Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

PORTAFOLIO
Actividades formativas de los
temas de la Unidad I
AUTOR(ES):

 Cerna Barrozo; Yenny.

 Coveñas Samanamud; Thiara.

 Espinoza Castillo; Mariela.

 Rodríguez Gálvez; Renzo.

 Valladares Martínez; Jonathan.

DOCENTE TUTOR: Benaloy Marco; Jaume.

2018

ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


1
PRESENTACIÓN

El presente trabajo se realizó durante el periodo comprendido para elaboración del proyecto
del portafolio, durante la primera unidad en el área de Doctrina Social de la Iglesia I.

Dentro de las horas de estudio, en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote,


dictadas por el padre Benaloy Marco Jaume, apreciamos con mucho valor todas las
enseñanzas brindadas cada día. Teniendo como base de estudio la presencia de Dios en
nuestro día a día, pues no hay tema más importante que pueda ocupar la mente, que el
estudio de Dios y la relación del hombre con él. Hay muchos sistemas que tienen falsas
enseñanzas o niegan la existencia de Dios, como lo son el teísmo, ateísmo, escepticismo,
panteísmo, triteísmo, entre otros.

El Trino, Dios creó los cielos y la tierra. Dios es Trinidad. La Biblia enseña no sólo que hay
un Dios, sino que también hay 3 personas en la Deidad, - Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esto
es un misterio para la mente humana, pero aunque no pueda ser entendido, puede ser creído
porque la Palabra de Dios así lo dice.

La Biblia no procura probar la existencia de Dios. El hecho de que hay un Dios es asumido
a través de las Escrituras. Antes de que algo llegara a ser, Él era, “En el principio Dios”. El
Espíritu Santo también tomó parte en la creación. “El Espíritu de Dios se movía sobre la faz
de las aguas” (Génesis 1:2). El Espíritu Santo es también identificado en la Biblia por
diversos símbolos y ejemplos, los cuales son cuadros de su Divina obra, como por ejemplo
la Paloma, el agua, el aceite, el viento, el fuego, las vestiduras.

Por otra parte, el Señor Jesucristo es el tema central de la santa Escritura. Una de las
verdades fundamentales de la fe cristiana es que Jesucristo es verdaderamente Dios y que
vino a este mundo como un hombre por el milagro del nacimiento virginal. La muerte de
Cristo fue suficiente, porque, en primer lugar cumplió completamente las demandas de
Dios porque Cristo soportó y agotó el juicio divino contra el pecado; y en segundo lugar
suple completamente toda necesidad humana porque fue la muerte de una persona infinita y
por lo tanto su valor es infinito.

Además debemos de saber que María es ejemplo de mujer virtuosa, es mencionada por su
nombre por primera vez, aunque de forma tangencial, al escribirse el evangelio más

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


2

antiguo, el Evangelio de Marcos. En el Evangelio de Mateo se la menciona con motivo de


la narración de la concepción milagrosa de Jesús y de su nacimiento y huida a Egipto.

Aquí el evangelista Mateo menciona, que es María aquella de quien habló el profeta Isaías
al decir: «la Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de Emmanuel,
que traducido significa: "Dios con nosotros».

El Santo Rosario conmemora veinte «misterios» (15 en la forma tradicional) de la vida de


Jesucristo y de la Virgen María, recitando después de anunciar cada uno de ellos un padre
nuestro, diez avemarías y un gloria al Padre. Cada serie de misterios comprende cinco
temas distintos para la meditación, cada uno de los cuales representa un momento de la vida
de Jesús y de la Virgen María, la madre de Jesús. El rosario representa las rosas, a modo de
oración que son ofrecidas a la Virgen María, en sus distintas etapas de la vida a modo de
misterios.

Tradicionalmente, el rosario estaba dedicado a una de tres series de «misterios» que debían
ser recitados secuencialmente, uno por cada noche. Según aquella praxis corriente, el lunes
y el jueves estaban dedicados a los «misterios gozosos», el martes y el viernes a los
«dolorosos», el miércoles, el sábado y el domingo a los «gloriosos».

El 16 de octubre de 2002, Juan Pablo II promulgó su carta apostólica Rosarium Virginis


Mariae (es decir, Rosario de la Virgen María), en la que consideró oportuna la
incorporación al rosario de los llamados «misterios luminosos».

El presente trabajo se justifica por cuanto posee valor teórico y espiritual dictado
propiamente de las Sagradas Escrituras; en cuanto a su utilidad práctica, permite reconocer
el origen, forma, finalidad e interpretación adecuada en relación con la historia y
experiencia religiosa del Pueblo de Israel y la revelación de Dios Padre a los hombres.

Finalmente, agradecer al padre Benaloy Marco Jaume por el tiempo dedicado en cada clase,
por su comprensión, su compromiso y por su amplia enseñanza a cada uno de nosotros,
cabe resaltar que también, gracias a la jornada espiritual vivida acerca de la Lectio Divina,
pudimos rescatar diferentes valores para poner en práctica dentro de nuestra vida familiar,
respetando y amando a cada progenie.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


2
3

Contenido
Presentación: Realiza una pequeña presentación de tu portafolio, ¿Qué aprendió en esta
unidad? ¿Qué valores ha interiorizado?

