapas 90%
Hidrógeno
2 Todas la
Oxígeno Oxigeno 7782-44-7 Gas Cilindro de 10 kg 200 kg - ND ND Taller
0 etapas
2 Acetileno Todas la
Acetileno 74-86-2 Gas Cilindro de 10 kg 100 kg 500 kg X X ND ND Taller
1 (C2H2) etapas
Nitrato de
2 Todas la Sólido
Plata Nitrato de Plata 7761-88-8 Frasco 1 kg 100 g - X ND ND Laboratorio
2 etapas (sal)
(AgNO3
2 Todas la Sólido Patio de
Cal viva Oxido de Calcio 1305-78-8 Silos de 70 m3 1 200 t - X ND ND
3 etapas (polvo) lixiviación
Ácido Rodánico
2 Todas la
Rhodanine (C12H12N2OS2 141-84-4 Sólido Frasco 10 g 1g - Laboratorio
4 etapas
)
Antincrustante-
2 Millsperce Todas la
Depende del ND Líquido Depósito 1 000 L 3 000 L - X ND ND Laboratorio
5 1020 etapas
proveedor
74-98-6,
Planta ADR,
2 Mezcla propano Todas la 106-97-8 Tanques de 42 1000
Gas LP Gas 5 000 L - X X ND Almacén y
6 butano etapas y 75-08- 000L y 5 000 L ppm
campamento
01
1. CAS: Número de identificación de la Chemical Abstract Service.
2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso.
3. IDLH: Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health).
4. TLV: Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).
ND: No disponible.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-51
II.5.2.4. Explosivos
El Proyecto empleará explosivos para diversas actividades, relacionadas principalmente con la
extracción del mineral y los cortes. Las cantidades empleadas variaran de acuerdo con la
etapa en la que serán utilizados, así en la preparación del sitio y construcción será menor el
consumo por lo que las cantidades se reportan para toda esa etapa, mientras que durante la
operación y mantenimiento el consumo es reportado por día, como se puede observar en la
siguiente Tabla.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-52
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-53
Preparación del
Contenedo
sitio, Almacén
Residuos Residuos res Sitio de
Construcción, Tóxico e temporal de Contratista
1 de impregnad 500 kg metálicos disposición
Operación y inflamable residuos autorizado
pintura os de 200 L o autorizado
Mantenimiento y peligrosos
menores
Abandono
Preparación del
Contenedo Sitio de
Grasa y sitio, Almacén
res disposición
Grasa residuos Construcción, Tóxico e temporal de Contratista
2 250 kg/mes metálicos autorizado /
usada impregnad Operación y inflamable residuos autorizado
de 200 L o coprocesami
os Mantenimiento y peligrosos
menores ento
Abandono
Preparación del
Contenedo Sitio de
Materiales sitio, Almacén
Residuos res disposición
impregnad Construcción, Tóxico e temporal de Contratista
3 con 1 000 kg/mes metálicos autorizado /
os con Operación y inflamable residuos autorizado
Solventes de 200 L o coprocesami
solventes Mantenimiento y peligrosos
menores ento
Abandono
Residuos Estopa,
del tierra y
Preparación del
mantenim trapos Contenedo Sitio de
sitio, Almacén
iento y impregnad res disposición
Construcción, Tóxico e temporal de Contratista
4 limpieza os con 250 kg/mes metálicos autorizado /
Operación y inflamable residuos autorizado
del aceites, de 200 L o coprocesami
Mantenimiento y peligrosos
equipo y grasas y menores ento
Abandono
maquinari combustibl
a e
Medicame
ntos Preparación del
Sitio de
Residuos caducos, sitio, Almacén
disposición
de jeringas, Construcción, Biológico Bolsas de temporal de Contratista
5 50 Kg/mes autorizado /
consultori material Operación y infeccioso plástico residuos autorizado
coprocesami
o impregnad Mantenimiento y peligrosos
ento
o con Abandono
sangre
Por otro lado y como se comentó en la descripción de los servicios requeridos, el manejo y la
disposición final, serán explicados de forma detallada en el Plan de Manejo Integral de
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-54
Residuos (PMIR), a ser desarrollado y ejecutado por el Proyecto una vez autorizado. Este
PMIR contemplará todas las acciones necesarias para prevenir, controlar, atender y contener
cualquier evento que pudiera dar como resultado contaminación relacionada con el manejo de
residuos. Debe resaltarse que, todos aquellos residuos que puedan ser aprovechados en
procesos de cogeneración, como los son estopas, trapos, suelo impregnados con
hidrocarburos y otros, podrán ser enviados a las instalaciones de Ecoltec, S.A. de C.V., para
su uso como combustible en la elaboración de cemento.
Una vez obtenidos los permisos ambientales correspondientes para comenzar las actividades,
se elaborará con detalle el PMIR.
Con respecto al manejo de los residuos orgánicos, serán tratados mediante compostaje en un
área designada exclusivamente para ello; por otra parte, los residuos inorgánicos una vez
revalorizados serán separados para su reciclamiento, y aquellos que no tengan ningún valor
comercial podrán ser dispuestos en un sitio designado por el municipio, previo un acuerdo.
Para esta última opción, se podría realizar un convenio con el municipio para otorgar un apoyo
para la construcción de un relleno sanitario; sin embargo, todas las acciones serán analizadas
y, en su caso, ejecutadas una vez que se obtengan los permisos ambientales
correspondientes. Todas las actividades para el manejo y disposición final de los residuos no
peligrosas estarán contenidas en el PMIR.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-55
Mención aparte merece el agua generada del lavado de equipos y maquinaria, la cual pasará a
través de una trampa de grasas y aceites, así como por un filtro para la retención de sólidos; al
final es enviada a la PTAR para su tratamiento. Al inicio de operaciones se realizarán análisis a
la salida del agua residual, para conocer las características de la calidad del agua que será
tratada en la PTAR. Los lodos que se generaran en el filtro, también serán analizados para su
correcto manejo, con base en la peligrosidad en caso de existir y ser integrados al PMIR.
Por su parte las aguas residuales generadas, serán colectadas mediante un sistema de
drenaje que las llevará a la PTAR, las cuales una vez tratadas serán utilizadas para el riego de
caminos de acceso y césped y jardines.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página II-56
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - i
Contenido
III.1. Información sectorial.............................................................................................................................. 1
III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región....................... 6
III.2.1 Programas de Ordenamiento Territorial ...................................................................................... 6
III.2.2 Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012).................................................................................. 15
III.2.3 Plan Veracruzano de Desarrollo (2011-2016) ........................................................................... 16
III.2.4 Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano ........................................................ 21
III.2.5 Programas de Ordenamiento Urbano........................................................................................ 21
III.2.6 Áreas de interés ecológico......................................................................................................... 22
III.3. Vinculación con instrumentos normativos ........................................................................................... 27
III.3.1 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) ......................................................................................... 27
III.3.2 Leyes y Reglamentos Federales ............................................................................................... 29
Tablas
Tabla III.2.1.1. Compatibilidad entre la aptitud sectorial e interés sectorial predominantes, premisa para la
propuesta de actividades sectoriales jerarquizadas parara el ordenamiento general del territorio .............. 9
Tabla III.2.1.2. Estrategias ecológicas que deberían ser impulsadas, siempre y cuando entre en vigencia el
POEGT tal y como se presentó el 20 de junio de 2011. ............................................................................... 9
Tabla III.2.2-1. Vinculación del Proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. ......................... 15
Tabla III.2.6.3-1. Vinculación del Proyecto Caballo Blanco con Regiones Terrestres Prioritarias.............. 23
Tabla III.2.6.3-1. Vinculación del Proyecto Caballo Blanco con Regiones Terrestres Prioritarias.............. 25
Tabla III.3.3-1. Vinculación del Proyecto Caballo Blanco con normas oficiales mexicanas. ...................... 27
Tabla III.3.2-1. Análisis de leyes y reglamentos federales. ......................................................................... 29
Figuras
Figura III.1-1. Evolución de la pobreza por ingresos en Veracruz, 1992 a 2008 .......................................... 2
Figura III.1-2. Evolución de la pobreza por ingresos Nacional, 1992 a 2008................................................ 3
Figura III.2.1-1. Regionalización Ecológica y Propuesta de Política Ambiental a aplicar según el POEGT
versión 20 de junio de 2011 .......................................................................................................................... 7
Figura III.2.1-2. Regionalización Ecológica y Aptitud Sectorial Minera reconocida en el POEGT versión 20 de
junio de 2011 ................................................................................................................................................. 8
Figura III.3.2-1. Zonas arqueológicas en el SAR ........................................................................................ 37
Figura III.3.2-2. Vestigios arqueológicos en el Área de Proyecto. .............................................................. 38
Anexos
Anexo III-1 Oficio SEDEMA-No POET en Veracruz
Anexo III-2 Ficha Lista de Registros Nuevos o Actualizados de Zonas Arqueológicas en Veracruz
Anexo III-3 Dictamen INAH-Cardel (2009).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 1
De acuerdo con Ruíz Caro (2004) a lo largo de la historia de la humanidad, el oro no sólo ha sido
un medio de cambio, sino también, y sobre todo, una reserva de valor. Sin embargo, es necesario
destacar algunas de sus aplicaciones en la tecnología actual.
Al ser es el menos reactivo de todos los metales, no se oxida bajo condiciones ordinarias,
significando que nunca aherrumbrará lo que resulta un conductor excelente y confiable. Esta
aptitud es aprovechada en el trazado de circuitos, pues asegura la confiabilidad de la operación de
diferentes equipos.
No hay otro metal tan dúctil o tan maleable como el oro, conforme a una estimación del World Gold
Council (2011), una sola onza del metal se puede estirar en un alambre de unos 50 km de largo
con un grosor de 5 micrones.
Como lo menciona CAMIMEX en su informe anual 2011, “la minería es una industria de ciclos que
actualmente atraviesa por uno positivo que ha permitido su crecimiento exponencial”. En este
sentido, si bien los usos descritos son relevantes, diferentes publicaciones atribuyen la actual
escalada de precios a la debilidad del dólar.
Ruíz-Caro (op. Cit.) señala que el oro posee altos niveles de liquidez por lo que puede funcionar,
como medio de pago y, sobre todo, como activo de reserva; enfatizando que son precisamente
esas características las hacen que muchos consideren que el oro está más cerca de poseer las
propiedades comerciales de una moneda que de una materia prima. Si bien no hay consenso de
hasta cuando se acabará la tendencia alcista, es una realidad que las comunidades que residen en
la cercanía de los proyectos mineros abren su horizonte en cuanto a oportunidades de desarrollo
que de otra manera no tendrían.
De acuerdo con el World Gold Council, cien millones de personas en el mundo dependen de la
minería del oro para su sustento (WGC, 2011); mientras que según los datos del Censo
Económico 2009 (INEGI, 2009), el personal ocupado por el total de las 2 957 unidades mineras
reportadas en México para el año de publicación, fue de 142 325 personas.
Destaca que el promedio nacional de la remuneración anual por persona dedicada a la minería
mexicana fue de 309 mil pesos (MNX), mientras que el promedio nacional para todas las
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 2
actividades se ubicó en $ 99 100 pesos por persona; en tanto que para el estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave, el promedio de la remuneración anual fue de solo $ 95 900 pesos por persona.
Es de destacar que conforme con los datos conjuntados por la Secretaría de Economía (SE) en su
Resumen de la producción minera por entidad y municipio en 2009, nuestro País produjo 62.4
toneladas (t) de oro en 17 entidades federativas, ninguna de ellas Veracruz, siendo el principal
productor el estado de Sonora con el 28.1 % de la producción nacional. Conforme a los datos
disponibles, la producción minera en el estado de Veracruz de Ignacio Llave se limita a caolín y
manganeso, siendo este último producido en el municipio Pánuco, con unas 11 626 t durante
2010, según datos de CAMIMEX en su informe anual 2011.
Por otra parte y dando ya contexto a las oportunidades que trae consigo el Proyecto Caballo
Blanco, conforme a los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (CONEVAL) en su Evaluación de la Pobreza 2010, se muestra que si bien la pobreza por
ingresos ha disminuido en el estado de Veracruz de manera sostenida durante el período 2000-
2006, ésta aún más grave que el promedio nacional (ver figuras III.1-1 y III.1-2).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 3
Durante la elaboración del presente capítulo, el precio del oro superó los mil ochocientos dólares
americanos por onza, mientras que la producción nacional registró un aumento de 13 por ciento
anual en los primeros cuatro meses del año, debido a una creciente demanda (Rodríguez, K.
2011) y no pocos analistas vaticinan que podría superar la barrera psicológica de los dos mil
dólares la onza hacia finales del 2011. Lo anterior en función de que los inversionistas comenzaron
a demandar más oro, como refugio seguro ante la volatilidad de los mercados, lo que ha empujado
al alza el precio.
Con base en los datos aportados por INEGI en su Estadística Mensual de la Industria
Minerometalúrgica, Rodriguez (op. cit.) señala que la producción de oro pasó de 24.21 t al cierre
del primer cuatrimestre de 2010 a 27.24 t en el mismo periodo de 2011.
De acuerdo con la información de Rodríguez (op. cit.), siete de las once principales entidades
mineras del País han registrado un incremento en su producción. Las alzas fueron del orden de
uno a 96 por ciento, según datos de la Estadística Mensual de la Industria Minerometalúrgica
elaborada por INEGI (ver tabla III.1-1).
Tabla III.1-1. Comparación de la producción de oro reportada durante el primer cuatrimestre de cada año
indicado en las principales entidades federativas productoras (unidades en toneladas).
Año
Variación (%)
Entidad 2010 2011
Guanajuato 0.40 0.07 -82.88
Sinaloa 0.04 0.02 -57.68
Baja California 0.43 0.20 -53.53
Guerrero 3.06 2.77 -9.61
Oaxaca 0.00 0.28 NA
Querétaro 0.16 0.16 0.13
Chihuahua 5.91 6.29 6.48
Durango 2.46 2.89 17.14
Zacatecas 3.71 4.39 18.27
Sonora 7.14 8.52 19.41
San Luís Potosí 0.90 1.76 96.27
Total 24.1 27.34 12.94
Tomado de: Rodríguez, 2011, con datos de INEGI y SGM.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 4
Siguiendo el análisis de Rodríguez (op. cit.), de enero a abril de 2011 la producción de oro en las
principales entidades federativas mexicanas fue de 27.34 toneladas, poco más de una tercera
parte de las 79 toneladas de oro que se obtuvieron durante todo 2010, según cifras preliminares
del INEGI.
Conforme a los datos de la CAMIMEX (2011) en México, Gold Corp es la principal productora de
oro, con 25 por ciento de la extracción nacional proveniente de tres minas: El Peñasquito, en
Zacatecas; El Sauzal, en Chihuahua, y Los Filos, en Guerrero. Le sigue Peñoles, con 22 por ciento
de la producción, proveniente de sus cuatro minas: La Herradura, en Sonora; La Ciénega, en
Durango; Fresnillo, en Zacatecas, y Tizapa, en el Estado de México.
El resto de la producción se reparte en cuatro mineras: Mineral Real de Ángeles, que opera la
mina El Coronel, en Zacatecas; Alamos Gold, con Mulatos, en Sonora; Agnico Eagle, con Pinos
Altos, en Chihuahua, y New Gold Group, con la mina San Pedro, en San Luis Potosí.
En este sentido, es evidente que existen recursos que pueden ser aprovechados, como lo son en
otros estados de la República Mexicana, y que bien administrados se pueden colaborar al
desarrollo económico del Estado de Veracruz.
Un aspecto relevante que se considera de vital importancia aclarar, corresponde al hecho de que
tradicionalmente se ha etiquetado a las diferentes empresas, no solo las mineras, con base en el
origen del capital de arranque a la inversión, lo cual también es erróneo desde cualquier enfoque
informado que se quiera ver.
Por ejemplo, se afirma que “de las 286 mineras extranjeras en México, 210 (73%) son canadienses
y que del total de la inversión canadiense en México, el 44 % se concentra en el sector minero”
(Notimex, 2011).
En primer lugar, la Ley Minera mexicana señala que se considera legalmente capacitada para ser
titular de una concesión minera a las sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas,
exigiéndose tres requisitos básicos:
En consecuencia, en nuestro País, cualquier empresa que cuente con al menos un título de
concesión minera, debe ser mexicana y se rige por las leyes nacionales, por lo que no es correcto
hablar de empresas canadienses haciendo exploración en México.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 5
En este sentido y para dar contexto al tema de la nacionalidad de la empresas, conviene darse
cuenta que, de acuerdo al informe anual 2008 de Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V., empresa que
cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y tradicionalmente reconocida como una empresa
mexicana, al cierre del año de reporte mantenía una participación accionaria de 77.1% en
“Fresnillo plc”, empresa listada en la Bolsa de Valores de Londres, declarándose como compañía
pública inglesa, si bien con un cuerpo directivo, estructura administrativa y órganos de gobierno
corporativos que tributan bajo las leyes mexicanas (Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V., 2008).
Adicionalmente, destaca que Peñoles contaba al cierre de 2010 con 397 475 747 acciones en
circulación.
Conforme a lo anterior, la nacionalidad de las empresas obedece a las leyes de los países en los
que operan; mientras que los poseedores de acciones de tales empresas pueden provenir de una
multitud de países, sin que esto afecte la toma de decisiones. Pues cualquier empresa mexicana
está obligada a cumplir las leyes mexicanas.
Contrario a un pensamiento obsoleto, los inversionistas extranjeros no pondrán por delante los
intereses de sus gobiernos políticos, sino el interés del gobierno corporativo de cada empresa para
que se generen utilidades, durante el mayor tiempo posible.
De esta manera, los inversionistas, de las más diversas regiones del mundo, exigen un mayor
respeto de sus empresas al ambiente, que en la gran mayoría de los casos impone políticas
corporativas con niveles de protección ambiental más estrictos, que los requeridos por leyes y
reglamentos locales en donde operan las empresas.
Al día de hoy, el escenario optimista es que el que ha predominado, basado en el alza en los
precios internacionales de los minerales, con mayor captación de inversión extranjera para realizar
exploración en nuestro País. Dentro de este mismo escenario, el CEC menciona que en el sector
minero nacional se espera que México aumente su participación en la producción minera mundial
y se convierta en un sector competitivo y estratégico, alcanzando una mayor participación en el
PIB nacional, por lo que se acrecentaría el número de empresas mineras productivas y rentables.
Dichas empresas deberían de contar con insumos energéticos a precios competitivos que den
certeza al inversionista sobre las políticas de precios en el mediano plazo, para poder alcanzar así
un incremento en las exportaciones y en el valor agregado al mineral, además de un cambio y
desarrollo tecnológico en los procesos de explotación e industrialización de las empresas,
tecnificación de la minería no metálica, incremento de la demanda interna de minerales, cadenas
productivas integradas, fortalecimiento y consolidación de la gran minería con mayor generación
de empleo en el sector. Finalmente, el rol del gobierno en el escenario optimista considera la
ampliación en las restricciones presupuestales de los apoyos otorgados a la minería; creación de
nuevos apoyos en materia de financiamiento, capacitación y asistencia técnica; el
acrecentamiento y consolidación de los fondos de apoyo a la exploración; el incremento en los
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 6
En cuanto a las acciones estratégicas, el análisis competitivo realizado por el CEC al sector
minero, basado en el Diamante de Porter, concluye que las ventajas competitivas del sector están
centradas en:
Esta información ha sido incluida en esta sección para mostrar el papel que juega el sector minero
en nuestro País y las oportunidades de crecimiento que se presentan para el estado de Veracruz,
ya que esta entidad federativa actualmente se encuentra ausente de la estadística referida a la
minería de metales preciosos.
III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región
A partir del Resumen ejecutivo del POEGT publicado en diciembre de 2009, el proyecto Caballo
Blanco se ubica dentro de la Unidad Ambiental Biofísica (UAB) denominada “Sierras de
Chiconquiaco” (Figura III.2.1-1), la cual cuenta con el Código Numérico 16.3.1. Dicho código
corresponde a una UAB en donde se debería de seguir una Política Ambiental de Restauración y
Aprovechamiento Sustentable. Esto implica que en tales regiones, se debe de aplicar estrategias
de restauración a la mayor parte del territorio y en la medida que se recupere el mismo, se
aplicarían estrategias de Aprovechamiento sustentable. Si bien la aptitud sectorial predominante
es Forestal (Tabla III.2.1.1), el mismo POEGT reconoce una aptitud sectorial minera alta para la
misma UAB (Figura III.2.1-2).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página III - 7
Figura III.2.1-1. Regionalización Ecológica y Propuesta de Política Ambiental a aplicar según el POEGT versión 20 de junio de 2011
Página III - 8
.
Figura III.2.1-2. Regionalización Ecológica y Aptitud Sectorial Minera reconocida en el POEGT versión 20 de junio de 2011
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 9
Tabla III.2.1.1. Compatibilidad entre la aptitud sectorial e interés sectorial predominantes, premisa para la propuesta de actividades
sectoriales jerarquizadas parara el ordenamiento general del territorio
Aptitud Aptitud Aptitud Nivel de Estado
Interés
Nombre de sectorial sectorial sectorial atención Política actual del Propuesta de
UAB sectorial Compatibilidad
la UAB predominante secundaria terciaria prioritaria ambiental medio actividad sectorial
predominante
(categoría) (categoría) (categoría) sectorial ambiente
Forestal-Preservación
Agrícola Poblacional Restauración y
Sierras de Forestal SEMARNAT, de flora y fauna (hay
56 (Baja a (Baja a Compatible Media Aprovechamiento Inestable
Chiconguiaco (Baja a media) CONAFOR interés de SCT y
media) media) sustentable
PEMEX)
Notas: UAB = Unidad Ambiental Biofísica SEMARNAT = Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales CONAFOR = Comisión Nacional Forestal
SCT = Secretaría de Comunicaciones y Trasportes PEMEX = Petróleos Mexicanos
Esta aparente contradicción entre una Aptitud Minera Alta, señalada en mapa del POEGT, pero Aptitud Sectorial predominantemente
Forestal, cuando esta última es de Baja a Media, se explica en virtud de que CONAFOR y SEMARNAT mostraron un mayor interés que
el SGM al promover el interés sectorial, en virtud de que este último se enfocó a las UAB tradicionalmente mineras.
Sin menos cabo de lo anterior, conforme a la propuesta de actividad sectorial de cada UAB indicada en el POEGT (SEMARNAT, op.
cit.), Sierras de Chiconguiaco debería de implementar las estrategias ecológicas que se muestran en la tabla III.2.1.2.
Tabla III.2.1.2. Estrategias ecológicas que deberían ser impulsadas, siempre y cuando entre en vigencia el POEGT tal y como se
presentó el 20 de junio de 2011.
No. y
Propuesta Otros
Nombre Política Vinculación del Proyecto Minero con el
de actividad Intereses Descripción de estrategia ecológica
de la Ambiental ordenamiento
sectorial Sectoriales
UAB
Estrategia 4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas,
especies, genes y recursos naturales.
Acciones:
Operar el Fondo para el Fomento al Uso Sustentable de Como parte de las acciones de compensación
la Biodiversidad mediante proyectos de reproducción, ambiental por los impactos residuales de su
repoblación, traslocación y reintroducción de especies proyecto, CANDYM podrá potenciar las
silvestres, así como el desarrollo de sus respectivos acciones del Fondo para el Fomento al Uso
mercados. Sustentable de la Biodiversidad.
XXIII.
56. 56. Restauración Fomentar el uso legal de los recursos genéticos, asociados El Proyecto no tiene por objeto beneficiarse de
Forestal-
Sierras de y 56. SCT y a su distribución equitativa de beneficios derivados de su los recursos genéticos.
Preservación
Chicongui Aprovechamiento PEMEX uso. El Proyecto no pretende la manipulación de
de flora y
aco sustentable Establecer mecanismos de bioseguridad para regular la recursos genéticos que involucren aspectos de
fauna
manipulación de los recursos genéticos. bioseguridad.
