Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIA

ANÁLISIS DE LA PRE-FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE


UNA PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE PAPA EN LA REGIÓN
ANCASH
CURSO: FORMULACION DE EMPRESAS

PROFESOR: ING. PEDRO GAMARRA

INTEGRANTES:

o CUEVA GRANDOS LEYDI


o SANCHEZ GARCIA FRANK
o PINCO RAFEL GRACE
o PONCE CARAZAS WILLIAMS
o VALERA VASQUEZ RINA
o VASQUEZ RODRIGUEZ SHIRLEY

NUEVO CHIMBOTE – 2019


RESUMEN

El presente estudio de PRE-FACTIBILIDAD comprende ocho (08) capítulos, los mismos


que abarcaran lo siguiente:
En el primer capítulo se tratará sobre el problema de investigación. En él se identifica el
problema, se plantea la hipótesis, terminándose con la justificación, alcances para el presente
trabajo, así como los objetivos a los que se quiere llegar.
En el segundo capítulo se proporcionará el respectivo Marco Conceptual, que, junto con el
primer capítulo, proporcionarán los elementos determinantes para el desarrollo de los
capítulos siguientes.
El tercer capítulo comprende el Estudio de Mercado, el mismo que se llevara a cabo
utilizando el muestreo y estadísticas. Aquí determinaremos la demanda potencial, así como
la demanda objetivo que permitirá seleccionar la capacidad de planta.
En el cuarto capítulo se verá todo lo relacionado a Tamaño y Localización de proyecto, se
analizarán los datos para elegir la localización y tamaño adecuados de planta.
El quinto capítulo, Ingeniería del Proyecto, tratara acerca del proceso productivo, plan de
producción, capacidad y distribución de planta.
El sexto capítulo tratará de la Administración y Organización del proyecto, en este capítulo
se verá el tipo de organización, estructura orgánica, así como leyes para MYPES.
El séptimo capítulo tratara acerca de las Inversiones y Financiamiento del proyecto.
El octavo y último capítulo tratará de los Presupuestos y Evaluación Empresarial, aquí se
llevará a cabo la evaluación económica y financiera del proyecto con los respectivos
indicadores de evaluación (VAN, TIR, B/C, PRI).
Finalmente se presentarán las conclusiones a las que se llega luego de realizado el estudio de
pre-factibilidad, así como las recomendaciones que amerite.
INTRODUCCION

El presente estudio es referente a la instalación de una Planta Procesadora de Harina de papa


en el Departamento de Ancash.

Este estudio nace de la inquietud de los productores de papa de las provincias de Santa y
Santa Cruz de Pichui, quienes buscan aprovechar el excedente de papa para hacer de él un
producto más perecedero y fácil de comercializar.

Por otro lado, tenemos la creciente demanda de harina de trigo y el problema de baja
producción de trigo en el país, que nos hacen dependientes del exterior, dando lugar a las
importaciones, que éste último año llego a 1 millón de T.M, para poder satisfacer las
necesidades de este cereal en diferentes industrias, entre ellas la industria de panificación.

En consideración de lo anterior, resulta imprescindible buscar productos sucedáneos de la


harina de trigo, para cuyo efecto se han hecho estudios de investigación con la yuca, camote,
papa y otros, encontrándose en la harina de papa ventajas desde el punto de vista económico
y nutricional.

Además de la harina de papa, se tratará de aprovechar las papas de menor calidad para hacer
un producto de gran arraigo popular y de gran valor alimenticio como es la papa seca.
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. TITULO
“Análisis De La pre-factibilidad Para La Implementación De Una Planta
Procesadora De Harina De Papa En La Región Ancash”

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2.A. Identificación del Problema
El presente estudio constituye un proyecto para incrementar las capacidades
económicas y nutricionales de los productores de papa de la región Ancash que por
problemas con las posibilidades para poder ofrecer su producto al mercado
directamente ven reducidas sus ganancias por la producción de papa quedando en una
situación económica desfavorable para su desarrollo y el de sus familias.
A Nivel Mundial, los residuos sólidos orgánicos se generan en grandes cantidades
debido al crecimiento poblacional e industrial sin darles un tratamiento adecuado
produciendo de esa manera impacto ambiental y riesgos para la salud de las personas.
En el Perú, La composición de los residuos que se generan más son: Los residuos
orgánicos con 47%, los plásticos sintéticos con 9,48% y los residuos peligrosos con
6,37%. Seguidamente, pero en menor proporción: residuos de construcción, vidrio,
cartón, fierro, madera y residuos electrónicos entre otros. (Salamanca, 2014).

