Está en la página 1de 17

Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA

Talleres conun
El diagnóstico: estudiantes
malestardesilencioso
enseñanza /media/ Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 – 22
ARSDaArtículoARTÍCULO /
Patricia Zlachevsky
Ana María Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Dialogando sobre sexualidad:


Talleres con estudiantes de enseñanza media 1
Dialogue about sexuality:
Workshops with high school students

Patricia Guerrero* / Marcelo Balboa** / Manuel Cuevas***

Resumen Abstract
El siguiente artículo presenta los resultados de una This paper presents the results of a intervention
intervención en temáticas de sexualidad realizada on sexuality during 2017 with students of high
durante el año 2017 con estudiantes de enseñanza media school in a public school in Santiago de Chile.
en un Liceo Municipal de Santiago de Chile. It proposes a methodology to work on sexuality
Se presenta una propuesta metodológica para trabajar la with high school population and shows the
temática en la particularidad de la población escolar, así subjets apeared in four axes: gender
como las temáticas que aparecieron en la intervención stereotypes, sexual and affective relations, the
agrupados en cuatro ejes: estereotipos de género, body in sexuality and sexual diversity. We
relaciones sexuales y relaciones afectivas, el cuerpo en la present a critic perspective of sexuality, being
sexualidad y diversidad sexual. the general objective of the workshops to build
Se presenta una perspectiva crítica respecto a la new representations of sexual and affective
sexualidad, siendo el objetivo general de los talleres education in teenager students with the goal of
construir nuevas representaciones en relación a la making a dialogue process. In the workshops a
educación sexual y afectiva en los estudiantes space of dialogue between the students is
adolescentes con el fin de poder realizar un proceso de fostered, taking distance from the idea of
diálogo. En los talleres se propicia un espacio de diálogo "teaching the sexuality”. The group discourse of
entre los estudiantes, tomando distancia de la idea misma the youth is revealed and the place of the
de “enseñar” la sexualidad al mismo tiempo que se releva workshop coordination is in a secondary place.
el discurso grupal de los jóvenes y se pone entre A brief review of public policies on sexuality in
paréntesis el lugar de la coordinación del dispositivo. Se Chile is included.
incluye una breve revisión acerca de las políticas públicas .
en sexualidad en Chile.

Palabras claves: sexualidad, educación secundaria, Keywords: sexuality, High School, Workshop.
talleres.

1 Este artículo es una creación conjunta entre profesora/es y estudiantes del curso “Investigación Aplicada”. Participaron los/las
siguientes estudiantes de Antropología de la Universidad Católica de Chile: Catalina Vera Bringas, María José Vargas, Francisca
Moraga, Caleb Yunis, Iniley Iturriaga, Isadora Aguirre, Irina Aceituno, Camila Albornoz, Macarena Moya, Gabriela Herrera y Ana
Hormázabal.
* Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada y Magíster en Psicología, Universidad Católica de Chile.
Master y Doctora en Sociología. Universidad París 7, Denis Diderot, Francia. Santiago, Chile. Correo electrónico: pguerrem@uc.cl
** Licenciado y Magíster en Psicología. Universidad de Chile. Docente Universidad de Chile y Consultor Centre UC, Facultad de
Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Correo electrónico: marcelobalboa.psi@gmail.com
*** Psicólogo Organizacional, Consultor Centre UC, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Correo electrónico: manuelcuevasmail@gmail.com

6
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Introducción inclusión y el protagonismo de los mismos


estudiantes en su proceso educativo, en una
El siguiente artículo propone una metodología dinámica dialógica y productora de subjetividad.
para la investigación social sobre educación en
sexualidad en población estudiantil de En este sentido, y desde un enfoque de
enseñanza media2, tema que reviste particular investigación-acción, presentamos una
complejidad por estar asociado a tabúes experiencia realizada en un liceo de la zona
sociales de raigambre histórica y cultural. norte de Santiago de Chile, el cual presenta altos
niveles de vulnerabilidad social.
Esta metodología consiste en la realización de
“talleres” que promueven el abordaje de un El proyecto contempló la implementación de
ámbito de realidad mediante el diálogo en el talleres de sexualidad que propiciaron el diálogo
grupo (Guerrero, 2017; Guerrero, Aguirre, entre los estudiantes acerca de sus vivencias,
Besser, Salinas, Zamora, & Morales, 2017) bajo creencias e inquietudes en torno a la sexualidad.
un enfoque de investigación-acción, recurriendo El principal objetivo de los talleres fue ampliar la
a fundamentos grupalistas (Foladori, 2000, visión sobre las prácticas sexuales, más allá de la
2005; Kaës, 1995; Pichon-Rivière, 1985), según comprensión “cientificista” sostenida en el
el cual son los miembros del grupo quienes discurso de lo biológico sobre lo sexual, el cual
poseen la palabra, siendo el rol del investigador- involucra ciertas ideas de normalidad ancladas
coordinador promover, acompañar y resguardar en prejuicios asociados a la raza, la clase social,
el encuadre y las condiciones de confianza y el género, entre otros. Al mismo tiempo, los
seguridad psicológica básicas para la producción talleres tuvieron un fin investigativo que nos
del diálogo entre los participantes. permitió conocer representaciones e
imaginarios de los y las estudiantes.
En Latinoamérica, la educación sexual es una
temática que presenta dificultades debido a De esta manera, el taller operó como un medio
cuestiones de orden cultural y la hegemonía de para crear instancias reflexivas y dialógicas, en
un pensamiento conservador y moralista: se el que los estudiantes pudieron problematizar y
trata de sociedades marcadas por la fuerte evaluar categorías, ideologías y conflictos
influencia del pensamiento de la iglesia católica. sociales, cuestión que permitió una
Como consecuencia, la sexualidad se trabaja, en aproximación a problemáticas e inquietudes
general, desde su dimensión biológica, que no siempre son abordadas en el espacio
desplazando y a veces omitiendo aspectos educacional, situación sostenida y reforzada en
emocionales, sociales, culturales, entre otros. la prescripción formativa del docente: mantener
sus afectos “separados” del conocimiento
La labor educativa sexual enfrenta una situación “objetivo” que debe transmitir (Villa, 2007). El
dilemática, desde donde surge la pregunta: taller logró generar, de un modo no tradicional,
¿Cómo educar en temáticas de sexualidad de una forma efectiva de aprendizaje,
una forma que respete las diversas perspectivas proporcionando espacios de confianza y
valóricas propias de su multiculturalidad e cooperación que permitieron a los estudiantes
ideología? ser partícipes y actores principales en la forma
Como investigadores, proponemos una de producir grupalmente su conocimiento.
estrategia de formación y aprendizaje en la
temátic a de la sex ualidad ce ntrada e n la

2 La educación en Chile contempla cuatro etapas grados de especialización durante 4 años, cursada entre los
(parvularia, básica, media y superior) de los cuales las dos 14 y los 18 años de edad, para luego acceder a la enseñanza
primeras son obligatorias, y se cursan entre los 4 y los 13 superior en universidades o centros de formación técnica.
años de edad, totalizando 10 años de formación. La
enseñanza media contempla una formación que otorga

