Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

En esta unidad, el lector encontrará algunos temas generales que presentan qué es
la mercadotecnia, cuáles son sus antecedentes históricos, sus objetivos y sus
funciones. Asimismo, explica cuáles son los campos en los que se puede aplicar.
Con esta información el alumno puede darse una idea del uso y beneficio de la
mercadotecnia en las organizaciones en general.

1.1 Conceptos básicos de Mercadotecnia

Se puede decir que ninguna definición presenta en forma perfecta, el concepto de


mercadotecnia. Esta al igual que la mayor parte de las actividades en desarrollo,
ha sido y seguirá siendo definida de muchas formas. A lo largo de los años han
aparecido diversas definiciones de mercadotecnia.

“Mercadotecnia es el proceso de planeación, ejecución y conceptualización de


precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y términos para crear
intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales”. American
Marketing Association.

“Mercadotecnia consiste en el desarrollo de una eficiente distribución de mercancías


y servicios a determinados sectores del público consumidor.” Louis E. Boon y
David L. Kurtz.

“La mercadotecnia es un sistema global de actividades de negocios proyectqados


para planear, establecer el precio, promover y distribuir bienes y servicios que
satisfacen deseos de clientes actuales y potenciales”. William Stanton.
“Mercadotecnia es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades,
carencias y deseos a través de procesos de intercambio”. Philip Kotler

“La mercadotecnia incluye a individuos y organizaciones que realizan funciones


orientadas a satisfacer los deseos humanos al facilitar las relaciones de
intercambio”. Schoell y Guiltinian.

1.2 Antecedentes históricos de la mercadotecnia.


Los orígenes de la mercadotecnia en Estados Unidos se remontan a la época de la
colonia cuando los primeros colonizadores practicaban el trueque entre ellos y con
los indios. Algunos se convirtieron en detallistas, mayoristas y vendedores
ambulantes. Pero el comercio en gran escala empezó a tomar forma durante la
Revolución Industrial a fines de la década de 1800. Desde entonces la
mercadotecnia ha pasado por tres etapas sucesivas de desarrollo. Orientación a la
Producción, Orientación a las ventas y orientación a la Mercadotecnia. Cabe
señalar que todos estos estadios describen la evolución general de la
mercadotecnia, no la de todos los países o empresas. Aunque muchas compañías
ya se encuentran en la tercera etapa, algunas se estancaron en la segunda.

Etapa de orientación a la Producción:


En esta etapa casi siempre los fabricantes buscaban ante todo aumentar la
producción, pues suponían que los clientes buscarían y comprarían bienes de
calidad y de precio accesible. Los ejecutivos con una formación en producción y en
ingeniería diseñaban la estrategia corporativa. En una era en que la demanda de
bienes excedía la oferta, encontrar clientes se consideraba de poca importancia.

En esa época no se usaba el termino de Mercadotecnia. Los fabricantes contaban


a cambio con departamentos de ventas presididos por ejecutivos cuya única misión
consistía en dirigir una fuerza de ventas. La función de este departamento consistía
exclusivamente en vender la producción de la compañía a un precio fijado por los
gerentes de producción y los directores de finanzas. La filosofía de la compañía
Pillsbury a fines de la década de 1800 caracteriza esta etapa: “Por contar con el
mejor trigo de Estados Unidos y Canadá, con abundante energía eléctrica y
una excelente maquinaria de molienda, podemos producir harina de mejor
calidad. Nuestra función básica es moler ese tipo de harina y, por supuesto
(y casi de manera incidental) debemos contratar vendedores para que la
vendan, del mismo modo que contratamos contadores para que lleven los
registros contables”.

A semejanza de los fabricantes, tanto los mayoristas como los detallistas que
operaban en esta etapa daban prioridad a las actividades internas, concentrándose
en la eficiencia y en el control de costos. Estaban seguros de saber qué era lo mejor
para la gente cuando acudía a ellos en busca de servicios y variedad de productos.

