Está en la página 1de 5

El ciclo de Gartner y la

impresión 3D
POSTED BY ANDRESMUNOZCANAS IN DISEÑO DE PRODUCTO, FÁBRICA, FLEXIBILIDAD PRODUCCIÓN, FORO ECONÓMICO
MUNDIAL, INDUSTRIA 4.0
Adidas, Carbon, Foro Económico Mundial, Futurecraft, Revolución industrial

Cada vez parece más claro que la tecnología de fabricación aditiva, más conocida
como impresión 3D, está llegando a una etapa de consolidación previa a su difusión
en distintos entornos industriales.

Después de haber superado el pico de expectativas exageradas y el abismo de la


desilusión, las expectativas de la impresión 3D en el entorno industrial
avanzan por el ciclo de sobreexpectación de Gartner, posicionándose en la
rampa de la consolidación.

Ciclo de sobreexpectación de Gartner. (Fuente: http://www.gartner.com)

Aunque la impresión 3D no parece capaz de reemplazar a los procesos de


fabricación tradicionales cuando se trata de lotes grandes, se está
haciendo un hueco creciente en aquellas aplicaciones que exigen
personalización.

Un buen ejemplo es el de los implantes dentales. En un sector donde el cliente


necesita un producto absolutamente personal, la tecnología aditiva aporta rapidez
en la producción.

Aunque la impresión 3D no parece capaz de reemplazar a los


procesos de fabricación tradicionales cuando se trata de lotes
grandes, se está haciendo un hueco creciente en aquellas
aplicaciones que exigen personalización.
REPORT THIS AD

El concepto de fabricación aditiva también aporta ventajas insuperables en algunas


situaciones concretas. En post anteriores se ha documentado la fabricación de
componentes de motores a reacción para la aeronáutica. En este sector el ahorro
de peso se monetiza calculando el incremento de la capacidad de carga de un avión
más ligero.
Incluso en algún caso, como el ya comentado inyector del motor a reacción, la
fabricación aditiva permite, además de reducir peso y consumir menos material,
simplificar el producto: En vez de una veintena de componentes a fabricar,
controlar, transportar y montar se realiza uno solo. En este ejemplo se concentran
todas las ventajas de la tecnología.
Marcas como Rolls Royce, en el sector del automóvil, recurren a la impresión 3D
para personalizar ciertos componentes de sus automóviles. Rolls Royce es una
marca perteneciente al grupo BMW. Y BMW se declara convencida de la importancia
fundamental que la impresión 3D tendrá en el futuro de la fabricación de sus
vehículos
Y en un nivel más avanzado se encuentra la propuesta de Local Motors, que ofrece
la construcción de una carrocería impresa en 3D
Componente de carrocería en 3D. (Fuente: Local Motors)
REPORT THIS AD

Sin embargo y a pesar de lo anterior la tecnología 3D debe superar algunas


limitaciones para poder proseguir su avance por el ciclo de Gartner y llegar
a la meseta de la productividad. Las principales son seguramente las siguientes:
1.- El coste de los materiales. Se utiliza menos material, pero este suele ser más
caro que el necesario para los procesos sustractivos tradicionales.
2.- La lentitud del proceso: En comparación con los procesos de fabricación
tradicionales la impresión 3D es excesivamente lenta. Esta característica, junto con
la anterior, son las que impiden que compita con los procesos tradicionales cuando
se trata de hacer series medias y largas.
3.- La dificultad para imprimir varios materiales. Aunque existen impresoras son
capaces de imprimir con materiales muy distintos (plástico, madera, metal,
hormigón, etc.) son excepción las que permiten imprimir simultáneamente con más
de un material.

Las empresas que sean capaces de nuevos desarrollos que solucionen, al


menos parcialmente, algunas de las anteriores limitaciones tecnológicas,
obtendrán ventajas competitivas. Como ejemplo de lo anterior y demostración
de que Gartner seguramente está en lo cierto cuando posiciona donde lo hace la
tecnología 3D, es el caso de la asociación de la empresa Carbon con Adidas, para
producir una zapatilla de alto rendimiento.
Cuando las limitaciones tecnológicas indicadas más arriba se
superen, la tecnología aditiva habrá dado un paso de gigante
para convertirse en la tecnología disruptiva en el entorno
industrial.
Carbon es una empresa del Silicon Valley que lleva varias rondas de financiación.
En la última ronda han participado empresas del tamaño de GE, BMW o Nikon con
81 millones de dólares. Carbon ha mejorado un proceso de impresión basado en la
tecnología CLIP (Continous Liquid Interface Production), aumentando la velocidad
de impresión significativamente. La impresora es cara y la resina para imprimir
también. Pero permite fabricar productos mucho más rápido que una impresora de
filamento tradicional, y con un acabado muy bueno, semejante al del molde de
inyección de plástico.

Suela Adidas Futurecraft. (Fuente: Adidas)

Apoyándose en esta tecnología, Adidas fabrica una zapatilla premium, con una
suela imposible de producir con los procesos tradicionales. Las previsiones
aportadas por la empresa apuntan a los 100.000 pares de zapatillas vendidas a lo
largo de 2018.
En este caso se trata de un producto premium. El primero que demuestra que la
tecnología 3D está suficientemente madura para introducirla en producción. Pero
recordemos que el panel de expertos del WEF predice que en el 2025 las familias
fabricarán su calzado en la impresora doméstica. Quizás entonces, lo que ahora es
premium y tecnología punta, se convierta en commodity.
La tecnología de fabricación aditiva lleva con nosotros desde los años 80. De hecho,
la popularización de la impresora FDM (fusión de plástico), la más común de las
impresoras domésticas con diferencia, es debido a la expiración de la patente.
Como muestran los ejemplos aportados, parece que en el futuro próximo la
impresión aditiva complementará, más que sustituirá, a la fabricación
tradicional. Aunque cuando las limitaciones tecnológicas indicadas más
arriba se superen, la tecnología aditiva habrá dado un paso de gigante para
convertirse en la tecnología disruptiva en el entorno industrial.

También podría gustarte