7
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

El artículo comienza con una breve sociales, psicológicas y educativas de sus


contextualización del lugar donde la educandos. Sólo el 30% restante corresponde a
metodología fue aplicada; en segundo lugar, trabajo lectivo en aula.
expone un marco teórico del concepto de
En este contexto socioeducativo, con este
sexualidad y un marco metodológico; luego
marco de estrecha relación entre profesores y
presenta los principales hallazgos en términos
estudiantes, es que se lleva a cabo la
de la metodología y de los contenidos, para
investigación-acción, orientada a favorecer la
finalizar con algunas de las conclusiones de este
restitución de la palabra a los jóvenes,
trabajo.
permitiéndoles hablar de sexualidad desde su
¿Qué van a decir si se enteran?: propia subjetividad.
Atreverse a construir la sexualidad desde ¿Qué es la sexualidad?:
la subjetividad juvenil Una pelea por la hegemonía ideológica
El liceo en el cual se realizó la investigación se La sexualidad como concepto se ha tratado
encuentra ubicado en el sector norte de la desde diferentes paradigmas a lo largo de la
comuna de Santiago. Es el único establecimiento historia. Corresponde a un constructo social que
que cuenta con la modalidad Media Técnico surge en el siglo XVIII, y que desde entonces ha
Profesional de la comuna, ofreciendo las encarnado una serie de debates que tratan de
especialidades de Servicio de Alimentación problematizarla (Amar, 2005).
Colectiva, Atención de párvulos y Secretariado.
La Organización Mundial de la Salud (WHO,
Con respecto a la conformación de los hogares 2006) realiza una distinción entre sexo y
de los estudiantes, un 90% de los alumnos del sexualidad. Sexo corresponde a las
establecimiento provienen de familias características biológicas que definen a los
matriarcales o con ausencia de ambos padres. humanos y se usa generalmente para referirse a
Lo anterior se debe principalmente a los la “actividad sexual”. Sexualidad, en cambio,
problemas de drogadicción y la situación de apunta a un aspecto del ser humano que incluye
cárcel en la que se encuentran algunos jefes de al sexo, la identidad de género, la orientación
hogar. Esto genera que un alto número de sexual, el erotismo, la intimidad y la
alumnos estén expuestos a situaciones de reproducción. La OMS agrega que “[l]a
violencia, recibiendo maltratos físicos, sexualidad es expresada en pensamientos,
psicológicos e incluso en algunos casos abusos fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
sexuales. Además, existen antecedentes de que comportamientos, prácticas, roles y relaciones
un gran número de las estudiantes del liceo se [...] es influenciada por la interacción biológica,
encuentran a cargo de familiares, cuidadores o psicológica, social, económica, política, cultural,
viven en centros de retención de adolescentes ética, legal, histórica, y por factores religiosos y
(Riquelme, 2015). espirituales” (WHO, 2006, p.4). La sexualidad es
Como una estrategia para abordar las una problemática que nos toca a todos, pero
condiciones de vulnerabilidad de sus que tiene un importante componente cultural.
estudiantes, el establecimiento cuenta con un Judith Butler (2002) plantea que las
programa que busca alternativas de concepciones de género y sexualidad se
intervención que contemplen a toda la sustentan por medio de una dimensión
comunidad educativa, especialmente a sus performativa, en la cual estas categorías van
familias, promoviendo la salud, el bienestar, la adquiriendo validez por medio de un sistema de
convivencia y el desarrollo de las niñas, niños y repeticiones. De esta manera, un género no es
jóvenes. Los profesores jefes se vinculan con sus una actuación que un sujeto anterior elija, sino
estudiantes teniendo el 70% de su jornada que es performativo, puesto que se constituye
laboral dedicada a la atención de las dificultades como un efecto al sujeto que parece expresarlo.

8
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Es una actuación coercitiva ya que jugar fuera de área de la salud sexual (Villa, 2007). Por ende,
la ley con las normas heterosexuales genera este énfasis se encuentra restringido al ámbito
ostracismo, castigos y violencia (Butler, 2002). del cuerpo biológico y reproductivo, lo cual
clasifica la sexualidad como una actividad
Otra noción de sexualidad es la que plantea
homogénea entre hombres y mujeres,
Ramos (2011), quien destaca que se construye
ignorando la presencia del placer y
socioculturalmente, manifestándose de manera
restringiendo a los sujetos a un solo sexo y
personal y en las relaciones con los/as demás.
forma de vivir la sexualidad (Foucault, 1987). Por
Para esta autora, la sexualidad no se puede ver
ende, temas como la inclusión de la diversidad
sólo desde la genitalidad o las relaciones
sexual, se encuentran fuera del currículum
sexuales, sino que también en cuestiones como
escolar.
el placer sexual y el erotismo, los cuales se
relacionan con el deseo, la afectividad y la Siguiendo con el argumento de Villa (2007), la
autoestima. Propone enfatizar que se le debe educación, en general, implica una relación de
considerar como una “dimensión constitutiva dar y recibir, en tanto que hay un sujeto adulto
del ser humano, presente a lo largo de todo el (profesor) que entrega a un sujeto que recibe
ciclo vital y varios aspectos de la personalidad” conocimiento (estudiante). Sin embargo, es
(Ramos, 2011, p.10). Por último, argumenta que importante reconocer que la sexualidad no es
“es positivo insistir en que la sexualidad es algo que comienza a ser poseído al momento en
dinámica: se crea y se recrea constantemente en que es entregado a alguien como contenido,
función de los diferentes momentos de la vida, sino que es experimentada por los jóvenes en el
espacios y lugares” (p. 12). proceso escolar de diferentes maneras y,
necesariamente, de manera previa a la
Por su parte, las posturas posmodernas en las
escolarización. El reconocimiento de que la
ciencias sociales reconocen que la cultura es una
sexualidad existe independiente de que se
construcción social e histórica sujeta a
enseñe, lleva a cuestionar la autoridad del
relaciones de poder. Esto ha permitido
docente que otorga conocimientos científicos
problematizar el rol de la educación como una
en forma de prácticas de cuidado y prevención.
institución que busca transmitir —como formas
La existencia de la sexualidad más allá de lo
racionales y objetivas— conocimientos, valores
enseñado permite quebrar con el modelo
y prácticas sociales a manera de una guía a
asimétrico de traspaso de información propio de
seguir por parte de los estudiantes. La
la educación formal (Villa, 2007).
pedagogía no sólo imparte conocimientos, sino
que a través de éstos genera sujetos sociales en ¿Dejar a todos contentos?:
concordancia con modelos culturales (Villa,
2007), los cuales son transmitidos en un
Las políticas de sexualidad en Chile
contexto de estratificación y asimetrías. Hace casi ya medio siglo se formuló la primera
política de educación sexual y vida familiar
Según Villa (2007), la sexualidad ha sido
desde el Ministerio de Educación. Es con el
entendida en educación de acuerdo con un
Gobierno de Eduardo Frei Montalva, a finales de
modelo cuyo objetivo central es el que “los
los sesenta, que se dio inicio al programa Vida
jóvenes conozcan su cuerpo y la sexualidad,
Familiar y Educación Sexual, el cual buscó
prevengan enfermedades, embarazos y
incorporar la educación sexual en los colegios
violencia sexual” (p. 225). Este modelo entiende
públicos, actividad que fue continuada bajo el
la sexualidad como una forma de conocimiento
gobierno de Salvador Allende. Sin embargo, este
objetivo al igual que el resto de los contenidos
programa se vio interrumpido y sus materiales
enseñados en el colegio, logrando así su
quemados bajo la dictadura, siendo retirada
legitimación en tanto se presenta la sexualidad
esta iniciativa del currículum escolar. Todo lo
como un conjunto de conocimientos
referente a la sexualidad quedó restringido a la
específicos, principalmente relacionados con el