1-2

Contenido: Referencia del índice.

3-4

Actividad 1: Identifican en los medios de comunicación acontecimientos referidos a la


existencia de Dios y lo relaciona con la información del Documento 1, en un resumen.

5-6

Actividad 2: Investigan un hecho importante en la vida de fe de los discípulos de Jesús


(mártires) y lo relaciona con la información del documento 2, en un organizador visual.

7-8

Actividad 3: Descubre que Dios es Amor Trinitario: Padre, Hijo y Espíritu Santo, según la
información del Documento 3, en un organizador visual.

9 - 10

Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana,


planificada por el docente tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad,
servicio, solidaridad.

11 - 23

Actividad 5: Analiza colaborativamente una o más encíclicas sociales (textos propuestos


para fundamentar su PPBC) en un reporte de lectura.

24 - 33

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


4

Bibliografía utilizada:

35

Autor(a)

36

Coautor(a)

36

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


5

Actividad 1: Identifica en los medios de comunicación


diversos acontecimientos referidos a la existencia de Dios y
lo relaciona con la información del Documento 1, en un
resumen.

El uso que la gente hace de los medios de comunicación social puede producir efectos
positivos o negativos.

La historia de la comunicación humana, vista a la luz de la fe, puede considerarse como un


largo camino desde Babel, lugar y símbolo del colapso de las comunicaciones (cf. Gn 11,4-
8), hasta Pentecostés y el don de lenguas (cf. Hch 2,5-11), cuando se restableció la
comunicación mediante el poder del Espíritu Santo, enviado por el Hijo.

La Iglesia, enviada al mundo para anunciar la buena nueva (cf. Mt 28,19-20; Mc 16,15),
tiene la misión de proclamar el Evangelio hasta el fin de los tiempos. Hoy se sabe que es
preciso usar los medios de comunicación social (cf. Concilio Vaticano II, Inter mirifica, 3;
Pablo VI, Evangelii nuntiandi, 45; Juan Pablo II, Redemptoris missio, 37; Pontificio
Consejo para las Comunicaciones Sociales, Communio et progressio, 126-134, Aetatis
novae, 11).

Al comenzar el tercer milenio de la era cristiana, la humanidad está creando una red global
de transmisión instantánea de información, de ideas y de juicios de valor en la ciencia, el
comercio, la educación, el entretenimiento, la política, el arte, la religión, y en todos los
demás campos. Esta red ya es accesible directamente a muchas personas en sus hogares, en
las escuelas y en los lugares de trabajo.

Es común ver en tiempo real acontecimientos, desde deportes hasta guerras, que suceden en
el otro extremo del planeta. La gente puede entrar directamente en contacto con una
infinidad de datos que hasta hace poco no estaban siquiera al alcance de especialistas y
estudiantes.

La tecnología de la comunicación logra constantemente nuevos avances, con enormes


potencialidades para el bien y para el mal.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


6

Jesús enseñaba que la comunicación es un acto moral: « De lo que rebosa el corazón habla
la boca. El hombre bueno, del buen tesoro saca cosas buenas; y el hombre malo, del tesoro
malo saca cosas malas. Os digo que de toda palabra ociosa que hablen los hombres darán
cuenta en el día del juicio. Porque por tus palabras serás declarado justo y por tus palabras
serás condenado » (Mt 12,34-37).

Por otro lado criticaba severamente a quienes escandalizaran a los « pequeños », y


aseguraba que a quien lo hiciera « era mejor que le pusieran al cuello una piedra y lo
echaran al mar » (Mc 9,42; cf. Mt 18,6; Lc 17,2).

Además de ser completamente sincero; un hombre de quien se podía decir que « en su boca
no se halló engaño »; y también: « al ser insultado, no respondía con insultos; al padecer,
no amenazaba, sino que se ponía en manos de aquel que juzga con justicia».

Dios creo al hombre a su imagen y semejanza para hacerle partícipe de su vida


Buenaventura, y envío a su único hijo como “Redentor” y “Salvador” de los hombres
caídos en el pecado. Dios siempre viene al encuentro del hombre, y el hombre en algún
momento lo busca insaciablemente porque es su naturaleza ya que así fue creado.

“La Sagrada Escritura” nos revela la divinidad de nuestro creador y está en él nuestra
salvación. Depende de nosotros saberlo buscar a través del Padre, Hijo y/o Espíritu Santo.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


Actividad 2: Investiga un hecho importante en la vida de fe de 7

los discípulos de Jesús (mártires…) y lo relaciona con la


información del Documento 2, en un organizador visual.
8
Actividad 3: Descubre que Dios es Amor Trinitario: 9

Padre, Hijo y Espíritu Santo, según la información


del Documento 3, en un organizador visual.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


10
11

Actividad 4: Participa activamente en una jornada


espiritual y/o de formación cristiana, que tenga el visto
bueno del docente tutor, y reporta sus experiencias de fe,
esperanza, caridad, servicio, solidaridad…

En el reporte debe incluir los siguientes datos:


a) Datos generales:
 Nombres y apellidos del estudiante (s) participante(s):

 Cerna Barrozo, Yenny.


