Está en la página 1de 39

DEMOSTRACION DE COMPETENCIA ORIENTADO A RETOS

Título
TRAVELBOL
Componentes Nombres y Apellidos
del equipo
Edil Brayan Coca Ojeda
Paola Ariane Torrez Uria
Materia Conducta del Consumidor

Docente Lic. Veronica Choque Sejas

Turno Noche
Fecha 01/07/2019
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
1. Introducción
El presente informe de trabajo de grado, tiene por objetivo presentar el plan de negocios
para la creación de la aplicación móvil Travelbol, que permita gestionar los viajes
terrestres interdepartamentales.

Los elementos que se han tenido en cuenta para la elaboración del presente informe
abarcan el análisis del mercado en el uso de SmartPhones y de aplicaciones móviles,
revisión de las aplicaciones móviles desarrolladas para el sector transporte y el análisis del
movimiento del transporte terrestre de pasajeros.

Para la presentación del plan de negocio se siguió fielmente la estructura planteada por la
metodología de Osterwalder y se desarrolló cada uno de los nueve elementos de ésta guía,
analizando las características y el impacto de cada uno de estos elementos para la idea de
negocio en particular.

De igual manera se presenta el prototipo funcional de la aplicación móvil, mostrando las


imágenes de los pantallazos y brindando una breve descripción de la funcionalidad de
cada parte de la aplicación.

Tanto la distancia y funcionalidad de la terminal de buses Oruro hace que las personas
esten perdiendo mas tiempo tanto asi afecta la nueva terminal de buses ya que es muy
alejado del centro y el transito que existe en la ciudad hace que los autoa tanto particulares
como publicos vayan a una velocidad lenta y debido a esto el transcurso a la terminal de
buses es mas largo.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Para el año 2018 se movilizaron un total de 414.469 buses a través de la Terminal de buses
de la ciudad de Oruro hacia distintas ciudades y departamentos del país. Este número de
vehículos corresponde a un total de 6.108.897 usuarios movilizados. Este gran flujo de
pasajeros en la Terminal de Transporte de Oruro sumado a que Bolivia es el país con mayor

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
crecimiento en teléfonos inteligentes que manejan sistemas operativos Android, abre la
posibilidad de explorar el campo de las aplicaciones móviles orientadas facilitar las
actividades ligadas al transporte terrestre intermunicipal. La Terminal de buses ni cuenta
con un módulo ni un portal web que pueda dar “Información al viajero” y permite digitar la
ciudad de destino y consultar la información de las empresas de transporte que prestan el
servicio referente al viaje que al usuario le interesa.

3. FORMULACIÓN DEL RETO

En base a lo propuesto y mencionando, el problema queda definido en la siguiente


pregunta:
¿Cuáles son los factores que influyen el comportamiento del consumidor que permitirá
la implementación de la plataforma virtual ‘TRAVELBOL para potenciar los ingresos
económicos de las empresas bolivianas de buses a nivel departamental de la gestión 2020?
3.1. Objetivo general

Determinar cuáles son los factores que influyen el comportamiento del consumidor que per
mitirá la implementación de la plataforma virtual ‘TRAVELBOL’ para potenciar los ingres
os económicos de las empresas bolivianas de buses a nivel departamental de la gestión 20
20?

3.2. Objetivos específicos

 Analizar los factores que incluyen al comportamiento del consumidor para la plat
aforma virtual ‘TRAVELBOL’

 Mejorar el comportamiento del consumidor con el fácil acceso a la plata for


ma virtual

 Minimizar el congestionamiento en las terminales de Buses

 Economizar el tiempo de los usuarios a través de la plataforma virtual


‘TRAVELBOL’

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
4. METODOLOGÍA APLICADA

Considerando que la definición del nivel de investigación dentro de un trabajo es


importante para trazar los lineamientos que conduzcan a la confirmación de las
interrogantes planeadas y el análisis de la veracidad de la hipótesis en consecuencia el
presente trabajo tuvo el tipo de investigación descriptivo, cuyo propósito es la fijación de
los de los límites y el interés. A ese fin se debe establecer el comportamiento por la
relación o bajo grado de dependencia que existe entre la variable uno que se refiere a los
elementos (producto, precio, plaza y la promoción) y la variable dos de potenciar los
ingresos económicos, planteados en la hipótesis.
Además como se indica desde el punto de vista científico “Describir es medir” (Roberto
Hernandez - 1991), lo que significa que las variables son medidas de manera independiente
para luego describir lo que se ha investigado, entonces el trabajo de investigación se limita
solamente a describir las variables que son estudiadas por lo tanto no se realiza ningún
experimento.

3.2. Área de Investigación


El estudio del trabajo de investigación corresponde al área marketing, debido a que el
problema fue identificado en el diseño de estrategias de marketing en función a:
Producto, precio, plaza y promoción.