Este énfasis en la producción y en las operaciones dominó hasta la Gran Depresión


a principios de los años 30. Comprendemos que haya sido así si recordamos lo
siguiente: Las empresas se concentraban en cómo producir y distribuir una cantidad
suficiente de productos aceptables para satisfacer las necesidades de una
población que crecía con mucha rapidez.

Etapa de Orientación a las Ventas:


En Estados Unidos, la Depresión vino a cambiar esta forma de pensar. El problema
principal ya no consistía en producir o crecer lo suficiente, sino en cómo vender la
producción. El simple hecho de ofrecer un buen producto no era garantía de tener
éxito en el mercado. Los gerentes empezaron a darse cuenta de que se requerían
esfuerzos especiales para vender sus productos en un ambiante donde el público
tenía la oportunidad de seleccionar entre muchas opciones. Así pues, la etapa de
orientación a las ventas se caracterizó por un amplio recurso a la actividad
promocional con el fin de vender los productos que la empresa quería fabricar. En
esta etapa, las actividades relacionadas con las ventas y los ejecutivos de ventas
empezaron a obtener el respeto y la responsabilidad por parte de los directivos.
Junto con la responsabilidad aumentaron las expectativas acerca de su desempeño.
Por desgracia durante este período fueron apareciendo una venta demasiado
agresiva – la llamada venta dura- y tácticas poco éticas. De ahí que esta función
haya adquirido una reputación negativa a los ojos de muchos. Incluso hoy algunas
organizaciones están convencidas aun de la necesidad de aplicar la venta dura para
poder prosperar. En Estados Unidos, esta etapa se prolongó hasta los años 50,
época en que surgió la era de la mercadotecnia.

Etapa de orientación a la mercadotecnia:

A fines de la segunda guerra mundial se acumuló una enorme demanda de bienes


de consumo, debido a la escasez del período bélico. Por ello, las plantas
manufactureras fabricaban cantidades extraordinarias de bienes que eran
adquiridos rápidamente. No obstante, el auge del gasto de la población disminuyó
a medida que se equilibraban la oferta y la demanda, y así muchas empresas se
dieron cuenta de que su capacidad de producción era excesiva.
Con el propósito de estimular las ventas, recurrieron nuevamente a las agresivas
actividades promocionales y de venta que había caracterizado a la etapa anterior.
Solo que esta vez los consumidores estaban menos dispuestos a dejarse persuadir.
Las empresas descubrieron que la guerra había cambiado al consumidor. Los
norteamericanos que habían servido en el extranjero retornaron a su patria con una
actitud más sofisticada y cosmopolita. Además la guerra había obligado a muchas
mujeres a dejar el hogar y entrar en la fuerza de trabajo. Este tipo de experiencias
había hecho a la gente más conocedora, menos ingenua y mas difícil de influenciar.
Y ahora de disponía de más opciones. La tecnología desarrollada durante la guerra,
cuando se aplicó a actividades de paz, permitió producir una diversidad mucho mas
grande de bienes.

Y así prosiguió la evolución de la mercadotecnia. Muchas compañías reconocieron


que, para darles a los consumidores lo que deseaban, era preciso poner a trabajar
la capacidad ociosa. En la etapa de orientación a la mercadotecnia identifican
lo que la gente y dirigen todas las actividades corporativas a atenderla con la mayor
eficacia posible.

En este período las empresas se dedican más a la mercadotecnia que a la simple


venta. Varias actividades que antes se asociaban a otras funciones comerciales
son ahora responsabilidad del presidente, director o gerente de mercadotecnia. Por
ejemplo, el control de inventario, el almacenamiento y otros aspectos de la
planeación del producto quedan en manos del director de mercadotecnia a fin de
dar un mejor servicio al cliente. Si se quiere que la empresa alcance su máxima
eficiencia, el director de mercadotecnia ha d participar al iniciarse un ciclo de
producción y seguir en el proceso hasta su conclusión. Además, las necesidades
de mercadotecnia han de incluirse en la planeación a corto o largo plazo.