Realizar una evaluación, tanto en el aspecto agrícola El Proyecto no tiene por objeto la utilización de
como el alimentario, de las bondades y riesgos derivados transgénicos.
de la liberación, consumo o utilización de productos Si bien el Proyecto no tiene por objeto la
transgénicos y organismos modificados genéticamente, valoración económica de los recursos
tanto para el ambiente como para la salud humana. genéticos nativos, promoverá dentro de la
Evaluar el valor económico de los recursos genéticos capacitación que impartirá a diferentes niveles,
nativos, que fomente y oriente la investigación en el conocimiento de las especies locales de
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 10
No. y
Propuesta Otros
Nombre Política Vinculación del Proyecto Minero con el
de actividad Intereses Descripción de estrategia ecológica
de la Ambiental ordenamiento
sectorial Sectoriales
UAB
ingeniería genética relacionada con especies nativas, vegetación y fauna.
establezca criterios, salvaguardas e indicadores de Sin menos cabo que el Proyecto no contempla
seguridad, y tenga también como propósito revalorar y el manejo comercial de los recursos genéticos,
reanimar el saber popular en torno al uso selectivo de la promoverá dentro de la capacitación que
biodiversidad. impartirá a diferentes niveles, el conocimiento
Impulsar el conocimiento y la regulación del acceso a los de las especies locales de vegetación y fauna.
recursos genéticos y sus usos, así como fomentar la
expedición de patentes o registros asociados con la
denominación de origen, la propiedad intelectual o el
secreto industrial, según convenga, de los recursos
genéticos derivados de la domesticación, selección o
manipulación tradicional hecha por grupos mexicanos
(indígenas, campesinos u otros).
Estrategia 7: Aprovechamiento sustentable de los recursos
forestales.
Acciones:
Ejecutar proyectos de aprovechamiento forestal
sustentable en zonas rurales y /o de población indígena. Sin menos cabo de que el Promovente no tiene
Mantener actualizada la zonificación forestal. interés en la explotación de los recursos
XXIII.
56. 56. Restauración Fomentar el aprovechamiento forestal sustentable forestales, promoverá el aprovechamiento
Forestal-
Sierras de y 56. SCT y certificado. forestal sustentable, en las comunidades
Preservación
Chicongui Aprovechamiento PEMEX Instrumentar los Consejos Regionales Forestales, las insertadas dentro del Sistema Ambiental,
de flora y
aco sustentable Unidades de Manejo Forestal (Umafors). definido para el Proyecto, como parte de sus
fauna
Incrementar la cobertura del diagnóstico fitosanitario en acciones de compensación por los impactos
ecosistemas forestales. residuales.
Impulsar las Promotoras de Desarrollo Forestal.
Incrementar la superficie forestal con manejo técnico para
el aprovechamiento sustentable de recursos maderables y
no maderables.
Estrategia 8: Valoración de los servicios ambientales.
Acciones:
Realizar estudios y análisis económicos en torno al Como parte de la evaluación del impacto
impacto de la pérdida o disminución de elementos de la ambiental por el desarrollo de la actividad
biodiversidad; en particular y prioritariamente, de aquellos minera, se incluye un ejercicio de comparación
que presten servicios ambientales directamente entre los escenarios futuros con y sin Proyecto.
XXIII. relacionados con la restauración y conservación de suelo El Estudio Técnico Justificativo de Cambio de
56. 56. Restauración
Forestal- fértil, y de regulación y mantenimiento de los ciclos Uso del Suelo de Terrenos Forestales (ETJ)
Sierras de y 56. SCT y
Preservación hidrológicos. que acompaña a la presente MIA, considera
Chicongui Aprovechamiento PEMEX
de flora y Identificar el potencial y la distribución de la prestación de los servicios ambientales que podrán ser
aco sustentable
fauna servicios ambientales así como a los usuarios y utilizados a partir de la aprobación del
proveedores. Proyecto.
Valorar los costos de la pérdida de los bienes y servicios Si bien el Proyecto NO pretender recibir
ambientales asociada a la ejecución de proyectos de estímulos fiscales, como parte del programa de
desarrollo. relaciones comunitarias, promoverá que las
Ampliar el espectro de actividades y conductas que comunidades rurales, en las inmediaciones del
cuenten con estímulos fiscales o con cualquier otro tipo de área del proyecto, aprovechen los programas
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 11
No. y
Propuesta Otros
Nombre Política Vinculación del Proyecto Minero con el
de actividad Intereses Descripción de estrategia ecológica
de la Ambiental ordenamiento
sectorial Sectoriales
UAB
instrumento económico, para promover mayor gubernamentales para el pago de servicios
participación de distintos sectores en tareas de estudio, ambientales.
uso sustentable, protección y conservación de la El Proyecto carece de atribuciones en la
biodiversidad y los servicios ambientales. revisión del marco jurídico aludido.
Promover una profunda revisión y actualización de todo el Como ya se mencionó, el proyecto cumplirá
marco jurídico directa e indirectamente relacionado con la con el pago de servicios ambientales, derivado
biodiversidad, compatibilizando la normatividad en los del ETJ y a la vez promoverá que las
ámbitos federal, estatal y municipal, y certificando que comunidades rurales, localizadas en las
propicien el logro del pago por servicios ambientales. inmediaciones del área del Proyecto se
Impulsar el desarrollo de mercados locales de pago por beneficien de los programas gubernamentales
servicios ambientales. tales como el Fondo Forestal Mexicano.
Fortalecer el cobro de derechos de goce y disfrute de ANP. En el área de interés del Proyecto no existen
Ampliar la superficie de los ecosistemas forestales ANP.
incorporada al Programa de Pago por Servicios Sin menos cabo de que el proyecto no es de
Ambientales. carácter forestal, como parte de las acciones
Desarrollar mercados y cadenas productivas para de compensación por los impactos residuales,
productos y derivados de especies silvestres y recursos se promoverá en las comunidades rurales
naturales aprovechados de manera sustentable. cercanas al proyecto la incorporación de
Desalentar el comercio de productos derivados del terrenos al Programa de Pago por Servicios
aprovechamiento no sustentable o ilegal de los recursos Ambientales, así como el desarrollo de
naturales y la biodiversidad. cadenas productivas, promoviendo además
Fortalecer el Sistema Nacional de Auditorias Técnicas prácticas para desalentar el comercio ilegal.
Preventivas (SNATP) de la Comisión Nacional Forestal El Proyecto carece de forma de vinculación con
(CONAFOR). los aspectos mencionados referidos al SNATP,
Crear el Sistema Nacional de Certificación Forestal SNCF y CC, pues no es una autoridad
(SNCF) y de la Cadena de Custodia (CC) en la gubernamental.
CONAFOR. El Proyecto no es de índole turística y no se
Fomentar el turismo de naturaleza en las áreas naturales encuentra dentro de ninguna ANP
protegidas. La empresa promoverá dentro de la
Valorar los conocimientos tradicionales asociados al uso capacitación que impartirá a diferentes niveles,
de la biodiversidad. el conocimiento tradicional asociado a la
biodiversidad.
Estrategia 12: Protección de los ecosistemas
Acciones:
Conservar los suelos mediante el fortalecimiento de A pesar de que el Proyecto no tiene vinculación
instrumentos para su protección, programas de manejo con SAGARPA, realizará prácticas de
sustentable de tierras y fortalecimiento de criterios conservación de suelos como parte de sus
XXIII. ambientales en los programas agropecuarios y forestales acciones de prevención, mitigación y
56. 56. Restauración
Forestal- mediante acciones transversales con la SAGARPA. compensación de impactos.
Sierras de y 56. SCT y
Preservación Realizar estudios para la conservación y mejoramiento de El Proyecto no posee elementos de vinculación
Chicongui Aprovechamiento PEMEX
de flora y pastizales y agostaderos, a fin de impulsar la explotación con el tema señalado.
aco sustentable
fauna racional de las tierras dedicadas a la ganadería. Dentro de las acciones de prevención,
Ejecutar proyectos de preservación y ordenamiento mitigación y compensación de impactos, se
forestal sustentable en zonas rurales y /o de población ponderará la preservación de los elementos
indígena. forestales.
Regular la expansión de la frontera agrícola y ganadera El Promovente carece de atribuciones que le
hacia territorios con valor conservativo o función de permitan “regular”, sin embargo promoverá la
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 12
No. y
Propuesta Otros
Nombre Política Vinculación del Proyecto Minero con el
de actividad Intereses Descripción de estrategia ecológica
de la Ambiental ordenamiento
sectorial Sectoriales
UAB
protección. conservación de terrenos con función de
Controlar, mitigar y prevenir la desertificación y actualizar e protección de la biodiversidad.
implementar el Programa Nacional de Lucha contra de El Promovente carece de atribuciones para
Desertificación (PNLD), fortaleciendo las capacidades implementar el PNLD, sin embargo sus
mediante el Sistema Nacional de Lucha contra la acciones de prevención, mitigación y
Desertificación y Degradación de los Recursos Naturales compensación de impactos estarán orientadas
(SINADES). a la lucha contra la desertificación y la
degradación de los recursos naturales.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 13
No. y
Propuesta Otros
Nombre Política Vinculación del Proyecto Minero con el
de actividad Intereses Descripción de estrategia ecológica
de la Ambiental ordenamiento
sectorial Sectoriales
UAB
fauna Inducir la creación de un sistema flexible de prestaciones El Promovente carece de atribuciones para
sociales para los trabajadores eventuales del campo, que inducir un sistema de prestaciones sociales
integre conceptos como la portabilidad de la seguridad para los trabajadores del campo.
social, la reversión de recursos para la subrogación de Si bien el Proyecto NO es del sector rural, sus
servicios y la participación del sector patronal y de los políticas de recursos humanos estarán regidas
gobiernos en la prestación de los mismos. por el cumplimiento a la Ley Federal del
Inducir la formalización de las relaciones laborales de los Trabajo.
mercados de trabajo rural y de una mayor cultura laboral El Promovente contará con un Programa de
con mecanismos como desarrollo de capacidades, Prevención de Accidentes, coordinado en las
reconocimiento de antigüedad laboral acumulada y de secciones aplicables con el Programa de
ahorros personales para el retiro, procurando que no se Emergencia Radiológica Externo (PERE), así
incrementen los costos de producción. como con otras instancias de protección civil.
Establecer acciones de prevención de riesgos de Si bien no es atribución del Promovente apoyar
desastres en coordinación con las instancias federales, a los productores del campo, se promoverá la
estatales y municipales de protección civil. coordinación de éstos con las instancias
Apoyar a los productores de menor desarrollo relativo gubernamentales, como parte de los
afectados por fenómenos climatológicos extremos para programas de desarrollo comunitario.
atender sus efectos negativos y reintegrarlos a sus Si bien no es atribución del Promovente apoyar
procesos productivos. a los productores del campo, se promoverá la
Usar instrumentos de cobertura contra riesgos de coordinación de éstos con las instancias
desviación financiera ante la ocurrencia de fenómenos gubernamentales que instrumenten las
climatológicos que afecten las actividades agropecuarias. coberturas contra riesgos, como parte de los
programas de desarrollo comunitario.
Estrategia 37: Integrar a mujeres, indígenas y grupos
vulnerables al sector económico productivo en el
Territorio Social (Núcleos Agrarios y Localidades Rurales
vinculadas). Expandir la red de estancias infantiles con el
fin de facilitar la integración de la mujer al mercado de
trabajo.
Acciones
Sin menos cabo de que no existen
Desarrollar actividades que permitan aumentar las
comunidades 100 % indígenas, se apoyará la
habilidades, conocimientos y de gestión en grupos rurales
capacitación en habilidades, conocimientos y
XXIII. prioritarios y comunidades con presencia indígena,
56. 56. Restauración gestión de las comunidades rurales, como
Forestal- señalados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Sierras de y 56. SCT y parte de los programas de desarrollo
Preservación (PND), así como el acompañamiento permanente de sus
Chicongui Aprovechamiento PEMEX comunitario.
de flora y proyectos productivos.
aco sustentable Se analizarán y de ser posible se
fauna Apoyar y promover que las mujeres habitantes de los
implementarán acciones para el desarrollo de
Núcleos Agrarios y las Rurales vinculadas, tales como
género, respetando los usos y costumbres de
ejidatarias, comuneras y posesionarías, de los ejidos y
cada comunidad.
comunidades con presencia indígena y pobreza
No es atribución del Promovente brindar
patrimonial, se incorporen al desarrollo social y
servicios a la población, sin embargo se
económico.
promoverá una mayor actividad de Sistema
Brindar servicios que permitan la conciliación entre la vida
para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
laboral y familiar, para mejorar la calidad de vida de las
municipal y estatal en la Región.
mujeres así como la de sus hijos.
En función del número de mujeres que sean
Facilitar la integración de la mujer al mercado laboral
empleadas en el Proyecto y conforme a la
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 14
No. y
Propuesta Otros
Nombre Política Vinculación del Proyecto Minero con el
de actividad Intereses Descripción de estrategia ecológica
de la Ambiental ordenamiento
sectorial Sectoriales
UAB
mediante la expansión del sistema de estancias infantiles. factibilidad de implementación, se otorgarán las
facilidades señaladas.
Estrategia 43: Integrar, modernizar y mejorar el acceso al
Catastro Rural y la Información Agraria para impulsar
proyectos productivos.
Acciones:
Desarrollar herramientas de información geográfica,
El promovente carece de atribuciones en la
empleando tecnologías actuales como la Digital y los
materia para toda la Estrategia 43, sin embargo
Sistemas de Información Geográfica, para facilitar el
XXIII. compartirá las bases de datos que sean útiles
56. 56. Restauración análisis geográfico, geológico, biológico y estadístico de
Forestal- al Catastro Rural Nacional, así como a otros
Sierras de y 56. SCT y las características de los Núcleos Agrarios y las
Preservación organismos gubernamentales que compilen
Chicongui Aprovechamiento PEMEX Localidades Rurales vinculadas, que contribuya al
de flora y bases de datos georreferenciadas, a solicitud
aco sustentable fortalecimiento de las actividades de organización, gestión
fauna de tales instancias, siempre y cuando no se
y planeación en la propiedad rural.
comprometa información de la empresa
Contribuir al desarrollo rural sustentable, integrando y
clasificada como confidencial.
manteniendo actualizada la información registral y
catastral de la propiedad rural del país.
Integrar al Catastro Rural Nacional información geográfica,
geológica, biológica, de uso y vocación del suelo de los
Núcleos Agrarios y Localidades Rurales vinculadas.
Estrategia 44: Impulsar el ordenamiento ecológico y
territorial estatal y municipal y el desarrollo regional
mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de
gobierno y concertadas con la sociedad civil.
Acciones:
Impulsar el desarrollo social, con un enfoque de largo
plazo, al reducir las disparidades regionales a través de
compensar a las regiones postergadas.
Establecer procesos de planeación regional que generen
XXIII. políticas sectoriales, transversales, de impacto regional El promovente carece de atribuciones en la
56. 56. Restauración
Forestal- acordes con la realidad de cada región; espacios de materia para toda la Estrategia 44, sin embargo
Sierras de y 56. SCT y
Preservación diálogo entre los actores públicos y privados involucrados participará en los esfuerzos que realicen los
Chicongui Aprovechamiento PEMEX
de flora y para lograr acuerdos de desarrollo regional; y mecanismos diferentes organismos gubernamentales
aco sustentable
fauna que fomenten la colaboración intersecretarial e encargados del ordenamiento territorial.
institucional en materia de desarrollo regional.
Generar sinergia entre los sectores que tienen a cargo
otros instrumentos de planeación territorial a fin de
complementar e integrar políticas públicas. Tal como
puede ser el ordenamiento territorial, integrado con el
ordenamiento ecológico. Asimismo, hacer del
conocimiento de legisladores e inversionistas estos
instrumentos a fin de obtener presupuesto y recursos
adicionales.
Notas:
Las estrategias iniciales se corresponden con la actividad sectorial y la política ambiental asignada al territorio. La estrategia 14 de restauración es obligatoria
independientemente de la actividad sectorial que se vaya a desarrollar.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 15
El Plan Nacional de Desarrollo1 establece la estrategia para la transformación del país con bases
responsables, estructuradas en cinco ejes rectores:
Para dar coherencia a tales ejes, se definieron objetivos nacionales, destacando los siguientes,
mismos que son vinculados con el Proyecto en la Tabla III.2.1.
Tabla III.2.2-1. Vinculación del Proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010.
Objetivos Nacionales Vinculación entre el instrumento y el Proyecto
En este sentido es importante considerar el impulso a la actividad económica en esta región del
Estado de Veracruz, ya que permite la inversión económica, generación de nuevos empleos y
pago de impuestos, beneficiando el desarrollo de la economía en los diversos niveles, ya sea
local, estatal y federal.
1
http://pnd.presidencia.gob.mx/
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 16
Cada uno de los ejes de Gobierno fue subdividido hasta en dos órdenes por el Ejecutivo estatal,
antes de definir objetivos, estrategias y acciones; incluso, ninguna de las acciones descritas en la
publicación oficial (http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=213,4883042&_dad
=portal&_schema=PORTAL) posee una identificación única que facilite sus rastreabilidad.
En este sentido, se desarrolló la tabla III.2.3-1, en donde se vincula cada Acción del PVD con el
Proyecto Caballo Blanco.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 17
Estrategia 1. Promoción del acceso de las mujeres en condiciones de igualdad a los recursos, en
materia de capacitación, trabajo, mercado laboral, comercio y financiamiento, con
énfasis en aquellas que habitan en el medio rural e indígena o viven alguna situación
de vulnerabilidad.
Estrategia 2. Difusión de los derechos laborales de las mujeres, para prevenir actos de violencia
laboral, segregación y discriminación.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 18
Estrategia 9. Vincular los centros educativos y las áreas productivas para estimular la permanencia
de los alumnos y su relación con el sector productivo.
iii. Propiciar el desarrollo de proyectos territoriales que utilicen los recursos naturales locales,
privilegiando la conservación y el mejoramiento del ambiente.
Estrategia 4. Promover el acercamiento del sector privado veracruzano con asociaciones para el
desarrollo, como el CEDES GdeM, grupo de empresarios que han establecido
compromisos y acciones para impulsar el desarrollo del Golfo de México en el largo
plazo; y el capítulo latinoamericano del World Business Council for Sustainable
Development.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 19
Objetivo ii. Apuntalar y respaldar el crecimiento de empresas ancla (actuales y nuevas) con un
mejor entorno competitivo (infraestructura carretera, vialidades, parques industriales, servicios de
apoyo, entre otros) para fortalecer e integrar cadenas productivas.
Estrategia 1. Conformar y gestionar una cartera de proyectos estratégicos que tengan mayores
efectos multiplicadores en inversión y empleo, reconociendo la vocación y
potencialidades regionales y sectoriales.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 20
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 21
Tabla III.2.4.1. Vinculación del Proyecto Caballo Blanco con el PVDRyU 2005-2010.
Políticas públicas Vinculación entre el instrumento y el proyecto
6.1. Ordenación del territorio
Si bien el Proyecto Caballo Blanco corresponde al sector
6.1.2. Políticas públicas
minero, su desarrollo permitirá aprovechar el suelo con
6.1.2.1. Propiciar un desarrollo urbano y regional sustentable,
base en su vocación natural, además de que las
armónico con la naturaleza, que eleve los índices de bienestar
actividades de compensación comprometidas servirán de
social y económico, fundamentado en herramientas
impulso a otros sectores evidentemente sostenibles,
tecnológicas modernas que permitan la oportuna toma de
como el forestal.
decisiones.
CANDYMIN cumplirá con la obligación de difundir su
6.1.2.3. Incentivar la participación ciudadana como medio Proyecto, de tal forma que se atiendan las inquietudes de
indispensable de gestión, promoción, ejecución y supervisión la población mediante consulta pública, cuando ésta sea
de las acciones de desarrollo urbano y regional. solicitada, una vez que la MIA sea ingresada para
evaluación de la SEMARNAT.
Es primordial reconocer que al día de hoy las áreas con
6.2. Medio Ambiente y Agua vegetación en la zona del proyecto NO están sujetas a
Recursos Naturales ninguna protección, por lo que las acciones de
• Mantener y de ser posible incrementar la superficie del compensación propuestas por Caballo Blanco incidan en
territorio estatal a conservar. las políticas públicas de conservación del medio
ambiente.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 22
actualizados y se concretaron a las principales manchas urbanas del Estado. En este sentido, se
afirma que no existen ordenamientos territoriales vigentes en el Sistema Ambiental, al mes de
septiembre de 2011.
No existen ANP de carácter federal ni estatal dentro del Sistema Ambiental definido para el
Proyecto.
Conforme a la figura IV.1-2, del siguiente capítulo, el sitio RAMSAR 1336 denominado La Mancha
y El Llano, se encuentra dentro del Sistema Ambiental definido para el Proyecto Caballo Blanco.
Sin embargo, ninguna de las instalaciones del Proyecto requiere la ocupación o el desplante de
predios considerados parte del sitio RAMSAR 1336.
De acuerdo con la ficha desplegada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP) en su sitio de Internet (http://ramsar.conanp.gob.mx/documentos/fichas/23.jpg), “este
humedal fue designado por la convención RAMSAR el 2 de febrero de 2004 y está conformado
por dos lagunas costeras vecinas, rodeadas de manglares y humedales de agua dulce, así como
por dos lagunas interdunas. Estas lagunas hacen que el sitio tenga características sobresalientes
del gran sistema de dunas costeras que se establecen en la región central del estado de Veracruz,
las cuales son lagunas emergentes que se mantienen por el manto freático. Reciben numerosas
especies de aves playeras y acuáticas y se localizan en la ruta del corredor de aves rapaces más
grande del mundo”.
En este sentido y conforme se describirá más adelante, el Proyecto Caballo Blanco implementará
un programa de monitoreo, tanto de las corrientes superficiales como del agua subterránea, que
pudieran estar expuestas a un riesgo de afectación por las actividades minero-metalúrgicas. De tal
forma que cualquier situación que ponga en riesgo al sitio RAMSAR 1336, sea identificada,
notificada y contenida antes de ocasionar un impacto significativo adverso.
Por otra parte, según menciona el texto de la Convención RAMSAR, incluyendo sus enmiendas
(http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-texts/main/ramsar/1-31-38_4000_2__ ), son 4
los compromisos principales de las partes , a saber:
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 23
En virtud del Artículo 3.2, las Partes se han comprometido a tomar “las
medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca de las
modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales en su
territorio e incluidos en la Lista, y que se hayan producido o puedan
producirse como consecuencia del desarrollo tecnológico, de la
contaminación o de cualquier otra intervención del hombre. Las
informaciones sobre dichas modificaciones se transmitirán sin demora” a la
Secretaría de Ramsar.
Con base en la descripción de las obligaciones señaladas, es posible afirmar que el desarrollo del
Proyecto Caballo Blanco no compromete negativamente las obligaciones asumidas por México al
momento de signar la Convención RAMSAR.
Acudiendo nuevamente a la figura IV.1-2 del siguiente capítulo, es posible observar que dentro del
Sistema Ambiental definido para el Proyecto Caballo Blanco, se encuentran dos RTP, a saber:
Tabla III.2.6.3-1. Vinculación del Proyecto Caballo Blanco con Regiones Terrestres Prioritarias.
RTP-104 Encinares Tropicales de la Planicie RTP-123 Dunas Costeras del Centro de
Denominación
Costera Veracruzana Veracruz
Superficie (ha) 90 500.00 11 700.00
Superficie del RTP
18 826.00 2 374.42
dentro del Sistema
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 24
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 25
Tabla III.2.6.3-1. Vinculación del Proyecto Caballo Blanco con Regiones Terrestres Prioritarias
(continuación).