9
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

biología reproductiva bajo el régimen de participantes [...] se promueve la


Pinochet (Arenas, 2016). problematización, la búsqueda de información
para la reflexión y el discernimiento informado”
En los últimos treinta años, se ha pasado por
(Arenas, 2009, s/p). Las JOCAS estaban
momentos de silencio y se han implementado
centradas en una educación de la sexualidad
políticas públicas sobre educación sexual en
sobre la base de fortalecer la "auto-
jóvenes y adolescentes, existiendo dos polos:
reflexividad", asumiendo que las
uno más “conservador” ligado a la problemática
conversaciones son una fuente de aprendizaje
de la reproductividad; y otro más “progresista”
informal para que las personas tomen
que incorpora una perspectiva más amplia, que
decisiones libres y responsables sobre su
incluye los temas de afectividad y sexualidad.
afectividad y sexualidad. Estas iniciativas fueron
Desde el año 1993 en Chile hay una Política de controversiales para los sectores
Educación en Sexualidad del Ministerio de conservadores, quedando estigmatizadas de
Educación. En su momento esta política pública provocadoras e influenciar en los jóvenes al
fue ampliamente publicitada y se esperaba que inicio sexual, dejándose de realizar a finales del
tuviese consecuencias en los comportamientos milenio. Desde esa época, nos encontramos con
de los/as alumnos en relación al cuidado de su programas de educación sexual tensionados por
cuerpo, el de sus pares y parejas, su vida las legislaciones del Ministerio de Salud y el
afectiva, los comportamientos sexuales, y la Ministerio de Educación, quedando finalmente
salud sexual y reproductiva. El primer programa sujetos a los estándares del proyecto educativo
en post-dictadura fueron las JOCAS, Jornadas de de cada establecimiento.
Conversación sobre Afectividad y Sexualidad
El Ministerio de Educación (MINEDUC) ha
(1995 -1999). Basados en la pedagogía social
funcionado como proveedor de programas
estuvieron destinadas a estimular, en una
experimentales sobre educación sexual a los
misma comunidad escolar, la reflexión sobre
establecimientos, dejando que estos últimos
temas ligados a la afectividad y sexualidad
puedan elegir el proyecto que se ajuste a su
mediante conversaciones. Se trataba de un
propio currículum escolar. Es así como en el año
evento autogestionado por el establecimiento
2010, luego de algunas polémicas3, el MINEDUC
educativo, en el que participan estudiantes,
y el Servicio Nacionales de Menores (SERNAM)
madres, padres, apoderados y docentes. Se
convocaron a universidades y ONG a presentar
desarrollaba en tres días, organizándose
propuestas pedagógicas sobre Educación
pequeños grupos de conversación. De acuerdo
Sexual, que permitiesen modificaciones a los
al folleto informativo de aquel entonces, “esta
Programas de Educación Sexual, dando lugar al
estrategia se sustenta en un enfoque
Portafolio de Siete Programas de Educación
pedagógico centrado en los sujetos [...] a partir
Sexual (2011). Lo anterior en el marco de lo
de vivencias y saberes que son portadores los
estipulado en la Ley 20.418 (2010) que fija
normas sobre información, orientación y

3 El subsecretario de Educación de la administración de textos, cuyo uso era voluntario para los colegios. “Creo que
Sebastián Piñera, Fernando Rojas, responsabilizó al no es la forma de enseñar educación sexual, que
gobierno de Michelle Bachelet por distribuir un material principalmente debe estar reducida a temas biológicos y
“altamente erótico”, inadecuado para los estudiantes: genitales”, sostuvo Ossa (El Mostrador, 13 de agosto de
“José Miguel Ossa, gerente de la Corporación de Educación 2010). En una actividad en la ciudad de La Serena, a tres
de ese municipio, dijo a Canal 13 que la Enciclopedia, que días de haberse tomado la decisión del retiro de la
es editada en España, “tiene un alto contenido erótico y denominada “Enciclopedia del Sexo”, el Ministro de
tendiente a lo erótico, con ilustraciones y fotografías Educación declaró que propondría que fuesen los propios
explícitas”. Agregó que “los textos también son fuertes, establecimientos quienes escogieran la opción de
incluso más que las fotos e ilustraciones”, en alusión a educación sexual “según su forma de pensar” (Arenas,
párrafos sobre la prostitución y la zoofilia, además de 2016).
consejos sexuales para adolescentes contenidos en los

10
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

prestaciones en materia de regulación de la estrategias implementará en coherencia con su


fertilidad y que estipula: “toda persona tiene proyecto educativo institucional.
derecho a recibir educación, información y
Según el documento producido por el
orientación en materia de regulación de la
MINEDUC:
fertilidad, en forma clara, comprensible,
completa y, en su caso, confidencial”, La sexualidad se suele reducir exclusivamente a lo
determinando que la educación sexual es un que respecta a las relaciones sexuales, sin
derecho para todos. embargo, la sexualidad trasciende con creces esta
reducción. En la definición de la Organización
El Ministro de Educación, Joaquín Lavín, y la Mundial de la Salud, la sexualidad integra
Ministra del SERNAM, María Carolina Schmidt, elementos físicos, emocionales, intelectuales,
presentaron siete programas4 de Educación culturales y sociales, que deben ser desarrollados
Sexual que se incorporarían como planes en las a través de medios que sean positivamente
asignaturas de Orientación dentro de los enriquecedores y que potencien en las personas
la comunicación y el amor”. (Ministerio de
establecimientos educativos, a raíz del revuelo
Educación 2013, p. 6)
que generó la “Enciclopedia del Sexo”,
documento que se encontraba vía internet en la Las temáticas sobre Sexualidad, Afectividad y
red Enlaces. Género fueron ubicadas en el área de
Convivencia Escolar, en la que se establece que
Los programas fueron previamente
la sexualidad es una parte esencial de la vida de
seleccionados por un consejo asesor compuesto
todos los seres humanos, la que se vive a través
por tres expertos5 , elaborados e
de lo que pensamos, sentimos y actuamos.
implementados por entidades privadas, quienes
ofertaron distintos contenidos y metodologías Desde otra perspectiva, el programa “Santiago
de enseñanza, algunas con planteamientos Sano” de la Municipalidad de Santiago, publicó
totalmente contrapuestos, de distintos costos en 2016 el libro “100 Preguntas sobre
(Figueroa, 2012). Estos programas debían ser Sexualidad Adolescente”, buscando dar
costeados por los propios establecimientos que respuesta a las preguntas más frecuentes de los
lo soliciten para capacitar a sus profesores, adolescentes (Municipalidad de Santiago, 2016).
quedando abierta la decisión de incorporar El libro se distribuyó gratuitamente para
estas temáticas en la malla curricular. En este diferentes instituciones, pero fue bastante
período, el MINEDUC entregó como material controversial en algunos círculos sociales y
complementario orientaciones para el diseño e establecimientos educacionales.
implementación en “Formación en Sexualidad,
Afectividad y Género” (Ministerio de Educación,
¿Investigar o intervenir?:
2013), con el propósito de colaborar en el Investigar desde el hacer
trabajo de estas temáticas y que sea la propia Esta investigación contempló la realización de
c o m uni da d e d uc ati va la q ue de c i da q ué una serie de talleres de sexualidad que
principalmente hicieran dialogar a los

4 Losprogramas seleccionados por la Comisión de Expertos Estudios de la Familia Universidad San Sebastián; (6)
fueron: (1) “Adolescencia: Tiempo de decisiones” “TennSTAR” de la Facultad de Ciencias Biológicas de la
delCentro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral Pontificia Universidad Católica de Chile; y (7) “Sexualidad,
de la Adolescencia, Facultad de Medicina de la Universidad Autoestima y Prevención del Embarazo en la Adolescencia”
de Chile (CEMERA); (2) “Aprendiendo a Querer”, de la de la Asociación Chilena de Protección de la Familia
Universidad de la Santísima Concepción; (3) “Curso de (APROFA).
Educación Sexual Integral” (CESI) de Ricardo Capponi 5 Dr. Sergio Canals, psiquiatra infanto-juvenil; Dra. Paula

Martínez; (4) “Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Bedregal, PhD en psicología y especialista en medicina
Afectividad” (PASA) de la Facultad de Ciencias Sociales de familiar de niños y salud pública; y Benito Baranda, director
la Universidad de Chile; (5) “Programa de Educación en del programa iniciativa América del Hogar de Cristo.
Valores, Afectividad y Sexualidad” (PAS) del Centro de