 Coveñas Samanamud, Thiara.
 Espinoza Castillo, Mariela.
 Rodríguez Gálvez, Renzo.
 Valladares Martínez, Jonathan.

 Título: Familia en las sagradas escrituras y Lectio Divina.


 Localización de la actividad: Campus Universitario de las Ciencias de la Salud.
 Fecha: 06 de Octubre de 2018.
 Nombre del Animador / Ponente / Facilitador: Padre Giovani Savogal Moscol.

b) Desarrollo de la Experiencia:

 Describe en detalle la experiencia vivida y destaca qué es lo más relevante de


esta experiencia (Considerando que la actividad es en grupo, pero la experiencia es
personal; el informe debe ser desarrollado en forma individual.)

 Cerna: Fue una actividad interesante donde el tema central era LA LECTIO
DIVINA, como debería realizarse la lectura de la SAGRADA ESCRITURA,
la cual fue escrita en tres idiomas Griego, Arameo y Hebreo. La Sagrada
Escritura se escribió desde el Siglo IV a.C. hasta el Siglo II d.C. Para hacer
una correcta lectura de la Sagrada Escritura se tiene que tener en cuenta

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


12

cinco criterios: 1) La invocación del Espíritu Santo (a través de la Oración);


2) La lectura; 3) Meditación; 4) Oración y 5) Contemplación.

 Coveñas: La Lectio Divina fue un tema sumamente cautivador, me gustó


mucho la charla que dio el Padre Savogal, a pesar de ser un tema cuantioso,
se dio a entender mucho, allí nos hicieron ver la importancia de la familia y
el amor que debemos tenernos unos a otros, sobre todo apoyarnos siempre
en toda circunstancia.

 Espinoza: La experiencia vivida me pareció espectacular, ya que fue una


charla muy amena, muy entendible, además de que el Padre Savogal es muy
dinámico y tuve la oportunidad de participar frente a todos.

La charla acerca de la familia me hizo comprender que tan importante es la


familia, que tan importante es vivir en armonía con tus padres y hermanos y
sobre todo estar juntos siempre en las buenas y las malas. Pues por último
solo decir que me gustaría volver a vivir aquella experiencia y sobre todo
que el animador sea El Padre Savogal.

 Rodríguez: La actividad a la cual asistí con mis compañeros me pareció


muy interesante y didáctica ya que interactuábamos con dinámicas con el
padre y las demás personas, a la vez así aprendimos que era LA LECTIO
DIVINA y los pasos para aplicarlos que es la invocación del espíritu santo,
la lectura, meditación, oración y contemplación la cual las hicimos con una
texto bíblico que nos dio el padre Savogal.

 Valladares: La experiencia vivida durante todo el desarrollo de esta


actividad pastoral, me pareció muy interesante y a la vez entretenida, pero
todo esto lo hizo posible el Padre “Giovani Savogal Moscol”, el cual logro
captar mi atención por medio de una charla muy amena, interactiva y
además entendible, pero también lo hizo a través de sus consejos.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


13

Esta actividad abre con el tema “La Familia en las Sagradas Escrituras”, en
esta parte, el Padre Giovani nos da a conocer que todas las escrituras hablan
de la familia, nos muestra que nosotros debemos de amar, respetar y cuidar a
nuestra familia, pero nos da a conocer que Dios ama a la familia (Libro:
Génesis) y por último nos da a conocer según (Mateo, 19) la vida
matrimonial es para siempre.

El segundo tema que se trato fue “Lectio Divina”, al iniciar con este tema,
tan solo tuve unas cuantas ideas, pero el Padre Giovani Savogal se encargó
de explicar dicho tema, el cual consistía en el ejercicio ordenado de escuchar
de manera personal la palabra de Dios, mediante cinco pasos: Invocar al
Espíritu Santo, leer, meditación, oración y contemplación.

Me es muy importante resaltar la participación del cooperador del Padre


Savogal, cuyo nombre es Milton, él estuvo a cargo de las mímicas, juegos,
canciones y bailes, las cuales desde mi punto de vista fueron de lo más
divertido, pero el objetivo del docente Milton no era tan solo divertir sino
enseñarnos a socializar con Dios, entre nosotros y a sonreír en todo
momento.

Para finalizar, solo me queda decir que dicha actividad pastoral forma parte
de una de mis más grandes experiencias y estaría encantado de volver asistir
a dicha actividad.

 La experiencia vivida, ¿ha contribuido al desarrollo de su vida espiritual? Sustenta


su respuesta.