3.3. Método de investigación


Los métodos que se utilizaran son los siguientes:
Análisis –síntesis, porque se explica los resultados obtenidos partiendo de
situaciones particulares como son los: indicadores que permiten medir las variable
elementos (producto, precio, plaza y promoción)y mediante este proceso se logra dar
respuestas al problema de investigación.
Deducción – inductivo, de la misma manera se aplicara esta técnica para el análisis
de datos, porque se partió de situaciones generales explicadas por el marco teórico y
mediante el cual se realiza la interpretación de la realidad concreta.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
Análisis estadísticos, esta técnica se utilizara porque existe el análisis cualitativo y
cuantitativo de los resultados que se lograra por medio de los las encuestas y gráficos
5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
5.1. Ciudades inteligentes
El 70% de la población mundial vivirá en ciudades en 2050, según la ONU. La
migración de las poblaciones rurales hacia ambientes urbanos implica una
rigurosa reestructuración en los diferentes procesos sociales que garanticen
calidad de vida para todos los ciudadanos . En este orden de ideas las nuevas
tecnologías pueden mejorar la calidad de vida en las urbes. Es aquí donde el
concepto de ciudad inteligente, que hace referencia al uso intensivo de los
avances tecnológicos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, entra a
formar parte integral de la adecuación y mejora de los diferentes procesos y
actividades en las ciudades. Cabe resaltar que una ciudad se considera inteligente
cuando adopta soluciones intensivas en TIC, y desarrolla la capacidad de crear,
recopilar, procesar y transformar la información para hacer sus procesos y
servicios mejores y más eficientes, permitiendo mejorar la calidad de vida
mediante el uso eficiente de sus recursos.

5.2.Aplicaciones móviles
Una aplicación móvil es un programa que se puede descargar y al que es posible
acceder directamente desde su teléfono o desde algún otro aparato móvil – como
por ejemplo una Tablet o un reproductor MP3. El mercado de las aplicaciones
móviles representa el 10% del mercado móvil mundial desde el punto de vista de
los ingresos y uno de los mercados con mayores perspectivas de crecimiento (un
9% interanual entre 2011 y 2012). Latinoamérica es el segundo mercado de más
rápido crecimiento de todo el mundo, un ecosistema que está viviendo una
importante transición entre la "creación de masa crítica de usuarios" y el
desarrollo de servicios de valor añadido que permitan evolucionar el mercado
desde los servicios básicos hasta la explosión de la banda ancha móvil, los
servicios en movilidad y el desarrollo de un ecosistema de empresas capaces de

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
desarrollar su actividad sobre estos pilares. A finales de 2013, se estimaba que el
20% de la población de Latinoamérica era usuario de un Smartphone; un dato que
lo sitúa en la media mundial y que crecerá hasta el 44% de la población para el
año 2017. En algunos países, la penetración de la telefonía móvil roza el 100% y,
con la saturación del mercado de la voz móvil, el uso de datos en movilidad se
presenta como el motor de ingresos de los operadores en esta nueva fase. El
sector ha generado en Latinoamérica alrededor de 350 mil empleos directos y
aporta a la economía alrededor de 39 mil millones de dólares; una actividad que
se estima que, para 2020, crecerá hasta alcanzar los 350 mil millones de dólares,
es decir, un 4,5% del PIB de la región.

5.3.Las Tecnologías de Información y Comunicación


Las TIC han cambiado la forma de llevar a cabo las diferentes actividades de la
vida cotidiana. Estas tecnologías están presentes en el transporte, en la educación,
en el ocio, en la forma en que nos comunicamos con los demás y poderosamente
en el mundo de los negocios. “Las TIC son aquellas tecnologías que permiten
transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea”
5.4.Teléfonos inteligentes o ‘SmartPhones’
El mercado de los teléfonos inteligentes ha crecido de una manera vertiginosa a
nivel mundial en los últimos años, moviendo impresionantes cifras económicas
especialmente en los mercados emergentes17. El Smartphone se está convirtiendo
en un medio potencial para desarrollar diferentes tipos de actividades con
objetivos variados. Negocios, diversión, entretenimiento, academia,
comunicación entre otros son algunas de las actividades que más se han explotado
a través de las nuevas tecnologías que ofrecen los teléfonos inteligentes. “La
época cuando el celular era una herramienta reservada únicamente para hacer
llamadas y tomar fotos quedó atrás.” En la actualidad el teléfono es un dispositivo
de suma utilidad y un elemento casi indispensable para cualquier persona. Los
teléfonos inteligentes con su gran variedad de funcionalidades y su amplia gama
de aplicaciones se hacen atractivos en una sociedad donde la tecnología
evoluciona rápidamente y donde la demanda es cada vez mayor y diversificada. A

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
finales de 2013, se estimaba que el 20% de la población de Latinoamérica sería
usuario de un Smartphone; un dato que lo situaba en la media mundial y que
crecerá hasta el 44% de la población para el año 2017. El uso del teléfono ha
transformado la forma de hacer publicidad y vender por medios electrónicos. En
un reporte divulgado por Comscore sobre el estado del E-commerce (Comercio
electrónico) en Latinoamérica, se señala que casi un cuarto de los consumidores
de la región han realizado compras desde su teléfono móvil.