11
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

estudiantes sobre prácticas, paradigmas y dudas McTaggart., 1988). En consonancia con los
en torno a la sexualidad, con el objetivo de objetivos del presente proyecto de
ampliar la visión acerca de ésta. El espacio del investigación, la IAP permite relevar el
taller fue un medio para crear instancias conocimiento en pos de la construcción de
recreativas, reflexivas y dialógicas, en donde los justicia social. De los seis talleres que se
propios estudiantes pudieran problematizar y realizaron, de tres sesiones, daremos cuenta de
evaluar categorías, ideologías y conflictos dos de ellos.
sociales. Se abordaron las temáticas de
sexualidad desde una perspectiva que se alejara ¿Cómo lo hacemos?:
de las formas convencionales de enseñanza, con Un programa concreto en la clase de
el fin de generar conocimientos más cercanos y orientación
amenos para los estudiantes, proporcionando
espacios de confianza en los que los alumnos se Para diseñar el taller se trabajó con los
sintieran partícipes y con el poder de intervenir fundamentos de la teoría de grupo operativo de
en las dinámicas. Enrique Pichon-Rivière (1985), quien establece
que el grupo se define necesariamente en
La estrategia metodológica que se utilizó para la relación a una tarea manifiesta, en este caso, el
realización de la investigación corresponde a la aprendizaje grupal sobre sexualidad. El trabajo
Investigación-Acción-Participativa (IAP). La IAP grupal permite elaborar los pensamientos,
se entiende como una metodología que emerge sentimientos en torno a la tarea o temas
de la necesidad de implicar a las comunidades y específicos, como la sexualidad, y comprender
grupos en el proceso de investigación: esto se de mejor forma los distintos roles que van
explica por la conciencia de los investigadores adoptando los participantes mientras se va
de la no neutralidad del conocimiento y el desarrollando el taller. Por ello, los grupos
proceso del conocer. En este sentido, se asume operativos —los talleres de sexualidad— son
que los conocimientos son situados e históricos, instancias útiles en el campo de la investigación-
así como políticos e ideológicos. Con un fuerte acción, donde se comprende y construye de
contenido político —como participación forma conjunta. Esto se basa en un paradigma
ciudadana— aborda problemáticas de constructivista, donde la participación es
inequidad, justicia social y discriminación, en esencial para la conformación del sujeto.
ámbitos de educación, pobreza y desigualdad
(Torre, Fine, Stoudt, & Fox, 2009). Esta Según Pichon-Rivière, (1985) en los grupos
estrategia permite la generación de operativos opera una dimensión vertical y una
conocimiento a la luz de propuestas que dimensión horizontal. La primera refiere a la
contribuyan a la construcción de la justicia historia personal de cada miembro del grupo. La
social. Estas propuestas no logran sentido si no segunda se desarrolla en la instancia grupal, el
es desde la propia participación e implicación de aquí y el ahora de los miembros reunidos. Se
las/los sujetos participantes, así como la activa deben considerar ambas dimensiones, en cuyo
participación y también implicación del equipo cruce surgirá el emergente grupal, es decir lo
que investiga (Tuck, 2009). nuevo, aquel saber construido en común y que
constituye el saber producido por el grupo a
De esta manera, la Investigación-Acción- partir de la interacción, de la resolución de las
Participativa permite una aproximación de situaciones dilemáticas y de la elaboración de
primera fuente a las nociones sobre sexualidad las ansiedades que surgen en el grupo en
que poseen los adolescentes del liceo, ya que se relación con la sexualidad y su aprendizaje
enfoca en la generación del debate, la (Pichon-Rivière, 1985).
reflexividad, e ideas comunes en torno a temas
complejos; por lo que, con su participación Munive, Vásquez y Gálvez (2004) dan cuenta del
activa y reflexiva, contribuirán a la acción y aprendizaje que se genera en lo colectivo, ya
compre ns ión c rític a del tema (Kemm is & que el diálogo y el consenso son esenciales para

12
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

el cambio social. Por medio de esta actividad, se aproximadamente. La participación en uno u


intenta demostrar que las comunidades pueden otro grupo fue de carácter libre sesión a sesión;
contribuir de forma positiva a la producción de sin embargo, la conformación inicial no varió
conocimiento a través del trabajo en conjunto. mayormente durante las tres sesiones. El
Esto permite destacar el aporte que generan los tiempo de trabajo acordado para la realización
enfoques participativos como una herramienta fue durante la hora de “Orientación”, alrededor
de investigación e intervención. de 45 minutos para cada sesión.
Descripción del Taller “Diálogos sobre La primera actividad consistió en un trabajo
sexualidad” grupal de tipo conversacional, organizada a
partir de una consigna planteada por los
El objetivo general del taller fue construir coordinadores. Luego del trabajo grupal,
nuevas representaciones en relación a la correspondió una exposición en plenario acerca
educación sexual y afectiva en los alumnos del proceso y la producción reflexivo-
adolescentes con el fin de realizar un proceso de conversacional de cada grupo, abriendo
diálogo. finalmente un espacio para la discusión entre
Los objetivos específicos fueron: identificar los todos los participantes. El rol de las
conocimientos, inquietudes y dudas de los moderadoras en este punto consistió en
jóvenes con respecto a la sexualidad; cuestionar proponer preguntas o señalar temáticas que
los roles hegemónicos de género y, por último, favorecieran la profundización en los temas.
reflexionar en torno a temáticas de sexualidad, Esta función sigue los principios grupalistas
orientación sexual e identidad de género. operativos de Pichon-Rivière (1985), quien
sostiene que el grupo enfrenta ciertas
Actividades realizadas en el taller ansiedades en la medida que desarrolla su tarea,
La intervención fue realizada con dos cursos lo cual genera resistencias grupales que pueden
diferentes: un primero medio mixto y un cuarto obstaculizar y paralizar la tarea grupal. Los
medio de educación de párvulos, sólo de coordinadores, entonces, operan como co-
mujeres.6 Los talleres se realizaron en salas de pensores grupales, realizando preguntas que
clases, sin mezclar a los dos cursos. Se realizaron permitan observar esta obstaculización,
de forma simultánea, estando cada curso a asociarlos con aspectos afectivos que se
cargo de un equipo de trabajo diferente. Cada movilizan y que interfieren el proceso de
equipo de trabajo estuvo compuesto de tres aprendizaje, volviendo de este modo a la tarea.
personas. Con ambos cursos se realizó en una La división en grupos pequeños tiene por
primera sesión un diagnóstico, donde recogimos objetivo anonimizar el trabajo individual, a fin
las principales temáticas y dudas sobre de que cada estudiante tenga el espacio y la
sexualidad que tenían los estudiantes. A partir contención necesaria que le permita pueda
de esto se organizaron las actividades de los abordar la tarea de acuerdo a su propio proceso
talleres, buscando generar instancias donde las de aprendizaje, asegurando así la mayor
inquietudes de los estudiantes pudieran ser heterogeneidad en el abordaje, aportando al
trabajadas. grupo con sus planteamientos y dinámica, la
La intervención se realizó en tres sesiones, cual se articula en un Esquema Conceptual,
definiendo un objetivo y una actividad diferente Referencial-Operativo grupal (ECRO grupal), que
para cada una. En el inicio de cada sesión se permite avanzar sobre la tarea. Al momento del
organizó el grupo-curso en dos grupos más plenario, es el grupo el que habla sobre su tarea,
pequeños de 6 estudiantes cada uno, eludiendo el ejercicio de identificar y/o atribuir

6 En primero medio los estudiantes tienen 14 años en años en promedio, pudiendo cursar la educación media
promedio. En cuarto año medio los estudiantes tiene 18 hasta los 20 años.