 Cerna: Contribuyó mucho en mi vida espiritual porque uno de los temas a


tratar fue la Familia, que es muy importante para mí y nos enseñó como a
través de la Sagrada Escritura podemos valorar más aspectos importantes de
la Familia.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


14

 Coveñas: Sí, para mí la familia siempre está primero pero hay


circunstancias en las cuales, como en toda familia, hay malos entendidos,
problemas algunas veces fuertes pero creo que es parte de la convivencia,
todos pasamos por eso en algún momento. Sin embargo en mi vida
espiritual contribuyo muchísimo esta experiencia pues me hizo ver que pese
a todo, la familia nunca te abandona y debemos de valorar a cada uno de los
miembros que la conforma.

 Espinoza: Pese a que no soy católica, yo puedo decir que dicha experiencia
ha contribuido mucho en mi vida espiritual, me hizo entender el verdadero
valor de una familia, cuán importante es estar junto a la familia.

 Rodríguez: Contribuyo de muchas maneras en mí ya que me hiso


interiorizar del valor que realmente tiene mi familia y de los valiosos
momentos que paso junto a ellos.

 Valladares: Dicha actividad pastoral ha contribuido mucho en el desarrollo


de mi vida espiritual, ya que uno de sus temas a tratar fue “La Familia”, y
tras la explicación del Padre Giovani Savogal Moscol, pude entender que yo
como hijo debo de amar, cuidar, respetar y valorar a mi familia.

Por otro lado, pude comprender que como integrante de una familia debo de
velar por el bienestar de este, además de expresar mi amor hacia mi familia
no solo con palabras sino con gestos, actitudes, comportamientos y detalles.
Pero sobre todo, a nunca abandonar a un miembro de la familia, ya sea por
enfermedad o por la edad, ya que el vínculo familiar consiste en superar las
adversidades juntos, sin dejar a nadie atrás.

Pero si ahora nos basamos en el segundo tema “Lectio Divina”, aquí pude
entender que se basa en un ejercicio que constaba de cinco pasos (Invocar al

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


15

Espíritu, leer, meditar, orar y contemplar), los cuales servían como una guía
para escuchar de manera personal la palabra de Dios.

Para concluir, afirmaría que dicha actividad pastoral, ha logrado el


desarrollo de mi vida espiritual, ya que no tan solo fue en beneficio de la
familia, sino que tuvo el propósito de acercarnos a Dios, y esto se hizo a
través de la “Lectio Divina”, es decir, por medio de la lectura, comprensión
y aplicación de su palabra.

 ¿Cuál es el compromiso que puedes asumir después de la experiencia vivida?

 Cerna: Amar, Respetar, Cuidar, Valorar a mi familia constituida en el seno


del señor.

 Coveñas: Seguir apoyando a los miembros de mi familia en todo, vivir en


amor y armonía, respetando a mis padres sobre todo y pasando más tiempo
con ellos.

 Espinoza: Mi compromiso sería tratar de estar en armonía con mi familia y


sobre todo siempre unidos y apoyar día a día a mi padre.

 Rodríguez: El compromiso que tengo es cuidar y valorar a mi familia ya


que algún día no estemos todos juntos como ahora

 Valladares: Mi compromiso se basaría en velar por el bienestar de mi


familia, además de expresar mi amor hacia mi familia a través de mis
palabras, gestos, actitudes, comportamientos y detalles. Pero sobre todo, a
nunca abandonar a un miembro de la familia, ya sea por enfermedad o por la
edad, ya que el vínculo familiar consiste en superar las adversidades juntos,
sin dejar a nadie atrás. Ya que como integrante de una familia debo de
amarla, respetarla, cuidarla y valorarla, ya que esto es lo que indica el señor.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


16

El otro compromiso surge a través de la “Lectio Divina”, ya que esto


emprende un camino hacia Dios, por medio del estudio de su palabra,
oración y la aplicación de su palabra en la vida diaria.

c) Evaluación: Recomendaciones o Propuesta de mejora: Desde la experiencia vivida,


¿qué recomiendas para mejorar la acción pastoral o qué propuestas sugieres para
promoverlas en bien de la comunidad?

 Cerna: Fue una jornada bonita, muy dinámica y sociable, una


recomendación podría ser repartirse folletos para el final de la jornada sobre
los aspectos más importantes de la LECTIO DIVINA, para aclarar dudas en
aquellos que tal vez por vergüenza no se atrevieron a preguntar.

 Coveñas: Me gustó mucho la jornada, pero hay muchas personas que no


tienen atrevimiento para poder preguntar algo, creo podrían dar a cada uno
un papelito y lapicero para que escribieran su pregunta y luego de eso
entregarlo para que puedan ser respondidas frente a todos, anónimamente.

 Espinoza: Para mí fue una jornada muy amena, divertida, dinámica y sobre
todo lo que me encanto fue las ganas y la energía que puse el Padre junto
con su cooperador, ambos hicieron que la jornada fuera inolvidable.

