Está en la página 1de 11

NOMBRE DE LA MATERIA: COMPUTACIÓN

DOCENTE: ING. ALEJANDRO ALVAREZ CRUZ

ALUMNA: VIVIANA CANDANOSA AGUIRRE

TEMA: LINARES NUEVO LEÓN

MONTERREY NUEVO LEÓN 15 DE MARZO DEL 2019


INDICE
LINARES NUEVO LEÓN ........................................................................................ 1
Historia................................................................................................................. 1
Gastronomía ........................................................................................................ 2
Tradiciones .......................................................................................................... 2
Arquitectura ......................................................................................................... 3
Educación ............................................................................................................ 4
Economía............................................................................................................. 5
Cultura ................................................................................................................. 7
Atractivos turísticos y naturales ........................................................................... 8
"La Petaca" .......................................................................................................... 9
LINARES NUEVO LEÓN
Linares es un municipio y una ciudad del estado de Nuevo León en México, recién
nombrado Pueblo Mágico. Ubicado en la parte central del estado, dentro de la
"Región Citrícola". Su denominación actual proviene de su nombre antiguo de Villa
de San Felipe de Linares, cuya fundación se realizó el 10 de abril de 1712, en
terrenos de Hualahuises.

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, efectuado


por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el municipio cuenta
con una población total de 78,669 habitantes, de los cuales 39,104 (49%) son
hombres y 39,565 (51%) son mujeres.

La ciudad de Linares es reconocida mundialmente por sus dulces de leche de


vaca y cabra, entre los que resaltan las famosas "Glorias de Linares".

Historia
El 10 de abril de 1712, el sargento mayor Don Sebastián de Villegas Cumplido
fundó la Villa de San Felipe de Linares en memoria del trigésimo quinto Virrey
Fernando Alencastre Noroña y Silva, duque de Linares. Sin embargo, como el
asentamiento se encontraba dentro de la jurisdicción de Hualahuises, los nativos
de este lugar se inconformaron e iniciaron una serie de disputas con miras a que
la Villa de San Felipe fuera reasignada "una legua al oriente de los terrenos de
Hualahuises".

En 1715, los vecinos de Linares tomaron posesión de la nueva Villa. Villegas


Cumplido poseía una congrega desde 1701 de los indios "Ampapa Caegne
Amiguas", que quiere decir que "se untan almagre y comen pescados" los cuales
congrega "en una hacienda de labor de mucha consecuencia" que tiene en la
misión de San Cristóbal hoy Hualahuises "donde tengo mi vivienda" 4 los cuales
se supone le acompañaron en la fundación de la Villa.

Se erigió como ciudad el 19 de mayo de 1777 y en este mismo año se estableció


la Diócesis de Linares (México), lo que lo convirtió fue el centro religioso más
importante de la región.

Con la colonización de la región del Nuevo Santander, la Villa de San Felipe se


convirtió en un centro estratégico de producción, acopio y tránsito de mercancías y
personas hacia nuevas tierras. En el siglo XVIII se constituyó como el primer
productor de caña de azúcar en el norte de México.

1
Gastronomía
En Linares destaca mundialmente en la elaboración y venta de las tradicionales
"glorias y marquetas"; dulces de leche quemadas y nuez, famosos en la región por
su delicioso sabor.

También se celebra durante el año la muestra artesanal y gastronómica con la


participación de chefs locales e invitados. En este festival se realiza exposición de
productos hechos en Linares, tales como queso, carne seca, chorizo, dulces de
leche, miel, mermelada de nopal y las famosas tortas compuestas.

El turista que viene a Linares y degusta su gastronomía queda motivado a volver y


se convierte en el mejor promotor.

Tradiciones
La feria de Villaseca es una celebración de Linares. Cada año, durante algunas
semanas en los meses de julio y de agosto se lleva a cabo esta feria. Hoy, se
extiende a toda la ciudad con exposiciones artesanal, comercial e industrial;
desfiles charros y cabalgata; charreadas y escaramuzas; suertes a caballo, peleas
de gallos y carreras de caballos. En el teatro del pueblo se presentan los conjuntos
musicales regionales del momento, concursos de baile y de aficionados. En la
feria se instalan juegos mecánicos, locales con antojitos mexicanos y se corona a
la reina de las fiestas con juegos pirotécnicos. Como punto culminante se entrega
la Tambora de Villaseca, distinción que otorga el cabildo de la ciudad a los
linarenses distinguidos y que con sus obras hayan destacado en alguna actividad
de la vida. La Tambora de Villaseca ha sido otorgada a: Everardo Elizondo
Almaguer, Sócrates Rizzo García, Joaquín Vargas Gómez, Jaime Rodríguez y
Silva, Manuel Juárez González, Los Tamborileros de Linares, Fernando Velasco

2
Valdespino, Lindolfo Delgado, entre otros. Las presentaciones de los Tamborileros
de Linares ha abarcado países del lejano oriente como Japón, países de Europa y
los Estados Unidos de América. Otra tradición es que al finalizar las ferias de
Villaseca se realiza el concurso del Novillo Gordo, además de realizar suertes a
caballo y cabalgatas a caballo y carreta por los linarenses que gusta de realizar
este tipo de actividades junto con su familia.