13
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

las opiniones a una persona específica, canciones que hablan de relaciones de pareja,
relevando el carácter grupal del trabajo sexualidad y afectividad. La consigna de trabajo
realizado. De esta manera, cada estudiante fue: leer la letra, discutir su contenido y pensar
queda resguardado de la exposición directa en cómo son las relaciones que se dan entre los
el plenario, pudiendo al mismo tiempo regular la distintos personajes que se presentan. Algunas
exposición de su opinión —y posición— preguntas guía fueron: ¿Cómo tendrían una
respecto a las temáticas planteadas. relación los personajes de la letra?; ¿Cómo sería
una cita entre ellos? ¿Cómo se sentirían si les
A continuación, se describen las actividades
dedicaran esta canción?
realizadas y sus objetivos:
Se propuso conversar en grupos pequeños, para
a) Primera sesión: Dado que los participantes
luego pasar a un dispositivo plenario, donde
son compañeros de curso, la presentación de las
ambos grupos expusieron lo que habían
coordinadoras/es, del encuadre y los objetivos
comentado, resumiendo el contenido de la
de la sesión marcan el inicio, no haciéndose
letra, para luego discutir sus respuestas. Cada
necesaria una presentación personal de los
estudiante que lo quisiera podía exponer su
estudiantes. Para comenzar, la consigna les
posición en torno a las opiniones que fueron
solicitó escribir en un papel qué temas sobre
surgiendo. La sesión se termina resumiendo las
sexualidad les gustaría trabajar y además
posiciones en torno a las relaciones de género y
agregar alguna de sus canciones favoritas en
los estereotipos, señalando brevemente las
esos momentos, para poder conocerlos y al
definiciones de ambos conceptos. Se cierra
mismo tiempo tener insumos de trabajo.
recogiendo opiniones del trabajo realizado.
Cuando terminaron de escribir, se recogieron y
se pusieron todos los papeles en una bolsa c) Tercera sesión: Esta sesión tuvo por objetivo
pequeña, para luego leer en voz alta las reflexionar en torno a la construcción social del
temáticas propuestas. Luego de recoger los cuerpo. Para esto, se les pidió a cada grupo
comentarios sobre lo leído, se pasó a la instancia dibujar una silueta femenina para luego
de plenario, solicitándoles que nos contaran sus comentar sobre lo que se dice o piensa
nombres y algo que les gustara hacer (escuchar socialmente de ellos. Se les entregó a cada uno
música, salir con amigos, u otros), agregando un pliego de papel (papel kraft) y plumones de
gesto para contar cómo se habían sentido en colores, entregando la consigna de trabajo:
esta sesión, el cual era repetido por todos, “dibujar y solo dibujar, sin escribir, la silueta de
estudiantes y coordinadoras. Se termina la una mujer con todas las partes que ustedes
sesión explicando que los temas y las canciones crean que tienen que ver con la sexualidad”.
elegidas serán usados para organizar las Luego de haber dibujado, se les indicó:
actividades de las próximas dos sesiones. “coloreen las partes del cuerpo que provocan
más placer, indicando con colores diferentes las
b) Segunda sesión: En esta sesión se buscó
zonas de más y menos placer”. Luego de
indagar en las relaciones de género y en los
coloreado, se les indicó: “ahora escriban todos
estereotipos presentes que compartieron los
los nombres que conocen para cada una de las
alumnos y alumnas. El trabajo se organizó a
partes del cuerpo, aunque no fuesen los
partir de las canciones propuestas en la primera
nombres científicos o biológicos, sino también
sesión. Divididos en dos grupos, se les dio la
como se les llama cotidianamente”. Es
tarea de elegir la letra de alguna de las canciones
interesante señalar que ambos grupos tuvieron
propuestas. Los grupos eligieron “Felices los
Cuatro” de Maluma y “Tu foto” de Ozuna 7,

7 Maluma es un cantante y compositor colombiano de


reggaetón y género urbano latino. Ozuna es un cantante de
trap y de reggaetón puertorriqueño.

14
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

la iniciativa de dibujar también uno masculino Nuestro trabajo está situado en una visión
para poder comparar. crítica de la enseñanza de la sexualidad y de las
representaciones sociales que se han construido
Una vez terminado el trabajo en grupo, se
sobre el género y la vivencia de la sexualidad. De
pegaron los dibujos en la pizarra, abriendo el
esta forma, desde el inicio de los talleres
espacio a la discusión. Cada grupo presentó su
buscamos generar una dinámica tendiente a lo
trabajo, comentando el proceso de trabajo,
horizontal, que se diferenciara del modelo de
acuerdos y diferencias en torno a lo producido,
educación formal basada en la asimetría de la
reflexionando sobre lo agresivo/cariñoso de las
educación bancaria (Freire, 1970) y la sola
palabras utilizadas para referirse a las diferentes
verticalidad, buscando la participación y co-
partes del cuerpo y el cómo se integran al
construcción del conocimiento a partir de las
ejercicio diario de su sexualidad. Se observaron
reflexiones grupales. Nuestro rol en estas
así las diferencias y similitudes entre los dibujos
dinámicas fue, como adultos, constituir una
y se hicieron comentarios sobre la percepción
coordinación co-pensora que pudiese mediar las
que tenían de los cuerpos masculinos y las
reflexiones y la discusión. Por su parte, el
preguntas que surgen respecto a la sexualidad
contenido de las conversaciones de los
de lo masculino y la relación con el cuerpo
estudiantes estuvo centrado en los temas de
femenino.
diversidad sexual, el machismo, los
Se cierra esta sesión con una evaluación del estereotipos, entre otros, los que fueron
trabajo realizado mediante una pauta individual abordados críticamente.
y una estrategia que tomó poco tiempo: “Dinos
Al respecto, Pichon-Rivière (1985) plantea que
en una frase o palabra, lo que aprendiste en el
el aprendizaje es un proceso de apropiación
taller”.
instrumental de la realidad, en el cual las
¿Cómo pensar los datos?: conductas del sujeto se modifican a partir de la
Un análisis de contenido elaboración grupal de sus experiencias. Por otro
lado, al hablar de “proceso grupal de
La información producida en las sesiones de aprendizaje” entendemos el aprendizaje como
taller fue registrada en notas de campo, las una situación nueva, que emerge como
cuales posteriormente se unificaron, resultado de una práctica y de la reflexión e
sistematizaron y analizaron a través de una interacción con otros, por lo que realizar talleres
metodología de análisis de contenido. Éste se grupales conlleva necesariamente un cambio a
caracteriza por consistir en un conjunto de nivel psicosocial de los miembros que participen
“técnicas sistemáticas interpretativas del de estos talleres.
sentido oculto de los textos” (Abela, 2002, p.6).
En cada sesión se realizó la transcripción de las
Lo que une es un contenido que, interpretado
notas de campo obtenidas en las diferentes
apropiadamente, nos permite comprender y
partes de taller, complementando con la visión
entender diversos aspectos y fenómenos
de las tres integrantes del equipo. Este proceso
sociales (Abela, 2002).
de retroalimentación de las observaciones de
A partir de la información reunida en las notas los talleres se realizó después de finalizar cada
de campo, se crearon diferentes tipos de sesión. De esta forma, se generó una visión que
‘familias’ (grupos semánticos), las cuales incluyera las distintas perspectivas del
agrupaban distintas categorías que aparecían de desarrollo de los talleres, buscando alcanzar una
manera recurrente en la información ya descripción densa (Geertz, 1992), incluyendo no
sistematizada. Estas familias se crearon con la sólo los hechos ocurridos, sido también el
finalidad de analizar e interpretar los datos, para contexto en el que se desarrollan, considerando
así producir ciertos hallazgos y reflexiones en por ejemplo la forma en que se dicen las cosas,
torno a las diversas situaciones originadas por la disposición de las personas en el espacio,
medio de las intervenciones. entre otras. Por otro lado, la perspectiva bajo la