Lo que le faltó a la jornada en sí no es mucha cosa porque estuvo fenomenal,


lo que si me hubiera encantado recibir sería folletitos o trípticos, con la
finalidad de aprender más sobre los temas; como dijo mi compañero
Valladares, nos hubiese encantado recibir un recordatorio de dicha actividad,
no se pide algo caro ni mucho menos precioso, con tal de que nos refleje
todo lo que se aprendió, creo que es más que suficiente.

 Rodríguez: Me pareció muy buena la jornada, la única recomendación que


le daría seria repartir trípticos de difusión y hacer preguntas al final para ver
si todos han entendido.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


17

 Valladares: Desde mi punto de vista esta actividad pastoral, me pareció


muy interesante, entretenida, dinámica y lo mejor todo fue que tenía el
propósito de que todos los presentes socializáramos y nos divirtiéramos, lo
único que me falto fue que repartieran dípticos o trípticos. en donde se nos
explicara aún más los temas tratados, con el objetivo de entenderlos a fondo,
para que de esta manera no quede duda alguna.

Por otro lado me hubiese gustado que dieran un recuerdo de dicha actividad,
porque para mí fue increíble y estoy muy ansioso por participar en otra
actividad similar o diferente pero que posea los mismos objetivos y fines.

d) Evidencias: fotos, asistencias, materiales, etc.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


18
INICIO DE LA
ACTIVIDAD

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


19
DESARROLLO DE
LA ACTIVIDAD

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


20

TEMAS
TRATADOS EN
LA ACTIVIDAD

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


21

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


MATERIAL 22

ENTREGADO EN
LA ACTIVIDAD

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


23
FIN DE LA
ACTIVIDAD

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


24

Actividad 5: Analiza colaborativamente una o más


encíclicas sociales (textos propuestos para
fundamentar su PPBC) en un reporte de lectura.

LAUDATO SI (PAPA FRANCISCO)

“SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN”

NOMBRE DE LA ENCÍCLICA: Laudato Sí.

AUTOR: Papa Francisco.

FECHA: 24 de mayo de 2015 (firmada) – 18 de junio de 2015 (presentada)

NUMERO DE CAPÍTULOS: 6 capítulos.

CONTENIDOS PRINCIPALES:

Capítulo I: Lo que le está pasando a nuestra casa.

Capítulo II: El evangelio de la creación.

Capítulo III: Raíz humana de la crisis ecológica.

Capítulo IV: Una ecología integral.

Capítulo V: Algunas líneas de orientación y acción.

Capítulo VI: Educación y espiritualidad ecológica.

DESCRIPCIÓN: Sobre el cuidado de la casa común (El medio ambiente y su desarrollo


sostenible).

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


25

ANÁLISIS DEL TEMA:

 Idea General:
Este texto se ofrece como apoyo para una primera lectura de la Encíclica, ayudando
a tener una visión de conjunto y detectar las líneas de fondo.

En primer lugar se ofrece una presentación de “Laudato si” en conjunto, y luego se


realiza un recorrido por cada capítulo. En él se señala su objetivo y reproduce
algunos párrafos clave.

Los números entre paréntesis remiten a los párrafos de la Encíclica. Al final de este
resumen se recoge el índice completo.

 Visión General:

¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que
están creciendo?

Esta pregunta está en el centro de Laudato si’, la esperada Encíclica del Papa
Francisco sobre el cuidado de la casa común. Y continúa: Esta pregunta no afecta
sólo al ambiente de manera aislada, porque no se puede plantear la cuestión de
modo fragmentario, y nos conduce a interrogarnos sobre el sentido de la existencia
y el valor de la vida social: ¿Para qué pasamos por este mundo? ¿Para qué
vinimos a esta vida? ¿Para qué trabajamos y luchamos? ¿Para qué nos necesita
esta tierra?: si no nos planteamos estas preguntas de fondo, dice el Pontífice:

“No creo que nuestras preocupaciones ecológicas puedan obtener resultados


importantes”

La Encíclica toma su nombre de la invocación de san Francisco, “Laudato si”, “mi


Signore”, que en el Cántico de las creaturas recuerda que la tierra, nuestra casa
común: “Es también como una hermana con la que compartimos la existencia,
y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos”.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


26

Nosotros mismos “somos tierra”. Nuestro propio cuerpo está formado por elementos
del planeta, su aire nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura.

Pero ahora esta tierra maltratada y saqueada clama y sus gemidos se unen a los de
todos los abandonados del mundo. El Papa Francisco nos invita a escucharlos,
llamando a todos y cada uno individuos, familias, colectivos locales, nacionales y
comunidad internacional, a una “conversión ecológica”, según expresión de San
Juan Pablo II, es decir, a “cambiar de ruta”, asumiendo la urgencia y la hermosura
del desafío que se nos presenta ante el “cuidado de la casa común».

Al mismo tiempo, el papa Francisco reconoce que “se advierte una creciente
sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza, y crece una
sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo con nuestro planeta”,
permitiendo una mirada de esperanza que atraviesa toda la Encíclica y envía a todos
un mensaje claro y esperanzado: “La humanidad tiene aún la capacidad de
colaborar para construir nuestra casa común”.