RTP-104 Encinares Tropicales de la Planicie
Denominación RTP-123 Dunas Costeras del Centro de Veracruz
Costera Veracruzana
Entre los principales problemas detectados se
encuentran los proyectos turísticos (pequeños y
megaproyectos); la tala de vegetación de dunas para
Problemática Entre los principales problemas destacan las
siembra y frecuentemente inicio de dunas móviles; el
ambiental actividades ganaderas
relleno de lagunas para construcción; reservas
territoriales sobre dunas para asentamientos
humanos de alta densidad.
Función como
centro de
domesticación
Valor para la conservación: 2 (importante) Valor para la conservación: 0 (no se conoce)
o
Los encinos mismos son especies útiles Información no disponible
mantenimiento
Aspectos antropogénicos
de especies
útiles
Pérdida de Valor para la conservación: 3 (alto) Valor para la conservación: 1 (bajo)
superficie Ha habido una alta fragmentación de la Crecimiento urbano; tendencia a aumentar proyectos
original superficie original de estos encinares turísticos
Nivel de Valor para la conservación: 3 (alto) Valor para la conservación: 2 (medio)
fragmentación Debido principalmente a las actividades Las dunas generalmente están separadas de las
en la región ganaderas selvas bajas de las sierras por la planicie de cultivos
Valor para la conservación: 3 (alto)
Cambios en la
Valor para la conservación: 1 (estable) Muy localizada en los asentamientos urbanos,
densidad
La población local permaneces sin cambios principalmente en los alrededores de la ciudad de
poblacional
Veracruz
Valor para la conservación: 3 (alto) Valor para la conservación: 1 (bajo)
Presión sobre
Sobre los encinares dominantes y especies Madrea; la presión es sobre uso del suelo (cultivo,
especies clave
asociadas debido a las actividades ganaderas potreros, turismo)
Concentración
Valor para la conservación: 1 (bajo) Valor para la conservación: 0 (No se conoce)
de especies en
Sobre áreas de encinares Información no disponible
riesgo
Prácticas de Valor para la conservación: 3 (alto) Valor para la conservación: 1 (bajo)
manejo Ganaderización del bosque con quemas Las reservas territoriales de unidades costeras como
inadecuado periódicas Veracruz están sobre dunas y humedales
Proporción del
área bajo algún Valor para la conservación: 0 (No se conoce) Valor para la conservación: 2 (medio)
tipo de manejo Información no disponible Ganadería sustentable
adecuado
Importancia de Valor para la conservación: 3 (alto)
Valor para la conservación: 2 (medio)
los servicios Dunas y manglares protegen tierra adentro de nortes
Utilización directa de madera de encino
ambientales y huracanes
Presencia de
Valor para la conservación: 0 (No se conoce) Valor para la conservación: 2 (medio)
Conservación
grupos
Información no disponible Instituciones académicas
organizados
Entre las principales instituciones identificadas en la
región que realizan actividades de investigación se
Políticas de No se conocen acciones de conservación para la
puede mencionar al IE; la Oficina de Asuntos
conservación región, por lo que probablemente son nulas.
Ecológicos (SEDUVER), del Gobierno de Veracruz; la
UAV y la FC-UNAM
En cuanto a estudios realizados en la región se tienen
un inventario (de) vegetación y uno de vertebrados los
De los aspectos mejor conocidos está la
que se consideran buenos; un inventario de
Conocimiento sinecología y la florística de estos encinares
invertebrados casi nulo; ecología de sistemas de
tropicales.
dunas considerado bueno y ecofisiología de especies
vegetales indicado como regular.
En virtud de que las instalaciones del proyecto se
ubican dentro de esta RTP, las actividades de
Si bien el Proyecto Caballo Blanco no requiere la
prevención y mitigación de impactos cobran
ocupación de áreas dentro de esta RTP, la
Vinculación con el particular importancia. Es primordial señalar que
colindancia existente motiva que los Programas de
proyecto Caballo NO existen limitaciones para la actividad minera,
Monitoreo incluyan cualquier aspecto que pueda
Blanco mientras que el impulso que puede dar la minería
poner en riesgo al RTP, tal como la calidad del agua
a otras actividades económicas, incluyendo la
subterránea.
promoción del manejo forestal responsable,
podrá mejorar el estatus de conservación.
Nota: Tabla generada a partir de las fichas disponibles en el sitio www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 26
Según la información publicada por CONABIO y plasmada dentro de la figura IV.1-2 del siguiente
capítulo, en la colindancia con el Sistema Ambiental definido para el Proyecto Caballo Blanco, se
encuentra la Región Marina Prioritaria RMP-49 Laguna Verde – Antón Lizardo. Esta RMP posee
una extensión de 3 657 km2 y se describe como “lagunas con vegetación conservada
(humedales), zonas oceánicas, marismas, esteros, bahías”.
Conforme a lo anterior, se precisa que en los límites de la poligonal del Proyecto Caballo Blanco
NO hay ANP; de cualquier manera, el proyecto minero tampoco tendrá descargas de aguas
residuales a mar abierto. Sin menos cabo de ello, el Programa de Monitoreo de Aguas
Superficiales y Subterráneas tendrá por objeto identificar a tiempo cualquier riesgo de afectación
por las operaciones minero-metalúrgicas.
CONABIO describe el área como pequeña con paisaje muy heterogéneo, ya que presenta
esteros, manglares, lagunas y dunas, hasta selva mediana y baja, así como campos de cultivo.
Esta región es una zona de paso de especies de aves migratorias de Norteamérica. La
clasificación asignada corresponde a G2, lo cual implica que el sitio mantiene poblaciones locales
con rangos de distribución restringido(sic), manteniendo poblaciones significativas de un grupo de
especies de distribución restringida (menor a 50 000 km2).
Sin menos cabo de lo anterior, ninguna de las instalaciones del proyecto minero-metalúrgico se
ubica dentro del AICA 149.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 27
Por otra parte, también se encuentra el AICA150 denominada Centro de Veracruz, con una
superficie estimada de 803 151 ha, 43 575.81 caen dentro del Sistema Ambiental definido para el
presente Estudio de Impacto Ambiental, lo cual significa un 5.43% del AICA.
EL AICA 150 es, según CONABIO, “una región crítica (cuello de botella) para aproximadamente
236 spp migratorias Neotropicales de relevancia a escala mundial. Posee poblaciones de unas
doce especies de aves endémicas o de distribución restringida y cuatro de las 19 especies de
aves enlistadas para México en el libro rojo de la IUCN”, poseyendo casi un 34 % de las especies
de la NOM-059. En este sentido, CONABIO categoriza al área con una calificación de G-1, lo cual
implica que “el sitio contiene una población de una especie considerada como globalmente
amenazada, en peligro o vulnerable (según el libro rojo de BIRDLIFE).”
En este sentido y dado que NO existen restricciones legales a la actividad minera en las áreas
mencionadas, es conveniente destacar que si bien el proyecto minero-metalúrgico se encuentra
totalmente inmerso dentro del AICA, la superficie requerida por Caballo Blanco es menor al 0.04
% del AICA, por lo que se estima que el retiro de vegetación que ocasione, NO impacte
significativamente a la fauna del área de conservación. Por otro lado, un Programa de Protección
a la fauna y no exclusivamente a las aves, sumado a las acciones de compensación, podría
contribuir a la conservación de esta AICA.
Para facilitar la valoración de la vinculación del Proyecto con las normas oficiales mexicanas, se
presenta sin más preámbulo la Tabla III.3.1-1.
Tabla III.3.3-1. Vinculación del Proyecto Caballo Blanco con normas oficiales mexicanas.
Instrumento normativo Vinculación entre el instrumento y el proyecto
Si bien se ha insistido que NO existirán descargas de proceso a
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que
cuerpos de agua nacionales, en caso de que al término de la vida
establece los límites máximos permisibles de contaminantes en
útil se requiera el vaciado de piletas de demasías, el vertimiento, en
las descargas de aguas residuales en aguas y bienes
caso de realizarse a un cuerpo de agua nacional, deberá de cumplir
nacionales
con los parámetros de la normatividad aplicable.
En virtud de que se ha mencionado que las aguas sanitarias
Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, que procedentes del campamento y oficinas pudiesen ser tratadas y
establece los límites máximos permisibles de contaminantes utilizadas en el riego de áreas verdes y de caminos, se deberá de
para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios cumplir con los parámetros de descarga establecidos por el
al público. ordenamiento, en virtud de que el riego es considerado como un
servicio al público.
NOM-035-SEMARNAT-1993, que establece los métodos de
Esta norma es de observación obligatoria en la operación de los
medición para determinar la concentración de partículas
equipos de monitoreo de partículas, particularmente en lo
suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para
relacionado a los procesos de trituración.
la calibración de equipos de medición.
NORMA Oficial Mexicana NOM-SEMARNAT-043-SEMARNAT-
1993, que establece los niveles máximos permisibles de Aplicable al control de emisiones de partículas sólidas, en el caso
emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de de equipos de calentamiento.
fuentes fijas.
NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles
Los responsables de los vehículos empleados en el proyecto
máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del
deberán utilizar exclusivamente vehículos que cumplan con la
escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o
norma. Se exceptúa la maquinaria equipada con motores diesel.
mezclas que incluyan diesel como combustible.
Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que
Se determinará con base en la norma el carácter de peligrosidad de
establece las características, el procedimiento de identificación,
los residuos producidos durante el proyecto.
clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 28
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Si bien el área de proyecto, no presenta vegetación y tampoco es
Protección ambiental-especies nativas de México de flora y una zona de anidación, ni refugio, ni alimentación de especies
fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para faunísticas, la norma se utilizará en la capacitación del personal que
su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. labore en el proyecto.
Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, Que Los elementos o conjunto de elementos de la instalación, capaces
establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de producir ruido al exterior de las colindancias del predio deberán
de las fuentes fijas y su método de medición. cumplir con la norma
Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-1997, Que
establece las especificaciones de protección ambiental para las Sin menos cabo de que la presente MIA incluye actividades de
actividades de exploración minera directa, en zonas agrícolas, exploración, la ejecución de actividades adicionales no
ganaderas o eriales y en zonas con climas secos y templados contempladas en este momento, pudiera estar sujeta a la aplicación
en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque de esta norma.
tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos.
Norma Oficial Mexicana NOM.138-SEMARNAT/SS-2003,
Aplicable en caso de que se presenten derrames o fugas de
Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las
hidrocarburos al suelo.
especificaciones para su caracterización y remediación.
Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003, Que
establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como Si bien el Proyecto Caballo Blanco NO contempla la generación de
las especificaciones y criterios para la caracterización y jales, el cumplimiento será utilizado en lo que respecta al control de
preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y los materiales que pueden generar drenaje ácido.
postoperación de presas de jales.
NORMA Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004,
Que establece criterios para determinar las concentraciones de
En caso de que se llegasen a presentar sospechas de afectación al
remediación de suelos contaminados por arsénico, bario,
suelo, se procedería a aplicar esta norma.
berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata,
plomo, selenio, talio y/o vanadio.
NORMA Oficial Mexicana NOM-155-SEMARNAT-2007, Que
establece los requisitos de protección ambiental para los La empresa consideró dentro del planteamiento de su proyecto, las
sistemas de lixiviación de minerales de oro y plata. especificaciones señaladas en el ordenamiento referido.
NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal- Los trabajadores serán equipados son lo necesario para su
Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. protección.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 29
NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en los Cumplimiento de la norma en los centros de trabajo en cuestiones
centros de trabajo de iluminación.
NOM-027-STPS-2000, Soldadura y corte. Condiciones de Cumplimiento de la norma en los centros de trabajo en cuestiones
seguridad e higiene. de soldadura y corte. .
Para facilitar la valoración de la vinculación del Proyecto con las leyes federales y sus
reglamentos, se presenta sin más preámbulo la Tabla III.3.2.-1.
Conviene destacar que al final de la tabla mencionada, se incluye información adicional con
respecto a la vinculación del proyecto con respecto a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos (LFMyZAAH), con la intención de aportas mayores
elementos a la autoridad ambiental.
Leyes
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:
(LGEEPA) La presente Manifestación muestra el apego con el
instrumento normativo, al buscar primero la autorización del
Art. 28: que establece la obligatoriedad de la evaluación del impacto proyecto en materia de la evaluación del impacto ambiental,
ambiental para proyectos mineros (fracc. III), así como aquellos tanto por la actividad minera como por el cambio del uso del
proyectos que requieren el cambio de uso del suelo de áreas suelo de terrenos forestales.
forestales, así como en selvas y zonas áridas (fracc. VII).
La MIA sometida a evaluación incluye como capítulo V, la
LGEEPA
Evaluación de Riesgo en nivel 2, en virtud de que el
proyecto requiere del manejo de cianuro de sodio por arriba
Art. 30.- (…)
de la cantidad de reporte señalada en el Primer Listado de
Actividades Altamente Riesgosas. Los resultados del ER
Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en
son considerados en la evaluación del impacto ambiental,
los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el
como en las medidas de prevención, mitigación y
estudio de riesgo correspondiente.
compensación.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 30
LGEEPA
Art. 98 (continuación)
4. No se considera la realización de obras que
4. En las zonas afectadas por fenómenos de degradación o
contribuyan a la degradación o desertificación, ya que
desertificación, deberán llevarse a cabo las acciones de
las áreas adicionales necesarias para el Proyecto
regeneración, recuperación y rehabilitación necesarias, a fin de
serán limitadas y controladas.
restaurarlas, y
5. El presente proyecto considera la realización de
5. La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas
actividades para disminuir y evitar la erosión, a la vez
puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir
de que considera la rehabilitación de superficies en la
acciones equivalentes de regeneración, recuperación y
etapa de abandono, así como actividades de
restablecimiento de su vocación natural.
compensación por impactos residuales.
LGEEPA
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 31
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 32
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 33
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 34
Art. 16. Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas
y liquidas a la atmósfera que se generen por fuentes fijas, no deberán
Conforme fue señalado en III.2.7-1, el promovente dará
exceder los niveles máximos permisibles de emisión e inmisión, por
cumplimiento a las normas oficiales mexicanas que le sean
contaminantes y por fuentes de contaminación que se establezcan en
aplicables, en materia de emisión de contaminantes a la
las normas técnicas ecológicas que para tal efecto expida la Secretaría
atmósfera.
en coordinación con la Secretaría de Salud, con base en la
determinación de los valores de concentración máxima permisible para
el ser humano de contaminantes en el ambiente que esta última
determina.
RPyCCA
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 35
Con respecto a la vinculación del proyecto minero con la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos (LFMyZAAH), la tabla anterior señaló que conforme el
Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, a cargo
del INAH, no existen zonas arqueológicas en los municipios de Actopan, ni Alto Lucero.
Sin embargo, tal y como lo menciona el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(CONACULTA) y el Gobierno del Estado, la zona denominada Quiahuiztlán cuenta con vestigios
arqueológicos que le permiten ser incluida dentro de los DIEZ sitios que componen su “Listado de
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 36
registros nuevos o actualizados de zonas arqueológicas en Veracruz”, el cual forma parte del
Sistema de Información Cultural dependiente del CONACULTA.
Quiahuiztlán se ubica a más de 7 km al suroriente de las instalaciones del proyecto minero Caballo
Blanco, conforme se puede observar en la figura III.3.2-1, por lo que no se considera ninguna
interacción con el mencionado sitio.
Si menos cabo de lo anterior, el alta dirección de la empresa minera, en aras de dar cumplimiento
a todas las disposiciones legales aplicables relacionadas con el Proyecto Caballo Blanco, alcanzó
un Convenio con el INAH para la realización de un dictamen de liberación de áreas para la
exploración minera (Anexo III-3). Es importante resaltar que en ese año, el Proyecto Caballo
Blanco aún carecía de información, que le permitiese determinar la factibilidad de realizar el
aprovechamiento de minerales y, por ende, aún no se tenía información sobre áreas requeridas.
Los resultados del dictamen Oficio número: 40 1-50-CIV-0 1-1830, presentados en 16 de julio del
2009, señalaron tres áreas clasificadas por el INAH como: liberadas, condicionadas y restringidas.
Dichas áreas se muestran en la figura III.3.2-2.
Para realizar trabajos en las áreas clasificadas como condicionadas, se deberá de contar con
equipo de supervisión permanente, el cual deberá ser coordinado por el INAH y en caso de algún
hallazgo relevante, ejecutar trabajos en modalidad de Rescate Arqueológico.
En las áreas clasificadas como restringidas, se marcan en alto total para cualquier acción minera
de exploración remoción u afectación superficial o subyacente, por lo que so/o se podrá efectuar
cualquier trabajo futuro, sujeto a solicitud, en caso de realizar obras puntuales dentro de los
polígonos definidos y para cada caso, contemplar la integración del estudio de
investigación, acorde a programas para la ejecución del Salvamento Arqueológico
necesario.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página III - 37
Un documento de vinculación relevante para el Proyecto Minero Caballo Blanco, tiene que ver con
la cercanía con la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV), dependiente de la Comisión
Federal de Electricidad.
La ubicación de la CNLV consideró aspectos relativos al sitio con el menor riesgo sísmico, la
mayor disponibilidad de agua y la menor exposición a eventos meteorológicos, ente otros muchos
aspectos. Su ubicación es resultado de diferentes criterios de ponderación, en términos de que el
lugar ideal para una central de generación de energía de este tipo, no existe, por lo que se buscó
la mejor ubicación posible.
Como parte de los programa desarrollados por CFE para su CNLV, destaca el denominado Plan
de Emergencia Radiológico Externo (PERE). Conforme a la información disponible en el sitio de
Internet:
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página III - 40
1. Zona Vía Pluma.- Área con radio de 16 km, con centro en los reactores de
la CNLV. En la Zona Vía Pluma, la principal vía de exposición al material
radiactivo se debe a la inhalación del mismo proveniente del penacho o
nube durante su desplazamiento y difusión en la atmósfera.
2. Zona Vía Ingestión.- Área con radio de 80 km, con centro en los reactores
de la CNLV, con posibilidades de ampliarse hasta donde la situación lo
requiera. En la Zona Vía Ingestión, la principal vía de exposición se debe a
la ingestión de aguas superficiales, alimentos contaminados y por el
material radiactivo depositado en el suelo.
Sin menos cabo de lo anterior, el Proyecto Caballo Blanco deberá de desarrollar dentro de su Plan
de Prevención de Accidentes, la interrelación necesaria para integrarse con el PERE, con el Plan
DN-III E, de la SEDENA, con el plan de auxilio a la población civil en casos y zonas de desastre de
la SM-AM y con el Sistema Estatal de Protección Civil.
Conforme al análisis realizado, NO existen elementos que impidan la vinculación del proyecto con
los planes de desarrollo para el área. De igual manera, NO existen elementos legales que impidan
la realización del proyecto.
Finalmente, existen elementos que deben ser tomados en cuenta para lograr una mejor
armonización del proyecto, con los intereses en la región. Entre ellos destacan dos elementos: una
perfecta armonización con los criterios del INAH para lograr la valoración, rescate y conservación
de los elementos arqueológicos que encuentran presentes y, con mayor interés, una armonización
con los programas de protección civil, en particular con la CNLV.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - i
Contenido
IV.1. Delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR) donde pretende establecerse el proyecto ......... 1
IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional (SAR) ....................................................... 6
IV.2.1 Medio abiótico ................................................................................................................................ 6
IV.2.1.1 Clima ...................................................................................................................................... 6
IV.2.1.1.1 Temperaturas ................................................................................................................ 9
IV.2.1.1.2. Humedad Relativa ...................................................................................................... 11
IV.2.1.1.3. Precipitaciones ........................................................................................................... 11
IV.2.1.1.4. Evaporación ................................................................................................................ 12
IV.2.1.1.5. Velocidad y Dirección del Viento ................................................................................ 13
IV.2.1.1.6. Altura de la capa de mezclado del aire y su calidad .................................................. 14
IV.2.1.1.7. Eventos Climáticos Severos ....................................................................................... 15
IV.2.1.2. Geología y Geomorfología.................................................................................................. 17
IV.2.1.2.1 Fisiografía .................................................................................................................... 17
IV.2.1.2.2. Geología y Estratigrafía .............................................................................................. 19
IV.2.1.2.3. Geología Histórica ...................................................................................................... 23
IV.2.1.2.4. Geomorfología ............................................................................................................ 23
IV.2.1.2.5. Geología económica ................................................................................................... 26
IV.2.1.2.6. Riesgos geológicos .................................................................................................... 27
IV.2.1.3. Suelos ................................................................................................................................. 32
IV.2.1.3.1 Tipos de suelo ............................................................................................................. 32
IV.2.1.3.2 Distribución y descripción de las series de suelo ........................................................ 35
IV.2.1.3.3 Clasificación del Suelo por Capacidad de Uso ........................................................... 41
IV.2.1.3.4 Evaluación de Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica ............................................... 42
IV.2.1.4. Hidrología............................................................................................................................ 44
IV.2.1.4.1 Hidrología superficial ................................................................................................... 44
IV.2.1.4.2 Hidrología subterránea ................................................................................................ 46
IV.2.1.4.3 Estudios de campo ...................................................................................................... 49
IV.2.2 Medio Biótico ............................................................................................................................... 60
IV.2.2.1. Vegetación .......................................................................................................................... 60
IV.2.2.1.1 Distribución, Uso de Suelo y Vegetación .................................................................... 67
IV.2.2.1.2. Estructura, Grado de Conservación y Composición .................................................. 77
IV.2.2.1.3 Usos de la Flora en la Zona ........................................................................................ 83
IV.2.2.1.4. Presencia de Especies Bajo Algún Régimen de Protección Legal ............................ 85
IV.2.2.1.5 Especies Endémicas .................................................................................................. 93
IV.2.2.2 Fauna ................................................................................................................................... 93
IV.2.2.2.1 Composición taxonómica ............................................................................................ 96
IV.2.2.2.2 Distribución de los vertebrados en el SAR .................................................................. 96
V.2.2.2.3. Hábitats Empleados por la Fauna ............................................................................... 99
IV.2.2.2.4. Especies Bajo Alguna Categoría de Riesgo ............................................................ 100
IV.2.2.2.5 Especies Endémicas ................................................................................................. 112
IV.2.2.2.6. Especies de Interés Cinegético ................................................................................ 112
IV.2.3 Medio Socioeconómico .............................................................................................................. 113
IV.2.3.1 Demografía ........................................................................................................................ 116
IV.2.3.1.1 Dinámica demográfica (Natalidad, Mortalidad y Migración) ...................................... 118
IV.2.3.2 Servicios ............................................................................................................................ 118
IV.2.3.2.1 Educación .................................................................................................................. 119
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - ii
Tablas
Tabla IV.2.1..11-1. Tabla resumen de temperaturas promedio mensual y anual. ........................................ 9
Tabla IV.2.1.1.4-1. Evaporación Mensual, en la estación “La Mancha”. .................................................... 13
Tabla IV.2.1.1.5-1. Dirección del viento en la Estación Meteorológica Laguna Verde, Enero de 1980 a
Diciembre de 2010 (EMLV, 2011). .............................................................................................................. 13
Tabla IV.2.1.2.6.1-1.-1 Número de sismos registrados por intervalo de intensidad entre 1900 y 2005, en
zonas adyacentes al SAR. .......................................................................................................................... 28
Tabla IV.2.2.6.1-2. Aceleración máxima del terreno en periodos de retorno de 10, 100 y 500 años para
los municipios de Actopan y Alto Lucero..................................................................................................... 28
Tabla IV.2.1.2.6.4-1 Capacidad hidráulica en los arroyos próximos al AP (SIIMA, 2010) .......................... 32
Tabla IV.2.1.3.2-2. Clasificación de suelos por Series, según sistema de clasificación en el SAR. .......... 36
Tabla IV.2.1.3.3-1. Superficie de clases según capacidad de usos en el SAR. ......................................... 41
Tabla IV.2.1.3.4-1. Superficie afectada por erosión hídrica en el SAR. ...................................................... 42
Tabla IV.2.1.4.3-1 Relación de muestras de agua tomadas durante la etapa de campo ........................... 49
Tabla IV.2.1.4.3.1-1. Caudales estimados en arroyos y manantiales dentro del SAR (CEASSA, 2007). .. 53
Tabla IV.2.1.4.3.6-1 Características de las zonas de aportación en el área del estudio hidrológico (SIIMA,
2010)............................................................................................................................................................ 58
Tabla IV.2.1.4.3.6-2 Avenidas Máximas en el área del estudio hidrológico (SIIMA, 2010) ........................ 60
Tabla IV.2.2.1.1-1 Cobertura absoluta y relativa de los USyV en el SAR. ................................................. 69
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - iii
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - iv
Figuras
Figura IV.1-1. Sistema Ambiental Regional (SAR). ...................................................................................... 4
Figura IV.1-2. Zonas de Importancia Ecológica. ........................................................................................... 5
Figura IV.2.1.1-1. Distribución de climas en el SAR ..................................................................................... 8
Figura IV.2.1.1-2. Climograma de la estación “La Mancha”.......................................................................... 9
Figura IV.2.1.1.1-1. Temperatura media a través de 30 años (1981-2007) en La Mancha........................ 10
Figura IV.2.1.1.1-2. Temperaturas extremas, estación “La Mancha”. ........................................................ 10
Figura IV.2.1.1.2-1. Humedad Relativa de Veracruz, datos del observatorio de Veracruz (1941-1970). .. 11
Figura IV.2.1.1.3-1. Precipitación anual de la estación climatológica “La Mancha”.................................... 11
Figura IV.2.1.1.3-2. Porcentaje de meses húmedos de la estación “La Mancha”. ..................................... 12
Figura IV.2.1.1.5-1 Rosa de vientos correspondiente al periodo entre enero de 1980 a diciembre de 201014
Figura IV.2.1.1.7-1. Histórico de huracanes en el SAR .............................................................................. 16
Figura IV.2.1.2.1-1 Provincias y Subprovincias Fisiográficas en las que se encuentra el SAR ................. 18
Figura IV.2.1.2.2-1 Geología en el SAR ...................................................................................................... 21
Figura IV.2.1.2.2-1 Geología en el AP ........................................................................................................ 22
Figura IV.2.1.2.4-1 Geomorfología del SAR................................................................................................ 24
Figura IV.2.1.2.5-1. Regiones mineras del Estado de Veracruz, tomado del Panorama minero de
Veracruz, 2010. ........................................................................................................................................... 26
Figura I IV.2.1.2.5-2. Distritos mineros del Estado de Veracruz, tomado del Panorama minero de
Veracruz, 2010. ........................................................................................................................................... 27
Figura IV.2.1.2.6.1-1 Sismicidad y Vulcanismo en el SAR ......................................................................... 29
Figura IV.2.1.2.6.4-1. Sitios de riesgo de inundación en el SAR. ............................................................... 31
Figura IV.2.1.3.1-1. Clasificación de Suelos en el SAR según INEGI ........................................................ 33
Figura IV.2.1.3.1-2 Muestreo de suelos en el SAR ..................................................................................... 34
Figura IV.2.1.3.2-2. Series de Suelos en el SAR. ....................................................................................... 40
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - v
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - vi
Figura IV.2.3.2.3-1 Situación de los bienes en la vivienda en el AES (CAM, 2010). ................................ 122
Figura IV.2.3.3.1-1 Zonas arqueológicas en el SAR (INAH) ..................................................................... 126
Figura IV.2.3.4-1 Ocupaciones en el AES (CAM, 2010). ......................................................................... 128
Figura IV.2.4.1-1 Unidades Paisajísticas en el SAR. ................................................................................ 136
Figura IV.2.4.2-1. Fragilidad Paisajística................................................................................................... 138
Figura IV.2.4.3-1. Presión Paisajística ...................................................................................................... 140
Figura IV.2.4.3-1 Vulnerabilidad del SAR.................................................................................................. 142
Figura IV.2.4.5-1 Visibilidad desde la Carretera México 180 .................................................................... 144
Figura IV.2.4.5-2. Vistas del Modelo Digital de Elevación (MDE) del SAR............................................... 145
Figura IV.2.4.7 -1. Servicios ambientales.................................................................................................. 147
Anexos
Anexo IV-A Estudio de Caracterización Hidrogeológica e Hidrogeoquímica para el Área del Proyecto
Minero Caballo Blanco, Veracruz, 2007 (CEASSA, 2007)
Anexo IV-B Estudio geohidrológico para el proyecto Caballo Blanco, Estado de Veracruz, 2010”
Anexo IV-C Listado y Memoria fotográfica de Flora
Anexo IV-D Autorización Unidad de Manejo Ambiental (UMA) (Oficio. SGPARN.03.VS.3545/11, con
fecha del 29 de agosto de 2011)
Anexo IV-E Listado y memoria fotográfica de fauna
Anexo IV-F Reporte de explosivos (Oviedo, 2011)
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV- 1
IV.1. Delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR) donde pretende establecerse el
proyecto
En este sentido, la mencionada Guía señala que “la delimitación del Sistema Ambiental
Regional (SAR) equivale a definir la unidad geográfica de referencia para la toma de
decisiones en materia de evaluación del impacto ambiental. Este objetivo, pudiera homologarse
al intento de definir los límites del o de los ecosistemas presentes en el área donde va a
establecerse el proyecto, tal delimitación se concibe en términos operativos a través de la
aplicación del concepto de sistema ambiental regional, el cual se circunscribe a una expresión
objetiva, inventariable y cartografiable de los ecosistemas”.