Para que la mercadotecnia sea eficaz, el Director del Departamento ha de mostrar


una actitud favorable hacia esa área. Phillip Knight, presidente y director ejecutivo
de NIKE dijo al respecto: “Durante años nos hemos considerado una empresa
orientada a la producción, es decir, nos concentramos en diseñar y fabricar el
producto. Pero ahora nos percatamos de que lo mas importante es comercializarlo”.

Lo anterior no significa que los ejecutivos de mercadotecnia han de ocupar las


posiciones de mayor jerarquía en una organización. Tampoco significa que el
presidente de una compañía deba provenir del departamento de Mercadotecnia.
Pero una cosa es indispensable: ha de entender la importancia de la
mercadotecnia, es decir, ha de estar orientado al mercado.

No todas las organizaciones necesitan este tipo de orientación para prosperar. Un


monopolio, digamos una empresa de servicios públicos, cuenta con la garantía de
tener siempre clientes, por lo tanto, sus directivos han de preocuparse más por
mantener bajos los costos y una producción eficiente, que por la mercadotecnia.

¿EN QUÉ NEGOCIO ESTA USTED?


Orientada a la produc. Orienta a la Mercadotec.
Compañía
Operamos una cía. Ofrecemos varias clases
AT&T
Telefónica de larga de servicios confiables,
distancia. eficientes, y baratos de
telecomunicación.
Fabricamos copiadoras Automatizamos las
XEROX
oficinas.
En la fábrica producimos En la farmacia, vendemos
REVLON
cosméticos esperanza y sueños.

COSMETICS
Fabricamos pantalones de Ofrecemos comodidad.
LEVI
mezclilla. Elegancia y durabilidad en

STRAUSS la ropa de vestir.

1.2.1 Antecedentes de la mercadotecnia en México

México estuvo habitado antes de la llegada de los españoles, por diferentes pueblos
ales como los chichimecas, zapotecas, mixtecos, huastecos, totonacas, olmecas,
toltecas, mayas, teotihuacanes y aztecas, entre otros. Fueron estos últimos los que
poblaron el Altiplano central y constituyeron una de las culturas mas
resplandecientes del período prehispánico.
En l325 los aztecas fundaron la gran ciudad de tenochtitlán, y ya en esa
época existían los pochtecas o comerciantes. Bernal Díaz del Castillo habla de los
tianguis del tlaltelolco que pueden compararse en muchos aspectos con los
modernos centros comerciales. En su obra Historia Verdadera de la Conquista de
la Nueva España dice:
...quedamos admirados de la multitud de gente y mercaderías que en ella había y
del gran concierto y regimiento que en todo tenían. Y los principales que iban con
nosotros nos lo iban mostrando: cada género de mercaderías estaba por sí, y tenían
situados y señalados sus asientos....

También Fray Toribio de Benavente, mejor conocido como Motolinía, habla


del tianguis:
...El lugar donde venden y compran llámanle tiantiztli, que en nuestra lengua
diremos mercado, para lo cual tenían hermosas y grandes plazas, en ellas
señalaban a cada oficio su asiento y lugar y cada mercadería tenía su sitio. Los
pueblos grandes, que acá llaman cabecera de provincia, tenían entre sí repartido
por barrios las mercaderías que habían de vender, y así si los de un barrio vendían
el pan cocido. Otro barrio vencía el chilli, los de otro barrio vendían sal, otros
malcocinado, otros fruta, otros hortalizas, otros podían vender centli.....