Es decir:

 “El ser humano es todavía capaz de intervenir positivamente”.

 “No todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse
hasta el extremo, pueden también superarse, volver a elegir el bien y
regenerarse”.

Por otro lado, el Papa Francisco se dirige, también, a los fieles católicos, retomando
las palabras de San Juan Pablo II: “los cristianos, en particular, descubren que su
cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador,
forman parte de su fe”, pero se propone “especialmente entrar en diálogo con todos
sobre nuestra casa común”, ya que el diálogo aparece en todo el texto, y en el
capítulo 5 se vuelve instrumento para afrontar y resolver los problemas.

Desde el principio el papa Francisco recuerda que también “otras Iglesias y


Comunidades cristianas, como también otras religiones– han desarrollado una

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


27

profunda preocupación y una valiosa reflexión”, sobre el tema de la ecología. Más


aún, asume explícitamente su contribución a partir de la del querido “Patriarca
Ecuménico Bartolomé”, ampliamente citado en los nn. 8-9.

En varios momentos, el Pontífice agradece a los protagonistas de este esfuerzo –


tanto individuos como asociaciones o instituciones–, reconociendo que “la reflexión
de innumerables científicos, filósofos, teólogos y organizaciones sociales ha
enriquecido el pensamiento de la Iglesia sobre estas cuestiones” e invita a todos a
reconocer “la riqueza que las religiones pueden ofrecer para una ecología integral y
para el desarrollo pleno del género humano”.

 Ideas por capítulos:

El recorrido de la Encíclica está trazado en el n. 15 y se desarrolla en seis capítulos:

 A partir de la escucha de la situación, a partir de los mejores conocimientos


científicos disponibles hoy (cap. 1).

 Recurre a la luz de la Biblia y la tradición judeo-cristiana (cap. 2).

 Detectando las raíces del problema (cap. 3).

 En la tecnocracia y el excesivo repliegue autorreferencial del ser humano. La


propuesta de la Encíclica (cap. 4).

 Es la de una “ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones


humanas y sociales”, inseparablemente vinculadas con la situación
ambiental. En esta perspectiva, el Papa Francisco propone (cap. 5).

 Emprender un diálogo honesto a todos los niveles de la vida social, que


facilite procesos de decisión transparentes. Y recuerda (cap. 6) que ningún
proyecto puede ser eficaz si no está animado por una conciencia formada y
responsable, sugiriendo principios para crecer en esta dirección a nivel
educativo, espiritual, eclesial, político y teológico.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


28

El texto termina con dos oraciones, una que se ofrece para ser compartida con todos
los que creen en “un Dios creador omnipotente”, y la otra propuesta a quienes
profesan la fe en Jesucristo, rimada con el estribillo “Laudato sí”, que abre y cierra
la Encíclica.

VALORACIÓN PERSONAL:

La encíclica “Laudato Si” la cual fue escrita por el Papa Francisco, la cual intenta
fundamentar la idea sobre el cuidado de nuestra casa común (El medio ambiente y su
desarrollo sostenible), es decir, “Es también como una hermana con la que compartimos la
existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos”.

Lo que más resalto, fue que me transmitió la idea de que cada uno “es tierra”, ¿Por qué?
debemos de saber que nuestro cuerpo está formado por bellos elementos de nuestro planeta,
ya que este posee los elementos que son indispensables para nuestro existir, es decir, su aire
nos da aliento (vida) y su agua nos vivifica y restaura.

Pero la realidad de hoy en día es totalmente distinta, nuestro planeta, nuestra tierra, nuestra
madre se encuentra en pésimas condiciones y esto nos debe dar la idea de que ella clama,
grita y sus gemidos se unen al abandono total de este mundo. Debido a esto, esta encíclica
nos invita a escuchar, a llamar a todos los integrantes de este bello planeta para entablar una
conversación, pero no cualquier tipo de conversación, esta conversación tiene el objetivo de
establecer un cambio de ruta, el cual asume una urgencia y un desafío por establecer el
cambio y cuidado de “nuestra casa común”.

Otro de sus objetivos, el cual yo valoró bastante y tengo la esperanza de que se lleva a cabo
y marque una diferencia abismal entre una realidad y la otra que debemos de forjar, no uno
sino todos juntos por el bien de nuestro planeta (creación de Dios, lo cual se merece un
respeto), el nuestro y por el futuro de nuestros hijos; el cual se basó en un mensaje claro y
esperanzado:

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


29

“La humanidad tiene aún la capacidad de colaborar para construir nuestra casa
común”

Por otro lado, se manda un mensaje a los fieles católicos, los cuales tienen deberes con la
naturaleza y su creador, es decir, que deben de formar parte del diálogo sobre nuestra casa
común. Yo soy católico y estoy ansioso de participar en ese cambio, yo valoro mucho las
palabras del Papa Francisco y lo respeto porque está buscando un cambio en beneficio de
todos y todos debemos de apoyarlo y trabajar junto a él por ese cambio tan maravillosos
que nos ha propuesto.