Comportamiento de compra del consumidor


El comportamiento de compra del consumidor se refiere a la conducta de compra de
los consumidores finales, es decir, de los individuos y las familias que compran bienes y
servicios para consumo personal (Kotler & Armstrong, pág. 69). La mayoría de las
empresas investigan al consumidor con el fin de saber qué, dónde, cómo, cuánto, cuándo y
porqué compran algo. Existen varias características que afectan el comportamiento del
consumidor. Entre estas está las características culturales, sociales, personales y
psicológicas.
Figura 3: Características que afectan el comportamiento del consumidor

Fuente: Elaboración propia en base (Kotler & Armstrong, 2012)

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
En su mayoría, el mercadólogos no puede controlar ninguno de estos factores. Cada uno de
estos factores se sub clasifican de la siguiente manera (Kotler & Armstrong, 2012):
 Factores Culturales:
 Cultura: Conjunto de valores, percepciones, deseos y comportamientos
básicos que un miembro de la sociedad aprende de su familia y otras
instituciones significativas.
 Subcultura: Grupo de personas que comparten un sistema de valores
basado en experiencias y situaciones comunes en su vida.
Clase social: Divisiones relativamente permanentes y ordenadas de una
sociedad, cuyos miembros comparten valores, intereses y conductas similares.
 Factores Sociales:
 Grupos de referencia: Las personas son constantemente influenciadas por
grupos pequeños. Los grupos que ejercen una influencia directa y a los que
una persona pertenece se les llama grupos de pertenencia. En cambio, los
grupos de referencia funcionan como puntos directos (cara a cara) o
indirectos de comparación o referencia en la formación de las actitudes o la
conducta de una persona.

 Familia: Los miembros de la familia influyen de manera significativa en el


comportamiento del comprador. La familia es la organización de consumo
más importante de la sociedad, y se le ha investigado mucho. Los
mercadólogos se interesan en los papeles y la influencia del esposo, la
esposa y los hijos en la compra de distintos bienes y servicios.

 Papeles (roles y status): Una persona pertenece a diversos grupos como la


familia, los clubes, organizaciones y comunidades en línea. La posición de
la persona en cada grupo se define en términos de papeles y estatus. Un
papel consiste en las actividades que se espera que realice la persona,
conforme a la gente que la rodea. Cada papel implica un estatus que refleja
el valor general que le asigna la sociedad.
 Factores Personales:

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
 Edad y etapa del ciclo de la vida: Los gustos respecto a la comida, la ropa,
los muebles y las actividades recreativas suelen estar relacionados con la
edad. Las compras también se ven afectadas por la etapa en el ciclo de vida
familiar, es decir, por las etapas por las que pasan las familias al madurar
con el paso del tiempo. Los cambios en las etapas de la vida suelen ser el
producto de eventos demográficos y de cambios de vida como el
matrimonio, el nacimiento de los hijos, la compra de una casa, un divorcio,
el ingreso de los hijos a la universidad, los cambios en el ingreso personal,
abandonar la casa de los padres y la jubilación.
 Ocupación: La ocupación de una persona influye en los bienes y servicios
que compra. Los obreros suelen comprar ropa de trabajo más resistente, en
tanto que los ejecutivos compran más trajes para actividades de negocios.
 Situación económica: La situación económica de una persona afecta sus
elecciones de tienda y de productos. Los mercadólogos observan las
tendencias en los ingresos, el ahorro y las tasas de interés personales.
 Estilo de vida: Las personas que provienen de la misma subcultura, clase social y
ocupación llegan a tener estilos de vida muy diferentes. El estilo de vida es el patrón de
vida de una persona, tal como se expresa en su psicografía. Implica medir las
principales dimensiones AIO del consumidor: actividades (trabajo, pasa tiempos,
compras, deportes, eventos sociales), intereses (alimentación, moda, familia,
recreación) y opiniones (acerca de sí mismo, de temas sociales, de negocios y
productos). El estilo de vida incluye algo más que la clase social o la personalidad de la
persona: perfila su patrón completo de participación en el mundo e interacción con
éste.
 Personalidad y auto concepto: La personalidad distintiva de cada individuo afecta su
comportamiento de compra. La personalidad se refiere a las características psicológicas
únicas que distinguen a una persona o a un grupo. La personalidad suele describirse en
términos de rasgos como confianza en sí mismo, autoridad, sociabilidad, autonomía,
actitud defensiva, adaptabilidad y agresividad. La personalidad es útil para analizar el
comportamiento del consumidor respecto a ciertos productos o marcas elegidas.
 Factores Psicológicos:

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
 Motivación: Una persona tiene muchas necesidades en un momento
específico; algunas son biológicas, que surgen de estados de tensión como el
hambre, la sed o la incomodidad. Otras son psicológicas, las cuales surgen
de la necesidad del reconocimiento, estima o pertenencia. Una necesidad se
convierte en un motivo cuando llega a un nivel de intensidad suficiente.
Un motivo (o impulso) es una necesidad lo suficientemente apremiante
como para hacer que la persona busque su satisfacción.
 Percepción: Proceso en el que las personas seleccionan, organizan e
interpretan información para formarse una imagen significativa del
mundo.
 Aprendizaje: Cambios en la conducta de un individuo originados
por la experiencia.
 Creencias y actitudes: Creencia es el Pensamiento descriptivo que
una persona tiene acerca de algo y la actitud son evaluaciones,
sentimientos y tendencias, consistentemente favorables o
desfavorables, de una persona hacia un objeto o una idea.
Figura 4: Sub clasificación de Factores del comportamiento del consumidor

Fuente: Elaboración propia en base (Kotler & Armstrong, 2012)

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________

1.3.7. Comportamiento del Consumidor


El término comportamiento del consumidor se refiere a la conducta que los
consumidores tienen cuando buscan, compran, usan, evalúan, y desechan
productos y servicios que esperan que satisfagan sus necesidades. El estudio
del mismo es el estudio de cómo los individuos toman decisiones para gastar
sus recursos disponibles en asuntos relacionados con el consumo (Schiffman &
Lazar, pág. 5).
Blackwell define al comportamiento del consumidor como las actividades que
las personas efectúan al obtener, consumir y disponer de productos y servicios.
Por otro lado también lo define como el campo de estudio que se enfoca en las
actividades del consumidor (Blackwell, Miniard, & Engel, 2002, pág. 6).
Las actividades que estudia el comportamiento del consumidor se explican a
continuación en detalle:
• Obtener: compra o recepción de un producto, incluyendo información sobre
el mismo, evaluación y compra. Se estudia en el comportamiento del
consumidor, la forma en que los consumidores adquieren el producto así como
la forma en la que pagan por ellos.
• Consumir: implica el cómo, dónde, cuándo y bajo qué circunstancias los
consumidores utilizan sus productos.
• Disponer: Se trata de la forma en que los consumidores se deshacen de
productos y empaques.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
Figura 5: Actividades que estudia el comportamiento del consumidor

Fuente: Elaboración propia en base (Blackwell, Miniard, & Engel, 2002)

Los compradores y los usuarios no necesariamente son los mismos. Es así que los
mercadólogos deben decidir a quién deben dirigir sus esfuerzos promocionales.

1.3.8. Segmentación de Mercado


La segmentación de mercado es lo opuesto al marketing masivo, es decir ofrecer los
mismos productos y mezcla de marketing a todos los consumidores. El proceso de
segmentación del mercado y la búsqueda de consumidores meta consiste en la
identificación de segmentos dentro de un mercado o una población dados, la evaluación del
potencial de marketing de cada segmento, la elección de los segmentos que se tomarán
como meta y la creación de una mezcla de marketing (es decir, producto, precio, plaza y
promoción) para cada segmento meta seleccionado. Los consumidores pueden segmentarse
considerando distintos factores como indicadores demográficos, estilos de vida (incluyendo
los pasatiempos) y hábitos de uso asociados con algún producto u otros factores (Schiffman
& Lazar, pág. 52).

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
Figura 6: Factores de segmentación

FUENTE: Elaboración propia en base (Schiffman & Lazar, 2010)

La segmentación, la selección del mercado meta y el posicionamiento permiten a los


productores evitar la competencia frontal en el mercado, al diferenciar sus ofertas con base
en características tales como precio, estilo, empaque, atractivo promocional, sistema de
distribución y nivel de servicio. Los mercadólogos descubrieron que satisfacer de manera
efectiva las diferentes necesidades de los consumidores, al ofrecerles productos claramente
diferenciados, es mucho más redituable que usar el marketing masivo, a pesar de que los
costos de investigación, producción, publicidad y distribución que acompañan la
segmentación y la búsqueda estratégica de mercados meta sean bastante más altos
(Schiffman & Lazar, pág. 54).
Para que una segmentación sea lo más efectiva posible debería ser: Identificable,
Suficiente, estable o en crecimiento, accesible y congruente con los objetivos y recursos
de la empresa.

1.3.9. Segmentación demográfica


Existe una serie de razones para establecer que la segmentación demográfica es el
núcleo de casi todas las segmentaciones, entre ellas están: La información demográfica es
la forma más fácil y más lógica de clasificar a los individuos y puede medirse con mayor
exactitud; los datos demográficos ofrecen el recurso más eficiente, en cuanto a costos, para

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
localizar y llegar a segmentos específicos, ya que la mayoría de los datos secundarios que
se compilan sobre cualquier población se basan en información demográfica; Los datos
demográficos permiten a los mercadólogos identificar oportunidades de negocio
favorecidas por los cambios en la edad, el ingresos o la residencia geográfica de las
poblaciones; y Muchos hábitos de consumo, actitudes y patrones de exposición a los
medios de comunicación están directamente relacionados con los datos demográficos
(Schiffman & Lazar, 2010).