El antropólogo Jacques Soustelle, en su libro La vida cotidiana de los aztecas,


publicado en 1955, señala que antes de la conquista existían comerciantes que, de
manera ocasional o permanente, es decir en tianguis, vendían sus mercancías tales
como verduras, aves, peces, telas y baratijas; este tipo de comerciantes no
formaban una clase específica entre la población. Había otros, los pochtecas que
eran comerciantes que tenían el monopolio del comercio exterior y constituían una
clase privilegiada.
Los jefes de estas organizaciones preparaban y dirigían caravanas que marchaban
a provincia para vender los producos de México, (telas, tinturas de cochinilla,
hierbas medicinales, etc.) De provincia traían también artículos que eran
considerados mas bien de lujo (jade verde, esmeraldas, caracoles marinos, etc.).
....Estos comerciantes hacían el pago de impuestos el cual era previamente
descontado de sus mercancías, por otra parte estaban eximidos de trabajos
materiales y del servicio personal. Los principales mercaderes que se llamaban
Tealtinime o tecoanime llevaban esclavos para vender, hombres, mujeres y
muchachos y vendíanlos para su sacrificio posterior. Los mercaderes mexicanos
hicieron también comercio marítimo en muchas barquillas, así en el seno mexicano
como en los mares del sur, había muchos comercios llevados a cabo por agua en a
laguna de México, como lo era el pescado, algunas semillas, legumbres, frutas y
flores.
El comercio de Texcoco, con Xochimilco, con Cuitláhuac, cono Chalco y con
otras ciudades sobre la laguna se hacían por agua formando una cadena grande de
interrelación comercial, por lo que había en dicha laguna mas de 50 000 canoas de
diferentes magnitudes.
Todo lo que no se transportaba por agua se llevaba a cuestas, para lo cual
había gente que desempeñaba este trabajo: se les llamaba tlamama o tlameme y
eran enseñados desde niños a ese ejercicio en que debían emplearse toda la vida.
La carga era solamente de unas dos arrobas (23 Kg) y normalmente las jornadas
eran de cinco leguas (28 KM) pero en ocasiones hacían con ella viajes de 300
leguas o mas y los caminos eran muy ásperos. Los tlameme estaban obligados a
esta fatiga por falta de bestias de carga....

En su libro Historia social y económica de México el historiador Agustín Cue


Canovas hace referencia al comercio en la época de la colonia y la describa de la
siguiente manera:
...Tres etapas generales deben distinguirse en la evolución mercantil de nuestro
país en dicha época colonial. La primera que fue de 1521 a 1810 (de la conquista
hasta el momento en que el monopolio comercial de España en México queda
destruido casi totalmente). Se caracterizó por la explotación de metales,
principalmente plata, la que se exportaba a Europa, pero los beneficios más
importantes no fueron para España sino para Inglaterra, Holanda, Francia, Italia y
Alemania, a través del comercio de la piratería y el contrabando desarrollado
principalmente en el siglo XVIII.
La segunda abarca de 1810 a 1880 (en que se inicia el imperialismo
económico moderno. Durante este período, los beneficios del comercio mexicano,
fueron para Inglaterra).
La tercera que abarca de 1880 a la fecha (durante esta etapa los beneficios
del comercio y riquezas de México han sido principalmente para Estados Unidos.
A partir de la conquista de México, se difundieron costumbres y creencias de
los españoles, lo que acabó con una serie de ritos y fiestas de los pueblos
mexicanos, la manera de hacer el comercio por los indígenas fue substituida en vez
de los tianguis, se construyeron edificios especialmente destinados para fungir
como mercados. Otra variación que se dio fue el que las mercancías ya no se
distribuían en el suelo sino que fueron especialmente construidas tablas, mesas y
banquillos, donde se ponían dichas mercancías.
Así su comercio en esta época se intensificó a medida que se construían
mercados, que ofrecían mayores ventajas al público consumidor, como el hecho de
tener una distribución más uniforme, hecho que permitía mayor comodidad al
comprador.
La planificación urbana de esta época había provocado un fenómeno oen el
comercio que hasta la fecha sigue vigente y consistió en que en el centro de la
ciudad, se construyeron edificios que albergaban los poderes civiles, militares y
religiosos, esto provocaba una gran afluencia de personas, lo cual resultó atractivo
para los comerciantes, que aprovecharon las zonas circunvecinas para ubicar
extensas zonas comerciales........