1.2.B. Descripción del Problema


El principal problema por el que pasan los productores de papa que se encuentran
alejados de los centros de venta es su baja rentabilidad, lo cual no les permite mejorar
sus posibilidades económicas haciendo que se mantengan en una situación de pobreza
y al mismo tiempo encontrándose con la dificultad de sacar sus productos al mercado.
Actualmente estos productores cuentan con la posibilidad de vender sus productos a
intermediarios de forma que las ganancias por producción sean bajas y no permita
que sigan creciendo, con esto el intermediario termina siendo la persona que ganas
más por el trabajo del productor.
En los aproximadamente 40 puestos de los restaurantes del mercado del distrito de
CHIMBOTE Y NUEVO CHIMBOTE genera aproximadamente 80 kg/día de
residuos de papa por las necesidades del hombre. Todos los días esas grandes
cantidades de residuos sólidos orgánicos son llevados a un relleno sanitario
generando lixiviados que filtra la superficie del suelo por la unión de la precipitación
que entra al relleno sanitario y por la descomposición de los residuos orgánicos.
Generando también gases de efecto invernadero como metano y óxido de nitroso.
Deteriorando el ecosistema. (López, N).
De la misma manera, el no aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos implica
que el relleno sanitario se agote de manera más rápida. Según la ley General de
Residuos Sólidos, los gobiernos locales y los municipios son los que tienen que
sensibilizar a los ciudadanos sobre la segregación de residuos sólidos orgánicos la
cual permitirá recuperarlos para obtener nuevamente una materia prima y un valor
agregado al final del proceso.

1.2.C. Justificación del Problema


 Conveniencia e importancia
El Perú tiene una producción de papa muy grande que no se aprovecha, estudios
pasados muestran que si se produjera harina de papa se podría dejar de importar
harina de trigo por un monto de hasta 47.40 millones de nuevos soles, al mismo
tiempo estos estudios dan a conocer que alrededor de 266 mil TM de papa no
llegan a los mercados debido a los bajos precios vigentes lo que hace que los
productores no puedan sacar sus productos al mercado.

 Relevancia social
Este proyecto tiene una importancia social grande pues los productores de papa
se verían en una mejor posición económica si pudieran vender su producción a
un precio que les permitiera mantenerse de una mejor forma.
El mercado actual para los productores de papa se basa en 2 alternativas, la
primera es vender sus productos por cuenta sacándolos desde el terreno hasta los
mercados y la segunda opción es vender en su terreno a mayoristas ganando una
cantidad reducida por sus productos. Con este proyecto se podría brindar una
opción diferente para la comercialización de papa de parte de los productores al
vender sus productos a un mejor precio.

 Relevancia ambiental
Cada día las acumulaciones de los residuos sólidos orgánicos en las ciudades del
país son perceptibles y se han convertido en un problema ambiental ya sea por la
falta de conciencia ambiental de la población sea cual sea el motivo no se puede
negar el impacto ambiental y social que pone en peligro la salud del ser humano.
Claramente estos residuos sólidos orgánicos podrían tener otro destino final.
Primero segregarlo, luego transfórmalo los residuos sólidos orgánicos a
productos de manera adecuada y así disminuir en forma significativa la cantidad
de residuos sólidos orgánicos que ingresan a diario en el relleno sanitario y que
contribuya con la reducción de impacto negativo generado sobre el medio
ambiente.

1.2.D. Tipo del Problema de Investigación


Investigación de tipo Cualitativa y Cuantitativa ya que se estudiará la pre-factibilidad
de la implementación de una planta.
Investigación de tipo Explicativa ya que en este estudio se explicara el proceso de
producción así como la logística utilizada para el funcionamiento de la planta.
Investigación de tipo No Experimental debido a que no persigue una utilización
inmediata para los conocimientos obtenidos sino que busca acrecentar los
acontecimientos teóricos para el progreso de una ciencia, sin interesarse directamente
en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas. Investigación de tipo
Longitudinal porque se trabajara en una línea de tiempo para demostrar si es rentable
la implementación de la planta.
1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.3.A. Objetivo General
Demostrar la pre-factibilidad para la implementación de una planta procesadora de harina
de papa en la Región de Ancash.