Arquitectura
El palacio municipal

La configuración de la ciudad es de una retícula de calles compuesta por


manzanas de aproximadamente 60 m de longitud, orientadas casi en dirección
norte-sur y este-oeste. El centro de la ciudad es el típico de los pueblos de México
con una plaza de armas y su kiosco (donde jueves y domingos la banda municipal
da serenatas gratuitas), la Catedral, el palacio municipal, el club social, el cine
(dejó de operar a inicios de 1990s) y los principales bancos.

Edificios importantes son el Palacio Municipal, la Catedral, la Parroquia del


Sagrado Corazón, el Casino de Linares (estilo neoclásico francés), el Colegio
Modelo y el templo de El Señor de la Misericordia, que data de 1788 y es el más
antiguo de la ciudad etc'.Gran cantidad de casonas antiguas que todavía
conforman el casco antiguo de la ciudad, como la Botica Morelos, el Museo de
Linares y la Casa de la Cultura, entre otras construcciones relevantes.

Unos 12 km al Este de Linares se encuentra la Hacienda de Guadalupe, fundada


en 1667, y desde 1981 sede de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL.
Este edificio se encuentra dentro de los monumentos nacionales y bajo el
resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Casi a un
costado de la Hacienda de Guadalupe, en el camino de terracería que conduce a
la carretera a la presa Cerro Prieto, se encuentra las ruinas del acueducto del
antiguo molino de caña de azúcar de la Hacienda de Guadalupe, el cual fue el
primer productor en el Noreste de México.

El Palacio Municipal que alberga las oficinas principales de la administración


municipal data de 1896, un edificio que ocupara en su tiempo un viejo convento
franciscano.

Linares cuenta con casonas antiguas construidas principalmente a inicios del siglo
XX, dentro de la arquitectura norestense. Los materiales básicos para la
construcción eran sillar de caliche o rocas naturales, en bloques de
aproximadamente 30x60x40 cm, que se obtenían de las canteras de los cerros
circundantes a Linares. Las casas son de amplios cuartos y techos elevados

3
cubiertos de terrados. Los patios interiores estaban frecuentemente sombreados
por árboles. Hoy en día, las construcciones antiguas de roca y sillar están
amenazadas por el poco mantenimiento y "la modernización" de las
construcciones substituidas por construcciones de concreto. Otro agente de
destrucción son las sales que precipitan en los sillares provocando que el enjarre o
estuco se desprenda. Como cubierta de las banquetas se empleaba las lajas de
arenisca, también extraídas de la región.

Educación
Media Superior

Preparatoria Número 4 de UANL - Bachillerato.

Escuela Industrial y Preparatoria Técnica "Álvaro Obregón" Unidad Linares. De


UANL - Bachiller Técnico en Mecatrónica Industrial, Bachiller Técnico en Turismo,
Bachiller Técnico en Tecnologías de Información con enfoque en Programación
Web, Bachiller Técnico en Laboratorista Industrial y Bachiller Técnico en
Adminisrador Contable

CBTa 29. Centro de Bachillerato tecnológico agropecuario (Prepa-Técnica) (Este


plantel actualmente ofrece las carreras de Técnico en Informática, Técnico en
Administración y Técnico Agropecuario).

CECyTE Plantel Linares. Carreras técnicas en: Contabilidad, Electrónica y


Programador.

Conalep Plantel Linares. P.T.B. Electromecánico Industrial, P.T.B. Automotriz,


P.T.B. en Contaduría y P.T.B. en Informática.

Linares cuenta también con diversos centros educativos privados que ofrecen
bachillerato y carreras técnicas, como enfermería e informática.

Superior

La "Universidad Tecnológica Linares" (UTL) ofrece carreras de Técnico Superior


Universitario (TSU). Este nivel es universitario y de acuerdo con la normatividad
estándar del ISCED (International Certification of Education), es el nivel 5. Con las
siguientes carreras.

Desarrollo de Negocios.

Tecnologías de la Información y Comunicación.

Agricultura sustentable y protegida.

4
Educación área inglés.

Mantenimiento área industrial.