Bajo esta lógica, la presente MIA acudió a la propuesta del Grupo de Trabajo Intersecretarial
encargado de elaborar el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio
(POEGT), en donde “la base para construir la regionalización ecológica, fue la regionalización
ambiental biofísica (RAB), la cual comprende unidades territoriales sintéticas a partir de la
integración de los principales factores del medio biofísico, clima, relieva, vegetación y suelo. La
decisión de considerar esta regionalización se debió fundamentalmente a que de acuerdo con
las experiencias internacionales en planeación territorial, ésta permite evaluar el relieve
terrestre, desde la perspectiva geomorfológica y es en donde se puede dar mayor aplicabilidad
y conexión entre las interacciones de las sociedades humanas y el ambiente biofísico”
(DGPAIRS, 2009).
Con este primer acercamiento, y tomando como referencia que el Área del Proyecto (AP)
ocupará una superficie total de 334 ha, y estará localizado al Sur-Este del municipio de Alto
Lucero, colindando con la región Noreste del municipio de Actopan, en el Estado de Veracruz;
se ubicó al proyecto en la Unidad Ambiental Biofísica (UAB) denominada “16.3.1 Sierras de
Chiconquiaco”, la cual se mostró como Figura III.2.1-1 del capítulo anterior. Sin embargo, la
superficie de dicha UAB resultó aún bastante grande (495 567 ha), en términos de que la
superficie requerida por el Proyecto Caballo Blanco representa menos de 0.07% de la UAB. De
tal manera, se corría el riesgo de minimizar la significancia de los impactos potenciales, en
términos del porcentaje del área que podría resultar afectada.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV- 2
Sin menos cabo de lo anterior, cabe mencionar que el SAR se encuentra dentro de diversas
regiones prioritarias, criterios que si bien suelen ser muy generales, presentan unidades
básicas de clasificación para determinados temas, constituidas por áreas que albergan grupos
de especies de origen común y patrones similares de fisiografía, clima, suelo y fisonomía de la
vegetación.
Mediante el uso de sistemas de información geográfica; se pudo ubicar el SAR, respecto a las
regiones relevantes antes mencionadas (Figura IV.1-2), constatando lo siguiente:
El límite Este del SAR coincide con la Región Marítima Prioritaria (RMP) denominada
Laguna Verde-Antón Lizardo (RMP-49), caracterizada como una zona costera de clima
cálido subhúmedo, que comprende barreras arenosas y lagunas con vegetación
conservada (humedales), zonas oceánicas, marismas, esteros y bahías, presentando
una alta biodiversidad de flora y fauna terrestre y marina (Arriaga et al. 1998).
El SAR no se encuentra dentro de ninguna Región Hidrológica Prioritaria (RHP).
El SAR queda incluido dentro de las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP): Encinares
Tropicales de la Planicie Costera Veracruzana (RTP-104), y Dunas Costeras del Centro
de Veracruz (RTP-123).
El SAR pertenece a las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA)
Centro de Investigaciones Costeras La Mancha (CICOLMA) y del Centro de Veracruz
(N° 149 y 150 respectivamente).
Asimismo, dentro del SAR se encuentra el sitio RAMSAR con el nombre de La Mancha
y El Llano.
De acuerdo con la CONANP, el SAR no se encuentra dentro de ningún Área Natural
Protegida (ANP).
Adicionalmente a lo anterior, para la descripción del factor social se seleccionó una porción
territorial más amplia que la definida como el SAR, la cual fue definida a partir de la ubicación
del Proyecto a través de criterios poblacionales, tomando en cuenta comunidades urbanas
cercanas al SAR por el aporte de mano de obra y por la derrama económica que el proyecto
pudiese generar, misma que fue denominada como “Área de Estudio Socioeconómica
(AES)”.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV- 3
El AES queda localizado geográficamente en la porción central del Estado de Veracruz; la cual,
incluye 64 localidades pertenecientes a siete municipios: i) Actopan (13 localidades), ii) Alto
Lucero (27 localidades), iii) Úrsulo Galván (8 localidades), iv) La Antigua (4 localidades), v)
Puente Nacional (3 localidades), vi) Juchique de Ferrer (8 localidades) y, vii) Emiliano Zapata (1
localidad) (Ver apartado IV.2.3, Figura IV.2.3-1).
Con base al estudio del AES realizado, se determinó el Área de Influencia Socioeconómica
(AIS) directa sobre las comunidades cercanas al AP, cubriendo 21 localidades pertenecientes a
los municipios de Actopan y Alto Lucero (Ver apartado IV.2.3, Figura IV.2.3-1). En este sentido,
es importante mencionar que se utilizó como fuente metodológica los criterios establecidos en
la Guía de Buenas Prácticas para “Compañías: Hacer Negocios en Mercados Emergentes”, de
la IFC (Corporación Financiera Internacional). La cual, indica que para la identificación de
posibles afectados por un proyecto, se debe utilizar un enfoque sistemático a partir de la
delimitación geográfica del Área de Influencia del proyecto; determinada, no sólo por el sitio del
proyecto principal, sino incluir todas las instalaciones asociadas, rutas de transporte, zonas
potencialmente afectadas por los impactos acumulativos, o la urbanización no planificada, pero
previsible. Esta metodología permite identificar a los posibles afectados directamente por el
proyecto, ya sea por el uso de la tierra en el sitio del proyecto o los efectos de las emisiones al
aire y el agua, del transporte de materiales peligrosos fuera del emplazamiento, o incluso los
efectos socio-económicos de creación de empleo a lo largo de la cadena de suministro.
Cabe mencionar que la selección de las localidades se realizó con base a los siguientes
criterios: i) Proximidad al núcleo del Proyecto, ya que se encuentran localizadas en un radio de
5 kilómetros de cercanía del AP, ii) Comparten la característica de pertenecer a cuencas
hidrológicas comunes y conectadas, iii) Todas estas comunidades pertenecen a los municipios
de Actopan y Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, iv) Características de conectividad; todas ellas
cuentan con accesos troncales seguros y probados, entre carreteras asfaltadas y brechas en
buen estado, v) Inclusión de las comunidades localizadas geográficamente dentro del perímetro
del Proyecto, vi) Todas estas comunidades están directamente asociadas en cuanto a la
cobertura de todos sus servicios con el centro de población más importante de la zona: Palma
Sola, población que oscila en alrededor de 3 mil habitantes.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV-4
El SAR presenta confluencia entre múltiples tipos de clima que varían de cálidos a semicálidos,
y de húmedos a sub-húmedos, de acuerdo a la clasificación de Köppen modificada por
Enriqueta García (1998).
En concordancia con lo anterior y según la clasificación de Enriqueta García, con base en las
modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (1998), en el área se presentan
seis subtipos de clima A (tropicales lluviosos, con temperatura media anual del mes más frío
mayor a 18°C), que se presentan de acuerdo con su extensión de la siguiente manera (Figura
IV.2.1.1-1):
Aw1 -Cálido subhúmedo (Con temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura
del mes más frio mayor de 18°C; precipitación del mes más seco <60mm; lluvias de
verano con índice P/T entre 43.2 y 55.3; y porcentaje de lluvia invernal del 5-10.2% del
total anual).
Aw2(x') -Cálido subhúmedo (Con temperatura media anual mayor de 22°C y
temperatura del mes más frio mayor de 18°C; precipitación del mes más seco entre 0 y
60mm; con lluvias en verano; y porcentaje de lluvia invernal >10.2% del total anual).
(A)C(w1) - Semicálido subhúmedo del grupo C (Con temperatura media anual mayor de
18°C, temperatura del mes más frio menor de 18°C, temperatura del mes más caliente
mayor de 22°C; precipitación del mes más seco >40mm; lluvias de verano con índice
P/T entre 43.2 y 55; y porcentaje de lluvia invernal del 5-10.2% del total anual).
(A)C(w2) - Semicálido subhúmedo del grupo C (Con temperatura media anual mayor de
18°C, temperatura del mes más frio menor de 18°C, temperatura del mes más caliente
mayor de 22°C; precipitación del mes más seco >40mm; lluvias de verano con índice
P/T >55; y porcentaje de lluvia invernal del 5-10.2% del total anual).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV- 7
A(f) (Cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes
más frio mayor de 18°C; precipitación del mes más seco >40mm; lluvias entre verano e
invierno, mayores al 18% del total anual).
(A)C(fm) - Semicálido húmedo del grupo C (Con temperatura media anual mayor de
18°C, temperatura del mes más frio menor de 18°C, temperatura del mes más caliente
mayor de 22°C; precipitación del mes más seco >40mm; lluvias entre verano e invierno;
y porcentaje de lluvia invernal menor al 18% del total anual).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV-8
Conforme a la base de datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), existe una estación
climatológica, denominada La Mancha, ubicada a aproximadamente 17 km al Sureste del Área
de Proyecto, en la región Sureste del SAR; en las coordenadas geográficas: 19°35’26’’ de
Latitud Norte y 96°22’45’’ de Longitud Oeste (Coordenadas UTM- X: 774929.56395 Y:
2168282.57924, con Datum WGS84).
La Figura anterior muestra que los meses más lluviosos se presentan en la época de verano,
mientras que los meses de sequía corresponden a la temporada de invierno y parte de la
primavera. En lo que respecta a temperaturas, se observa que no existe una variación grande a
lo largo del año, asimismo, los valores altos aparecen en primavera y verano, mientras que las
menores temperaturas se registran en los meses de invierno.
IV.2.1.1.1 Temperaturas
Los datos de temperaturas corresponden a la estación “La Mancha”, los cuales fueron
procesados y resumidos en la Tabla IV.2.1.1.1.1-1, en la que puede observarse que la
temperatura media mensual oscila entre 21.81°C y 28.88°C, siendo la media anual de 25.7°C.
Por lo anterior, resalta la poca variación de temperaturas a lo largo del año (menor a 10°C), que
se puede justificar por la influencia de la cercanía al mar.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 10
La Tabla anterior muestra que las temperaturas tienen una tendencia de aumento a lo largo del
año, desde la época primaveral (marzo, abril y mayo), alcanzando los máximos valores en los
meses de primavera-verano (mayo, junio, julio y agosto); mientras que en otoño (septiembre,
octubre y noviembre) comienzan a presentar un decremento, hasta alcanzar sus temperaturas
más bajas en la temporada invernal (diciembre, enero y febrero).
Por su parte, la estación de La Mancha, tiene registrada una temperatura mínima extrema de
1°C en el año 2004; en contraste con la temperatura máxima extrema de 44.5°C en el mes de
mayo de 1982 (Figura IV.2.1.1.1-2).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 11
Figura IV.2.1.1.2-1. Humedad Relativa de Veracruz, datos del observatorio de Veracruz (1941-1970).
IV.2.1.1.3. Precipitaciones
El SAR se encuentra localizado en una de las regiones con precipitaciones más abundantes del
país (García, 2003). Conforme a los datos obtenidos de la estación de La Mancha, se ha
registrado una precipitación anual promedio de 1 071.77 mm y mensual de 90.54 mm, en el
periodo comprendido entre 1981 y 2007 (CSVA, 2010) (Figura IV.2.1.1.3-1).
2000
1803
1800
1635.5
1559.6
1600 1476.8
Precipitación Anual (mm)
600
400
143.6
200
0 0 0 0 0 0 0
0
1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 12
Por otro lado, en el SAR, las lluvias máximas en 24 horas o lluvias torrenciales representan
menos del 10% de la lluvia total anual.
De acuerdo a la carta de Aguas Superficiales del INEGI (1984); la superficie comprendida por
el SAR, tiene coeficiente de escorrentía en los rangos de 5 a 10%, de 10 a 20 % y de 20 a 30
%, lo que nos permite estimar el volumen medio anual de escurrimiento en la zona de interés.
IV.2.1.1.4. Evaporación
La evaporación promedio mensual en el SAR es de 131.10 mm, presentándose la mayor
evaporación durante el mes de mayo, lo que se justifica por ser el mes que en promedio
presenta las más altas temperaturas. En contraste, el mes de diciembre presenta los valores de
evaporación más bajos, también justificado por las bajas temperaturas que se presentan en ese
período (Tabla IV.2.1.1.4-1).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 13
Tabla IV.2.1.1.5-1. Dirección del viento en la Estación Meteorológica Laguna Verde, Enero de
1980 a Diciembre de 2010 (EMLV, 2011).
Datos de Viento (Enero 1980-Diciembre 2010)
Dirección Rap. (m/seg) Frec. Rel.
N 6.2 9.31%
NNE 3.6 3.05%
NE 2.7 1.80%
ENE 2.3 1.47%
E 2.5 2.03%
ESE 2.9 3.49%
SE 4.6 6.66%
SSE 5.1 7.16%
S 3.9 8.46%
SSW 2.9 10.19%
SW 2.5 11.89%
WSW 1.9 2.27%
W 1.7 1.01%
WNW 2.4 2.07%
NW 6.4 9.56%
NNW 7.4 17.02%
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 14
Figura IV.2.1.1.5-1 Rosa de vientos correspondiente al periodo entre enero de 1980 a diciembre de 2010
De acuerdo con los datos obtenidos por la EMLV (2011), se evidencia que las mayores
velocidades del viento se concentran en los meses de enero a marzo con velocidades promedio
en torno a los 5.26 m/s. presentándose en el mes de junio las menores con velocidades en
torno a los 2.95 m/s.
Por lo anterior, el panorama estatal refleja que la mayor emisión de contaminantes son los
Monóxidos de Carbono (CO), seguido de los Óxidos de Azufre (SOx) y los Compuestos
Orgánicos Volátiles (COVs). La alta emisión del CO, es debido a los procesos de combustión
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 15
incompleta, que predominan en las fuentes de emisión. Los SOx se atribuyen al alto contenido
de azufre en los combustibles utilizados por las diversas fuentes. Finalmente, los COVs se
atribuyen principalmente a las emisiones provenientes de las fuentes de área (aquellas fuentes
de emisión que son muy pequeñas, numerosas y dispersas, difíciles de monitorear pero
emisoras significativas de contaminantes a la atmósfera), por los procesos de combustión como
emisiones evaporativas.
No obstante lo anterior, según el Atlas de Riesgos del estado de Veracruz, la calidad del aire
es aceptable, es decir, que el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA), del estado
está entre los 51 y 100 puntos (Secretaria de Protección Civil-Veracruz, 2011).
Los días con niebla en el SAR, se reportan en los meses de febrero a mayo, principalmente.
Conforme a la información histórica recopilada, se puede observar que en el periodo del 1981
al 2007, tan sólo se presentaron eventos de niebla en cuatro años: 1984 (3.2 días/año), 1988
(22.8 días/año), 1989 (22.5 días/año) y 1992 (13.8 días/año).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV-16
Además, desde el sur del cuerpo montañoso hasta el río Jamapa existe una zona de lomeríos
de colinas redondeadas, la mayoría asociados con cañadas y algunos con mesetas (que
también se observan en las partes altas de la microcuencas).
La zona costera presenta variedad de topoformas, en las que se incluyen dos mesetas lávicas
y una prominencia de basalto columnar en el Cerro de los Metates en la Barranca (Medina et
al. 2010), en la región arqueológica de Quiahuiztlán. Esta sierra, orientada de este a oeste, es
casi una continuación del flanco sur del macizo de Teziutlán. En sus zonas marginales la
elevación es más moderada y disminuye paulatinamente hasta formar superficies más o menos
onduladas y terrazas escalonadas, en su transición hacia las planicies costeras.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV-18
Terciario volcánico basáltico (Tvbs). representado por basaltos de color gris oscuro, de
aspecto masivo y textura porfirítica con alternancias de una brecha constituida por
fragmentos angulosos contenidos en una matriz areno-arcillosa de color café. Su
afloramiento se puede observar al norte del SAR, específicamente al norte de la
localidad de Mozomboa, en donde forman mesetas. Pueden presentar una textura
vesicular en la parte superior de los derrames, así como fracturamiento, y generalmente
al sufrir intemperismo, se convierten en arcillas lateríticas de color café rojizo,
encontrándose cubiertos por la unidad de gravas y arenas, así como por depósitos
calcáreos de origen lacustre.
Terciario neógeno andesita (TmA). Ésta unidad geológica, aflora en la porción oeste y
central del acuífero, corresponde a un depósito granular no consolidado de gravas y
arenas con algunos estratos arcillosos y otros de boleos de composición andesítica,
presentando una ligera inclinación hacia el noreste. Existen algunos afloramientos
representativos de esta unidad, como el que se encuentra en el cruce de la carretera
Xalapa - Veracruz, vía Paso de Ovejas con el río La Antigua. Donde la parte superior
está conformada por un material heterogéneo con arenas y gravas, la parte media está
formada por arenas de grano fino, y en la base se tienen boleos empacados en arenas
de grano fino, con cierta apariencia de consolidación. Su ocurrencia obedece
principalmente a la erosión fluvial de rocas volcánicas y volcanoclásticas que afloran
fuera del acuífero, mismas que fueron erosionadas y cuyos fragmentos fueron
transportados y depositados, originando un material heterogéneo y de porosidad
primaria. Se encuentra cubierta por depósitos de litoral y puede estar sobreyaciendo de
manera discordante a rocas volcánicas.
Depósito de pie de monte (Qp). Unidad descrita como un depósito de material anguloso,
constituido por fragmentos de rocas basálticas de granulometría variada que va desde
cantos hasta arenas gruesas. Se encuentran al norte del acuífero, en las estribaciones
de la sierra conformada por rocas volcánicas y muy cerca de la localidad de Mozomboa.
Depósitos de dunas recientes (Qdr). Están formados por arenas de grano fino
transportado por el viento, presentando estratificación cruzada. Se observan en la
porción Este del acuífero, desde la laguna de San Andrés hasta la desembocadura del
río Actopan, formando lomeríos suaves y alargados de altura variable.
Depósitos fluviales (Qal). Son aquellos que se localizan en los márgenes o áreas de
influencia de arroyos y ríos, constituidos por material clástico de granulometría variada y
de reducido espesor.
IV.2.1.2.4. Geomorfología
El SAR forma parte de la provincia geomorfológica “Eje Neovolcánico Transversal”, la cual,
atraviesa la parte central del Estado de Veracruz y alcanza la costa del Golfo de México.
Asimismo, es importante mencionar que la topografía del SAR es muy montañosa y
accidentada, ya que se ubica en el extremo oriental de la Sierra de Chiconquiaco y Provincia
Geológica Franja Volcánica Transmexicana, donde las montañas y fuerte relieve se extienden
hasta la costa. La altitud máxima al límite Oeste de las microcuencas alcanza los 1 200 msnm y
baja hasta al nivel de mar en su límite Este costero, a solo una distancia de 25 km de la parte
alta.