Figura 7: Segmentación demográfica

Fuente: Elaboración propia en base (Schiffman & Lazar, 2010)

a. Edad
Las necesidades de productos con frecuencia varían con la edad de los individuos, y ésta es
un factor esencial al comercializar muchos bienes y servicios. La edad también influye en
las prioridades al comprar. Las edades se pueden clasificar en diferentes grupos como los
“Baby boomers” o también como los “Generaciones X y Y”. Se describirán los detalles de
la Edad como factor del comportamiento del consumidor más adelante.
b. Género
Al igual que la edad, el género es una variable de segmentación fáctica que distingue a los
consumidores; muchos productos y servicios se diseñan de forma concreta para hombres o
para mujeres.
c. Estado Civil
La familia tradicionalmente ha sido el objetivo de la mayoría de las campañas de
marketing. Los mercadólogos estudian el número y los tipos de hogares que compran y

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
poseen ciertos bienes. Los mercadólogos también han descubierto los beneficios de elegir
como objetivo agrupaciones específicas de acuerdo con su estado civil, como solteros,
divorciados, padres solteros y matrimonios con ingreso doble.
d. Ciclo de vida familiar
Este criterio se basa en la premisa de que muchas familias atraviesan por fases similares en
su formación, crecimiento y disolución final. En cada fase, la unidad familiar requiere
diferentes bienes y servicios. El ciclo de vida familiar es una clasificación que surge de
variables fácticas que incluyen el estado civil, el estatus del empleo y la presencia o
ausencia de niños en el hogar. En la mayoría de los casos, tales factores reflejan también la
edad y el ingreso relativos de los miembros de la familia. Cada etapa en el ciclo de vida
familiar tradicional (soltería, paternidad, post-paternidad y disolución) representa
segmentos meta, relevantes para muchos mercadólogos.
e. Ingreso, educación y ocupación
El ingreso suele ser el más importante, sin embargo a menudo se combina con otras
variables demográficas para definir mercados meta con mayor precisión. Como ejemplo, un
ingreso alto se combina con la edad para identificar el importante segmento de la gente
mayor adinerada. La educación, la ocupación y el ingreso suelen estar estrechamente
relacionados; las ocupaciones de alto nivel que producen ingresos altos por lo general
requieren de una formación académica avanzada y tienen más prestigio, que las
ocupaciones que requieren de menor educación. La clase social es una base para la
segmentación del mercado y comúnmente se calcula como un índice ponderado de
educación, ocupación e ingreso. El concepto de clase social también implica una jerarquía,
donde los individuos de la misma clase social generalmente poseen el mismo nivel de
estatus; en tanto que los miembros de otras clases tienen mayor o menor estatus. Los
estudios han demostrado que los consumidores de diferentes clases sociales varían en
términos de valores, preferencias hacia productos y hábitos de compra.

5.5.Definición de Marketing

Según Philip Kotler (2003:12)"El Marketing es la técnica de administración


empresarial que permite anticipar la estructura de la demanda del mercado elegido,

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
para concebir, promocionar y distribuir los productos y/o servicios que la satisfagan
y/o estimulen, maximizando al mismo tiempo las utilidades de la empresa".
A su vez Stanton(2004:6) Stanton, Etzel y Walker, proponen la siguiente definición de
marketing: "El marketing es un sistema total de actividades de negocios ideado para
planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios, promover y
distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización
5.6.Mezcla de marketing

Kotler y Armstrong (2003:63) definen la mezcla de mercadotecnia como "el conjunto


de herramientas tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa combina para
producir una respuesta deseada en el mercado meta. La mezcla de mercadotecnia
incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto"
McCarthy clasificó varias actividades de marketing en herramientas de la mezcla de
marketing de cuatro amplios tipos diferentes, a las que llamó las cuatro Ps de
marketing: producto, precio, plaza y promoción.
5.6.1. Producto

Según Stanton (2007: 221) que define al producto como “un conjunto de atributos
tangibles e intangibles”
A su vez Kotler (2012:325) un producto es cualquier cosa que pueda ser ofrecida a un
mercado para satisfacer un deseo o una necesidad, incluyendo bienes físicos, servicios,
experiencias, eventos, personas, lugares, propiedades, organizaciones, información e
ideas.
5.6.2. Precio

Stanton (2007:338) El precio es la cantidad de dinero u otros elementos de utilidad que


se necesitan para adquirir un producto. Recuerde que la utilidad es un atributo con el
potencial para satisfacer necesidades o deseos.
Laura Fisher (2011:140) el precio es el valor expresado en moneda
5.6.3. Plaza o Distribución.