15
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

cual se ha situado el taller y la producción de En este sentido, fue posible ver cómo estos
información de éste se encuentra inspirada en la espacios permitieron que los alumnos
epistemología de producir conocimientos compartieran dudas y experiencias a pesar de
situados (Haraway, 1991); esto es una forma de las diferencias de vivencias que tuvieran cada
producir conocimiento que se encuentra en la uno respecto de la sexualidad, en donde los
misma línea de la IAP. Supone una reflexividad coordinadores de las intervenciones jugaron un
en la que quienes son parte de la investigación rol fundamental, mediando y favoreciendo al
son considerados sujetos de conocimiento, diálogo, lo cual posibilitó la confluencia de
donde hay ideas o discursos que deben ser conocimientos y reflexiones en torno a las
escuchados. Además, esto presupone que temáticas abordadas. De esta forma, los
elementos como el género de quienes son parte estudiantes, se presentan como agentes claves
de la investigación son resultado del contexto para la realización del taller, ya que, por medio
histórico y social en el cual se encuentran del levantamiento de temáticas e inquietudes,
inmersos. fueron los propios alumnos quienes
direccionaron el proceso de aprendizaje.
¿Qué podemos aprender?: Siguiendo esta metodología, se logró quebrar
Desafíos para la intervención con las lógicas jerárquicas de enseñanza,
concediéndole así a los jóvenes la facultad de
La metodología de investigación-acción-
enseñar y aprender en conjunto con los
participativa, implementada a través de la
monitores.
intervención en modalidad de talleres de
sexualidad, produjo distintos hallazgos La presencia de los profesores tutores en la
relevantes e importantes para destacar. realización de nuestros talleres fue una de las
condiciones que solicitó la dirección del colegio
Para comenzar, es pertinente recalcar que las
para que pudiésemos hacer esta investigación;
temáticas abordadas en el taller surgieron desde
esto se relaciona con el objetivo estratégico de
las propias dudas e inquietudes de los
favorecer el fortalecimiento del lazo
estudiantes, ya que se esperaba que las
socioafectivo entre profesores tutores y sus
intervenciones fueran creadas en conjunto. Esta
alumnos. Esta estrategia fue evaluada como
modalidad se mantuvo hasta el cierre del taller,
beneficiosa y perjudicial para la realización de
en donde los alumnos pudieron opinar y evaluar
los talleres. Por una parte, ayudaron a mantener
las dinámicas realizadas, lo cual nos permitió
el orden en el aula al exigir a los alumnos que no
recibir las percepciones de los sujetos sobre
se gritaran entre sí para discutir, que tomaran
éstas.
turnos para hablar y se respetasen
La construcción participativa del taller en mutuamente. También adoptaron el papel de
conjunto generó un espacio donde los jóvenes cuidar y contener a los alumnos que se veían
se sintieron cómodos, contenidos y en confianza afectados personalmente por alguno de los
para hablar sobre sus inquietudes, dudas y temas que se discutieron en los talleres,
experiencias. Por lo que a través de esta permitiendo que las discusiones realizadas
modalidad se logró hacer, frente a la pudieran seguir fluyendo.
complejidad del tema, un espacio ameno y
Al mismo tiempo, se convirtieron en un factor
seguro para tratar temáticas que no son
de resistencia para el proceso grupal, ya que en
comúnmente abordadas, debido a las
muchas ocasiones los profesores censuraron a
resistencias socioculturales ya aludidas que
los alumnos diciéndoles cuáles eran las
existen sobre la sexualidad. Esto conlleva, en
definiciones, nociones y conceptos “correctos”
consecuencia, a que la juventud carezca del
al momento de hablar de la sexualidad. Por
conocimiento necesario para enfrentarse a los
ejemplo, al referirse a los genitales del hombre
temas relacionados con la sexualidad.
y la mujer, los alumnos utilizaban el concepto de
“panocha”, pe ro la profeso ra que estaba

16
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

presente les llamó la atención, diciéndoles que a) Los estereotipos de género


pusieran el nombre correcto: vagina o pene.
También, desde su papel de educadores, Un tema que surgió transversalmente en ambos
interrumpían la discusión de los alumnos al grupos fue el de los estereotipos de género
delimitar las definiciones de la sexualidad según sobre la sexualidad y el deseo sexual. Por un
sus propias perspectivas, provocando que las lado, la “sexualidad masculina” se valida, se
conversaciones se acabaran y obligándonos a considera normal e intrínseca al hombre en sí
cambiar de tema de conversación, sin haber mismo. Dicha percepción se pudo reconocer a
podido profundizar en el anterior. partir de opiniones que atribuían al hombre un
deseo sexual más potente que el de las mujeres,
Por otra parte, a lo largo de las intervenciones el cual incluso es pensado a veces como
se pudo observar que un número significativo de incontrolable. El deseo sexual atribuido al
alumnos no participaron de las dinámicas hombre se refleja en su actuar, como por
planificadas, por lo que la inclusión de éstos se ejemplo en la cantidad de parejas sexuales que
transformó en un desafío a lo largo del taller. tiene, lo que en algunos casos es valorado
Nos dimos cuenta que una forma de socialmente de manera más positiva a medida
incorporarlos era invitándolos a participar de que el número aumenta.
manera libre, respetando su tiempo y espacio,
dándoles la posibilidad de intervenir desde su Por el contrario, se reconoce el estereotipo que
propia comodidad. De esta forma, gracias a la la mujer debe tener una sexualidad y un deseo
metodología implementada, se pudieron crear y sexual menor al hombre, ya que dicho
reinventar nuevos medios para lograr un mayor comportamiento es el correcto para “una
grado de participación, ya que nos dimos cuenta señorita”. A partir de este ideal surgen
que los estudiantes que se quedaban fuera de opiniones negativas con respecto a la mujer que
las dinámicas se integraban opinando, expresa y vive su sexualidad de manera activa,
escuchando y dialogando de forma alternativa ya que ésta no se estaría respetando a sí misma,
en conjunto a sus compañeros cercanos. Esto y dejaría la posibilidad de que los hombres la
muestra lo necesario de dar un protagonismo utilizaran a su propio gusto. Este punto de vista
diferenciado a aquellos que se niegan a se pudo reconocer en las denominaciones de
participar, puesto que detrás del silencio o la “suelta”, “prostituta” y “fácil”, las que rechazan
negación se esconden múltiples factores que la posibilidad del deseo en la mujer, mientras
inducen a que éstos se queden en su escritorio que en el caso de los hombres es todo lo
o en su banco, el cual representa un espacio de contrario. Ambos estereotipos restringen las
seguridad y comodidad para los estudiantes. Por posibilidades de ejercer de manera libre el
medio de la flexibilidad de la metodología, se deseo sexual de las personas, incitando a
logra captar la opinión y la visión que tienen los percibir de forma negativa maneras de vivir la
alumnos que no participan de una forma sexualidad que no corresponden a los
alternativa. estereotipos del hombre sexual y la mujer no
sexual.
¿Qué temáticas aparecieron?: Resulta interesante que se reconozca el rol de la
Los temas que emergen mujer como “señorita”, ya que creemos que
Tras el análisis de las intervenciones y las notas éste entra en conflicto con la manera en que las
de campo, encontramos que las temáticas estudiantes se expresan:
transversales de cada experiencia en los dos Notamos que tienen muy mentalizado que tienen
cursos giraron en torno a cuatro dimensiones de que ser señoritas, que no pueden andar con
la sexualidad: los estereotipos de género, las muchos hombres, que no pueden decir a viva voz
relaciones sexuales y afectivas, las que se sienten objetos sexuales, pero aun así
representaciones del cuerpo y la diversidad dicen constantemente bromas sexuales (Notas de
campo).
sexual.