1.3.B. Objetivos Específicos


 Analizar la demanda que podría tener este producto en Ancash.
 Determinar el lugar idóneo para la ubicación de la planta.
 Analizar los factores relacionados al proceso de producción
 Evaluar la rentabilidad del proyecto
 Presentar un producto alternativo a los alimentos balanceados.

1.4. HIPÓTESIS
Es factible que realizando un análisis de la demanda y de los factores para la producción
de harina de papa se pueda demostrar la pre-factibilidad de la implementación de una
planta procesadora de harina de papa.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2. DESCRIPCION
La popularidad de la papa (Solanum tuberosum), como alimento básico en la dieta diaria
de la población, se ha extendido desde las elevaciones de los Andes de Bolivia, Perú y
Ecuador a todos los continentes. En nuestro país el mayor consumo de papa es en fresco,
pero los usos industriales son variados como papas fritas en forma de "chips" u hojuelas,
francesas o trozos delgados, congelada pre frita o enlatada. También se obtienen otros
productos como almidón, alcohol y celulosa.

2.1. Historia
Los primeros vestigios de papa poseen más de 8,000 años de antigüedad y fueron
encontrados durante unas excavaciones realizadas en las cercanías del pueblo de Chilca,
al sur de Lima, en el año de 1976. Desde ese momento, y con el correr de los siglos, la
historia de la papa ha estado relacionada con el desarrollo de variedades adaptables a
diversas condiciones ambientales y con su ingreso, en forma exitosa, en casi todos los
países del planeta. Haciendo un poco de memoria recordaremos que debido a la conquista
española del Imperio Incaico la papa fue introducida en la península ibérica hacia 1550
y de allí al resto de Europa, llegando a ser en 1750 un alimento de gran importancia.

No obstante, hubo países como Rusia, Italia y Francia, donde la papa fue muy resistida
y hasta despreciada, pues para ellos era casi "irracional" consumir un producto que crecía
debajo de la tierra. Sin embargo, fue el francés Antoine Parmentier, quien sobrevivió 3
años como prisionero de guerra consumiendo papa, la persona que sugirió al Rey Luis
XVI estimular el cultivo de dicho tubérculo, con lo cual se amplió el cultivo de esta planta
en toda Europa, así como en Asia y África. Hoy en día, la papa representa una de las
contribuciones más importantes de la región andina (y en especial de nuestro país) al
mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos y apreciados, y
porque de esa manera colaboramos con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de
toda la Humanidad.

2.2. La Papa
La papa o patata, de nombre científico Solanum tuberosum, tiene una antigüedad de ocho
mil años y fue domesticada por pobladores de Perú que vivían en las proximidades del
lago Titicaca, el más alto del mundo, en la frontera con Bolivia. La papa posee diversos
nutrientes y carbohidratos, por lo que es llamada la "manzana de tierra" pues, la papa es
un tubérculo y crece en las raíces de la planta, bajo la tierra. En algunos lugares se la
come sin pelarla aprovechándose mejor su valor nutricional.

2.3. Indicadores Basicos


Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y
representa el 25% del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona andina
y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias. La papa es un cultivo competitivo
del trigo y arroz en la dieta alimentaria. Es un producto que contiene en 100 gramos; 78
gr. de humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en Potasio (560mg) y vitamina C (20 mg).
El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies
nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en
Latinoamérica. Además, nuestro país posee 91 de las 200 especies que crecen en forma
silvestre en casi todo nuestro continente (y que generalmente no son comestibles).
Es un tubérculo de consumo popular, adaptado a diferentes condiciones climáticas y de
suelos de nuestro territorio. Sin embargo, los mejores rendimientos se logran en suelos
franco arenosos, profundos, bien drenados y con un Ph de 5,5 a 8,0.