Se refiere a aquellas actividades en que la empresa pone el producto a disposición del


mercado, este es el elemento mix que se utiliza para que un producto llegue al cliente y
se entiende como plaza un área geográfica para vender un producto o servicio.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
5.6.4. Promoción o Publicidad
Laura Fisher (2011:202) define a la publicidad como una actividad que diseña
comunicaciones persuasivas e identificables que se transmiten a través de los
medios de comunicación.
A su vez Stanton (2007:552) consiste en todas las actividades enfocadas a presentar,
a través de los medios de comunicación masivos, un mensaje impersonal,
patrocinado y pagado acerca de un producto, servicio u organización
5.6.5. Personas

Los servicios que ofrecerá la guardería Let`s play estarán dirigidos a los padres,
madres de familia con hijos entre 3 años a 7 años de edad, que tengan ingresos
medios y altos.

6. ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE LA TEMÁTICA

Técnicas de investigación
Es importante señalar las técnicas que se implementaran en la recogida de la información
para establecer el comportamiento del consumidor .
Técnicas
Como técnica de información se realizara:
 Observación empírica
 Entrevistas
 Encuestas o cuestionarios

6.1. Población y la muestra


6.1.1. Población
Se ha tomado en cuenta a la población económicamente activa de la ciudad de Oruro,
comprendida entre edades de 15 hasta 50 años, ya que de la observación simple realizada,
en el campo de estudio se concluye que la hinchada del Club san José de Oruro está dentro
de esos parámetros.
Los datos que se obtiene para la segmentación de la población de Oruro, 10 de febrero de
2017 (INE).- Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, para esta gestión la

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
población llega a 532.000 habitantes, 49,9% es hombre y 50,1%, mujer. El área urbana
concentra 65,3% de la población, mientras que en el área rural reside 34,7%.

6.1.2. Muestra
Para determinarla se utilizó el tipo de muestra de población finita, que es aquella de pocos
pobladores y de la cual se puede extraer los datos y porcentajes con finalidad, permitiendo
llegar de forma más representativa al mercado objetivo
El tamaño de la muestra es escogida se la escogió de acuerdo a la siguiente formula:
𝑁∗𝑝∗𝑞
𝑛 = 𝑍2 [ ]
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:
n= tamaño de la muestra ?
N=población
Z=nivel de confianza
P=probabilidad de éxito
q=probabilidad de fracaso
e= error
532.000 ∗ 0.40 ∗ 0.60
𝑛 = 1.962 [ ]
0.052 (532.000 − 1) + 1.962 ∗ 0.40 ∗ 0.60
𝑛 = 368.5388139 ≈ 369 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________

6.2. Proceso de recogida de información.


Luego de obtener la información recopilada, se procede al procesamiento de la información
con la ayuda de los siguientes instrumentos:

6.2.1. Diseño del cuestionario.


Se les realizara preguntas cerradas para mayor facilidad y que no tome mucho tiempo al
realizar el cuestionario.
6.2.2. Diseño de entrevistas
Se realizará la entrevista preguntas diseñadas a los Directivos y Socios del club San José de
Oruro.
6.2.1. Prueba piloto
Las encuestas se aplicaran a los hinchas del “Club San José”, se realizara en el
estadio en el momento que adquieran las entradas y en los partidos.
6.2.2. Encuestas
La encuestas llenaran los hinchas del “Club San José de Oruro” al acceden a llenar
la encuesta se motivara al regalo de bolígrafos con el logo del club San José, dicho
cuestionario no será obligado.
6.2.2. Tabulación
Después de realizar las encuestas se procederá a las sumatoria de las respuestas se
tabulara (ordenar o resumir) los datos obtenidos para luego ser interpretados y analizados.
6.2.2. Tablas de salida
Son la agrupación de los datos que permitieron establecer determinadas tendencias
las cuales se presentan a través de diferentes tipos de gráficos para establecer de manera
ilustrativa los datos de la investigación.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
6.2.2. Gráficos
Su representación es muy importante porque mediante ella se puede efectuar el análisis
cuantitativo y el cualitativo de los resultados, su representación es mediante los gráficos
circulares (resultados en porcentajes)
6.2.2. Interpretación
Se analizara y se sacara conclusiones en base a los resultados obtenidos en base de las
encuestas y entrevistas obtenidas.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
Resultados de las encuestas

1. Genero
Tabla Nº1

GENERO
Detalle Cantidad Porcentaje
Hombre 21 27%
Mujer 29 73%
Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia

Grafico Nº1

GENERO

Hombre Mujer

42%

58%

Fuente: Elaboración propia

El 42 % de nuestros encuestados son "hombres" y el 58% fueron "Mujeres".