17
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Pero también ocurre una restricción de sí Muchas consideran que una relación de pareja
mismas: debe ser de un hombre con una mujer (no se
discutió sobre diversidad sexual), y que no puede
Cuando preguntamos si estarían con más de una ser como la canción de Maluma donde hay cuatro
persona en pareja, casi todas dijeron que no, personas involucradas en una relación. Hacen
principalmente porque es mal visto que una comentarios como “no me gustaría que estuviera
mujer esté con más de un hombre. Es “suelta” o conmigo y con otra”, “no me gustaría que me
“promiscua” (Notas de campo). tuviera para solo tener sexo” (Notas de Campo).
En el caso del primero medio, un curso en donde De esta forma, uno de los cursos plantea que la
los(as) jóvenes tenían un nivel reflexivo acerca relación de pareja debe ser monogámica y
de dichos estereotipos de manera previa a los frente a la idea del “amor libre” se plantean
talleres, al momento de discutir estos contrarias en su mayoría, aunque hay un par de
estereotipos fueron cuestionados; en dicha estudiantes que se manifiestan a favor,
discusión se reconoció que las mujeres pueden argumentando que mientras exista un acuerdo
tener el mismo deseo sexual que los hombres: entre los involucrados no habría problema.
“Las mujeres también tienen deseos como los
hombres y les gusta” (Notas de campo). Se suma a la idea de relación amorosa el hecho
de no ser una relación puramente sexual, por lo
Dentro del mismo curso, también surgieron que “preferían mil veces un hombre que las
otras críticas a los estereotipos de roles de quisiera antes que las traten como un objeto
género, como son la mujer femenina, madre y sexual o que sólo les regalasen cosas” (Notas de
dueña de casa. Dentro de este rechazo, se campo).
puede destacar la figura positivamente valorada
de la “mujer chora”, la cual no depende del Son ellas mismas las que diferencian entre estos
cuidado físico ni económico de un hombre, ni dos tipos de relaciones: uno poco serio (la
cumple con un ideal de mujer débil que puede relación solamente sexual) y uno más
ser pasada a llevar. Sin embargo, también es de comprometido (la relación amorosa o de
relevancia destacar que a pesar de valorar la pareja).
“mujer chora”, igualmente se reconoce que si c) El cuerpo en la sexualidad
existe la posibilidad de que un hombre cuide de
una mujer en la calle, es mejor. Igualmente se El grupo de cuarto medio, por un lado,
destaca el reconocimiento dentro del mismo reflexionó en torno a una sexualidad enfocada
curso de que las mujeres tienen derechos en la genitalidad, enfatizando partes corporales
reproductivos y sexuales que dependen específicas —pene, vagina y senos— las que se
únicamente de ellas. consideran universales a toda relación sexual,
dejando de lado la faceta erótica y afectiva. A
Es mejor que haya un hombre porque tienen más pesar de que las jóvenes de este curso realizaron
fuerza y pueden cuidar en la calle. Sin embargo, una hipersexualización de las partes del cuerpo
dicen que las mujeres también pueden cuidar a
masculino que asocian a la sexualidad como los
los hombres, dándoles atención y cariño, igual
que el hombre lo mismo a la mujer. Una de ellas
ojos, la boca, las manos, el pene y los músculos,
decía “yo me cuido sola, pero si hay un hombre reconocen que dicha imagen masculina
que me cuide, mejor (Notas de Campo). corresponde a un estereotipo que no siempre se
cumple, lo cual no debiese ser un problema,
b) Relaciones sexuales y relaciones afectivas permitiendo la posibilidad de la diversidad del
Vinculado a los temas anteriores, aparece la cuerpo sexual.
pregunta por la relación de pareja, pensada Vinculando el cuerpo y los estereotipos, surge
desde el hombre que tiene permitido una discusión en torno a “la colombiana” y la
socialmente salir con muchas mujeres y desde la “chilena”. A partir de una actividad en que
mujer que debe ser una “señorita”. Al respecto: tenían que dibujar un cuerpo femenino con

18
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

todas sus partes involucradas en la sexualidad, d) Diversidad sexual


se generaron dos dibujos diferentes: uno con
senos más grandes y con “más curvas”, a A diferencia del grupo cuarto medio de alumnas,
diferencia de otro que era un cuerpo más el grupo primero medio tuvo una discusión en
delgado y senos pequeños: torno a la sexualidad enfocada en la diversidad.
A pesar que se expresaron y se pudo reconocer
Ser colombiana o ser chilena te permite imaginar la existencia de dudas en torno a la sexualidad
cuerpos (en tanto voluptuosidad) distintos, según biologicista, especialmente en torno a
las estudiantes (Notas de Campo).
enfermedades de transmisión sexual y
Las estudiantes identificaron a la más embarazo, la discusión se enfocó en una
voluptuosa como la colombiana y a la chilena sexualidad no biologicista. Es importante
como la más delgada. Con esto hacen notar que destacar que la reflexión crítica en torno a la
la vivencia del cuerpo en la sexualidad también homofobia y la discriminación por parte de
está marcada por estereotipos raciales, donde las(os) estudiantes de este curso existía
hay cuerpos más sexuales por cómo se ven, previamente a los talleres, al igual que la
siendo asociados a un país específico. Es aceptación de la sexualidad no heteronormada.
destacable que frente a estos estereotipos las Consigna: “Los hombres homosexuales quieren
estudiantes se logran manifestar críticamente, ser mujeres” La mayoría dice que No. Algunos se
reconociendo que son estereotipos y que “no quedan en el no sé, ya que dicen que hay que ser
todas se ven como la del dibujo” (Notas de homosexual para saber esa respuesta (lo cual
Campo). muestra que no está propenso a prejuicios u
opiniones personales sobre los deseos o
Por otro lado, al momento de reflexionar sobre intenciones de otras personas). Una dice que en
el cuerpo junto a los estudiantes, si bien existía las parejas homosexuales siempre hay uno que
entre ellos una apertura a la idea de sentir hace de mujer y otro de hombre, otra dice que no
placer de diversas maneras no heteronormadas, siempre (Notas de campo).
los estudiantes no las tenían interiorizadas, y
A diferencia de esto, en el cuarto medio no se
tampoco había un conocimiento del cuerpo del
discutió sobre esta temática: no apareció en el
sexo opuesto. Además de esto, se observó que
diagnóstico cuando consultamos sus temas de
las estudiantes consideraban que la belleza
interés, no surgió en el desarrollo del taller y
también se podía encontrar en cuerpos que
tampoco existieron preguntas guiadas por parte
muestran una imagen individualizada a través
nuestra como para trabajar la temática. Los
de tatuajes, o el uso de cierta ropa o marcas; sin
intereses del curso estuvieron marcados en un
embargo, en este aspecto había diversos puntos
comienzo por la maternidad, por las
de vista y apreciaciones que en momentos
enfermedades de transmisión sexual y por la
podían parecer opuestas, aunque siempre se
pregunta “¿qué pasa si tengo muchas relaciones
conservó el respeto y la tolerancia:
sexuales?”, siendo éstos los temas que más se
El grupo fue reflexivo y respetuoso respecto a las repitieron a partir de la sesión inicial.
formas de pensar más conservadoras, tal fue el
caso de un grupo de compañeras que dibujaron a A modo de conclusión: emergentes
una mujer con ropa y una de las representantes
y aprendizajes grupales
señaló que ella creía que dibujarla con ropa era
una forma más respetuosa de presentarlo para En primer lugar, creemos importante hablar de
Dios, sus compañeros le preguntaron por qué, se la diversidad y heterogeneidad del contenido
generó una discusión en la que muchos querían que emerge de resultados generados con la
opinar; sin embargo, entre el bullicio poco se intervención en los dos cursos aquí
podía escuchar (Notas de Campo).
mencionados. Estas diferencias se dieron en
torno a la discusión sobre sexualidad, pues
mientras el grupo primero medio se enfocó

