Módulo 5
Fundamentos del delito y los delitos en
particular
Unidad 3
Responsabilidad penal y punibilidad
Sesión 7
Delitos en particular y delitos especiales
en la legislación mexicana
Texto de apoyo
Índice
Presentación ......................................................................................................................................... 3
Delitos en particular ............................................................................................................................... 4
Lesiones (artículo 130 del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal) ........................................... 4
Delitos especiales ................................................................................................................................. 7
Código penal y ley penal ....................................................................................................................... 8
Concurso aparente de normas .............................................................................................................. 9
Delitos especiales y tratados internacionales ...................................................................................... 10
Fuentes del Derecho Penal Especial ................................................................................................... 11
Cierre .................................................................................................................................................. 11
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 12
Presentación
En la legislación penal mexicana, se contemplan dos figuras importantes para la clasificación de los
delitos: los delitos en particular y los delitos especiales. Sobre esta clasificación, algunos doctrinarios
en la materia señalan la falta de viabilidad para encontrar delitos regulados en leyes especiales, es
decir, fuera de los códigos sustantivos de la materia por tratarse de conductas punibles de acuerdo al
ius puniendi que ejerce el Estado.
Ante esta controversia, en esta sesión analizarás, a partir de la doctrina, la naturaleza de cada
clasificación, realizando con ello un breve repaso sobre los delitos en particular vistos en el módulo 5.
Delitos en particular
Este tipo de delitos se encuentran establecidos en los códigos penales, clasificándose en familias de
acuerdo a los bienes jurídicamente tutelados a proteger, con base en esta lógica son aquéllos que
protegen el bien jurídico tutelado por la ley penal.
Un ejemplo de este tipo es el delito de lesiones, cuyo señalamiento en el Código Penal Federal y los
códigos penales de los estados procura la salvaguarda de la vida, la integridad corporal, la dignidad y
el acceso a una vida libre de violencia.
Lesiones (artículo 130 del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal)
Definición: Consiste en la alteración física o mental de la salud o cualquier otro daño que deje
huella material en el cuerpo de una persona, originándose causalmente por la conducta injusta y
culpable de otra, siendo este tipo de daño producido sin el ánimo de ocasionar la muerte.
Hecho (o conducta) y sus elementos: Las dos formas de conducta que despliega el sujeto activo al
cometer el ilícito son las siguientes:
1. Acción: Por requerir de un movimiento corporal del agente al cometer el ilícito. Por ejemplo:
quien golpea a una persona.
2. Omisión: Se exterioriza la voluntad del sujeto mediante una inactividad, al no efectuar la acción
debida u ordenada en la ley, lo cual se traduce en la desatención de un deber de cuidado. Este
tipo de conducta se subdivide en omisión simple y comisión por omisión.
Omisión simple: También llamada omisión pura, consiste en la sola inactividad del sujeto
independientemente de la existencia de un resultado.
Comisión por omisión: Cuando el agente con su inactividad acarrea necesariamente la
producción de un resultado.
Clasificación en orden al resultado: Atendiendo al efecto que producen, los ilícitos se clasifican en:
- Materiales: Requieren de un cambio material externo originado por la conducta del agente.
Dentro de esta clasificación, el delito en estudio es el resultado material, pues consiste en una
alteración en la salud personal, ya sea anatómica, fisiológica o psíquica. Al tratarse de una
alteración psíquica, ésta se acredita con certificado médico de lesiones.
Ausencia de conducta:
- Fuerza mayor: Fuerza proveniente de la naturaleza, que al presentarse impide que el individuo
actúe por su propia voluntad.
- Fuerza física superior e irresistible: Originada por otro sujeto distinto del activo al impulsarlo a
cometer un delito contra su voluntad.
Requisitos del tipo: Debe dar una alteración en la salud y/o presentar un daño que deje huella
material en el cuerpo humano.
Clasificación en orden al tipo:
cosa distinta de una persona, o bien, que el objeto jurídico dañado no sea la integridad corporal, la
cual es uno de los bienes protegidos por esta norma.
Antijuricidad: Es señalada ya que la realización de la conducta delictiva es socialmente dañosa.
Causas de justificación: Se reducen a dos supuestos: el cumplimiento de un deber o el ejercicio de
un derecho.
Culpabilidad: En este delito se presenta la culpa consciente con representación e
inconscientemente sin representación. Anteriormente se podía presentar la preterintencionalidad,
ya que el tipo exigía que las lesiones fueran inferidas por lesiones en riña o duelo.
Inculpabilidad: Se presentan diversas modalidades de error:
- Error en el golpe: Cuando la acción va encaminada a un objetivo preciso, pero por falta de
pericia del agente, cambia su sentido.
- Error en la persona: Cuando el agente por causas imputables a él, se equivoca de sujeto a
quien va dirigido el evento delictivo.
Punibilidad: El artículo 130 del Nuevo Código Penal enuncia las distintas penalidades aplicables a
este delito de acuerdo con las lesiones que resulten:
II. De seis meses a dos años de prisión, cuando tarden en sanar más de quince días y menos de
sesenta.
III. De dos a tres años seis meses de prisión si tardan en sanar más de sesenta días.
IV. De dos a cinco años de prisión cuando dejen cicatriz permanentemente notable en la cara.
V. De tres a cinco años de prisión cuando disminuyan alguna facultad o el normal funcionamiento de un
órgano o de un miembro.
