Está en la página 1de 2

BIBLIOGRAFIA

1. Urdampilleta Otegui, Aritz & JM, Martínez-Sanaz & López-Grueso, Raúl. (2013). Valoración
bioquímica del entrenamiento deportivo. Revista Española de Nutrición Humana y
Dietética. (1)

2. H. wilmore Jack, Costill L. David. (2004). Fisiología del esfuerzo y el deporte. 5ª Edición. (2)

3. Thomas M. Devlin. (2004). Bioquímica, libro de texto con Aplicaciones clínicas. 4ª Edición.
(3)

4. Iván Chulvi, e (2015). Los beneficios de la glutamina para el deportista. Revista CMD sports.
(4)

5. Sutton y col. Ingestion of Tyrosine: Effects on Endurance, Muscle Strength, and Anaerobic
Performance 15:173-185, 2017. Int J Sport Nutr Exerc Metab (5)

6. Atko Viru, Mehis Viru. (2003) Ánalisis y control del rendimiento deportivo. (6)

7. Xavier Torres1, José Miguel Martínez Sanz. (2014) Usos de la glutamina en el contexto
deportivo. Centro Internacional de Formación Deportiva, Alto Rendimiento. (7)

8. John Duperly. (2002) Papel de las Proteínas y los Aminoácidos en el Metabolismo y la


Función Deportiva. Revista salud UIS. (8)

9. Fernando Mata Ordóñez, Antonio J. Sánchez Oliver, Pedro Carrera Bastos, Laura Sánchez
Guillén, Raúl Domínguez. (2016). Mejora del sueño en deportistas: uso de suplementos
nutricionales. Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud. Alicante (9)

10. SANTILLÁN MARTÍNEZ, ALICIA. EFECTO DEL EJERCICIO EXTENUANTE SOBRE EL


METABOLISMO DE LA GLUTAMINA EN MÚSCULO ESQUELÉTICO E HÍGADO DE RATONES
BALAB/DE 12 MESES.2016

11. Marcelo Macedo Roger,Julio Tirapegui.(2008) Aspectos atuais sobre aminoácidos de


cadeia ramificada e exercício físico Marcelo Macedo. Revista Brasileira de Ciências
FarmacêuticasBrazilian Journal of Pharmaceutical Sciences vol. 44, n. 4

También podría gustarte