FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIA
INTEGRANTES:
Este estudio nace de la inquietud de los productores de papa de las provincias de Santa y
Santa Cruz de Pichui, quienes buscan aprovechar el excedente de papa para hacer de él un
producto más perecedero y fácil de comercializar.
Por otro lado, tenemos la creciente demanda de harina de trigo y el problema de baja
producción de trigo en el país, que nos hacen dependientes del exterior, dando lugar a las
importaciones, que éste último año llego a 1 millón de T.M, para poder satisfacer las
necesidades de este cereal en diferentes industrias, entre ellas la industria de panificación.
Además de la harina de papa, se tratará de aprovechar las papas de menor calidad para hacer
un producto de gran arraigo popular y de gran valor alimenticio como es la papa seca.
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. TITULO
“Análisis De La pre-factibilidad Para La Implementación De Una Planta
Procesadora De Harina De Papa En La Región Ancash”
Relevancia social
Este proyecto tiene una importancia social grande pues los productores de papa
se verían en una mejor posición económica si pudieran vender su producción a
un precio que les permitiera mantenerse de una mejor forma.
El mercado actual para los productores de papa se basa en 2 alternativas, la
primera es vender sus productos por cuenta sacándolos desde el terreno hasta los
mercados y la segunda opción es vender en su terreno a mayoristas ganando una
cantidad reducida por sus productos. Con este proyecto se podría brindar una
opción diferente para la comercialización de papa de parte de los productores al
vender sus productos a un mejor precio.
Relevancia ambiental
Cada día las acumulaciones de los residuos sólidos orgánicos en las ciudades del
país son perceptibles y se han convertido en un problema ambiental ya sea por la
falta de conciencia ambiental de la población sea cual sea el motivo no se puede
negar el impacto ambiental y social que pone en peligro la salud del ser humano.
Claramente estos residuos sólidos orgánicos podrían tener otro destino final.
Primero segregarlo, luego transfórmalo los residuos sólidos orgánicos a
productos de manera adecuada y así disminuir en forma significativa la cantidad
de residuos sólidos orgánicos que ingresan a diario en el relleno sanitario y que
contribuya con la reducción de impacto negativo generado sobre el medio
ambiente.
1.4. HIPÓTESIS
Es factible que realizando un análisis de la demanda y de los factores para la producción
de harina de papa se pueda demostrar la pre-factibilidad de la implementación de una
planta procesadora de harina de papa.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2. DESCRIPCION
La popularidad de la papa (Solanum tuberosum), como alimento básico en la dieta diaria
de la población, se ha extendido desde las elevaciones de los Andes de Bolivia, Perú y
Ecuador a todos los continentes. En nuestro país el mayor consumo de papa es en fresco,
pero los usos industriales son variados como papas fritas en forma de "chips" u hojuelas,
francesas o trozos delgados, congelada pre frita o enlatada. También se obtienen otros
productos como almidón, alcohol y celulosa.
2.1. Historia
Los primeros vestigios de papa poseen más de 8,000 años de antigüedad y fueron
encontrados durante unas excavaciones realizadas en las cercanías del pueblo de Chilca,
al sur de Lima, en el año de 1976. Desde ese momento, y con el correr de los siglos, la
historia de la papa ha estado relacionada con el desarrollo de variedades adaptables a
diversas condiciones ambientales y con su ingreso, en forma exitosa, en casi todos los
países del planeta. Haciendo un poco de memoria recordaremos que debido a la conquista
española del Imperio Incaico la papa fue introducida en la península ibérica hacia 1550
y de allí al resto de Europa, llegando a ser en 1750 un alimento de gran importancia.
No obstante, hubo países como Rusia, Italia y Francia, donde la papa fue muy resistida
y hasta despreciada, pues para ellos era casi "irracional" consumir un producto que crecía
debajo de la tierra. Sin embargo, fue el francés Antoine Parmentier, quien sobrevivió 3
años como prisionero de guerra consumiendo papa, la persona que sugirió al Rey Luis
XVI estimular el cultivo de dicho tubérculo, con lo cual se amplió el cultivo de esta planta
en toda Europa, así como en Asia y África. Hoy en día, la papa representa una de las
contribuciones más importantes de la región andina (y en especial de nuestro país) al
mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos y apreciados, y
porque de esa manera colaboramos con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de
toda la Humanidad.
2.2. La Papa
La papa o patata, de nombre científico Solanum tuberosum, tiene una antigüedad de ocho
mil años y fue domesticada por pobladores de Perú que vivían en las proximidades del
lago Titicaca, el más alto del mundo, en la frontera con Bolivia. La papa posee diversos
nutrientes y carbohidratos, por lo que es llamada la "manzana de tierra" pues, la papa es
un tubérculo y crece en las raíces de la planta, bajo la tierra. En algunos lugares se la
come sin pelarla aprovechándose mejor su valor nutricional.
Chimbote
CONSUMO per TIPO DE QUINTIL
cápita ANIMALES
15.11 Aves Q-I
11.80 Aves Q-II
11.70 Aves Q-III
11.90 Bovino Q-I
11.50 Bovino Q-II
11.90 Bovino Q-III
Tabla 1: Consumo semanal (kg) en la provincia de Chimbote
Casma
CONSUMO TIPO DE QUINTIL
per cápita ANIMALES
15.11 Aves Q-I
11.12 Aves Q-II
15.40 Aves Q-III
11.11 Bovino Q-I
12.80 Bovino Q-II
11.50 Bovino Q-III
Santa
CONSUMO TIPO DE QUINTIL
per cápita ANIMALES
11.16 Aves Q-I
11.15 Aves Q-II
11.62 Aves Q-III
15.50 Bovino Q-I
12.80 Bovino Q-II
15.90 Bovino Q-III
Tabla 3: Consumo semanal (kg) en la provincia de Santa
Huarmey
CONSUMO TIPO DE QUINTIL
per cápita ANIMALES
Con los datos obtenidos, procedemos a aplicar el método de tabulación cruzada, donde
clasificaremos a tan tanto el tipo de animal como y clase de Quintil.
QUINTIL
Sin embargo, el objetivo es justamente el sector menor (Q-I), debido a que nuestra empresa
buscara dar mayor consumo de producto de alimento balanceado.