En esta época se inicia la costumbre de la población de acudir al centro de la


ciudad para satisfacer sus necesidades de compra; por ello se concentraron en este
sitio las casas comerciales de prestigio, aunque en la actualidad se han creado, en
otros puntos de la ciudad, plazas comerciales que ofrecen otras opciones de
compra, pero se sigue utilizando el tianguis como forma de comercio.

1.3 Objetivos y funciones de la mercadotecnia


Todos estamos en contacto diario con algún aspecto de la mercadotecnia:
publicidad, ventas, promoción, distribución, etc., pero ninguna de estas actividades
es por si sola, la mercadotecnia. Solo cuando todas se interrelacionan se llega a lo
que es la mercadotecnia. Las seis funciones de la mercadotecnia proporcionan en
conjunto el método de la mercadotecnia, porque para desarrollar un producto el
fabricante necesita saber primero quienes son los consumidores y sus necesidades.
La distribución sigue al desarrollo del producto, ya que no es posible trasladar el
artículo antes de que exista. La promoción debe seguir a la distribución, porque si
no es así, se creará una demanda cuando aun no se dispone del producto. La venta
impulsa a los consumidores a efectuar el intercambio y la posventa asegura su
satisfacción. Como se ve, las funciones de mercadotecnia que se han descrito
tienen una secuencia.
Cabe señalar que el éxito de la mercadotecnia requiere del buen manejo de
esas 6 funciones a través de la planeación, organización, dirección y control, es
decir, de la administración de la mercadotecnia.
Cuando se toman decisiones sobre las seis funciones de la mercadotecnia,
los empresarios están sujetos a la influencia de muchas variables. Algunas
variables son controlables, pero otras quedan fuera de su esfera de control, por ello,
es preciso tomarlas en consideración y manipularlas cuando se administran las
funciones de la mercadotecnia.

A continuación se describen cada una de las funciones de mercadotecnia así como


un comentario general acerca de las variables no controlables y las variables
controlables que se mencionan en el párrafo anterior.

Investigación de Mercado: Implica conocer quiénes son o pueden ser los


consumidores o clientes potenciales; identificar sus características: que hacen,
dónde compran, por qué, dónde están localizados, cuáles son sus ingresos, edades,
comportamientos, etc. Cuanto más se conozca del mercado, mayores serán las
probabilidades de éxito.

Decisiones sobre el producto y precio: Este aspecto se refiere al diseño del


producto que satisfacerá las necesidades del grupo para el que fue creado. Es muy
importante darle al producto un nombre adecuado y un envase que, además de
protegerlo, lo diferencie de los demás. Es necesario asignarle un precio que sea
justo para las necesidades tanto de la empresa como del mercado.

Distribución: Es necesario establecer las bases para que el producto pueda llegar
del fabricante al consumidor; estos intercambios se dan entre mayoristas y
detallistas. Es importante el manejo de materiales, transporte, almacenaje, todo
esto con el fin de tener el producto óptimo al mejor precio, en el mejor lugar y al
menor tiempo.

Promoción: Es dar a conocer el producto al consumidor. Se debe persuadir a los


clientes a que adquieran productos que satisfagan sus necesidades. N selo se
promocionan los productos a través de los medios masivos de comunicación,
también por medio de folletos, regalos, muestras, etc. Es necesario combinar
estrategias de promoción para lograr los objetivos.

Venta: Es toda actividad que genera en los clientes el último impulso hacia el
intercambio. En esa fase se hace efectivo el esfuerzo de las actividades anteriores.