En concordancia con lo anterior, el SAR está representado por tres topoformas predominantes
(Figura IV.2.1.2.4-1):
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 24
Partiendo de la parte Sur con rumbo Noroeste, es posible localizar dos zonas
correspondientes a la unidad de premontaña, sobre las que se ubican los cerros de
Los Amaya y Bernardillo. Siguiendo con rumbo Noroeste se localiza una importante
franja de la unidad llamada ladera modelada, la cual abarca todo el flanco oeste Del
SAR desde el cerro Cañón Gallegos, cerro La Cruz, cerro El Marín, extendiéndose al
Este hasta el cerro Las Palmitas, exceptuando con rumbo Noreste el cerro El Rodeo
y el arroyo Tepancan, por pertenecer a la unidad compuesta por flujo de lava cubierto
por piroclástos, y continuar así por la parte más oriental de la zona de estudio al
abarcar la región Centro-Oriente por los cerros La Bandera, Tío Guadalupe, el arroyo
La Raya Obscura, La Raya de la Pita, cerro Pioquinto y Cerro Cruz Blanca.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 26
montañosa, en la cual, destacan (desde la parte alta a baja) los siguientes cerros: (i) Cerro
Blanco, (ii) Cerro la Cruz, (iii) Cerro la Bandera, y (iv) Cerro La Paila.
Figura IV.2.1.2.5-1. Regiones mineras del Estado de Veracruz, tomado del Panorama minero de
Veracruz, 2010.
La región más próxima al SAR es la Sierra de Chiconquiaco (iii), cuyo tipo de yacimiento es
metasomático, volcánico, hidrotermal; con mineralización de: mármol, cuarzo, pumicitas, oro,
plata, plomo, cinc, cobre y hierro; en ésta región, sobresalen los distritos y zonas mineras de
Tatatila-Las Minas y Perote-altotonga como se puede observar en la siguiente Figura (SGM,
2010).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 27
Figura I IV.2.1.2.5-2. Distritos mineros del Estado de Veracruz, tomado del Panorama minero de
Veracruz, 2010.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 28
Conforme a los registros históricos, tan solo se han reportado dos sismos de gran magnitud
que tuvieron repercusiones en el SAR, en los años de 1864 y 1973 (García, 2001).
Adicionalmente, se generaron anillos buffer con el software ArcMap 9.3 con información de:
NOOA (National Oceanic and Atmospheric Administration), Earthquakes Hazard Program
del USGS, Servicio Sismológico Nacional, con lo que se obtuvo que en zonas adyacentes al
SAR se han presentado 21 sismos de diferente intensidad, para un periodo con registros
cuantitativos de 1900 a 2005, con tres distintos radios (50 km, 100 km y 200 km) (Tabla y
Figura IV.2.1.2.6.1-1).
Tabla IV.2.1.2.6.1-1.-1 Número de sismos registrados por intervalo de intensidad entre 1900
y 2005, en zonas adyacentes al SAR.
Intensidad (Escala de Richter) Registros
4.0 - 5.90 7
6.0 - 6.90 6
7.0 - 7.40 6
+7.40 2
Total 21
Así pues, se identificaron de acuerdo con la Guía Básica para la Elaboración de Atlas
Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos: Fenómenos Geológicos del Centro Nacional
de Prevención de Desastres (CENAPRED) y el Sistema Nacional de Protección Civil, los
valores de aceleración máxima del terreno (Tabla IV.2.2.6.1-2), correspondientes a periodos
de retorno de 10, 100 y 500 años, para los municipios en el SAR, de acuerdo al programa
Peligro Sísmico en México (PSM, 1996):
Tabla IV.2.2.6.1-2. Aceleración máxima del terreno en periodos de retorno de 10, 100 y 500
años para los municipios de Actopan y Alto Lucero.
A max{gal} para Tr=10 A max{gal} para A max{gal} para
N° Municipio
años Tr=100 años Tr=500años
004 Actopan 11 27 45-135
009 Alto Lucero 11 27 45-135
Por lo anterior, se concluye que el área circundante a José Cardel, incluyendo el SAR podría
ser afectado por una aceleración igual o mayor al 15% de gravedad, o lo equivalente a
0.014715 g de PGA, 6 veces en 10 000 años, a consecuencia de sismos con epicentro en
un cierto entorno de dicha localidad. Es decir, que el SAR se encuentra en una zona con
posibilidad de presenciar sismos con intensidades Grado IV. Moderado, en la escala
Mercalli; lo equivalente a 3.5-4.5 grados de Magnitud Richter (Mercalli XII, 2010).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 29
Cabe mencionar que como parte de los estudios de Candymin, se tiene el registro de ruido y
vibraciones, en áreas cercanas al AP; en los que se reporta un nivel de ruido entre los 86 y 111
Db, y vibraciones del orden entre los 0.19 y 0.33 mm/s. Los cuales, quedan detallados en el
Anexo IV-F.
IV.2.1.2.6.2. Vulcanismo
De acuerdo con fuentes como la Universidad de Buffalo en Nueva York, los Institutos de
Geología, Geofísica y Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Universidad Veracruzana (UV), Universidad Autónoma de Puebla (UAP), Centro Universitario
de Prevención de Desastres de Puebla, la Secretaría de Seguridad Pública y Subsecretaría de
Protección Civil del Estado de Veracruz, entre otros; el SAR se encuentra fuera de cualquier
zona de riesgo por causas de volcanes (Figura IV.2.1.2.6.1-1).
Los Municipios y poblaciones susceptibles de afectación por deslaves, de acuerdo con los
registros del Sistema de Captura de Calamidades de la Secretaría de Protección Civil, basados
principalmente en los fenómenos naturales de los años 1999 y 2000, son: Huayacocotla,
Cazones de Herrera, Coacoatzintla, Acultzingo, Camerino Z. Mendoza, Ixhuatlán del Sureste y
Tlapacoyan. Por lo anterior, el SAR no se encuentra en una zona de riesgos de deslizamientos.
IV.2.1.2.6.4. Inundaciones.
Las inundaciones son uno de los riesgos que año con año sufre el Estado de Veracruz. Para el
caso de la cuenca del río Actopan, los municipios de Actopan y Alto Lucero presentan riesgo de
inundación, de acuerdo con los registros estadísticos del Sistema de Captura de Calamidades
de la Secretaría de Protección Civil.
Adicionalmente, de acuerdo con el Atlas de Riesgos del Estado de Veracruz, de manera más
puntual, en el SAR existen diferentes sitios identificados por ser vulnerables a inundaciones,
como se puede observar en la siguiente Figura IV.2.1.2.6.4-1.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 31
Por otro lado, como parte de los estudios realizados por el promovente, se realizó un análisis
particular en cinco sitios predeterminados (cercanos al AP), y próximos a las zonas habitadas
del Arroyo Palma Sola, Arroyo Agrio, y del Arroyo el Limón; en los que se hicieron cálculos de
periodos de retorno, considerando la forma que tiene el terreno, para conocer su respuesta
ante un evento de lluvia extraordinario (Tabla IV.2.1.2.6.4-1).
De los valores mostrados en la tabla anterior, los que representan la posibilidad o no de una
eventual inundación, son los indicados en las columnas de caudal de conducción y caudal de
diseño, donde el primero representa el valor máximo en volumen que puede soportar la sección
analizada, mientras que la segunda indica el volumen máximo que se puede presentar en
periodo de retorno de 25 años. Como se puede observar de las zonas analizadas, en los casos
de las secciones de Palma Sola y El Limón, pueden llegar a presentar problemas de
inundación, ya que el volumen que aceptaría la sección es inferior al volumen máximo que se
presentaría en una lluvia extraordinaria, con el subsecuente problema de afectación a las zonas
habitadas.
IV.2.1.3. Suelos
IV.2.1.3.1 Tipos de suelo
La variación de los procesos edafogénicos, aunados a los grandes contrastes de relieves en el
SAR, han propiciado que se tenga una gama de diferentes unidades de suelos. De manera
general, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 1993), reporta 5
tipos de suelo en el SAR, de acuerdo al tipo de horizonte de cada uno: Andosol húmico,
Feozem háplico, Regosol calcárico, Regosol eutrico y Vertisol Pélico (Figura IV.2.1.3.1-1). De
los cuales, el AP está representada por suelos de tipo Feozem háplico, en la mayor parte del
AP, y Vertisol pélico, en el área donde se pretende instalar el patio de lixiviación y planta de
beneficio.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 33
Como parte de los estudios de línea base para el proyecto Caballo Blanco, se realizó una
campaña de caracterización edafológica en el 2010 (Figura IV.2.1.3.1-2). La cual, permitió
obtener una mayor especificidad en la caracterización del recurso edáfico en el SAR,
identificándose 11 series de suelos, correspondientes a suelos de tipo residual y aluvial, como
respuesta a la propia naturaleza de la zona (llanuras, lomeríos y sierras).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 35
Por su parte, los suelos aluviales en el SAR son producto del moldeado del relieve, que se ha
presentado en tiempos geológicos sobre las elevaciones de las zonas montañosas y los
lomeríos; sometidos primero a procesos de intemperismo de la roca (termoclastismo), y
posteriormente a erosión eólica y fluvial. Lo anterior es la explicación de las aportaciones de
diferente material, que es lo que define el tipo de formación aluvial (de acarreo y deportación);
sin olvidarse, de la influencia de los vientos de la costa para formar marismas y dunas costeras.
En este caso, el relieve juega un factor fundamental para definir la variedad de tipos de suelos
de formación aluvial, que en el ámbito geológico se define como Cuaternario aluvial,
predominando en las planicies, piedemonte y márgenes de los arroyos. En este caso, los
materiales geológicos están expuestos al proceso de meteorización, arrastre y depositación;
perdiendo su angulosidad, redondeando los cantos, alterando sus minerales y fragmentando
por erosión hasta la fracción de tierra fina, para dar como resultado suelos que no se distinguen
de su material madre.
En ambos casos (suelos residuales y aluviales), el clima es un factor regional que actúa de
igual manera y de forma importante, ya que se cuenta con gran precipitación como para influir
significativamente en procesos definitorios de formación de suelos, como iluviación (lavado de
materiales hacia el interior del perfil), melanización (oscurecimiento por la materia orgánica),
oxidación o reducción de minerales y otros tantos procesos que definen los suelos en la zona
de estudio.
En general, los suelos en el SAR deben considerase como muy variables; que van desde poco
desarrollados a muy desarrollados, desde poco profundos a muy profundos, limitados por la
roca dura continua, estratos endurecidos, de textura gruesa a fina; sus colores son también
muy variables del pardo muy oscuro, al pardo amarillento claro y algunos rojizos; con
contenidos de materia orgánica generalmente pobres, pero algunos extremadamente ricos; sin
carbonatos de calcio (con excepción de una de las series) sin problemas de salinidad (con
excepción de una serie en la planicie costera), en las partes altas muy susceptibles a la
erosión, poco aptos para la producción agropecuaria debido a pedregosidad, pendiente y bajos
contenidos de nutrientes.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 36
Tabla IV.2.1.3.2-2. Clasificación de suelos por Series, según sistema de clasificación en el SAR.
Soil Superficie Cobertura
Serie Fao 19992 Características
Taxonomy1 (ha) * (%)
Representa el 18.82% de los suelos del SAR, presentes en laderas. Son suelos
de tipo residual, arcilloso, de color pardo muy oscuro, pedregoso a ligeramente
pedregoso, no salino, no calcáreo, con buen drenaje y alta permeabilidad y muy
susceptible a la erosión.
Phaeozems La clasificación del USDA destaca que estos suelos tienen un horizonte
Monte Typic
1 endoléptico 9 684.96 18.82 intermedio arcilloso, además de ser suelos fértiles, moderadamente profundos,
Verde Hapludolls
(Phlen) con altos contenidos de materia orgánica en la superficie en un clima cálido
subhúmedo.
Por su parte, la clasificación de la FAO, si bien no hace referencia al horizonte de
acumulación de arcilla aluvial, si destaca un límite de contacto lítico dentro de los
100 cm de profundidad
Corresponde al 18.29% del SAR. Son suelos residuales, profundos, pardo
oscuros, ligeramente pedregosos, franco arcillosos, con moderados contenidos
de materia orgánica. Adicionalmente, son suelos no salinos, no sódicos, sin
carbonatos de calcio y en términos generales de alta a moderada fertilidad
natural. Se considera que existen pocas limitantes para la producción de la
mayoría de los cultivos comerciales. Al respecto, habrá que tener ciertas
consideraciones de conservación de suelos en las partes altas donde, no
obstante, la pendiente es un factor importante, los suelos se mantiene profundos
Plan de pero muy susceptibles a la erosión.
Hoyos / Phaeozems No tienen una característica distintiva por debajo del epipedón mólico de
Entic
2 Rincón páquico 9 410.34 18.29 diagnóstico, por lo que la denominación hapl, en la clasificación de Estados
Argiudolls
de (PHph) Unidos; denota un molisol incipiente, ténue, o simple; posteriormente la
Negros denominación udic se refiere a su localización en climas cálidos subhúmedos en
donde el suelo puede estar húmedo por más de 90 días o más; así como la
denominación entic, que se puede referir a un molisol simple en proceso de
formación, incipiente o joven (dentro de los hapludolls).
En el caso de la clasificación FAO, la denominación corresponde enteramente a
un feozem típico de suelos de pradera muy fértiles, con alto contenido de materia
orgánica, no duros, no arcillosos. Sin embargo, el siguiente nivel de clasificación
destaca ser un feozem que tiene un horizonte mólico de más de 50 cm de
espesor.
Representan el 14.57% del SAR. Son suelos arenosos, muy profundos en dunas
costeras, que tienden a estabilizarse con vegetación de pastizales y matorrales,
de color pardo claro, y pobres en materia orgánica y altas concentraciones de
Typic Arenosol
carbonatos de calcio. Tienen un modo de formación aluvial, producto del arrastre
3 Arena Quartzipsamm calcárico 7 497.02 14.57
eólico de arena de la costa.
ents (PHca)
En el esquema de la clasificación FAO, de acuerdo con el WRB (1999), los
suelos son clasificados como arenosoles. Sin embargo, algo que destaca en la
denominación, es la acumulación de carbonatos de calcio que precisa los suelos
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 37
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 38
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 39
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 40
Para la clasificación por la capacidad de uso, se elaboró cartografía interpretativa una vez
terminado el levantamiento de suelos; las unidades cartográficas corresponden a la clase por
capacidad de uso, la cual está compuesta por las limitantes más severas para determinado
uso. Si bien puede ocurrir, que para un mismo suelo a clasificar ocurran varias limitantes a la
vez, la clase estará definida por aquel factor de mayor limitación. Por ejemplo, un suelo en
clase III con limitante por erosión severa será IIIE2, dominará sobre otra limitante, por ejemplo
un mal drenaje IID1.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 42
Los datos anteriores, indican que ambas microcuencas tiene un grado bueno de conservación y
no presenta problemas graves de erosión.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 43
IV.2.1.4. Hidrología
IV.2.1.4.1 Hidrología superficial
El SAR se encuentra localizado entre las Regiones Hidrológicas Nos. 27 y 28A, Tuxpan –
Nautla (Norte de Veracruz) y Papaloapan, que corresponden a la vertiente de Oriental o del
Golfo de México. Más específicamente, se encuentra en la parte media y al sur de la
subcuenca Río Barranca Hernández, perteneciente a la cuenca Río Nautla y Otros, así como
en la zona media y norte de la subcuenca Río Ídolos, perteneciente a la cuenca Río Jamapa y
Otros (SIIMA, 2010).
La región del SAR, se caracteriza por la existencia tanto de corrientes superficiales de régimen
permanente como por otras de tipo intermitente, con presencia de escurrimiento hasta por
algunos meses durante la temporada de lluvia. A nivel de la Región Hidrológica las corrientes
superficiales de mayor importancia en la zona son: el Río Mozomboa y el Río Actopan, los
cuales desembocan sus aguas en el Golfo de México. A escala local para el AP se pueden
mencionar algunos arroyos como La Yerbabuena, La Huasteca y Arroyo Agrio, que vierten sus
aguas en el Río El Limón, el cual a su vez desemboca en el Golfo de México. Algunos otros
ríos y arroyos como el Arroyo Mozorongo y Los Linderos, además de algunos de menor caudal,
conducen sus aguas al Golfo y en ocasiones desaparecen en los materiales permeables de las
zonas lagunares costeras, antes de alcanzar el mar, sobre todo en los meses de menor
precipitación (CEASSA, 2007) (Figura IV.2.1.4.1-1).
Dadas las características físicas y climatológicas del SAR, el agua superficial resulta ser de
gran importancia para el desarrollo de actividades productivas que se desarrollan en la región,
principalmente la ganadería. Para el uso doméstico, la población de la región recurre a
excavaciones de poca profundidad en el subsuelo, aunque el mayor aprovechamiento se da
directamente de los arroyos.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 45
Rocas de Permeabilidad Alta- depósitos aluviales que se localizan a lo largo del Arroyo
Palma Sola y en una extensión más limitada, sobre Arroyo Agrio. Su mecanismo de
funcionamiento hidrogeológico es en superficie como una zona de recarga restringida,
mientras que en el subsuelo conforman un acuífero limitado, pero que es el
aprovechado por norias y pozos en la zona.
Rocas de Permeabilidad Baja- En esta unidad se considera al resto de las rocas que
afloran en la zona, las cuales aunque presentan fracturas, éstas son cerradas y
discontinuas; este comportamiento se refleja en que los pozos que se perforen en estos
materiales sean “negativos”. El agua precipitada sobre estas rocas sólo tiende a
escurrir, mientras que en el subsuelo conforma barreras al paso del agua.
Con base en la descripción de las unidades hidrogeológicas anteriores, se puede identificar que
en la zona de interés, los únicos materiales que conforman acuíferos en la zona, son los
basaltos fracturados y los depósitos aluviales; de éstos, sólo los depósitos aluviales tienen las
características de ubicación y potencialidad para ser aprovechados de manera continua. Por su
posición topográfica y litología que conforman a estos depósitos, funcionan
hidrogeológicamente como un acuífero libre.
El volumen de recarga total media anual del acuífero es de 400.4 millones de m³ /año, del que
aproximadamente el 60% corresponde al volumen de agua que ingresa naturalmente al
acuífero (infiltración del agua de lluvia); el 15% corresponde al volumen de agua que ingresa
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 47
por recarga inducida, proveniente del distrito de riego del río La Antigua y del río Actopan; y el
25% restante corresponde al flujo horizontal del agua.
De manera particular la recarga para los depósitos aluviales del Arroyo Palma Sola, provienen
de los escurrimientos superficiales y de los aportes laterales de los basaltos ubicados a lo largo
de la meseta norte del propio arroyo. Para el caso del Arroyo Agrio, la recarga se da
fundamentalmente por los escurrimientos, que son conducidos hacia los depósitos aluviales en
su parte baja.
Respecto a las descargas del acuífero, se tiene un volumen total de 397.26 millones de m3/año
considerando que el acuífero presenta un flujo subterráneo al mar, que favorece el aporte de
agua a través de flujo base en ríos, que el agua se pierde de manera natural por
evapotranspiración, y por la extracción mediante las obras existentes.
Conforme al informe de CONAGUA (2009), la región del acuífero donde se localiza el SAR
(norte del acuífero) tiene un valor máximo de profundidad del nivel estático de 15 m, que va
disminuyendo conforme se acerca a la costa; la dirección del flujo subterráneo se da a lo largo
de los materiales aluviales del Arroyo Palma Sola, en dirección oeste-este, teniendo como
destino final, la línea de costa; con un gradiente hidráulico de 0.00496. De manera particular,
los valores más bajos de nivel estático se localizan cerca del margen del Arroyo Palma Sola,
donde se tienen profundidades de 1 a 3 m; a medida que se va alejando del arroyo, los valores
alcanzan los 5 y 7 m de profundidad.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 48
Figura IV.2.1.4.2-1 Localización del SAR dentro del Acuífero del Valle de Actopan
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 49
Los puntos de muestreo hidrológico incluyeron no sólo las corrientes superficiales, sino
aquellos sitios que conforman fuentes de agua de las comunidades, ya sea por su uso como
fuente de agua potable, para uso personal o para los animales propiedad de los habitantes.
Como se muestra en la Figura IV.2.1.4.3-2 y Tabla IV.2.1.4.3-1, el total de muestras
recolectadas fue de 43 en el estudio realizado en el 2007, y de 47 en el 2010. Lo cual
proporciona un panorama general de la distribución de aprovechamientos hídricos en la región.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 50
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 51
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 52
Figura IV.2.1.4.3-2 Ubicación de los sitios de muestreo hidrológico (SIIMA, 2010; CEASSA, 2007).
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 53
IV.2.1.4.3.1 Caudales
A partir de la información generada en los muestreos, se estimaron los caudales para los
aprovechamientos hídricos de mayor importancia dentro del SAR (Tabla IV.2.1.4.3.1-1).
Tabla IV.2.1.4.3.1-1. Caudales estimados en arroyos y manantiales dentro del SAR (CEASSA,
2007).
No. Localidad UTM_Este UTM_Norte Tipo de aprovechamiento Caudal (LPS*)
1. La Luz 766908 2177043 Manantial 108.9
2. Rancho El Zapotal 763886 2185631 Arroyo 285.3
3. Raya Marineros 763206 2185477 Arroyo 83.9
4. El Porvenir 764136 2174253 Manantial 38.3
5. Raya Cerro El Marín 764151 2173806 Arroyo 289.6
6. Los Baños 765672 2171161 Arroyo 31.7
7. Raya La Pedrera 769435 2184776 Manantial 2.4
8. Raya La Pita 770932 2175332 Arroyo 12.5
9. La Yerbabuena 765234 2180942 Arroyo 30.7
10. Arroyo Mozorongo 765504 2174112 Arroyo 1.2
11. Cerro El Espejo 765196 2172410 Manantial 2.0
*LPS: Litros por Segundo
En el caso de los parámetros de campo, se observó que el área conocida como Zona Norte
(región donde se encuentra el AP) presenta los menores valores de pH (aguas ácidas), en
comparación con las otras dos zonas de estudio. El análisis estadístico no identificó alguna
correlación de importancia entre el pH y los demás parámetros de campo, a excepción de una
correlación negativa de 0.58 con el potencial redox.
Con respecto a las concentraciones de metales en las muestras de agua, la zona Norte
presentó también algunas particularidades, tales como una mayor presencia de Co, Fe, Ni y
tierras raras, los cuales además presentaron una fuerte correlación entre ellos. El pH mostró
una asociación negativa con los elementos antes mencionados (a mayor concentración menor
pH), lo que hace suponer un importante control geológico (en especial de las rocas ígneas
ácidas) sobre las concentraciones químicas y el pH.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 54
Figura IV.2.1.4.3.2-1 División del SAR para efectos del estudio hidrológico del 2007, CEASSA
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 55
Mención aparte merecen los valores de pH, que tal y como se presentó en el apartado anterior,
tiene un rango de 3.3 a 6.5 en la zona Norte, y que está por debajo del rango establecido por la
norma. De hecho, 65% de los valores de pH tomados en dicho estudio (incluyendo
manantiales, pozos y norias) se encuentran por debajo o justo en el límite inferior de la NOM-
127-SSA1-1994. En lo que respecta a aniones, todos aquellos que están normados
presentaron valores por debajo de los límites máximos permisibles. Por tal motivo, es posible
afirmar que el agua superficial y subterránea de la región presenta buena calidad
hidrogeoquímica para su uso, con excepción de la calidad fisicoquímica dada por el pH natural.