19
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

sobre todo a la diversidad sexual, los intereses similares, por ejemplo, en torno a los
del grupo curso de cuarto medio estuvieron estereotipos. Se criticó las relaciones de género
relacionados con la maternidad y enfermedades socialmente normadas, gracias a las cuales
de transmisión sexual. Así también, otras surgen distintas características atribuidas a las
diferencias observadas fueron a propósito del mujeres y a los hombres. Pero al mismo tiempo,
cuerpo en la sexualidad: el primero medio se generó discordancia cuando surgían
estuvo abierto a concebir el placer de otras comentarios negativos hacia la mujer con deseo
maneras no heteronormadas y ver la belleza del sexual, diciendo que no eran socialmente
cuerpo en formas más individualizadas, como se respetadas.
explica en los resultados. El cuarto medio, por su
En segundo lugar, creemos que para trabajar
parte, enfocó la discusión sobre todo a la
sobre sexualidad, como está descrito antes, es
genitalidad, dejando de lado la afectividad con
importante reconocer que ésta no es algo que
respecto al mismo cuerpo.
comience en el momento que es entregado
Estas diferencias entendemos que como conocimiento de forma vertical, como los
corresponden a características específicas de las otros contenidos que se encuentran en el
personas que componen los respectivos cursos, currículum escolar, sino que es experimentada
pero también puede ser importante pensar en independiente de éste. Por ende, estos talleres
otras diferencias que podrían influenciar en las que buscan generar dinámicas horizontales en
distintas opiniones y discusiones, ya que los pos de la participación y co-construcción del
estudiantes pertenecientes al primero medio conocimiento mediante reflexiones grupales,
dijeron ya haber tenido un trabajo anterior permiten generar instancias enriquecedoras
sobre temas de diversidad, homofobia y para todas las partes.
discriminación. Esto fue diferente en las
En este sentido, pudimos observar que sigue
estudiantes de cuarto medio, que no hicieron
existiendo una necesidad de reproducir
alusión a haber tocado anteriormente temas
espacios de reflexión e ir profundizando y
relacionados.
generando apertura en torno a la sexualidad,
Otro punto que puede también influir en las para seguir aprendiendo y cuestionando
diferentes opiniones e inquietudes desplegadas situaciones y realidades naturalizadas en el
en los talleres puede corresponder a la mayor o tiempo. Tenemos claro que las conclusiones
menor heterogeneidad de los estudiantes en generales sobre cómo tratar temas de
cada curso respecto a intereses laborales sexualidad exceden los resultados mostrados en
futuros. El curso de primero medio corresponde este trabajo, pero creemos necesario seguir
a un curso mixto, en el cual no hay una división potenciando este medio de investigación en
por profesión; a diferencia del cuarto medio, el instancias futuras, ya que un trabajo en
cual correspondía a un curso de estudiantes de conjunto con los alumnos, donde se cuestionan
párvulos, pudiendo asociar que el contenido de los roles de género, estereotipos y orientaciones
sus preguntas (frecuencia de relaciones sexuales sexuales, contribuye a entender la sexualidad
e imagen corporal) y omisiones de temas más allá de lo práctico, biológico y preventivo.
(homosexualidad y otras respecto a diversidad)
De este modo, creemos que es importante
estuviera ligado a la idea del rol prescrito desde
disminuir la brecha que se genera por la
la heteronormatividad como educadora de
diferencia de experiencia entre los estudiantes,
párvulo, en tanto lo maternal y femenino
lo cual se puede lograr a través de la realización
respecto de su tarea, en línea además con las
de dinámicas que fomenten el diálogo entre los
prescripciones respecto a la omisión de lo
alumnos. Más que ofrecerles respuestas,
afectivo-sexual en el ejercicio de lo educativo.
proponemos que la confluencia de experiencias,
Sin embargo, independiente de las diferencias guiadas por un profesor, puedan generar un
generadas en los talleres, existieron discusiones conocimiento colectivo que además opere

20
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

como red de apoyo en caso de situaciones las temáticas que los mismos alumnos deseen
complejas. Lo importante entonces es generar tratar, haciéndolos partícipes y responsables a la
una nueva dinámica en el aula, donde el vez de su propio aprendizaje, permitiéndose a sí
profesor no sea el único que tenga la palabra, mismo escuchar lo que resuena en sus propios
sino más bien que encarne un agente mediador marcos de referencia en torno a lo humano de
que genere reflexividad, diálogo y debate sobre la sexualidad.

Referencias

Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de Foladori, H. (2005). Grupalidad: Teoría e


contenido: una revisión actualizada. Sevilla, Intervención. Santiago, Chile: Editorial
España: Fundación Centro de Estudios Espiral.
Andaluces.
Foucault, M. (1987). El verdadero sexo. Revista
Amar, M. (2005). La construcción social de la Universidad de Antioquia, 28, 40-49.
sexualidad en Chile (1973-2005). Tesis para
Freire, P (1970). Pedagogía del Oprimido.
optar al Título de Sociólogo, Universidad de
Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva.
Chile, Santiago, Chile.
Geertz,C. (1992). La interpretación de las
Arenas, L. (2016). Aportes para una Historia de
culturas. Barcelona, España: Gedisa.
la Educación sexual en Chile (1990-2016).
Santiago, Chile: Ediciones El Desconcierto, Guerrero, P. (2017). Cooperación y Sociología
clínica: una propuesta de formación de
Arenas, L. (6 de febrero de 2009). Educación
profesores. En H. Foladori & N. Ruiz (Eds.),
sexual: la mayor deuda de la Concertación.
Pensar en grupo: el trabajo de co-operar
El Mostrador.
(pp. 125-137). Santiago, Chile: Editorial
Biblioteca del Congreso Nacional (2010). Ley Nº Universitaria.
20418. Disponible en:
Guerrero, P., Aguirre, C., Besser, C., Salinas, J.,
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma
Zamora, M., & Morales, M. (2017). Talleres
=1010482
socioeducativos en infancia desde un
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre enfoque situado. Revista Latinoamericana
los límites materiales y discursivos del de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
“sexo”. Buenos Aires, Argentina: Paidós. 15(1), 249-265.
Figueroa, E. (2012). Política pública de Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres.
educación sexual en Chile: actores y tensión La reinvención de la naturaleza. Madrid,
entre el derecho a la información vs. la España: Cátedra.
libertad de elección. Estado, Gobierno y
Kaës, R. (1995). El grupo y el sujeto del grupo.
Gestión Pública, 20, 105-131.
Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
https://doi.org//10.5354/0717-
editores.
8980.2012.25861
Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo
Foladori, H. (2000). El grupo operativo De-
planificar la investigación-acción.
formación. Santiago, Chile: Editorial
Barcelona, España: Editorial Laertes.
Universidad Bolivariana.

21
Dialogando sobre sexualidad: ARTÍCULO / CASTALIA
El diagnóstico:
Talleres un malestar
con estudiantes silencioso
de enseñanza media/ / Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 ARSDaArtículoARTÍCULO
– 22 /
Ana María Zlachevsky
Patricia Guerrero / Marcelo Balboa / Manuel Cuevas ISSN 0719-8051 CASTALIA
Vol. 28, N°4, 2017/ pp.

Ministerio de Educación. (2013). Formación en Tuck, E. (2009). Re-visioning action:


Sexualidad, Afectividad y Género. Santiago Participatory action research and
de Chile. indige no us theo ries of change .
Urban Review , 4 1(1), 47–65 .
Municipalidad de Santiago. (2016). 100
http://doi.org/10.1007/s11256-008-0094-x
preguntas sobre Sexualidad Adolescente.
Santiago, Chile: Municipalidad de Santiago. Villa, A. (2007). Cuerpo, sexualidad y
Disponible en: socialización: Intervenciones e
http://www.codajic.org/sites/www.codajic. investigaciones en salud y educación.
org/files/100-Preguntas-Sobre-Sexualidad- Buenos Aires, Argentina: Noveduc Libros.
Adolescente.pdf
WHO (World Health Organization) (2006).
Munive, E. J., Vásquez, M. M., & Gálvez, R.O. Defining sexual health. Report of a technical
(2004). Comunicación, participación y salud consultation on sexual health. 28-31
sexual y reproductiva de los adolescentes. January 2002, Ginebra, Suiza: World Health
Reflexiones metodológicas desde la Organization. Disponible en:
perspectiva de comunicación para el http://www.who.int/reproductivehealth/p
cambio social. Investigación & Desarrollo, ublications/sexual_health/defining_sexual_
12(1), 78-107. health.pdf?ua=1
Pichon-Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Del
psicoanálisis a la psicología social. Buenos
Aires, Argentina: Nueva Visión.
Ramos, V. (2011). Técnicas grupales para el
trabajo en sexualidad con adolescentes y
jóvenes. Montevideo, Uruguay: UNFPA.
Riquelme, N. (2015). Propuesta metodológica
para la construcción de un currículum
educativo con un enfoque de perspectiva de
derechos humanos y de respeto de la
diversidad. Tesis para optar al grado de
Magister en Educación Mención Curriculum
y Comunidad Educativa, Universidad de
Chile, Santiago, Chile.
Torre, M. E., Fine, M., Stoudt, B. G., & Fox, M.
(2012). Critical participatory action research
as public science. En H. Cooper, P. M. Camic,
D. L. Long, A. T. Panter, D. Rindskopf, & K. J.
Sher (Eds.), APA handbook of research
methods in psychology, Vol. 2. Research
designs: Quantitative, qualitative,
neuropsychological, and biological (pp. 171-
184). Washington, DC, US: American
Psychological Association. Recepción: 01-mayo-2018
Aceptación: 22-julio-2018

22

También podría gustarte