El Instituto Tecnológico de Linares ofrece carreras de: ingeniería en las disciplinas:


industrial, electromecánica, sistemas computacionales e industrias alimentarias,
así como una licenciatura en informática. Sus alumnos provienen de diferentes
municipios de la región central de Nuevo León, como Linares, Montemorelos,
Galeana, Hualahuises e Iturbide, entre otros.

La Universidad Autónoma de Nuevo León tiene un campus en esta ciudad con las
siguientes facultades y extensiones:

Facultad de Ciencias de la Tierra- Ing. Geólogo, Ing. Geólogo Mineralogista, Ing.


Geofísico, Ing. Petrolero, Técnico Superior Universitario.

Facultad de Ciencias Forestales - Ing. Forestal, Ing. en Manejo de Recursos


Naturales.

Facultad de Contaduría Pública y Administración (Extensión)- Contador Público,


Lic. en Administración, Lic. en Tecnologías de Información.

Facultad de Enfermería (Extensión Linares) - Lic. en Enfermería.

Facultad de Derecho y Criminología. (Extensión) - Lic. en Derecho y Lic. en


Criminología.

La UANL comenzó la construcción de un Polideportivo con 20 especialidades, que


tendrá una inversión de 150 millones de pesos. Se construirá en una extensión de
ocho hectáreas que incluye residencias, área administrativa, salón polivalente,
comedor, gimnasio, pabellones deportivos, centro médico, baños vestidores, área
de mantenimiento y bodega, campo de softball, canchas de básquetbol y voleibol,
campo de soccer y fútbol americano, además de canchas de tenis y vita pista.

Economía
El comercio, la ganadería y la agricultura y las ventas de las auténticas glorias de
linares juegan un papel importante en la vida económica de la ciudad.

En la ganadería se cuentan con grandes hatos de reses, borregos y cabras. El


Centro de Producción Agropecuaria de la UANL, produce el ganado vacuno de
alto registro de la raza Simmental. En la agricultura se cuenta con la producción de
granos como: maíz, sorgo, trigo, nuez, así como, cítricos (naranja, mandarina y
toronja) han sido parte importante de la industria en la elaboración de jugos y

5
concentrados, así como la producción de conservas de frutas para exportación a
los Estados Unidos de América.

Hay industria artesanal de fabricación de puertas, ventanas, cubetas, baños. La


manufactura de cajas de carrocería para transporte de carga tiene amplia
tradición.

Hay una planta de rebombeo de hidrocarburos operada por la paraestatal de


petróleo de México PEMEX.

Desde mediados del siglo XX operan manufactureras artesanales de dulces


regionales hechos a base de leche de vaca y de cabra como son las tradicionales
glorias, marquetas de leche quemada, encanelados, besos indios y natillas, entre
otros. La fábrica más tradicional es La Guadalupana y la fábrica de dulces
Productos de Leche San Pablo, que elabora las tradicionales glorias. Con la
instalación de la fábrica de dulces de Brach's, que trasladó su producción de
Chicago, Estados Unidos de América a Linares, ésta pasó a ser la ciudad más
dulce de México, por la cantidad de dulces que se elaboran en su territorio.

Entre las empresas se encuentran ensambladoras de cables, maquiladoras de


ropa, procesadoras de frutas y alimentos, procesadoras de dulces, fábricas de
muebles de madera, fábricas de carrocerías, fábrica de ductos de aire y
ensamblado de motores sumergibles, fábrica de envases de plástico y una
procesadora de leche, entre otras.

La ensambladora de cables para la industria automotriz Deccsrl (Delphi Ensamble


de Cables y Componentes, Sociedad de Responsabilidad Limitada) del grupo
Delphi.

Fábrica de cereales de Kellog's.

Empacadora de comida mexicana de Alfa, división alimentos (Sigma).

Fábrica de chocolates, dulces y caramelos Brach's.

Transportes Tamaulipas del Grupo Senda.

Además de otras fábricas de la industria de aviación, de vestimenta para marcas


reconocidas como Nike, o maquiladoras de ropa para hospitales y cárceles.

6
Cultura
Linares cuenta con el primer centro cultural fuera del área metropolitana de
Monterrey, donde se alberga el Teatro de la Ciudad con capacidad para 600
personas, la Biblioteca Central y dos Galerías de Exposiciones donde se exhiben
obras de artistas nacionales e internacionales.

Se cuenta con 6 bibliotecas públicas y 18 salas de cultura, así como 3 salas de


cultura en el área rural.