CONCLUSIONES:

Nos habla de la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de
que en el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y a las formas de poder
que derivan de la tecnología, la invitación a buscar otros modos de entender la economía y
el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología, la necesidad
de debates sinceros y honestos, la grave responsabilidad de la política internacional y local,
la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida.

Los santos nos acompañan en este camino.

San Francisco, mencionado muchas veces, es el “ejemplo por excelencia del cuidado por lo
que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría”.

Pero la Encíclica recuerda también a San Benito, Santa Teresa de Lisieux y


al Beato Charles de Foucauld.

Después de la “Laudato si”, el examen de conciencia e instrumento que la Iglesia ha


aconsejado para orientar la propia vida a la luz de la relación con el Señor, deberá incluir
una nueva dimensión, considerando no sólo cómo se vive la comunión con Dios, con los
otros y con uno mismo, sino también con todas las creaturas y la naturaleza.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


30

Caritas in veritate (BENEDICTO XVI)

“A LOS OBISPOS, A LOS PRESBÍTEROS Y DIÁCONOS, A LAS


PERSONAS CONSAGRADAS, A TODOS LOS FIELES LAICOS, A
TODOS LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD SOBRE EL
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN LA CARIDAD Y EN LA
VERDAD”

NOMBRE DE LA ENCÍCLICA: Caritas in veritate.

AUTOR: Benedicto XVI.

FECHA: 29 de junio de 2009.

NUMERO DE CAPÍTULOS: 6 capítulos.

CONTENIDOS PRINCIPALES:

Capítulo I: El mensaje de la Populorum progressio.

Capítulo II: El desarrollo humano en nuestro tiempo.

Capítulo III: Fraternidad, desarrollo económico y


sociedad civil.

Capítulo IV: Desarrollo de los pueblos, derechos y


deberes, ambiente.

Capítulo V: La colaboración de la familia humana.

Capítulo VI: El desarrollo de los pueblos y la técnica.

DESCRIPCIÓN: El desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad.

ANÁLISIS DEL TEMA: Sin Dios el hombre no sabe dónde ir ni tampoco logra entender
quién es. Ante los grandes problemas del desarrollo de los pueblos, que nos impulsan casi

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


31

al desasosiego y al abatimiento, viene en nuestro auxilio la palabra de Jesucristo, que nos


hace saber: «Sin mí no podéis hacer nada». Y nos anima: Yo estoy con vosotros todos los
días, hasta el final del mundo. Ante el ingente trabajo que queda por hacer, la fe en la
presencia de Dios nos sostiene, junto con los que se unen en su nombre y trabajan por la
justicia. Pablo VI nos ha recordado en la “Populorum progressio” que el hombre no es
capaz de gobernar por sí mismo su propio progreso, porque él solo no puede fundar un
verdadero humanismo. Sólo si pensamos que se nos ha llamado individualmente y como
comunidad a formar parte de la familia de Dios como hijos suyos, seremos capaces de
forjar un pensamiento nuevo y sacar nuevas energías al servicio de un humanismo íntegro y
verdadero. Por tanto, la fuerza más poderosa al servicio del desarrollo es un humanismo
cristiano que vivifique la caridad y que se deje guiar por la verdad, acogiendo una y otra
como un don permanente de Dios.

La disponibilidad para con Dios provoca la disponibilidad para con los hermanos y una
vida entendida como una tarea solidaria y gozosa. Al contrario, la cerrazón ideológica a
Dios y el indiferentismo ateo, que olvida al Creador y corre el peligro de olvidar también
los valores humanos, se presentan hoy como uno de los mayores obstáculos para el
desarrollo. El humanismo que excluye a Dios es un humanismo inhumano. Solamente un
humanismo abierto al Absoluto nos puede guiar en la promoción y realización de formas de
vida social y civil en el ámbito de las estructuras, las instituciones, la cultura;
protegiéndonos del riesgo de quedar apresados por las modas del momento.

La conciencia del amor indestructible de Dios es la que nos sostiene en el duro y


apasionante compromiso por la justicia, por el desarrollo de los pueblos, entre éxitos y
fracasos, y en la tarea constante de dar un recto ordenamiento a las realidades humanas. El
amor de Dios nos invita a salir de lo que es limitado y no definitivo, nos da valor para
trabajar y seguir en busca del bien de todos, aun cuando no se realice inmediatamente, aun
cuando lo que consigamos nosotros, las autoridades políticas y los agentes económicos, sea
siempre menos de lo que anhelamos. Dios nos da la fuerza para luchar y sufrir por amor al

El desarrollo necesita cristianos con los brazos levantados hacia Dios en oración, cristianos
conscientes de que el amor lleno de verdad, “caritas in veritate”, del que procede el
auténtico desarrollo, no es el resultado de nuestro esfuerzo sino un don. Por ello, también

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


32

en los momentos más difíciles y complejos, además de actuar con sensatez, hemos de
volvernos ante todo a su amor. El desarrollo conlleva atención a la vida espiritual, tener en
cuenta seriamente la experiencia de fe en Dios, de fraternidad espiritual en Cristo, de
confianza en la Providencia y en la Misericordia divina, de amor y perdón, de renuncia a
uno mismo, de acogida del prójimo, de justicia y de paz. Todo esto es indispensable para
transformar los corazones de piedra en corazones de carne y hacer así la vida terrena más
divina y por tanto más digna del hombre. Todo esto es del hombre, porque el hombre es
sujeto de su existencia; y a la vez es de Dios, porque Dios es el principio y el fin de todo lo
que tiene valor y nos redime: el mundo, la vida, la muerte, lo presente, lo futuro. Todo es
vuestro, vosotros de Cristo, y Cristo de Dios.