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________

2. Edad.

Tabla Nº2

EDAD
Detalle Cantidad Porcentaje
17 a 22 8 50%
23 a 27 24 30%
28 a 38 18 20%
Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº2

EDAD

17 a 22 23 a 27 28 a 38

16%
36%

48%

Fuente: Elaboración propia

Analizando las encuestas el 16 % de los encuestados tienen entre 17 a 22 años, el 48 % entre


23 - 27 años y el 36% son de 28 a 38 años de edad.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Aproximadamente que tiempo demoras en llegar a la terminal de Oruro?

Tabla Nº3

¿Aproximadamente que tiempo demoras en llegar a la terminal de Oruro?


Detalle Cantidad Porcentaje
De 10 a 20 min 16 32%
De 20 a 30min 9 18%
De 30 a 50min 25 50%
Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº3
¿Aproximadamente que tiempo demoras en llegar a la terminal de Oruro?

De 10 a 20 min De 20 a 30min De 30 a 50min

De 10 a 20 min De 20 a 30min De 30 a 50min

32%
50%
32%
50%

18%

18%

Fuente: Elaboración propia


Se evidencio con las encuestas que el 32% se llegan a la terminal de 10 a 20 minutos
y el 18% llega entre 20 a 30 minutos y el 50% llega a la terminal de buses de Oruro
en 30 a 50 minutos

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son los motivos por los cuales tarda en llegar a la terminal?

Tabla Nº4

¿Cuáles son los motivos por los cuales tarda en llegar a la terminal?
Detalle Cantidad Porcentaje
Exceso de tráfico en la
ciudad 15 30%
La terminal se
encuentra muy lejos de
su casa 22 44%
Escases de transporte
público en distintas
zonas 13 26%
Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº4
¿Cuáles son los motivos por los cuales tarda en llegar a la terminal?

Exceso de tráfico en la ciudad


La terminal se encuentra muy lejos de su casa
Escases de transporte público en distintas zonas

26% 30%

44%

Fuente: Elaboración propia

El 93% de los encuestados respondieron que Si tienen hijos y el 7% que no tienen hijos.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
5. ¿Cuánto tiempo demoras en comprar el pasaje en la terminal?

Tabla Nº5

¿Cuánto tiempo demoras en comprar el


pasaje en la terminal?

Detalle Cantidad Porcentaje


5 a 10 min 13 26%
10 a 20 min 27 54%
20 a 30 min 10 20%
Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº5

¿Cuánto tiempo demoras en comprar el pasaje en la terminal?

5 a 10 min 10 a 20 min 20 a 30 min

20% 26%

54%

Fuente: Elaboración propia

Los encuestados comprar su pasaje el 26% de 5 a 10 min, el 54% de 10 a 20 minutos y el 20%


demora en comparar el pasaje de 20 a 30 minutos.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
6. ¿Cómo crees que es la atención en la terminal?

Tabla Nº6

¿Cómo crees que es la atención en la terminal?


Detalle Cantidad Porcentaje
Buena 17 34%
Mala 22 44%
Muy Mala 11 22%
Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº6

¿Cómo crees que es la atención en la terminal?

Buena Mala Muy Mala


¿Cómo crees que es la atención en la terminal?

22%
34%

44%

Fuente: Elaboración propia

Los encuestados indican que el 34% la atención de la terminal es buena, el 44 mala atención y
el 22 señala que es muy mala la atención.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
7. ¿Cree usted que pierde mucho tiempo al llegar a la terminal y al comprar su pasaje?

Tabla Nº7

¿Cree usted que pierde mucho tiempo al llegar a la terminal y al comprar su pasaje?
Detalle Cantidad Porcentaje
Si 32 64%
No 18 36%
Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº7

¿Cree usted que pierde mucho tiempo al llegar a la terminal y al comprar su pasaje?

Si No

36%

64%

Fuente: Elaboración propia

Se puedo evidenciar que el 64% respondieron que "SI" tardan en llegar a la terminal y el 36%
no tarda en llegar a la terminal de nuestra ciudad

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________

8. ¿le gustaría que exista una plataforma virtual para comprar sus pasajes y economizar su
tiempo?

Tabla Nº8

¿Le gustaría que exista una plataforma virtual para comprar sus pasajes y economizar su tiempo?
Detalle Cantidad Porcentaje
Si 36 72%
No 14 28%
Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº8

¿Le gustaría que exista una plataforma virtual para comprar sus pasajes y economizar su tiempo?

Si No

28%

72%

Fuente: Elaboración propia

Los encuestados indicaron que el 72% le gustaría que exista una plataforma virtual y el 28 %
no está de acuerdo.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
7. Desarrollo de la propuesta de solución al reto planteado, como trabajo de
demostración de competencia

Cualquier marca de un producto o servicio siempre será recordado por los usuarios si
se ha logrado cautivar a través de los elementos llamativos que están inmersos en el
nombre y en logo de aquello que se pretende ofrecer. En el caso de las aplicaciones
móviles es importante tratar de que el nombre esté íntimamente relacionado con la
razón de ser de la App.