En base a los criterios geológicos previamente mencionados, se puede afirmar que el medio a
través del cual se mueve al agua proveniente de la precipitación una vez que se infiltra en el
subsuelo, está compuesto por las rocas ígneas extrusivas presentes en las primeras decenas
de metros en el subsuelo. La secuencia de rocas ígneas extrusivas del tipo andesita y basalto,
corresponden a unidades de roca con una capacidad reducida de permeabilidad, dada su
estructura masiva y alta competencia, sin embargo, el fracturamiento que presentan éstas
rocas pueden constituir un medio por el cual el agua superficial circula incorporándose al
sistema de flujo de agua subterránea.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 56
La distribución espacial de las familias de agua a lo largo del SAR se presenta en la Figura
IV.2.1.4.3.4-1, donde es posible apreciar que las distintas familias se encuentran distribuidas a
lo largo del SAR, aunque con una mayor predominancia de la bicarbonatada-cálcica en la zona
Central y de la sulfatada-sódica en la zona Norte.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 57
Figura IV.2.1.4.3.4-1 Familias de agua de la zona de estudio del proyecto de Caballo Blanco para el estudio de CEASSA (2007)
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 58
Tomando en cuenta que, la zona se ubica entre las Regiones Hidrológicas Nos. 27 y 28,
Tuxpan – Nautla y Papaloapan, que corresponden a la vertiente de Oriental o del Golfo de
México; más específicamente, en la parte media y al sur de la subcuenca Río Barranca
Hernández (a), perteneciente a la cuenca Río Nautla y Otros (A), así como en la zona media y
norte de la subcuenca Río Ídolos (i), perteneciente a la cuenca Río Jamapa y Otros (B). Se
analizaron las siguientes subcuencas (área de estudio hidrológico, SIIMA 2010) para la
determinación de las Avenidas Máximas:
Tabla IV.2.1.4.3.6-1 Características de las zonas de aportación en el área del estudio hidrológico
(SIIMA, 2010)
Pendiente media
Zonas de Aportación Superficie (km2) Longitud de corriente (km) Desnivel (m)
corriente
Cuenca A 44.67 14.766 0.041 740
Subcuenca A.1 20.45 9.996 0.0485 580
Subcuenca A.2 24.22 14.766 0.041 740
Subcuenca A.3 12.69 8.749 0.0433 460
Cuenca B 7.09 7.096 0.0519 500
Cuenca C 92.05 21.011 0.0261 905
Subcuenca C.1 81.82 21.011 0.0261 905
Subcuenca C.2 10.23 8.023 0.045 440
Cuenca D 9.9 5.234 0.0548 480
Cuenca E 84.56 20.018 0.0184 800
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 59
Figura IV.2.1.4.3.6-1.- Delimitación de las subcuencas analizadas dentro del SAR (SIIMA, 2010
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 60
Con los datos obtenidos, se estimaron los volúmenes que transita una avenida máxima en cada
una de las cuencas y subcuencas estudiadas, considerándose en este caso el caudal máximo
para un periodo de retorno de 100 años; obteniéndose volúmenes de agua entre 290 000 y
5 115 000 m3, que corresponden respectivamente a las cuencas D y C (Tabla IV.2.1.4.6-2).
Tabla IV.2.1.4.3.6-2 Avenidas Máximas en el área del estudio hidrológico (SIIMA, 2010)
Gasto máximo Tiempo pico Tiempo de retraso Base
Volumen
Zona de Área del
Tr = 100 años Tp Tr de la avenida
aportación hidrograma
(Km2) (m3/seg) (min) (min) (min) (m3)
Cuenca A 44.7 364.18 76.0 126.0 202.0 2 206 929.04
Subcuenca A.1 20.5 174.96 53.0 88.0 141.0 740 074.27
Subcuenca A.2 24.2 197.44 76.0 126.0 202.0 1 196 510.73
Subcuenca A.3 12.7 117.59 50.0 83.0 133.0 469 200.39
Cuenca B 7.1 68.96 43.0 71.0 114.0 235 848.57
Cuenca C 92.1 555.40 115.0 192.0 307.0 5 115 242.55
Subcuenca C.1 81.8 465.47 115.0 192.0 307.0 4 286 973.61
Subcuenca C.2 10.2 97.02 47.0 78.0 125.0 363 811.16
Cuenca D 9.9 109.62 33.0 55.0 88.0 289 391.64
Cuenca E 84.6 426.52 127.0 212.0 339.0 4 337 747.10
IV.2.2.1. Vegetación
Por su ubicación geográfica, el SAR pertenece a la Provincia Florística denominada Planicie
Costera del Golfo de México, correspondiendo a la Región Caribea y al Reino Neotropical
(Rzedowski, 2006). Asimismo, de acuerdo a Rzedowski (1990) y en sentido amplio, la región
objeto de estudio se encuentra dentro de una división entre dos tipos de vegetación potencial a
nivel nacional, Bosque tropical perennifolio al norte y Bosque tropical caducifolio hacia el sur.
En un contexto que abarca todo el SAR y de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal 2000
(SEMARNAT, 2001), los distintos ecosistemas de vegetación natural que se reportan para la
región de las microcuencas bajo estudio, incluyen: Bosque de Encino, Selva Baja Caducifolia,
Manglar y Duna Costera, como se puede observar en la Figura IV.2.2.1-1.
A la fecha, muy pocos estudios de vegetación se han realizado sobre la extensión total del
SAR; todos los trabajos existentes se han concentrado hacia la parte sur, donde opera la
Reserva Natural de La Mancha (actualmente Centro de Investigaciones Costeras La Mancha-
CICOLMA).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 61
Considerando los antecedentes de los trabajos realizados en dicha área de reserva (Novelo,
1978; Moreno-Casasola et al., 1982 y Castillo-Campos y Medina, 2002) y con base en la
clasificación de Miranda y Hernández-X. (1963) para designar a los tipos de vegetación de
nuestro país, las principales formaciones vegetales naturales que han sido reportadas
corresponden a: Duna costera, Manglar y Selva baja caducifolia.
Por otro lado, gran parte de la superficie originalmente ocupada por los distintos tipos de
vegetación en la región ha sido reemplazada con variados usos de suelo, principalmente
potreros, seguidos por usos agrícolas, poblados, caminos y carreteras. Además de la
perturbación que se presenta en la mayor parte de la vegetación natural remanente,
principalmente de Bosque de Encino y Selva baja caducifolia, con presencia de vegetación
secundaria y menor grado de conservación; o están presentes en estados sucesionales en
forma de acahuales de distintas edades.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 62
Figura IV.2.2.1-1 Uso de Suelo y Vegetación del Inventario Nacional Forestal (INF), 2000.
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 63
Como parte de los estudios de línea base para el proyecto Caballo Blanco, se realizó un
estudio de “Caracterización de la cobertura de vegetación y uso de suelo, así como la
evaluación sobre las características de estructura, composición, grado de conservación e
identificación de las especies enlistadas bajo alguna categoría de riesgo según la NOM-
SEMARNAT-059-2010”; en cuatro campañas distribuidas en las temporadas de estiaje y de
lluvias, mediante la aplicación del método de parcelas de muestreo.
Por otro lado, con el fin de normar un criterio para el análisis de los distintos tipos de
vegetación, los datos se obtuvieron de los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. De tal
manera que las parcelas de 1 000 m² y de 200 m², fueron divididas a su vez en subparcelas de
100, 25 y 1 m², para hacer las mediciones correspondientes y respectivas a cada una de las
categorías mencionadas. Para el inventario de las especies arbóreas, se consideraron todos
aquellos individuos con un Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) ≥ a 10 cm, para los cuales se
registraron también datos de altura de fuste y altura total. En esta categoría fueron incluidas
también las especies de palmas arborescentes. Para las especies arbustivas se midió la altura
total y dos diámetros perpendiculares de la copa, para obtener posteriormente su cobertura.
Las especies herbáceas fueron muestreadas mediante cinco cuadros de 1 m² cada uno y
distribuidos al azar dentro de cada una de las subparcelas de 100 m² utilizadas para medir
árboles. De estas plantas, sólo se registró la especie y el número de individuos por área (Figura
IV.2.2.1-2).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 64
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 65
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 66
Cabe mencionar que se detectó que el SAR cuenta tan sólo con algunos manchones de
vegetación original, distribuidos en pequeños parches en zonas de difícil acceso, como
cañadas y áreas de pendientes casi verticales, que se encuentran en los distintos cerros que
caracterizan la zona. En este sentido, es muy visible, que los sitios antes ocupados por
vegetación natural, han sido sustituidos paulatinamente por comunidades vegetales de tipo
secundario en diferentes estados de sucesión, como: pastizales inducidos o potreros, para la
ganadería extensiva, cultivos de diferentes tipos y las áreas dedicadas a los caminos y centros
poblacionales.
Por otro lado, en las partes más bajas y planas del SAR se cultiva mango y sobre todo caña,
debido, en gran parte, a la presencia de suelos más fértiles, a la cercanía de mercados para la
comercialización y a la disponibilidad de agua de riego e ingenios para la venta de la caña.
Por su parte, los fragmentos de Selva Baja Caducifolia y Bosque de Encino, predominan en
áreas que tienen pendientes fuertes o en cañadas, donde los propietarios comúnmente no se
dedican a la ganadería. El Bosque Mesófilo de Montaña se localiza en las partes más altas e
inaccesibles de las microcuencas donde al parecer presentan un buen estado de conservación.
Debe mencionarse, que el estado de conservación de los Bosque de Encino y Selvas Bajas
que se observan en los cerros de La Paila, La Cruz y La Bandera, son un caso muy particular,
ya que se han mantenido en menor o mayor grado, conservados debido a sus condiciones
topográficas asociadas a la distancia para llevar el ganado y al régimen de propiedad privada.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 68
En éste sentido, la cuenca de El Limón es la que se ha visto más perturbada por actividades
ganaderas con una superficie de 17 926.28 hectáreas de potreros (64.05%), es decir, más de 7
000 hectáreas adicionales que la microcuenca de La Barranca, como se muestra en la Tabla
IV.2.2.1.1-1.
De acuerdo con lo anterior, la superficie del SAR está constituida casi en el 78% por potreros,
áreas de cultivos, suelos desnudos/quemados y acahuales. De ahí que tan sólo el 20%, esté
ocupado por algún tipo de vegetación natural como Selva Baja Caducifolia (10%), Bosque de
Encino (7.1%), Manglares (1%), Dunas (1.4%) y Bosque Mesófilo de Montaña (0.5%), tal y
como se aprecia en la siguiente Figura.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 70
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 71
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 72
Uso de suelo
No. y cobertura Características Imagen del sitio
vegetal
Adicionalmente, se reportaron 2 especies de cicadaceas, Dioon edule
y Zamia lodiggessi, la primera catalogada como especie en peligro de
extinción y endémica para México, mientras la segunda, como
amenazada, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010
La Selva Baja Caducifolia se desarrolla en climas cálidos húmedos y
subhúmedos en condiciones de anegación total del suelo en
temporada de lluvias, y constituyen el límite térmico e hídrico de los
tipos de vegetación de las zonas cálido-húmedas. Son ecosistemas
que pueden alcanzar una riqueza de especies relativamente alta, en
comparación con otros tipos de vegetación en el país, con alta
diversidad beta. Este tipo de ecosistema es importante ya que funciona
como estabilizador climático y atmosférico, debido a que son capaces
de regular el ciclo hídrico, al conservar la humedad. Lo cual, a su vez
disminuye el riesgo a inundaciones y deslaves, protege los suelos
controla la erosión, y son fuente de productos forestales y valor estético
y turístico (Challenger, 2008; PNUMA, 2000).
Entre los principales componentes florísticos de este tipo de
vegetación, en más o menos buen estado de conservación
encontramos a Annona globiflora, Byrsonima crassifolia, Gliricidia
sepium, Luehea candida, Diospyros verae-crusis, Piscidia piscipula,
Colubrina arborescens, Tabebuia rosea, Cordia dentata, Coccoloba
Selva Baja liebmanii, Acacia angustissima, Sabal mexicana, Ficus cotinifolia,
03
Caducifolia Dendropanax arboreus, Lysiloma microphyllum, Eugenia sp., Bursera
simaruba, Guazuma ulmifolia, Parmentiera aculeata, Gyrocarpus
jatrophifolius, Tabebuia ochracea, Acacia pennatula, entre otras
especies arbóreas.
En el estrato arbustivo se identificaron Psychotria erythrocarpa,
Eugenia capulí, Randia aculeata, Cnidoscolus aconitifolius, Bernardia
mexicana, Xylosma velutina, Tecoma stans, Acacia farnesiana, Carica
papaya, Hyptis suaveolens, Bidens reptans, Jacquinia macrocarpa,
Crescentia alata, Acacia cornígera, Nopalea dejecta, Dphysa
macrophylla, Hyppocratea acapulcensis, entre otras. En el herbáceo
Saechmea bracteata, Bromelia pinguin, Commelina erecta, Achryantes
aspera, Matelea velutina, Bidens pilosa, Lasciacis ruscifolia, Vernonia
patens, Phyllantus micrandrus, Anthurium schlechtendalii, Ruellia
inundata, Sida acuta, Olyra latifolia, Bidens reptans, Capsicum annum,
Rauvolfia hirsuta, entre otras.
Adicionalmente, se reportaron 2 especies de cicadaceas, Dioon edule
y Zamia inermis, ambas catalogadas como especies en peligro de
extinción, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 73
Uso de suelo
No. y cobertura Características Imagen del sitio
vegetal
Este tipo de ecosistema se desarrolla en diversas condiciones
ecológicas, desde casi el nivel del mar hasta cerca de los tres mil
metros de altitud (SEMARNAT, 2000). En cuestión de servicios
ambientales son de gran importancia por el agua que captan y por los
suelos que conservan, al evitar la sedimentación de los cuerpos de
agua y al atenuar desastres naturales (Sánchez, 2003).
Por lo general, estos encinares están compuestos por árboles de poca
altura y el número de especies que lo integran es bajo, en algunos
casos se presentan como mono específicos dominados por Quercus
oleoides, y en otros casos aparece combinado con Q. sapotifolia o
Byrsonima crassifolia. La mayoría de estos encinares carecen de un
estrato arbustivo y herbáceo; esto último está relacionado con el hecho
de que son usados para introducir pastos que luego sirven como
alimento para ganado.
Bosque de
04 Este tipo de encinares, en su forma menos perturbada, sólo se
Encino
encuentra en el macizo de La Paila, por lo que varias especies más
pudieron ser observadas en esta localidad como: Mimosa albida,
Rhacoma uragoga, Pteridium aquilinum, Pithecellobium lanceolatum,
Maranta arundinacea, Leucaena lanceolata, Genipa americana, Ficus
pertusa, Erythroxylon areolatum, Habenaria quinqueseta, Dioscorea
convolvulacea, Calliandra houstoniana, Celtis iguanaea, Cissus
rhombifolia, Crotalaria incana, Chiococa alba, Acacia cornígera,
Annona globiflora, Olyra latifolia, Myrmecophila grandiflora, Passiflora
suberosa, entre otras.
Adicionalmente, en estos encinares crecen 3 especies de cicadáceas
importantes para la conservación, Dioon edule, Zamia inermis y
Zamia loddigesii, las primeras 2 catalogadas como especies en
peligro de extinción, mientras la última, como amenazada, de acuerdo
con la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 74
Uso de suelo
No. y cobertura Características Imagen del sitio
vegetal
Las dunas son un ecosistema caracterizado por el sustrato arenoso,
por su movilidad, mínima capacidad para retener agua de lluvia, bajo
contenido en materia orgánica y escasa reserva de nutrientes
minerales. Constituyen sistemas esenciales del equilibrio dinámico y
sedimentario de las playas, ya que actúan como una barrera natural de
la acción marina hacia el continente, como ocurre con las marejadas y
tsunamis, protegiendo lagunas, estuarios, marismas y tierras interiores.
Cortan el viento y detienen el agua salada, lo que impide la
contaminación de la napa freática y permite que el bosque se aproxime
a la orilla del mar. De esta manera, las dunas constituyen unidades de
paisaje con diversas funciones ecológicas donde pueden desarrollarse
formaciones vegetales naturales con amplia pero fragmentada
distribución (Challenger, 2008; CONABIO, 2008).
Entre las especies observadas en la zona de pioneras, la
05 Dunas correspondiente al ambiente con arenas móviles dentro de este tipo de
vegetación, se encuentran: Cnidoscolus herbaceus, Sesuvium
portulacastrum, Lippia nodiflora, Croton punctatus, Commelina erecta,
Sporobolus virginicus, Iresine nigra, Asclepias oenotheroides, Panicum
repens e Ipomoea pes-caprae.
Después de esta zona de pioneras, la vegetación de la duna se vuelve
arbustiva, y en algunos casos tiene elementos arbóreos. Su
composición florística incluye especies como: Tecoma stans, Opuntia
dillenii, Dyphysa robinoides, Randia aculeata, Nectandra coriácea y
Coccoloba barbadensis.
Con relación a la vegetación de duna que se desarrolla en sustrato
rocoso, ésta se puede localizar en los cerros que llegan hasta la playa
entre Villa Rica y Laguna Verde. La composición florística de este tipo
de duna, incluye especies como: Bromelia pinguin, Opuntia dillenii,
Randia aculeata, Tecoma stans y Agave angustifolia.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 75
Uso de suelo
No. y cobertura Características Imagen del sitio
vegetal
Los manglares son humedales costeros que destacan por albergar una
biota diversa. Son áreas de transición entre los sistemas acuáticos y
terrestres, en donde el nivel freático está a nivel de superficie o cerca
de ésta, o la superficie está cubierta por aguas someras. Son
ecosistemas altamente productivos, que generan una gran cantidad de
nutrientes, que sirve para alimentar una gran variedad de peces.
Asimismo, este tipo de ecosistema ayuda a amortiguar los impactos de
acarreo de tierra por las corrientes de agua de ríos y arroyos, sirven de
filtro biológico y retienen o procesan algunos contaminantes producidos
por los humanos. Juegan un papel importante como barreras de
protección que contienen la erosión de vientos y mares. Prestan
06 Mangle
servicios ambientales diversos como: a) filtran el agua y permiten el
abastecimiento de mantos freáticos, b) capturan gases de efecto
invernadero y actúan como sumideros de bióxido de carbono, c)
contribuyen al mantenimiento de la línea de costa y al sostenimiento de
las arenas sobre la playa (Challenger, 2008; CONABIO, 2008).
Los principales componentes florísticos encontrados en este tipo de
ambientes son: Rhizophora mangle, Avicennia germinans,
Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus, estas cuatro
especies incluidas bajo protección conforme a la NOM-059-
SEMARNAT-2010. Otros componentes encontrados son: Hibiscus
tiliaceus, Lycium carolinianum, Batis marítima y Borrichia frutescens.
Es un ecosistema constituido por un conjunto de comunidades de gran
diversidad en su estructura y composición, que comparten ambientes
templados muy húmedos, tanto en términos de precipitación media
anual, como en términos de la persistencia de la humedad atmosférica
muy alta, durante casi todo el año. Son comunidades vegetales que se
desarrollan en las zonas montañosas en altitudes entre 800 y 2 200
metros, donde se condensan las nubes y se forman neblinas, así como
en barrancas y laderas muy húmedas y sombreadas, por lo que se
Bosque encuentran protegidas de insolación durante la mayor parte del año. Por
07 Mesófilo de ello, son comunidades muy densas y sombrías, con abundantes
Montaña epífitas, que incluyen generalmente una abundante cubierta de musgos
en los troncos y ramas de los árboles de la vegetación primaria, lo que
le confiere la diversidad biológica más alta (Challenger, 2008). Por lo
consiguiente, son sistemas prioritarios para la conservación y
restauración debido al papel vital que desempeñan en el mantenimiento
de los ciclos hidrológicos y de nutrientes (CONABIO, 2010)
Este tipo de vegetación está solamente conservado en las partes más
altas y más escarpadas, por lo que, no fue posible encontrar un sitio
accesible que reflejara buen estado de conservación. No obstante se
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 76
Uso de suelo
No. y cobertura Características Imagen del sitio
vegetal
encontraron algunas especies remanentes de este tipo de vegetación
tales como: Alnus arguta, Oreopanax xalapensis, Dendropanax
arboreus, Bunchosia lanceolata, Bocconia frutescens, Cassia laevigata,
Crepis japonica, Eugenia sp., Rhamnus capraeifolia, Ricinus communis,
Valeriana sp, Leucaena pulverulenta, Lysiloma sp., Saurauia villosa e
Inga spuria.
Cafetal
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 77
Debido a la metodología empleada para el análisis del AP (superficie total: 334 ha), los
resultados son mucho más finos y detallados en comparación a los resultados de la
caracterización del SAR. En este sentido, se obtuvieron 8 USyV distribuidos como se muestra
en la Figura IV.2.2.1.1-4.
Lo anterior muestra que la mayor cobertura en el AP, está conformada por potreros con árboles
y potreros sin árboles con una superficie aproximada de 164.62 ha (49%); seguido de los
potreros, los Encinares, en mayor o menor grado de perturbación, comprenden de un total de
133.76 ha (40%); de éstas, 67.20 ha corresponden a Bosque de Encino conservado, 58.94 ha a
Bosque de Encino Secundario, y 7.62 ha a Matorral Xerófilo de Encino. Del total de la
superficie, el 8% corresponde al tipo de vegetación de Acahual, 14.55 ha para los Acahuales de
Encinar y 12.75 ha de Acahual de Selva Baja caducifolia. Mientras que el 3% restante,
corresponde a los remanentes de Selva Baja Caducifolia que existen dentro del AP.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 78
Adicionalmente, cabe mencionar que el tipo de vegetación que presenta mayor altura es el
BMM (>20 m), el cuál se presenta en altitudes alrededor de los 900 m.s.n.m.; mientras que las
alturas de 5 a 10 metros están muy asociadas con la zona de Acahuales, localizadas al norte
de la microcuenca La Barranca, cerca de los ríos Piedra Blanca y Tecuán donde además, se
registra una zona de Selvas Bajas. Las alturas mayores se encontraron también hacia el norte
del SAR, donde se localizan encinos y diversas especies relictuales sobre los cerros El Abra y
Los Atlixcos. La zona de manglares también presenta alturas de consideración, sin embargo las
mayores alturas se localizan fuera de la microcuenca El Limón.
Los resultados del procesamiento de los índices de Vegetación (NDVI por sus siglas en inglés)
aplicando la imagen GEOEYE comprenden una imagen con datos mostrando un rango entre -
1.0 a 1.0, (valores positivos altos muestran altas cantidades de biomasa de vegetación,
mientras que valores cercanos a 0 indican una mínima biomasa de vegetación, y valores
negativos muestran áreas sin vegetación como rocas, arenas, suelo desnudo). De acuerdo con
lo anterior, los valores más altos están asociados a las zonas de Bosque de Encino y Selva
Baja Caducifolia con mayor grado de biomasa y estado de conservación, los cuales se
encuentran concentrados sobre el Cerro Blanco y La Paila. Por otro lado, los valores medianos
de NDVI están relacionados con Bosque de Encino Secundario y Matorral de Encino, seguido
por el Acahual con menores valores de NDVI. Finalmente, los valores de NDVI más bajos son
asociados con zonas de potreros con árboles y potrero sin árboles, seguido por zonas de suelo
desnudo, agua y otras áreas sin vegetación.
