Está en la página 1de 4

Nombre del aprendiz: Valentina Amaya Castellanos

Número de identificación: 1016108446


Nombre del Tutor: Ana Carolina González López
Ciudad y Fecha: Bogotá D.C. Octubre, 2019

Cálculo de la media móvil simple


Para el desarrollo de este ejercicio, considere la siguiente premisa: Los siguientes son los
datos registrados de generación de RESPEL, mensualmente durante los doce meses del
año de manera consecutiva: 420, 150, 231, 400, 163, 88, 180, 431, 840, 178, 380, 817.
Calcule la media móvil. Con su grupo de proyecto o de trabajo colaborativo aplique
diligencie la siguiente tabla:

Tabla 1. Calculo de la media móvil simple

Los registros consignados en este formato ayudan al generador a organizar la información


que necesita para clasificarse en una de las categorías como generador de RESPEL de
acuerdo con el Decreto 4741 de 2005.
Para cada mes, se deberá ingresar la información mensual de generación total de RESPEL,
en la columna “Total RESPEL (Kg/mes)”. A partir del sexto mes registrado, se calcula la
media móvil siguiendo la formula descrita para la celda correspondiente.
Finalmente, se promedian los resultados de la media móvil, con el fin de que el generador
pueda clasificarse como pequeño mediano o gran generador de acuerdo con el Decreto
4741 de 2005.
Conclusión
Según los cálculos realizados para la media móvil, como se puede evidenciar en la tabla,
es de 311 Kg/mes, esto quiere decir que la clasificación es para generadores Medianos,
puesto que según el Decreto 4741 de 2005 los generadores de residuos o desechos
peligrosos en una cantidad igual o mayor a 100.0 kg/mes y menor a 1,000.0 kg/mes,
pertenecen a esta clasificación.

Plan de contingencia
En una empresa productora de derivados lácteos, se ha formulado e implementado un
PGIRS de residuos peligrosos. En los planes estratégico, operativo e Informativo
establecidos para minimizar el riesgo ambiental por el manejo del RESPEL, se tienen
establecidos los diferentes procedimientos y protocolos para actuar en caso de que se
presente una emergencia. El Día 7 de Julio de 2014 en el Centro de Acopio de
almacenamiento temporal se presentó un incendio de los residuos de aceite usados.
Con base en esta situación, responda lo siguiente:
1. Indique que debe establecer el plan estratégico para evitar el incendio de los
residuos de aceite de vehículos usados, descríbalo con detalle.
Para tener un plan estratégico completo, es necesario tener los siguientes ítems en cuenta:
ENVASADO Y ETIQUETADO: Los aceites usados deben estar almacenados o
depositados en tanques o contenedores que sean compatibles con las características físico-
químicas a fin evitar accidentes como fugas o derrames, los cuales puedan causar un
incendio en el establecimiento donde se encuentre. A parte de ello, es importante que los
tanques o contenedores donde se encuentre el aceite, debe estar debidamente etiquetado,
para su fácil identificación.
ALMACENAMIENTO: Para esta parte, es necesario almacenar el residuo peligroso en un
lugar donde exista una ventilación apropiada, es decir, que el lugar sea fresco y
completamente seco. También los tanques o contenedores donde se encuentre el aceite
deben estar lejos de fuentes caloríficas o eléctricas, ni cerca de materiales eléctricos y a la
vez ser recipientes completamente herméticos.
SEÑALIZACIÓN: La señalización en el lugar donde se encuentren los recipientes que
almacenan los aceites debe ser clara y visible. Deben proporcionar al personal
instrucciones como no fumar, no encender mecheras, no comer ni tomar alimentos, etc. A
demás, la señalización de los contenedores también es bastante importante para que el
personal pueda identificar la sustancia y como tratar con ella en caso de emergencias.
El plan estratégico debe contener lo siguiente:

 Acción participativa y la adecuada disposición de los recursos.


 Organización y Coordinación.
 Planes de contingencia activos y plan de ayuda bilateral.
 Apoyo tercer izado con prioridades de protección y prevención.
 Entrenamientos y simulacros de evacuación y emergencias.
 Evaluación y actualización del plan estratégico semestral.
 Análisis de Riesgos: Permite obtener cuales son de mayor impacto y tratar los
inmediatamente. Capacidad de respuesta y ajustes en los reportes de RESPEL.

2. Describa el procedimiento o paso a paso de lo que debe hacer la brigada de


emergencias para atender el incendio de los residuos de aceite de vehículos
usados.
En dado caso que exista una emergencia en la que se presente un incendio de los residuos
peligrosos de aceite de vehículos usados, la brigada debe tomar las siguientes medidas:

 Evaluar el acontecimiento y decidir en pocos segundos si se realiza en el lugar una


evacuación parcial o total, para así poder comunicar al líder del comité paritario y
gestionar de la manera adecuada el riesgo que se está presentando.
¿Cómo se haría esta gestión?
- Se realiza un diagnóstico de la emergencia.
- Se le comunica a los demás brigadistas las instrucciones que se deben seguir para
tratar la situación lo más ordenada posible.
- Si existe evacuación total, avisar a las personas y dar las instrucciones pertinentes
para que no hayan accidentes.
- Verificar que todas las personas hayan salido del lugar donde se esté presentando
el acontecimiento.
- Prestar atención médica a aquellas personas que lo necesiten.
Mientras algunos brigadistas ayudan a gestionar la situación con los pasos anteriores, otros
recurren al lugar exacto donde se esté presentando el incendio, pasa así tomar las
siguientes medidas:
- Identificar el lugar exacto.
- Llamar a las autoridades pertinentes para que manejen el accidente.
- Realizar un control temporal de la zona impactada, mientras las autoridades llegan
al lugar.

3. Describa el procedimiento o paso a paso de lo que deben hacer las personas de la


organización que no pertenecen a la brigada de emergencias en el evento del
incendio de los residuos de aceite de vehículos usados.
En el momento del incidente, las personas que no sean brigadistas deben prestar la
mejor disposición posible para que la gestión del riesgo se lleve de manera adecuada;
para ello deben tomar las siguientes medidas:
- Suspender por completo sus labores.
- Mantener la calma.
- Buscar las señales de rutas de evacuación para tomar la mejor ruta que los dirija
al punto de encuentro más cercano.
- Ser ordenados y ayudar a personas que lo necesiten.
- Acatar las órdenes que den los brigadistas que estén ayudando a la evacuación.
- En caso de alta cantidad de humo desplazarse agachado o gateando.
- Llegar al punto de encuentro y verificar que todos estén en el lugar.
- Dar reporte a quien este encargado.
- Proporcionar ayuda a quien necesite y llamar a las autoridades pertinentes para
ello.

4. De acuerdo con el plan informativo como se ha debido preparar a todo el personal


de la compañía para el momento en que se presente un incendio de los residuos
peligrosos.

 Caso personal administrativo.


 Caso personal técnico: Ingenieros y supervisores.
 Caso operarios de planta.
 Caso personal de contrato de la empresa en diferentes áreas.
 Casos visitantes y/o personas externas a la empresa.
Para todo el personal se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Capacitación de evacuación.
- Reconocimiento de punto de encuentro.
- Información con los números de emergencias.
- Capacitación del uso de elementos de protección personal.
- Capacitación para el manejo de productos peligrosos.

5. De acuerdo con el plan informativo a quienes se debe informar durante la


emergencia y una vez se ha controlado y extinguido el incendio de los residuos de
aceite usados.
Durante la emergencia se debe informar a los brigadistas para que sigan el plan de gestión
de riesgos y la situación se pueda llevar de la manera adecuada.

También podría gustarte