Trevelbol nace de la intención de combinar las palabras en inglés “Travel” y


“Viajes”y Bol Bolivia. Se buscaba obtener un nombre que además de ser llamativo
representará la funcionalidad e intencionalidad de la App. De esta manera, lo que se
quiere representar por intermedio del nombre es algo como “El camino para llegar al
destino”.

En este orden de ideas, el logo representa de manera concisa la razón de ser de la


App. Búsqueda de buses y rutas es la esencia de Travelbol y es lo que está
representado en el logo. En la ilustración 20 se presenta el logo de la App.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________

7.1 Módulo búsqueda

En esta sección el usuario podrá digitar las ciudades de origen y destino asociadas al viaje
que el usuario realizará.

Posteriormente se le despliega al usuario un listado con las empresas de transporte


intermunicipal que ofrecen el servicio que al usuario le interesa. Cada campo de la
lista contiene una imagen con el logo de la empresa, así como el precio del tiquete.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________

Al momento de seleccionar una de las empresas de la lista el usuario tendrá la


posibilidad de acceder a información más detallada del servicio hacia el destino en
particular de cada empresa. Esta información detallada está relacionada con el tipo de
vehículo o servicio que la empresa tiene a disposición para el destino en particular, la
franja horaria que la empresa tiene a disposición para la prestación del servicio y un
número telefónico de la empresa de transporte.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________

Después de que el usuario ha visualizado la información detallada del servicio que le


ofrece la empresa de transporte, podrá realizar tres acciones. Ingresar al mapa,
observar la galería de imágenes de la empresa en particular o volver al módulo
anterior.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________

Es importante tener en cuenta que la funcionalidad que se pretende ofrecer a través de


este módulo está sujeto a la disposición de las empresas de transporte para
sincronizar las reservas que se realicen a través de la aplicación móvil con sus
sistemas de información.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________

La utilización de los servicios de Google Maps es cada vez más frecuente. Este tipo
de servicios se hacen especialmente importantes cuando se trabaja desde el punto de
vista del transporte. Siempre es importante tener lugares de referencia cuando se viaja
y conocer los cálculos aproximados en tiempo y distancia asociados al viaje.

En este apartado el usuario contará con la oportunidad de acceder a los servicios de


Google Maps. Podrá visualizar la ruta que tomará bus y los datos asociados al trayecto.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
Gráfico 26: Módulo mapa

A través de este módulo se pretende que el usuario pueda tener una recopilación
completa de imágenes de los vehículos que conforman la flota de cada empresa en
particular. De esta manera el usuario podrá acceder a imágenes que permiten
visualizar el estado de los vehículos tanto en su parte externa como interna. Es
importante que el usuario, teniendo como base estas imágenes, pueda realizar una
mejor elección de viaje de acuerdo con lo que visualizó.

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________
8. conclusiones
 Fue posible aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos durante la materia
de conducta del consumidor para proponer algunas necesidades del sector
transporte.
 Se logró identificar una problemática y ofrecer una solución desde el punto de
vista de las nuevas tecnologías de la información aprovechando las condiciones de
la masificación del uso de SmartPhones y por ende de las aplicaciones móviles.
 Durante el proceso de validación con los usuarios se pudo identificar que existen
diversas problemáticas que pueden ser atacadas con diferentes soluciones
tecnológicas que permitan a las personas desarrollar ciertas actividades y labores
de una forma más rápida y eficiente.
 Para el grupo de trabajo fue muy importante incursionar en el desarrollo de
aplicaciones para dispositivos móviles

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía

Asignatura: Marketing I
Título: TRAVELBOL
Autor: Edil Coca, Ariane Torrez
__________________________________________________________________________________________________________

Anexos
Encuesta TRAVELBOL

1. Sexo
a) Masculino b) Femenino

2. Edad
a) De 17 a 22 Años b) De 23 a 27 Años c) De 28 a 38 Años

3. ¿Aproximadamente que tiempo demoras en llegar a la terminal de Oruro?


a) De 10 a 20 min b) De 20 a 30min c) De 30 a 50min

4¿Cuáles son los motivos por los cuales tarda en llegar a la terminal?
a) Exceso de tráfico en la ciudad
b) La terminal se encuentra muy lejos de su casa
c) Escases de transporte público en distintas zonas.

5¿Cuánto tiempo demoras en comprar el pasaje en la terminal?


a) De 5 a 10 min b) De 10 a 20 min c) De 20 a 30

6. ¿Cómo crees que es la atención en la terminal?


a) Buena b) Mala c) Muy Mala

7. ¿Cree usted que pierde mucho tiempo al llegar a la terminal y al comprar


su pasaje?
a) Si b) No

8¿le gustaría que exista una plataforma virtual para comprar sus pasajes y
economizar su tiempo?
a) Si b) No

Asignatura: Marketing I

También podría gustarte