La ciudad cuenta con la Casa de la Cultura, donde se imparten cursos gratuitos de


música, danza, teatro, literatura, artes visuales a la comunidad; además de tener
una banda municipal que deleita con su música los jueves y domingos en la Plaza
de Armas; se cuenta con rondallas, coros, ballets folclóricos, entre otros.

La ciudad tiene el festival de música en el mes de octubre, el de semana santa en


marzo - abril, el festival de artes plásticas en noviembre, y las fiestas de Villaseca
en agosto.

Es el primer municipio fuera del área metropolitana en participar en un festival


internacional en Francia, mediante el ballet folclórico municipal, que acudió al
festival de Plozevet 2006.

Cuenta con un Museo de Historia Regional de Linares o Museo de Linares donde


se tienen exhibiciones desde los primeros pobladores que colonizaron el valle del
Río Pablillo y Río Hualahuises, así como uno de los perfiles de suelos más
grandes del Norte de México. Además del desarrollo histórico, político y
económico de Linares, tiene muestras itinerantes entre las que destacan las
esculturas de Rodin de la colección Museo Soumaya de la Cd. de México. El
Museo de Linares se mantiene principalmente con fondos privados.

En la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL se cuenta con colecciones de


fósiles y minerales. Por ser custodio del Instituto Nacional de Antropología e
Historia, alberga una de las colecciones de fósiles más importantes del norte de
México. Además, en 1994 la Universidad de Princeton, de Princeton, Nueva
Jersey, Estados Unidos de América, donó su colección de fósiles acumulada
desde mediados del siglo XIX a esta Facultad.

El Museo Pablo Salce Arredondo alberga petroglifos que datan de la época


precolombina y son muestra de los antiguos grupos nómadas que poblaban el
norte de México, como los comepescados que se encuentran dentro del escudo
de armas de la ciudad de Linares.

7
Atractivos turísticos y naturales
La carretera federal No. 60 pasa a unos cuantos kilómetros de la comunidad Las
Crucitas donde hay manantiales de aguas refrescantes en rocas de
conglomerado.

La carretera federal No. 60 que conduce a Iturbide entra al Cañón de Santa Rosa,
donde se pueden admirar las formaciones rocosas de la Sierra Madre Oriental,
que se encuentran plegadas formando estructuras espectaculares. En los meses
de septiembre y octubre es probable que esté surgiendo agua subterránea en la
Caverna del Volcán de Jaures, un manantial kárstico dentro de las rocas de
Formación Cupido del Cretácico inferior. De éste surge en sus máximos caudales
más de 1 metro cúbicos por segundo. El agua de este manantial tiene una
refrescante temperatura de 20 °C.

En el km 12 de la carretera a Cerro Prieto se encuentra el casco de la antigua


Hacienda de Guadalupe que data de 1667 y se encuentra bajo resguardo del
INAH. A escasos 0.5 km se encuentran las arcadas del acueducto del antiguo
molino de caña de azúcar, el más antiguo y el primer productor de caña de azúcar
en el Norte de México. Desde 1982 alberga las instalaciones de la Facultad de
Ciencias de la Tierra de la UANL.

La Presa Cerro Prieto, a 19 km al Este de Linares, es un óptimo lugar para la


pesca deportiva, campismo, esquí acuático y wakeboard. En Semana Santa recibe
a más de 8,000 visitantes entre ellos turistas internacionales. El área que ocupa el
Centro Recreativo Cerro Prieto es de 12,594 m² en los que se cuenta con
instalaciones que incluyen palapas, servicios sanitarios, área para acampar y
estacionamiento.

Los manantiales termales de aguas azufrosas de los Baños de San Ignacio en la


comunidad Curricán-El Gallo, cerca de 31 km al Este de Linares, es una amplia
área de unos 40 kilómetros cuadrados donde emergen manantiales de hasta 37
°C de temperatura. Es un área pantanosa con una muy especial flora y fauna
endémicas.

El Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Forestales en el km 145 de la


carretera federal No. 85, cuenta con una amplia colección de cactáceas y plantas
nativas del Noreste de México.

El parque acuático El Nogalar, en el que puede disfrutar toboganes, río lento,


alberca de olas, chapoteaderos, es un centro recreativo que espera a los turistas
del estado, del país y del extranjero.

8
"La Petaca"
Hay una congregación cercana a Linares conocida como La Petaca, donde cuenta
la leyenda que llegaron los primeros evangelizadores e hicieron en estas tierras de
brujos un exorcismo y encerraron a los espíritus en una petaca (o baúl) para luego
lanzarlo al río. La Petaca era una congregación de brujos y curanderos famosos
en la región del Norte de México y del Sur de los Estados Unidos de América. Los
viernes era "día de consulta", pero dicha labor ya no se hace en la actualidad.

También podría gustarte