Con la integración de los datos de NDVI, datos clasificación de USyV y datos de muestreo en
campo, se extrapolaron las características generales de diámetro y alturas de la vegetación
arbórea en el AP. Identificando, una vez más, que las zonas con árboles de mayor diámetro (25
a 50 cm) se relacionan con los Bosques de Encino con mayor grado de conservación,
principalmente localizados en las elevaciones más altas (> 400 m.s.n.m.) de Cerro Blanco y La
Paila. Asimismo, mayores diámetros de árboles también se encuentran en pequeños
fragmentos o zonas de Selva Baja Caducifolia ubicadas en la región costera, en algunas franjas
riparias, y en una zona de cañadas en el extremo noroeste de la región de detalle. Los árboles
con diámetros de 15 a 25 cm, se asocian con Bosques de Encino y Selvas Bajas perturbadas o
secundarias, como partes de la vegetación de Matorral de Encino, y se distribuyen mayormente
en las laderas a medianas elevaciones rodeando los cerros Blanco y La Paila. Adicionalmente,
esta estructura de vegetación arbórea con diámetros entre 15 y 25 cm se encuentra asociado
con Selva Baja costera y Selva Baja en cañadas y algunas franjas riparias principalmente en la
parte oeste del AP. Finalmente los acahuales, localizados mayormente en elevaciones bajas y
en zonas de potrero, se caracterizan por vegetación arbórea con diámetros promedio entre 10 y
20 cm, y alturas entre 5 y 15 m, muy similar a la estructura de la vegetación de manglar en la
región costera.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 79
Conforme a los datos reportados en la tabla anterior, la familia con mayor número de especies
reportadas en el SAR, es la Fabaceae, también conocida como familia de las Parotas o Patas
de cabra; la cual, es una familia de plantas cosmopolitas, ampliamente utilizadas en las
prácticas pecuarias como forraje del ganado. Por lo que, se le asocia su presencia a sitios
perturbados.
En el Anexo IV-C, se presenta el listado florístico clasificado por familias taxonómicas, así como
un apéndice fotográfico de las especies presentes en el SAR.
Cabe mencionar, que conforme a un informe elaborado por Biotecxa (2011) posterior a la fase
de campo realizada por CAM, se detectó la presencia de 96 especies adicionales; mismas que
quedan reportadas en el listado florístico del Anexo IC-C.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 80
Asociación Q.oleoides-Q.sapotifolia-Byrsonima
Asociación Quercus oleoides- Pithecellobium keyense crassifolia
Figura IV.2.2.1.2.2.1-1 Asociaciones en el BE
Las Selvas Bajas comprenden de una composición más diversa de especies arbóreas
dominantes. En las Selvas Bajas mejor conservadas, particularmente localizadas en cañadas y
zonas riparias, en los cerros Blanco y La Paila, las especies de árboles principales incluyen
Cochlospermum vitifolium, Byrsonima crassifolia, Bursera simaruba, Acrocomia aculeata,
Malmea depressa, Trophis racemosa, Ehretia tinifolia, Spondias mombin Cecropia obtusifolia,
Plumeria rubra. En Selvas Bajas secundarias localizadas en elevaciones bajas y en la zona
costera, las principales especies arbóreas identificadas son: Lysiloma acapulcensis, Guazuma
ulmifolia, Ficus cotinifolia, Sabal mexicana, Dendropanax arboreus, Tabebuia rosea, Cordia
dentata, Piscidia piscipula y Crataeava tapia. Como se menciona anteriormente, la mayoría de
las zonas riparias se asocian con vegetación de Selvas Bajas, siendo las especies de árboles
comúnmente presentes en éstas zonas: Ficus cotinifolia, Sabal mexicana, Bursera simaruba,
Spondias mombin y Brosimum alicastrum (Figura IV.2.2.1.2.2.1-2).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 81
Referente al tipo de vegetación de Duna Costera, las especies preodminantes son: Cnidoscolus
herbaceus, Sesuvium portulacastrum, Lippia nodiflora, Croton punctatus, Commelina erecta,
Sporobolus virginicus, Iresine nigra, Asclepias oenotheroides, Panicum repens, Ipomoea pes-
caprae. Con composición florística que incluye especies como: Tecoma stans, Opuntia dillenii,
Dyphysa robinoides, Randia aculeata, Nectandra coriácea y Coccoloba barbadensis (Figura
IV.2.2.1.2.2.1-4).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 82
Asociación Ipomoea pes-caprae- Sesuvium Asociación Tecoma stans –Opuntia stricta var. Dillenii
portulacastrum-Croton punctatus
Figura IV.2.2.1.2.2.1-4 Asociaciones vegetales en Dunas Costeras
A manera de resumen se presenta la siguiente tabla con las diferentes asociaciones vegetales
presentes en el SAR:
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 83
Por su parte, el estrato herbáceo muestra un mayor número de especies, ya que el número de
ellas se encuentra entre 1 y 13. Cabe mencionar que la alta riqueza de especies de éste
estrato, queda representada en el tipo de vegetación de Bosque de Encino, ya que éste tipo de
árboles tienden a incluir, en su composición, vegetación epífita; las cuales, muchas veces caen
al suelo incrementando el número de especies herbáceas que son estrictamente terrestres.
Entre las familias que poseen especies de esta forma de vida están: Asteraceae; Poaceae y
Ehuporbiaceae; con los siguientes géneros: Bidens y Vernonia; Andropogon y Lasciacis; Croton
y Phyllanthus.
En el caso de las alturas de los árboles que integran a los encinares, los valores promedio de
altura van desde los 5 hasta los 16 m de altura. En algunos casos esta variación refleja los
distintos estados de conservación en los que se encuentran las comunidades y en otros casos
tiene que ver con las condiciones edáficas de los sitios. Por ejemplo, en las áreas donde los
Encinares han sufrido perturbación tienden a ser menores (5 a 8 m), en comparación con las
alturas promedio de los árboles que crecen en los encinares mejor conservados (hasta 16 m).
En cualquier caso ambas condiciones reflejan que los elementos florísticos se desarrollan en
un ambiente de condiciones muy heterogéneas, donde inciden, tanto causas naturales, como
antrópicas.
En relación con las coberturas del estrato arbustivo, éstas están claramente relacionadas con el
tipo de vegetación en el que se presenten. Así por ejemplo, los valores más altos de cobertura
siempre van a corresponder a los tipos de vegetación que no presentan estrato arbóreo. Esto
se da con los matorrales de duna costera o de los manglares de porte arbustivo, donde
únicamente se registran datos para la cobertura de las especies presentes. Las alturas
promedio de los individuos de este tipo de comunidades son, por lo general bajas y pueden
estar entre 1.5 y 3.5 m, mientras que sus coberturas van desde el 45 hasta 220 m².
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 84
No. de No. de
Familia botánica Nombre científico Nombre común Usos*
familia spp.
07 Crescentia cujete Kunth Jícara U
Tabebuia ochracea (Cham.)
06 BIGNONIACEAE 08 Flor de día L, O
Standl.
09 Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Roble L, O
Ceiba Aesculifolia (Kunth)
07 BOMBACACEAE 10 Pochota U
Britten & Baker
08 BORAGINACEAE 11 Ehretia tinifolia L. Frutillo C, L
12 Bromelia pinguin L. Cardón C
09 BROMELIACEAE
13 Tillandsia usneoides (L.) L. Pastle Mr
Bursera fagaroides var. purpusii
14 Sarzafras M
10 BURSERACEAE (Brandeg.) McVaugh & Rzed.
15 Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaca, Palo mulato M, L
Hylocereus undatus (Haw.)
16 Pitaya C
Britton & Rose
11 CACTACEAE
Nopalea dejecta (SalmDyck)
17 Nopal C
SalmDyck
12 CUCURBITACEAE 18 Momordica charantia L. Cundeamor C
19 Diospyros digyna Jacq. Zapote prieto C
13 EBENACEAE Diospyros veracrucis (Standl.)
20 Zapote pepe C
Standl.
21 Croton glabellus L. Quina M, L
14 EUPHORBIACEAE
22 Ricinus communis L. Higuerilla M
Acacia angustissima (Miller)
23 Guajillo L
Kuntze
Cornizuelo,
24 Acacia cornigera (L.)Willd. C
Cagalines
25 Acacia farnesiana (L.)Willd. Espino blanco L
26 Bauhinia divaricata L. Pata de cabra M
CSARsalpinia pulcherrima (L.)
27 Caballero O, C
Sw.
Caesalpinia velutina (Britton &
28 Overo L
Rose) Standley
29 Diphysa macrophylla Lundell Quibracha L
15 FABACEAE 30 Diphysa minutifolia Rose Quibracha L
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth
31 Cocuite C, L,M,O
ex Walp.
32 Inga vera Willd. Chalahuite C, L
Leucaena leucocephala (Lam.)
33 Guaje C, L
deWit
Lysiloma divaricata
34 Tepeguaje L
(Jacq.)Macbr.
Pithecellobium dulce (Roxb.)
35 Guamúchil C, L
Benth.
Pithecellobium
36 lanceolatum(Humb.& Bonpl. Peleple C
exWilld.) Benth.
16 LABIATAE 37 Hyptis suaveolens (L.) Poit Hierba de burro M
Nanche, nanche
17 MALPIGHIACEAE 38 Byrsonima crassifolia (L.) Kunth C, L
agrio
Abutilon trisulcatum (Jacq.)
18 MALVACEAE 39 Tronadora C, L
Urban
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 85
No. de No. de
Familia botánica Nombre científico Nombre común Usos*
familia spp.
40 Sida acuta Burm. f. Escobillo U
Chlorophora tinctoria (L.)
19 MORACEAE 41 Moral C, L
Gaudich.
Acrocomia aculeata (Jacq.) Coyol, raíz palma de
20 PALMAE 42 C, M
Lodd. ex Mart. coyol
21 POACEAE 43 Panicum maximum Jacq. Zacate privilegio F
Ziziphus amole (Sessé
22 RHAMNACEAE 44 Brasil C, L
&Mociño) M. Johnston
Thouinidium decandrum
23 SAPINDACEAE 45 Borreguillo L
(Bonpl.) Radlk.
24 SAPOTACEAE 46 Bumelia celastrina Kunth Pionche C, L
Capsicum annuum L. var.
25 SOLANACEAE 47 Chilpayas C
glabriusculum (Dunal)
Guazamo,
26 STERCULIACEAE 48 Guazuma ulmifolia Lam. C, L
Tapaculos
49 Heliocarpus pallidus Rose Jonote L
27 TILIACEAE Luehea candida (Moç & Sessé
50 Algodoncillo L
ex DC.) Mart.
51 Dioon edule Lindl. Palma O
Zamia inermis Vovides, Rees &
28 ZAMIACEAE 52 Palma O
Vázquez-Torres
53 Zamia loddigesii Miq. Palma O
*NOTA: C: comestible; F: forraje; L: leña; M: medicinal; Mr: mágico-religioso; O: ornamental; U: utensilios
Tabebuia
chrysantha
01 Guayacán A
(Jacq.)
Nicols.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 86
NOM-059- Apéndice
Nombre
No. Especie SEMARNAT- II del UICN Imagen de la especie
común
2010 CITES
Conocarpus
02 Mangle botón A
erectus L.
Laguncularia
racemosa
03 Mangle blanco A
(L.) C. F.
Gaertn.
Rhizophora
04 Mangle rojo A
mangle L.
Avicennia
05 germinans Mangle negro A
(L.) L.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 87
NOM-059- Apéndice
Nombre
No. Especie SEMARNAT- II del UICN Imagen de la especie
común
2010 CITES
Zamia
inermis
Vovides,
07 Palmita P X CR
Rees &
Vázquez-
Torres
Fuente: Ficha técnica de Zamia inermis
(INECOL, 2010)
Zamia
08 loddigesii Palmiche A X NT
Miq.
Astronium
09
graveolens Gateado A
***
Jacq. ***
Conforme a los reportes de campo del estudio de vegetación, se determinaron las zonas con
distribución potencial de especies de flora dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010. Para esto,
se clasificaron los tipos de vegetación en 5 grados (Alto, Medio-Alto, Medio, Medio-Bajo y
Bajo), en función del número de sitios de muestreo, por tipo de vegetación, con presencia de
alguna de estas especies y la superficie total por cada tipo de vegetación. Resultando que, las
zonas dominadas por el tipo de vegetación de Manglar presentan un alto potencial a la
presencia de especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, principalmente por las
especies: Avicenia germinans, Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle y/o Conocarpus
erectus. Mientras que el resto de las especies (Dioon edule, Zamia lodiggesii, Zamia inermis, y
Tabebuia chrysantha) presentan una distribución potencial, de mayor a menor grado, en los
tipos de vegetación de: i) Bosque de Encino (Media-Alta), ii) Selva Baja Caducifolia y Dunas
Costeras (Media), iii) Acahual y Agrícola (Media-Baja), iv) Potrero (Baja). Tal y como se
muestra en la siguiente Figura:
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 88
Figura IV.2.2.1.4-1. Distribución potencial en el SAR de las especies de flora incluidas bajo algún régimen de protección (NOM-059-SEMARNAT-2010)
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 89
Tal y cómo se observa en la figura anterior, el 100% de las áreas con tipo de vegetación de
Manglar, presentan alguna especies de mangle bajo algún estatus de protección conforme a la
NOM-059-SEMARNAT-2010. A continuación, se hace una breve descripción de la distribución
de las 4 especies de mangle reportadas en el SAR:
Esta clase de organismos son de gran importancia porque constituyen reservorios de carbono y
sistemas importantes en el flujo de energía; aportan materias orgánicas y nutrientes al sistema
y retienen sedimentos; representan un papel importante en la protección y estabilización de la
línea costera, ante la acción erosiva del mar y fenómenos atmosféricos (huracanes y ciclones);
mantienen la calidad del agua, ya que funcionan como filtro de algunos contaminantes; operan
como refugio de numerosas especies animales, terrestres y acuáticas, migratorias o locales;
muchos peces, crustáceos, moluscos, etc. utilizan el resguardo del manglar para sus larvas,
mismas que posteriormente migran hacia el mar son considerados como uno de los
ecosistemas más productivos del planeta.
Por otro lado, la importancia de las cícadas reportadas en el SAR radica en su antigüedad y por
su endemismo; son especies de distribución limitada en el país, e incluso una de ellas (Zamia
inermis) es endémica para el Estado de Veracruz. Este tipo de organismos tienen pocas
interacciones con la fauna; son entomófilas, y sus polinizadores son escarabajos (Curculionidae
y Languridae) primitivos, lo que indica una co-evolución muy antigua. Muy pocas especies de
fauna pueden depredar las cícadas dado que son altamente tóxicas (Norstog y Fawcett. 1989;
Gómez-Pompa et al., 2000).
a. Dioon edule- es una cícada que puede alcanzar una edad superior a los 2000 años en
su hábitat; se encuentra, en zonas húmedas, paredones basálticos o calcáreos en las
cimas de cerros sin vegetación arbórea densa; es la especie de más amplia distribución
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 90
del lado del Golfo de México, se distribuye a lo largo de la Sierra Madre Oriental y parte
de las dunas costeras existentes al norte de la Ciudad de Veracruz (CONABIO, 2010).
b. Zamia inermis- es una especie micro endémica asociada al bosque tropical caducifolio
ubicado en el centro del estado de Veracruz, el cual se distribuye entre Nautla,
Alvarado, Jalapa y Tierra Blanca, este hábitat se encuentra amenazado por su
destrucción, además sus poblaciones se ven afectadas por el saqueo de individuos. La
relevancia de esta especie radica en su micro-endemismo; sin embargo, reportes
recientes sobre el estado de conservación de su hábitat natural confirman que la
especie está en peligro crítico (R. Viveros, 2007 com. pers.); por ello, para la
preservación de esta especie será necesario implementar programas urgentes de
conservación in situ y de ser necesario, reubicar los individuos de esta región, hacia
reservas naturales que puedan existir cerca de la localidad tipo (CONABIO, 2010).
c. Zamia loddigesii- es la especie del género Zamia que presenta la distribución más
amplia en el país, que incluye los estados de Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Veracruz,
Oaxaca, Tabasco y Chiapas., se distribuye en una variedad de habitas perturbados,
acahuales, selvas bajas y medianas, potreros, cultivos y vegetación ruderal al lado de
carreteras y brechas. Z.loddigesii muestra una gran variación morfológica y ecológica, y
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 91
Particularmente en el SAR, los estudios en campo detectaron una mayor presencia de cícadas
(Dioon edule, Zamia inermis y Zamia loddigesii) en el tipo de vegetación de Bosque de Encino,
en menor proporción en las áreas con Selva Baja Caducifolia, Dunas costeras y, mientras que
en el resto de unidades de vegetación no se detectó su presencia (Figura IV.2.2.1.4-5).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 92
Figura IV.2.2.1.4-5 Distribución potencial de las cícadas (Dioon edule, Zamia inermis y Zamia loddigesii) en el SAR por tipo de vegetación.
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 93
En este sentido, cabe mencionar que parte de las actividades del promovente (Candymin) está
la instalación de una Unidad de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre
intensiva (UMA), en la localidad de Rancho el Niño en el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez
Barrios; con fines de conservación, manejo, repoblación, recuperación y exhibición para las
especies de palma chamal (Dioon edule), palmita (Zamia inermes) y palmiche (Zamia
loddiggesi). Misma que fue aprobada por la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado
de Veracruz (Oficio. SGPARN.03.VS.3545/11, con fecha del 29 de agosto de 2011) (Anexo IV-
D).
IV.2.2.2 Fauna
El Estado de Veracruz está considerado como el tercer estado más biodiverso de México,
albergando 357 especies de anfibios y reptiles (Ochoa y Flores, 2006; Urbina y Flores 2010),
de 703 especies de aves (Montejo y McAndrews 2006) a 733 (García, 2006) y 208 mamíferos
(González, 2010), de los cuales 16 son mamíferos marinos. En la región central de Veracruz se
presenta una contrastante heterogeneidad ambiental, que influyen directamente sobre la
fenología vegetal y determinando por tanto, las diferentes comunidades ecológicas, su
estructura, composición y las dinámicas poblacionales de las especies.
El SAR queda comprendido dentro del “corredor ambiental” para aves migratorias que cubre la
zona entre la Central Núcleo eléctrica de Laguna Verde y la Laguna de La Mancha (corredor
Norte–Sur). Ésta región fue catalogada en 1999 como un Área de Importancia para la
Conservación de las Aves (AICA 150), por ser un corredor migratorio transitado por
aproximadamente 236 especies de aves migratorias Neo-tropicales de relevancia a escala
mundial (Ruelas et al., 2000a; Zalles y Bildstein, 2000). A su vez, la Laguna de La Mancha fue
declarada como AICA (No.149), por ser una zona importante de paso de especies de aves
migratorias de Norteamérica, y en especial por su importancia como el corredor de aves
rapaces más grande del planeta.
Así mismo, tal y como se mencionó apartados anteriores, el SAR queda embebido en las
Región Terrestre Prioritaria (RTP) 104 y 123 (Encinares y Dunas costeras). La primera de ellas,
representa un hábitat de resguardo y proveedor de alimento a muchos grupos faunísticos. La
segunda de ellas, representa un hábitat único en cuanto a diversidad se refiere, ya que están
normalmente asociadas a zonas inundables o cuerpos de agua diversos, que son importantes
fuentes de alimento y refugio (Arriaga, L. et al 2000). Es principalmente esto lo que hace que la
riqueza faunística sea muy variable aun en sitios que presenten el mismo tipo de vegetación
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 94
pero que se encuentran a mayor o menor altitud y con cercanía o lejanía de las zonas costeras,
ya que estas también delimitan los porcentajes de humedad que estos reciben.
Debido a la amplia variedad de vegetación, la fauna local presenta una amplia biodiversidad de
organismos representados por grandes poblaciones de aves, reptiles, anfibios y mamíferos. Sin
embargo, ha sido muy impactada por actividades humanas desde principios del siglo XVI y
conserva menos del 30% de su vegetación original (Barrera y Rodríguez 1993). Los tipos de
vegetación que presentan poca perturbación existen en su mayoría en terrenos accidentados,
y es principalmente en estos sitios en donde la diversidad faunística se dispara en altos
porcentajes de organismos que conviven y se encuentran adaptados y especializados en este
tipo de ecosistemas.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 95
Tabla IV.2.2.2.2-1 Distribución de las especies de vertebrados con relación a los hábitats
seleccionados.
03. 10.
01. 02. 04. 05. 06. 07. 08. 09.
Clase Bosque Selva
Acahual Agua Cafetal Caña Dunas Encino Mangle Potrero
Mesófilo Baja
Anfibios 5 0 0 0 0 0 7 0 6 3
Reptiles 10 0 0 2 3 1 3 2 12 4
Aves 122 41 84 0 67 115 147 112 108 122
Mamíferos 20 0 4 6 2 0 18 0 32 6
TOTAL 157 41 88 8 72 116 175 114 158 135
Especies
6 3 1 0 3 0 19 7 24 1
exclusivas
*Los números en las columnas son total de especies de cada clase que fueron localizadas dentro de cada hábitat, una especie puede utilizar varios
hábitats
De manera general, para determinar el grado de riqueza de vertebrados por uso de suelo y
tipo de vegetación (USyV) se recurrió a los datos de la tabla anterior, y su relación con la
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 97
superficie total por cada tipo de USyV en el SAR. De ésta manera, se obtuvo que los tipos de
vegetación con mayor grado de riqueza de vertebrados fueron: Manglar, Dunas Costeras,
Bosque Mesófilo de Montaña y las zonas agrícolas; seguido de las regiones con Bosque de
Encino y Selva Baja Caducifolia, que presentaron un grado de riqueza medio-alto, respecto al
SAR. Mientras que las zonas dominadas por Acahuales y Potreros, presentaron grado de
riqueza Medio-Bajo y Bajo, respectivamente (Figura IV.2.2.2.2-1).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 98
Tabla IV.2.2.2.3-1 Número de hábitats utilizados por los vertebrados reportados en el SAR.
% de Especies
Carácter Hábitats
Representadas
1 21
Especialistas
2 18
3 15
Generalistas 4 13
5 10
Generalistas 6 8
Generalistas con 7 8
Distribución amplia 8 6
9 1
En general, los valores son menores a 0.50, lo que significa que existe un gran intercambio
(reemplazo) de especies entre los diferentes tipos de vegetación. Sólo seis (13.33%) de las 45
comparaciones, mostraron un valor igual o mayor a 0.50 (se comparte la mitad de las
especies). La Selva Baja Caducifolia y el Encinar son los ambientes que comparten el mayor
número de especies con la vegetación secundaria, caso similar al de la vegetación del manglar
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 100
comparada con la de las dunas costeras. Debe aclararse que, el índice de similitud entre el
mismo tipo de vegetación está representado por 1.
Por otro lado, en la Tabla IV.2.2.2.3.1-2 se muestran los resultados del cálculo de similitud bajo
el Índice de Jaccard realizado, tomando en cuenta la distribución únicamente de las aves en los
diferentes tipos de vegetación del SAR. A diferencia del cálculo anterior, donde se toman en
cuenta todas las especies registradas, en este caso se puede observar un patrón de menor
reemplazo de especies, pues 11 (24.4%) de 45 especies, presentan más del 50% de las
especies compartidas con algún otro tipo de vegetación. El acahual compartió siempre más del
50% de especies con los demás tipos de vegetación.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 101
Tabla IV.2.2.2.4-1 Número de especies por grupo faunístico con alguna categoría de riesgo
según legislación nacional e internacional.
Normatividad
Ordenamientos Internacionales
Nacional
NOM-059-
CITES-
SEMARNAT- UICN-2010 NMBCA
2010
2010
Subtotal *Registro
Subtotal *Registro
Subtotal *Registro
Subtotal *Registro
Grupos
●Registro de
●Registro de
●Registro de
●Registro de
bibliográfico
bibliográfico
bibliográfico
bibliográfico
Faunísticos
Subtotal
Subtotal
Subtotal
Subtotal
campo
campo
campo
campo
Herpetofauna 24 12 7 5 6 2 0 0
Avifauna 61 19 67 41 10 7 241 143
Mastofauna 9 3 12 5 4 2 0 0
Total 94 34 86 51 20 12 241 143
De acuerdo con la Tabla anterior, en todos los grupos de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y
mamíferos), se encontró al menos una especie en alguna categoría de riesgo conforme a la
normatividad mexicana o algún criterio internacional, tal y como se muestra en los siguientes
puntos:
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 102
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 104
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 106
Tabla IV.2.2.2.4-2. Especies con categoría de riesgo reportadas dentro del AP.