Posventa: Es la actividad que asegura la satisfacción de necesidades a través del


producto. Lo importante no es vender una vez, sino permanecer en el mercado (en
este punto se analiza nuevamente el mercado con fines de retroalimentación.
Variables de la Mercadotecnia:

Variables no controlables: Las variables no controlables son fuerzas que limitan


las decisiones a las que pueden llegar los empresarios. Estas variables existen
fuera de la empresa, pero influyen directamente en las decisiones del hombre de
negocios. Por ello, se deben identificar esas fuerzas, prever su dirección e
intensidad y ajustar o adaptar las decisiones a estos aspectos. A continuación se
mencionan algunas de las variables no controlables: el medio ambiente político y
legal, la tecnología, la competencia, la economía, los consumidores, los fenómenos
físicos, las expectativas de la sociedad (influencias sociales y éticas), la estructura
de la distribución (intermediarios). Estos aspectos se tratarán ampliamente más
adelante.

Variables controlables: Si bien los empresarios tienen poca o ninguna influencia


en las variables no controlables que se han mencionado, deben ejercer control
sobre otras variables. Las variables controlables encajan perfectamente en el
marco de las funciones de la mercadotecnia, por consiguiente, las variables
controlables son un análisis general y detallado de las funciones de mercadotecnia,
entre estas variables se encuentran: la investigación de mercados, el producto, las
marcas, el envase, el precio, los descuentos, el canal de distribución, la distribución
física, la publicidad, la venta al público, la promoción de ventas, las relaciones
públicas, los servicios y las garantías.

1.4 Campo de la mercadotecnia

Por lo regular se concibe a la mercadotecnia como una actividad que llevan a cabo
las empresas lucrativas. Pero también pueden realizarla otros tipos de
organizaciones y hasta individuos en lo particular. Por ejemplo, al acercarse el
momento de la terminación de la carrera, uno puede servirse de los principios de
esta disciplina y así buscar trabajo en una forma mas eficiente. Otra aplicación
consiste en alentar al publico a votar por determinado candidato en las elecciones,
a hacer un donativo a una obra de caridad o abstenerse de conducir en estado de
ebriedad.

En esta perspectiva tan amplia, se observa una gran variedad respecto a:


 Mercadólogos
 Los que mercadean
 Y su mercado potencial

Por ejemplo, a la primera categoría podríamos asignar, aparte de las corporaciones,


a los boy scouts que tratan de aumentar el número de miembros, al director de un
museo de arte que selecciona determinadas obras para atraer mas público y
conseguir apoyo financiero, los sindicatos que buscan obtener un contrato con
General Motors y las universidades que intentan equilibrar la matrícula de las
diversas carreras. Así pues, por mercadólogos entendemos a las personas y
organizaciones que desean efectuar intercambios.

Además de la serie de cosas normalmente clasificadas como bienes y


servicios, lo que se vende pueden ser ideas (por ejemplo, reducir los desperdicios
sólidos mediante el reciclaje o hacer una aportación a una causa social), personas
(comentaristas de noticieros, una famosa cantante de música pop), y lugares
(Acapulco como una excelente localidad para las vacaciones).

Dentro de este contexto general, el término mercado abarca más que los
consumidores directos de productos. Por ejemplo, aparte de los alumnos, el
mercado de una universidad de gobierno, esta constituido por los legisladores que
autorizan los fondos, la ciudadanía que vive cerca de ella y a quienes afectan las
actividades del campus y los alumnos que apoyan los programas de la institución.
Los mercados de la empresa incluyen los organismos reguladores del gobierno, los
ecologistas y los accionistas. En conclusión, podemos catalogar como mercado a
cualquier persona o grupo con los que un individuo u organización tenga o pueda
tener una relación de intercambio.

La mercadotecnia tiene lugar siempre que una unidad social ( ya sea un


individuo o una empresa) trata de intercambiar algo d valor con otra unidad social.
Así, la esencia de la mercadotecnia es una transacción o intercambio. En esta
acepción tan amplia, la mercadotecnia consta de actividades tendientes a generar
y facilitar intercambios cuya finalidad es satisfacer necesidades o deseos humanos.