El cultivo de la papa se ve favorecido por la presencia de temperaturas mínimas


ligeramente por debajo de sus normales y máximas ligeramente superiores en el período
de tuberización.
La temperatura media óptima para la tuberización es de 20°C, si la temperatura se
incrementa por encima de este valor disminuye la fotosíntesis y aumenta la respiración y
por consecuencia hay combustión de hidratos de carbono almacenados en los tubérculos.
Las consecuencias negativas de las altas temperaturas diurnas y nocturnas adquieren
visos de verdadero dramatismo en el norte de nuestro país cuando aparece el Fenómeno
del Niño, en que las altas temperaturas tanto diurnas y nocturnas provocan ausencia total
de tubérculos. Siempre, pues, debe haber alternancia de temperaturas diurnas y nocturnas
para una buena tuberización. Durante la etapa de germinación y fases tempranas de
crecimiento las temperaturas altas, por el contrario, favorecen el crecimiento vegetativo.

La luminosidad también influye en la producción de carbohidratos, desde el momento en


que es uno de los elementos que interviene en la fotosíntesis. Su influencia no solo se
circunscribe a este aspecto, sino también a la distribución de los carbohidratos, siendo su
concentración mayor en los tubérculos cuando es alta. La máxima asimilación ocurre a
los 60000 lux.
2.4. Productividad y producción

Imagen. Producción departamental de la papa


CAPITULO IV
ESTUDIO DE MERCADO
4.1. SEGMENTACION DE MERCADO.

Muy utilizada en la investigación de encuestas, la tabulación cruzada (o tabla


cruzada, de forma abreviada) se suelen producir por una serie de paquetes
estadísticos, entre ellos algunos que se especializan en la tarea. Frecuentemente se
suelen incorporar ponderaciones de encuesta. Existen todo un conjunto de técnicas
mucho más sofisticadas y con mayores controles estadísticos, pero la Tabulación
Cruzada, es la técnica más utilizada en la práctica en los estudios de segmentación,
sin dudas por su simplicidad y porque es eficaz para señalar los efectos de
interacción entre las variables.

Entonces tenemos datos obtenidos por MINAGRI :

Chimbote
CONSUMO per TIPO DE QUINTIL
cápita ANIMALES
15.11 Aves Q-I
11.80 Aves Q-II
11.70 Aves Q-III
11.90 Bovino Q-I
11.50 Bovino Q-II
11.90 Bovino Q-III
Tabla 1: Consumo semanal (kg) en la provincia de Chimbote

Casma
CONSUMO TIPO DE QUINTIL
per cápita ANIMALES
15.11 Aves Q-I
11.12 Aves Q-II
15.40 Aves Q-III
11.11 Bovino Q-I
12.80 Bovino Q-II
11.50 Bovino Q-III

Tabla 2: Consumo semanal (kg) en la provincia de Casma

Santa
CONSUMO TIPO DE QUINTIL
per cápita ANIMALES
11.16 Aves Q-I
11.15 Aves Q-II
11.62 Aves Q-III
15.50 Bovino Q-I
12.80 Bovino Q-II
15.90 Bovino Q-III
Tabla 3: Consumo semanal (kg) en la provincia de Santa

Huarmey
CONSUMO TIPO DE QUINTIL
per cápita ANIMALES

11.80 Aves Q-I


11.15 Aves Q-II
11.15 Aves Q-III
15.40 Bovino Q-I
11.50 Bovino Q-II
15.11 Bovino Q-III
Tabla 4: Consumo semanal (kg) en la provincia de Huarmey
Aves-Q-I 1.8
Aves-Q-II 1.4
Aves-Q-III 1.7
Bovino-Q-I 2.0
Bovino-Q-II 2.7
Bovino-Q-III 2.1

Tasa media de consumo


Aves 1.6
Bovino 2.2
Quintil I 1.9
Quintil II 2.0
Quintil III 1.9

Con los datos obtenidos, procedemos a aplicar el método de tabulación cruzada, donde
clasificaremos a tan tanto el tipo de animal como y clase de Quintil.

QUINTIL

I II III Tasa media de consumo


CONSUMIDORES Aves 13.3 11.3 12.5 12.4
Bovino 13.5 12.2 13.6 13.1
Tasa media de consumo 13.4 11.7 13

Sin embargo, el objetivo es justamente el sector menor (Q-I), debido a que nuestra empresa
buscara dar mayor consumo de producto de alimento balanceado.

También podría gustarte