El anhelo del cristiano es que toda la familia humana pueda invocar a Dios como Padre
nuestro. Que junto al Hijo unigénito, todos los hombres puedan aprender a rezar al Padre y
a suplicarle con las palabras que el mismo Jesús nos ha enseñado, que sepamos santificarlo
viviendo según su voluntad, y tengamos también el pan necesario de cada día, comprensión
y generosidad con los que nos ofenden, que no se nos someta excesivamente a las pruebas y
se nos libre del mal.

Al concluir el Año Paulino, me complace expresar este deseo con las mismas palabras del
Apóstol en su carta a los romanos: Que vuestra caridad no sea una farsa: aborreced lo malo
y apegaos a lo bueno. Como buenos hermanos, sed cariñosos unos con otros, estimando a
los demás más que a uno mismo. Que la Virgen María, proclamada por Pablo VI y honrada
por el pueblo nos proteja y nos obtenga por su intercesión celestial la fuerza, la esperanza y
la alegría necesaria para continuar generosamente la tarea en favor del desarrollo de todo el
hombre y de todos los hombres.

VALORACIÓN PERSONAL:

En la última encíclica, Caritas in veritate, Benedicto XVI intenta fundamentar los valores
más nobles que deben guiar el ejercicio de la economía, la política, las relaciones sociales,
la técnica y los avances científicos, los medios de comunicación y otros temas de relevancia
en nuestra sociedad. Todas estas realidades deben estar al servicio del hombre, y deben
servir para el desarrollo de todos los hombres y de todos los pueblos de la Tierra y de la

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


33

persona humana, en todas sus dimensiones, no sólo los aspectos materiales, sino también
culturales y espirituales. No pueden estar sólo en función del beneficio particular, del
enriquecimiento de unos pocos, en detrimento de la miseria y empobrecimiento de otros.

La encíclica plantea muchos temas en profundidad y merece una atenta lectura sobre todo
por parte de aquellos empresarios, economistas, políticos, trabajadores sindicales,
miembros de ONG, y tantos otros que con su trabajo diario y su esfuerzo intentan trabajar
por el bien común, por el bien de su país, por la superación de la crisis económica y tienen
un planteamiento solidario hacia los más pobres de nuestro mundo.

En este Papa y en la doctrina social de la Iglesia todas estas personas de buena voluntad
tienen a sus mejores aliados y una fuente de inspiración y motivación. En la encíclica se
dan criterios para afrontar y discernir los retos y dificultades que plantean asuntos tan
actuales como la globalización, el mercado financiero, la crisis económica, el papel de las
Naciones Unidas, el problema del hambre en el mundo, la inmigración, el avance de la
técnica y de la biotecnología y otras cuestiones de interés.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


34

Bibliografía utilizada:

Religión en Libertad. Evangelio según San Lucas 8, 1 – 3. Sep. 16 de 2016. Obtenido de:

https://www.religionenlibertad.com/envangelio_del_dia/50938/jesus-iba-por-ciudades-
pueblos-predicando-evangelio.html

WIKIPEDIA. Santísima Trinidad. Jul. 25 de 2018. Obtenido de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sant%C3%ADsima_Trinidad

WIKIPEDIA. José Sánchez del Río. Oct. 14 de 2018. Obtenido de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_S%C3%A1nchez_del_R%C3%ADo

Papa Francisco. Carta encíclica. Laudato Si. May. 24 de 2015 (firmada) – Jun 18 de 2015
(presentada). Obtenido de:

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Papa Francisco. Carta encíclica. Laudato Si. May. 24 de 2015 (firmada) – Jun 18 de 2015
(presentada). Obtenido de:

http://www.conferenciaepiscopal.es/de-la-enciclica-laudato-si/

Benedicto XVI. Carta encíclica. Caritas in Veritae. Jun. 29 de 2009. Obtenido de:

http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-
xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


35

Autor (es)

(Cerna Barrozo; Yenny – Coveñas Samanamud; Thiara – Espinoza Castillo;

Mariela – Rodríguez Gálvez; Renzo y Valladares Martínez; Jonathan.)

Carrera Profesional de Derecho y Ciencias Políticas, ULADECH Católica.

Chimbote, Año 2018.

Coautor (a)

(Benaloy Marco; Jaume.), Docente de Uladech Católica. Chimbote, 2018.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I

También podría gustarte