Categoría
de riesgo
Nombre
Grupo No Especie Imagen (NOM-059-
común
SEMARNAT-
2010)
Ctenosaura
2 Iguana negra A
similis
Ctenosaura Garrobo de
3 Pr
acanthura México
Herpetofauna
Rana leopardo
Lithobates
4 (Rana del río Pr
berlandierii
grande)
Micrurus
5 Coralillo Pr
diastema
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 108
Categoría
de riesgo
Nombre
Grupo No Especie Imagen (NOM-059-
común
SEMARNAT-
2010)
Scincella
6 Salamanqueza Pr
gemmingeri
Loro pecho P
8 Amazona oratrix
amarillo (Residente)
Cairina P
9 Pato Real
Ornitofauna moschata (Residente)
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 109
Categoría
de riesgo
Nombre
Grupo No Especie Imagen (NOM-059-
común
SEMARNAT-
2010)
A
12 Falco femoralis Halcón Fajado
(Residente)
Halcón Pr
13 Falco peregrinus
Peregrino (Migratoria)
Colorín siete Pr
14 Passerina ciris
colores (Migratoria)
Psarocolius Oropéndola de Pr
15
montezuma moctezuma (Residente)
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 110
Categoría
de riesgo
Nombre
Grupo No Especie Imagen (NOM-059-
común
SEMARNAT-
2010)
Martucha,
Mastofauna 16 Potos flavus Pr
mico de noche
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 111
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 113
Cabe mencionar que para efectos del presente estudio, se agruparon las localidades
analizadas en tres grandes grupos: Actopan, Alto Lucero y resto del AES. El análisis de la
información presentada hace énfasis en las localidades correspondientes a los municipios de
Actopan y Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, debido a su cercanía al proyecto.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 114
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 115
IV.2.3.1 Demografía
Tomando como base datos del INEGI (1995-2005), el 8.3% de la población nacional se
concentra en el estado de Veracruz (7 110 214 habitantes). Específicamente, la población del
AES, corresponde aproximadamente al 2.9% del total de los habitantes del estado (Tabla
IV.2.3.1-1).
Tabla IV.2.3.1-1. Población total en el estado de Veracruz, municipios de Alto Lucero y Actopan
Lugar 1990 1995 2000 2005
Veracruz 6 228 239 6 737 324 6 908 975 7 110 214
Actopan 40 541 41 884 39 354 37 867
Alto Lucero 26 925 27 331 27 188 25 893
Resto del AES 122 148 129 096 133 623 139 763
*Fuente: INEGI 1995-2005
A pesar de que la tasa de crecimiento del 2000 al 2005 para el país fue de 1.02 y
específicamente para el estado de Veracruz fue de 0.51. Resulta interesante resaltar que el
municipio de Actopan presentó una tasa de crecimiento negativa de -0.68, mientras que el
municipio de Alto Lucero tuvo un crecimiento positivo con una tasa de +0.84 (Figura IV.2.3.1-1).
Figura IV.2.3.1-1 Tasa de crecimiento del 2000 al 2005 en los municipios de interés (INEGI 2010).
Por otro lado, conforme a los datos obtenidos en campo, la estructura poblacional por edades
del AES resalta la presencia de personas con edades que van de 30 a 49 años (42% de la
muestra). El 21% de la muestra corresponde a la población entre los 50 y 64 años, el 24%
corresponde a los habitantes entre los 18 y 29 años, y con menor presencia están los adultos
en plenitud, mayores a los 65 años, que corresponden al 13% (Figura IV.2.3.1-2). Cabe señalar
que la encuesta descartó a menores de 18 años.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 117
Figura IV.2.3.1-2 Estructura poblacional por rango de edad (cada 4 años) (CAM, 2010).
La esperanza de vida calculada para el Estado de Veracruz en el 2010 es de 76.6 años para
las mujeres, y 71.9 años para los hombres.
Respecto a la estructura poblacional por sexo, conforme a los datos de los censos realizados
por el INEGI (2005), la relación Hombre/Mujer (H/M) para el estado está en torno a los 94;
situación que se ve reflejada en los municipios de La Antigua y Úrsulo Galván, pero no en el
resto de los municipios en estudio, donde la relación H/M se incrementa en aproximadamente 3
puntos; e incluso se observa una mayoría de población masculina en el municipio de Alto
Lucero, donde la relación H/M está en torno a los 101 (Tabla IV.2.3.1-2).
Tabla IV.2.3.1-2 Población total, relativa al estado, según sexo e índice de masculinidad por
municipio (INEGI 2010).
Municipio Población Total Hombres (%) Mujeres (%) Relación H/M
1 Estado de Veracruz 7 638 378 48.4 51.6 0.937
2 Actopan 41 006 49.2 50.8 0.967
3 Alto Lucero de Gutiérrez Barrios 28 018 50.2 49.8 0.901
4 La Antigua 25 501 48.2 51.8 0.932
5 Emiliano Zapata 61 714 49.1 50.9 0.965
6 Juchique de Ferrer 16 388 49.2 50.8 0.970
7 Puente Nacional 21 609 49.2 50.8 0.968
8 Úrsulo Galván 29 009 48.5 51.5 0.944
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 118
Por su parte, la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) en el estado de Veracruz, ascendió casi medio
punto porcentual entre el 2000 (5.5) y 2010 (5.9).
Conforme al estudio de salud realizado por Candymin en el 2010 (AGR, 2010), particularmente,
en la jurisdicción Xalapa en el periodo de 1999 a 2008, se reportó que el 17.4% de las
defunciones estaban relacionadas a infecciones respiratorias agudas bajas, el 14.3% a
enfermedades cerebro-vasculares, el 14.1% a Diabetes Mellitus, el 13.5% a enfermedades
hepáticas (cirrosis principalmente), y el 7% a enfermedades isquémicas del corazón.
Específicamente, en el municipio de Alto Lucero, la principal causa de muerte son las
enfermedades isquémicas del corazón, que afectan principalmente a los hombres en la edad
de 25 a 74 años, lo que representa el 5.54% de los fallecimientos registrados en el municipio,
seguido de enfermedades cerebro-vasculares y Diabetes Mellitus, con 3.6 y 3.0%
respectivamente (Tabla IV.2.3.1.1-1).
Por otro lado, otro componente de la dinámica poblacional es el balance migratorio en el estado
de Veracruz para el año 2000 (INEGI), fue de -721 102, es decir el estado expulsó más
emigrantes de los inmigrantes que recibió de otros estados del país. Además, el estado de
Veracruz captó en el año 2000 al 3.65% de todos los inmigrantes internos del país y contribuyó
con el 7.84% de los emigrantes internos.
Con base en los índices de intensidad migratoria de CONAPO del 2000, se puede detectar que
3 de los municipios de interés para el presente estudio están catalogados con índices de
migración muy alto: Actopan, Alto Lucero y Emiliano Zapata.
IV.2.3.2 Servicios
A continuación se describen las particularidades de los servicios con los que cuentan las
localidades incluidas dentro del AES, prestando mayor énfasis en los municipios de Alto Lucero
y Actopan; los cuales, en conjunto, cuentan con una población estimada de 65 mil habitantes,
distribuidos principalmente en las localidades de: Actopan, Mozomboa, Alto Lucero, Tinajitas,
Palmas de abajo, Santa Rosa, Cardel, Mesa de Guadalupe, La Reforma y Blanca Espuma,
entre otras.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 119
IV.2.3.2.1 Educación
La información recabada en campo permitió identificar que el rezago educativo en el AES está
por encima del nivel nacional. Mientras que a nivel nacional el índice de analfabetismo está en
torno a 9.5%, para el estado de Veracruz es de 13.42%, y para los municipios de Actopan y
Alto Lucero es superior al 18%. Sin embargo, en el resto del AES la situación resulta
relativamente mejor, ya que el índice de personas que no saben leer ni escribir estuvo
alrededor del 10%.
En cuanto a rezago educativo se refiere, alrededor del 15% de la población del AES no asistió
a la escuela, el 45% cuenta con nivel educativo básico (primaria), 30% con nivel medio (20%
secundaria y 10% preparatoria o bachillerato), y tan sólo el 10% cuenta con estudios de nivel
superior (Figura IV.2.3.2.1-1).
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
No fue a la Preescolar o Primaria Secundaria Preparatoria Normal Carrera Licenciatura Posgrado
escuela kinder o bachillerato técnica o
comercial
Conforme a los datos obtenidos en campo, la zona denominada como resto del AES muestra
una leve mejoría en cuanto a nivel educativo se refiere, con respecto a Actopan y Alto Lucero.
Por ejemplo, mientras que ambos municipios poseen más de la mitad de su población con nivel
de primaria (52.6 %), tan sólo el 40.8% de la población del resto del AES cuenta con educación
primaria. Sin embargo, a niveles de educación media (secundaria y preparatoria), más
personas han obtenido éste nivel en el resto del AES (37.3%) que en los municipios de Actopan
y Alto Lucero (24.3%).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 120
Tabla IV.2.3.2.2-1 Comparativo servicios de salud a nivel nacional, estatal y local (INEGI 2005).
ID Servicios médicos México (%) Veracruz (%) Actopan (%) Alto Lucero (%)
1 IMSS 33.3 23.2 25.6 6.7
2 ISSSTE 6.0 3.8 2.1 0.9
3 PEMEX, Defensa o Marina N/D 3.5 0.1 0.4
4 Seguro Popular 7.6 9.0 2.0 0.1
5 Otra institución N/D 0.9 0.5 0.1
6 Sin servicio médico 53.1 59.6 69.7 91.8
En cambio, en la información recabada en campo se obtuvo que cerca del 33% de la muestra
no tiene acceso al servicio de salud, y cerca del 62% de la población cuenta con el servicio de
atención médica del IMSS o del Seguro Popular. Específicamente en los municipios de Actopan
y Alto Lucero, la tasa de atención médica más alta corresponde al Seguro Popular, mientras
que para el resto del AES predomina el acceso al servicio del IMSS (Tabla IV.2.3.2.2-2).
De manera general, con base a la regionalización del IMSS, el AES queda comprendido dentro
de la zona de Cardel, la cual cuenta con 5 Unidades Médico Familiares (UMF) y un Hospital
general de zona, que atienden a un total de 62 016 personas (Tabla IV.2.3.2.2-3) [AGR, 2010].
De las cuales, la UMF 22 Palmasola y UMF Farallón, son las unidades médicas más cercanas
al AP, a aproximadamente, 3 y 10 km de distancia del AP.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 121
En términos generales, las características de las viviendas se definen con base al tipo de
materiales que se usan para su construcción, esto es: tipo de pared, techo y piso. De acuerdo
con datos proporcionados por el INEGI del 2005, se obtuvo el siguiente panorama general en
cuanto a los materiales de construcción de las viviendas: cemento, tabique y/o ladrillo (96%
Actopan, 91% Alto Lucero y 94% en el resto del AES), madera (4% Actopan, 8% Alto Lucero y
4% en el resto del AES), lámina de asbesto o metálica u otros materiales en los porcentajes
restantes.
Otra manera de medir la calidad de una vivienda es considerando los materiales con los que se
hacen los techos de las mismas. En el caso de los municipios de Actopan y Alto Lucero, cerca
del 60% de las viviendas tienen materiales del techo de concreto, ladrillo o similares, cerca del
33% utilizan láminas de asbesto metálicas, y la gran minoría utilizan otros materiales. A
diferencia de estos municipios, los datos en campo, muestran que el resto del AES tiene un
poder adquisitivo más alto, lo cual se ve reflejado en un mayor porcentaje de viviendas con
techos de losa de concreto, ladrillo o similares (71%), y menor cantidad de viviendas con
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 122
Otra referencia básica para conocer el nivel de la vivienda es el material de los pisos, del que
se detectó que aproximadamente la mitad de las viviendas cuenta con piso de concreto, un
40% con pisos de madera u otros recubrimientos, y tan sólo el 5% es de tierra.
El bienestar y grado de pobreza también se miden en función de los bienes que se poseen, en
este caso, ya no bienes inmuebles pero sí artículos o inmobiliario como televisor, teléfono o
computadora. El levantamiento en campo permitió detectar que alrededor del 90% de la
población del AES cuenta con televisor, licuadora y refrigerador; el 70% con lavadora y radio; el
50% con teléfono y videocasetera.; y una menor cantidad de población dispone de automóvil y
calentador de agua (25%), y tan sólo el 10% cuenta con computadora (Figura IV.2.3.2.3-1).
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Resulta interesante destacar que estos porcentajes son mayores en el área conocida como
resto del AES en comparación con los de Actopan y Alto Lucero; lo cual, es un referente del
menor poder adquisitivo para los municipios de Actopan y Alto Lucero. Por ejemplo, mientras
que los hogares que cuentan con computador en el resto del AES sobrepasan el 17%, en
Actopan apenas están por arriba del 12% y en Alto Lucero no llegan al 6%.
Otra manera de conocer nivel que tienen las poblaciones consideradas en el estudio en cuanto
al acceso a energía, es revisando la fuente del combustible que utilizan para cocinar. Aquí es
importante mencionar que aún es muy alto el porcentaje de hogares que utilizan leña como
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 123
fuente de combustión para la cocina (80.7%, 74.8% y 88% de las viviendas en los municipios
de Actopan, Alto Lucero y resto del AES, respectivamente).
Respecto al servicio público de energía eléctrica, en los tres casos de referencia que abarca el
AES, la cobertura de energía eléctrica es muy alta, abarcando casi al total de la población
(cerca del 99%). Lo cual, se debe a la cercanía con la Central Nuclear de Laguna Verde,
importante fuente generadora de esta.
IV.2.3.2.5 Infraestructura
IV.2.3.2.5.1 Medios y vías de comunicación
Respecto a medios masivos de comunicación, en ambos municipios se captan las señales de
televisión vía satélite y señales de radio en AM y FM. Las cabeceras municipales cuentan con
servicio telefónico por marcación automática, así como 29 localidades del municipio de
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 124
Actopan y 13 del municipio de Alto Lucero. Asimismo, ambos municipios tienen acceso a
telefonía celular.
En Actopan, hay 33 oficinas postales y dos de telégrafos, mientras que en Alto Lucero hay 11
oficinas postales y una de telégrafos.
Con base en datos del INEGI, en el 2004, Actopan contaba con servicios de transporte público
que incluía 110 unidades de transporte público y una flota vehicular particular de 4 244
unidades. En cambio, el parque vehicular de Alto Lucero se conformaba ese año por 75
unidades públicas, y 2 654 unidades de transporte particular.
Tabla IV.2.3.2.5.2-1 Lugares visitados con más frecuencia en zona de estudio (CAM, 2010).
Lugar Actopan (%) Alto Lucero (%) Resto del AES (%)
Biblioteca 1.7 0.5 1.8
Templos / Iglesias 58.7 62.8 50.0
Unidad deportiva 15.5 12.5 12.9
Jardín o parque público 17.9 14.1 26.7
Otros 6.1 10.1 8.7
De éstos, los últimos dos, son asentamientos urbanos, localizadas en la parte sur de la región
del Totonacapan, quedan incluidas dentro del AES para el presente Proyecto. Su ocupación
inicial fue olmeca, posteriormente llegaron grupos del centro de Veracruz, y finalmente se
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 125
asentaron los totonacos entre las años 1200 y 1521; los cuales, tenía influencia de las culturas
huasteca, tolteca y mexica.
Asimismo, se han encontrado diversas áreas con vestigios de grupos humanos y de cazadores
dentro del SAR. Tal es el caso del poblado de: i) Palma Sola en el que se han encontrado
vestigios que datan del Clásico Tardío (s.VI al IX D.C.) y Post-clásico Temprano (s.IX al XII
D.C.), en el que se han encontrado pequeñas tumbas de tipo mausoleo, ii) El Trapiche que data
de finales del período Preclásico Temprano (2500-1200 D.C.) donde se encontraron trazos de
agricultura, iii) Sitios cercanos a Laguna Verde y Laguna de Boca Andrea, que presentan trazos
de actividades de extracción de sal, iv) en la localidad del Viejón, cerca de la Laguna el Llano,
del período Preclásico, entre otros (INECOL, 2008).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Página IV - 126
Sin embargo, cabe mencionar que conforme a la información del INEGI (2005), aún se usan
lenguas como el náhuatl o zapoteco, en los municipios en estudio (Tabla IV.2.3.3.2-1).
IV.2.3.3.3 Tradiciones
Las Fiestas populares dedicadas a los santos patronos de las comunidades han logrado atraer
turismo a la región, destacándose entre ellas las de la Bendición del Pan en Los Otates el 13
de noviembre, el carnaval de Coyolillo celebrado una semana antes del miércoles de Ceniza o
las fiestas de San Isidro, que se celebran el 15 de mayo en honor a su santo patrono.
Entre las costumbres locales destaca la que se conoce como El Pericón, una tradicional
cabalgata que se realiza durante dos días con el propósito de llevar adornos a la parroquia de
Tizac. La cabalgata parte del municipio de Actopan y llega hasta Alto Lucero, al tiempo que los
participantes llevan flores de pericón con las que adornan caballos, motos y bicicletas, así
como el templo local, destino de la cabalgata.
Otras celebraciones de gran interés para la región son Semana Santa (Marzo- Abril), Feria del
Mango (Mayo), la celebración en honor del Inmaculado Corazón de María (agosto), la fiesta en
honor de San Francisco de Asís (Octubre) y los festejos de la Virgen de Guadalupe
(Diciembre).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 128
IV.2.3.3.4 Religión
En cuanto a la práctica de alguna religión, con base en datos del INEGI del 2005, el 56% de la
población de ambos municipios se dijo católica (36 156 personas), mientras que un porcentaje
menor se dijo practicante de alguna religión protestante (Tabla IV.2.3.3.1-1).
60
50
40
30
20
10
0
Profesionista Trabaja fuera Estudiante Negocio Otra Empleado Ama de casa
del hogar propio
Conforme a los datos del INEGI (2010), el 54.8% de la población del estado de Veracruz queda
incluida dentro de la Población Económicamente Activa (PEA); de ésta, el 96.3% está ocupada
(PEA-O) y tan sólo el 3.7% se encuentra desempleada (Tabla IV.2.3.4-1).
Tabla IV.2.3.4-1 Población de 14 y más años por condición de actividad económica en el estado
de Veracruz (INEGI, 2010).
Concepto
Población de 14 y más años de edad 5 403 983
Población económicamente activa 54.8%
Ocupada 96.3%
Empleadores 6.5%
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 129
Concepto
Trabajadores por cuenta propia 26.8%
Trabajadores subordinados y remunerados 59.4%
Trabajadores no remunerados 7.3%
Desocupada 3.7%
Población no económicamente activa 45.2%
Disponible (interés en trabajar pero que el
19%
contexto en el que viven les impide hacerlo)
Conforme a la información por el censo económico del 2010 (INEGI), aproximadamente, el 96%
de la PEA en los municipios de Actopan y Alto Lucero está ocupada, con jornadas laborales
altas, en los que aproximadamente el 60% tiene jornadas de entre 31 y 40 horas por semana,
mientras que el 40% laboran más de 40 horas por semana.
En cuanto al nivel de ingresos de la gente productiva en la región denominada como resto del
AES, la situación es muy precaria, poco más de una tercera parte (37.1%) de la población que
labora recibe de 50 a 100 pesos al día, es decir, su ingreso no llega a completar dos salarios
mínimos. En el caso de Actopan, la mitad de la población que labora recibe entre 100 y 150
pesos, o sea casi tres salarios mínimos. En condiciones muy precarias también está el
municipio de Alto Lucero, pues casi la mitad de su población productiva percibe menos de dos
salarios mínimos al día, entre 50 y 100 pesos (Figura IV.2.3.4-3).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 130
Tabla IV.2.3.4.1-1 Distribución de la población ocupada según sector de actividad (INEGI 2010).
Lugar Primario (%) Secundario (%) Terciario (%) No especificado (%)
México 13.3 24.0 62.1 0.7
Veracruz 22. 18.8 58.8 0.5
Actopan y Alto Lucero 51 17 32 0.0
Nota: Cifras del trimestre julio-septiembre 2010.
Por su parte, el municipio de Alto Lucero cuenta con una superficie total de 53 248.254 ha,
de las que se siembran 8 054.7, en las 3 916 unidades de producción. Los principales
productos agrícolas y la superficie correspondiente en hectáreas que se cosecha son: maíz
(4 259.5 ha, con una producción anual de 10 448 ton), café cereza (1 733.2 ha, con una
producción anual de 3 293.1 ton), y mango (770 ha, con una producción anual de 4 605
ton). Además, existen 1 671 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que
44 se dedican a productos maderables.
b. Ganadería- De acuerdo con datos del INEGI correspondientes al 2010, dentro de los
municipios de referencia existe una marcada tendencia hacia esta actividad como fuente
de ingresos. En Actopan, se ubicaron más de 66 000 aves de corral, mientras que en Alto
Lucero la cifra superó las 20 mil. La importancia que tiene la cría de ganado bovino para
toda el AES también es predominante, con casi 21 000 cabezas para Actopan y casi 27
000 para Alto Lucero (Tabla IV.2.3.2.4.1.1-1).
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 131
Tabla IV.2.3.4.1.1-1 Cabezas de ganado en el municipio de Alto Lucero y Actopan, año censal
2007 INEGI.
Aves de Caprin Abeja Equino Conej
Lugar Bovino Porcino Ovino
corral o a/ Caballar Mular Asnal o
68 46
Veracruz 2 454 171 585 920 29 036 425 362 792 56 065 119 546 12 469 23 526
882 357
Actopan 20 975 3 916 66 028 1 516 18 55 275 93 669 287
Alto
26 921 3 072 20 028 543 141 8 536 114 789 285
Lucero
a/ Se refiere al número de colmenas.
La siguiente Tabla refiere los volúmenes de producción obtenidos por las mediciones de INEGI
del 2008, a nivel estatal y local, destacando la producción de leche y carne de bovino:
IV.4.3.5.Marginación y pobreza
Entendiendo la marginación como un fenómeno estructural que se origina en la modalidad,
estilo o patrón histórico de desarrollo, vemos que ésta se manifiesta en la dificultad de propagar
el progreso técnico en la estructura productiva y por otro lado, en la exclusión de grupos
sociales del proceso de desarrollo y de sus beneficios.
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 132
De ahí se deriva una estructura precaria de oportunidades sociales para los ciudadanos, sus
familias y comunidades, que los expone a privaciones, riesgos y vulnerabilidad social que a
menudo escapan al control personal, familiar y comunitario. Para medir los índices de
marginación se toman en cuenta varios factores, entre ellos la vivienda, sus servicios, la salud,
la educación y la población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos, para con ellos
identificar el porcentaje de la población que no tiene acceso a los bienes y servicios esenciales
para el desarrollo de sus capacidades básicas.
De manera general, la CONANP determinó en el 2005 un grado de marginación Alto para los
municipios de Alto Lucero y Juchique de Ferrer, grado Medio de marginación para los
municipios de Actopan y Puente Nacional, y grado Bajo para La Antigua, Emiliano Zapata, y
Úrsulo Galván. A continuación se determina el grado de marginación para cada localidad
estudiada (Tabla IV.4.3.5-1.)
Tabla IV.4.3.5-1 Grado de marginación de las localidades del AES (CONANP, 2005)
Grado de Grado de
Municipios No. Poblaciones Municipios No. Poblaciones
Marginación Marginación
1 Caliche Medio 30 Rancho Nuevo Medio
2 El Ojital Muy alto 31 Reforma Medio
3 El Viejón viejo Medio 32 Sabanetas Medio
4 El Viejón nuevo Bajo Mesa de Alto
33
Bajo Sombreros
5 La Luz
34 Tierra Blanca Alto
6 Palmas de Abajo Bajo
Topilito de Bajo
Bajo 35
Actopan 7 Palmas de Arriba Zaragoza
8 Pastorías Alto 36 Topiltepec Medio
Ciudad de México
mexico@cam-mx.com
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional-B CAM 11020
Candymin, S.A. de C.V. Octubre 2011
Actopan y Alto Lucero, Veracruz Página IV - 133
Grado de Grado de
Municipios No. Poblaciones Municipios No. Poblaciones
Marginación Marginación