VI. De tres a ocho años de prisión si producen la pérdida de cualquier función orgánica, de un miembro,
de un órgano o de una facultad, o causen una enfermedad incurable o una deformidad incorregible.
VII. De tres a ocho años de prisión cuando pongan en peligro la vida.
- Forma interna: Esta forma no se sanciona cuando el agente concibe la idea de cometer
lesiones a alguien, la delibera y decide ejecutarla, pero se presenta únicamente en su mente.
- Forma externa: Es cuando el agente exterioriza su deseo criminal, prepara la ejecución de las
lesiones y lo materializa.
Concurso de delitos:
- Ideal: Cuando el agente con una sola conducta perpetra diversos delitos.
Una persona al estar golpeando a otra causa daño a algún automóvil. En este caso se
produce, además del delito de lesiones, un daño en propiedad ajena.
- Material: Cuando el agente además de producir las lesiones efectúa otras acciones,
produciendo otros delitos.
Concurso de personas: Puede haber un autor material (cualquiera que ejecute directamente las
lesiones a la víctima), coautoría (cualquier sujeto actúa en la misma proporción que el agente del
ilícito), autoría intelectual (cuando se instiga a otra persona a cometer el delito de lesiones) o
encubrimiento (quien oculte al agente que haya inferido las lesiones a un tercero).
Complicidad: Se refiere a quien ejecuta los actos de cooperación en la realización de las lesiones,
pudiendo ser cualquier persona.
Delitos especiales
Los llamados delitos especiales consisten en disposiciones normativas penales que no forman parte
del Código Penal, para tipificar sus delitos, cuando no obstante –al igual que los delitos particulares–,
protegen bienes jurídicos insertos en leyes de naturaleza distinta a la penal.
Algunos autores sostienen que estos delitos se establecen en tanto el sujeto activo tiene una cualidad
específica para cometer el delito. Su fundamentación se encuentra en el artículo 6 del Código Penal
Federal.
Cuando se cometa un delito no previsto en este código, pero sí en una ley especial o en un tratado
internacional de observancia obligatoria en México, se aplicarán éstos, tomando en cuenta las
disposiciones del libro primero del presente Código y, en su caso, las conducentes del libro segundo.
Cuando una misma materia aparezca regulada por diversas disposiciones, la especial prevalecerá sobre
la general.
Código penal: Consiste en un cuerpo normativo que contempla como objeto principal los delitos,
las penas y las medidas de seguridad, en relación con los sujetos activos, sean éstos imputables o
inimputables. Considerando lo anterior, las características esenciales de un código son:
- Conjunto de preceptos jurídicos que refiere a una sola rama del Derecho en un solo cuerpo.
- Pueden ser de Derecho Adjetivo o Subjetivo.
- Es sistemático.
- Busca permanencia y orden.
Ley penal: Sanciona con penas propias del Derecho Penal los actos u omisiones contrarios a sus
prevenciones, las cuales son diversas al Código Penal, siendo generalmente de orden
administrativo, pues se encuentran vinculadas con la Administración Pública.
Se presenta cuando una materia se encuentra reglamentada por dos o más normas incompatibles
entre sí. Conforme a lo anterior, para determinar cuál norma es la aplicable, se utilizan los siguientes
principios:
Principio de consunción o absorción: Se da cuando las figuras tutelan el mismo bien jurídico,
de tal suerte que una de mayor alcance absorbe a la otra.
Principio de alternatividad: Se presenta cuando se describen diversas conductas separadas en
forma disyuntiva por la conjunción “o”, de manera que el delito es perfecto cuando se ejecuta
cualquiera de ellas en virtud de que la pena es idéntica y las medidas tienen autonomía entre sí.
Principio de subsidiaridad: Cuando dos normas contemplan la violación de un mismo bien jurídico,
pero en distinto grado de punibilidad, se aplica la ley principal.
Los delitos especiales son dispuestos en el artículo 50, fracción I, inciso a) de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, en correlación con lo previsto por el artículo 89 en sus fracciones I, X
y XIV constitucionales:
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del presidente son las siguientes:
I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera
administrativa a su exacta observancia.
[…]
X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender,
modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos,
sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo
observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la
solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones
internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el
respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad
internacionales.
[…]
XIV. Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia de los
tribunales federales.
La única fuente del Derecho Penal en los sistemas en los que impera el principio de legalidad es la ley,
a partir de la cual emana el poder para la construcción de las demás normas y su respectiva
aplicación.
Cabe recordar que la costumbre no es fuente del Derecho Penal, así como tampoco lo
son la jurisprudencia y la doctrina.
Cierre
Cierre Fuente:
Flaticon
Con el estudio en esta sesión, has reforzado tus conocimientos sobre los delitos en particular y has
podido diferenciar entre los delitos especiales, las leyes que los contemplan, un código y una ley.
Asimismo, has entrado al estudio de los delitos especiales respecto al concurso aparente de normas,
su relación con los tratados internacionales de los que México es parte, las fuentes del Derecho Penal
especial y los delitos especiales regulados en nuestra normatividad en la materia.
Fuentes de consulta
Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon
Legislación