El intercambio es una de las tres formas en que podemos atender nuestras


necesidades. Supongamos que queremos algunas ropas. Podemos hacerlas
nosotros mismos. O bien, robarlas o recurrir a algún tipo de coerción para
conseguirlas. Otra opción consiste en ofrecer algo de valor (dinero, servicios u otro
bien) a alquien que nos las de a cambio de lo que ofrecemos. Solo la tercera
alternativa es un intercambio en el sentido de la mercadotecnia. El intercambio de
mercadotecnia no se da si no se cumplen las siguientes condiciones.
 Han de intervenir dos o más unidades sociales y ambas han de tener
necesidades que satisfacer. Si uno es totalmente autosuficiente en algún
aspecto, no se requiere de un intercambio.
 Las partes han de participar voluntariamente
 Las partes han de aportar lago de valor en el intercambio y estar convencidas
de que beneficiarán con él. Por ejemplo, en el caso de una elección política, las
cosas de valor son los votos del electorado, y la representación de los votantes
por parte del candidato.
 Las partes han de estar en posibilidad de comunicarse entre sí. Supongamos
que usted desea un suéter nuevo y una tienda ofrece un excelente surtido de
suéteres. Si ni usted ni ella se ponen en contacto ( es decir, no se comunican)
No se dará el intercambio.

1.5 Posicionamiento y Mezcla de Mercadotecnia


Desde el punto de vista del especialista en mercadotecnia, el conjunto de beneficios
de una organización recibe el nombre de mezcla o combinación de mercadotecnia,
que consiste en a combinación de las variables controlables que un empresario en
particular ofrece a los consumidores. El objetivo de un empresario es crear una
mezcla de mercadotecnia que proporcione una mayor satisfacción que la que ofrece
un competidor y la mezcla tiene a su vez una submezcla. Por último, diremos que
la clave para desarrollar la mejor mezcla de mercadotecnia reside en conocer los
deseos que tiene la gente de recibir un producto en particular. Es decir, la mezcla
de mercadotecnia, está compuesta básicamente por la integración de los cuatro
elementos básicos de la mercadotecnia: Producto, Precio, Distribución y
Promoción, que algunos autores le llaman las 4 P’S, ya que a distribución le asignan
el nombre de Plaza, por su traducción de “Place” en inglés.
Cada uno de los elementos de la mezcla, por ejemplo Producto, tiene a su
vez oros elementos que coordinar como son: la variedad de artículos que ofrece y
el servicio que proporciona con cada uno, además de la marca, el envase, el
empaque y/o embalaje que requieren los productos. De igual forma, el elemento
Distribución, tiene una conexión directa con os canales de distribución, como son
los mayoristas, minoristas, agentes y comisionistas. En fin, la mezcla es el resultante
de la combinación adecuada y equilibrada de cada uno de los elementos que forman
la mercadotecnia.

1.6 Perspectivas de las nuevas tendencias de la mercadotecnia


A continuación se comentan algunas de las nuevas tendencias de la mercadotecnia:
 Plaza-conveniencia: Tener el producto en el lugar adecuado, al precio
conveniente, en el momento que se necesita y en la cantidad requerida por
el consumidor.
 Promoción-comunicación: Comunicarse con el consumidor en su mismo
idioma y donde él se encuentra
 Mercadotecnia Uno a Uno: Cada vez con mas frecuencia se utiliza la
mercadotecnia directa, es decir un representante de la empresa entabla
comunicación directa con el consumidor, sin intermediarios.
 El Consumidor compra beneficios y no productos: Ya en la actualidad, los
consumidores empiezan a ser mas exigentes con los beneficios que les
proporcionan los productos y empiezan a no dejarse influenciar tanto por la
marca en sí.
 Seguir al consumidor de acuerdo a sus cambios en su ciclo de vida y estilos
de vida. Los mercadólogos actuales deben estar muy atentos a estos
cambios para poder adecuar los productos y servicios a las nuevas formas
que requiera el consumidor
 Educar al consumidor en el uso del producto para que lo utilice de forma
correcta. Una manera en la que la empresa puede crear aceptación y lealtad
a sus productos y sus marcas, es precisamente, enseñando all consumidor

También podría gustarte