Está en la página 1de 18
vol. XVI, n* 1 junio 1982 ISSN 0378-9896 SUPLEMENTO ANTROPOLOGICO UNIVERSIDAD CATOLICA REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS ANTROPOLOGICOS Lucio Godoy Recopilador y Traductor Ratil Martinez Crovetto Kristen Hawkes Kim Hill Edgardo J. Cordew Miguel de los Rios Julio César Esp inola Buenaventura R. D.Terin TEXTOS ACHE Ciclo Mberendy von vocabulatio anexo Breve panorama de las plantas utilizadas or fos indlios de Patagonia y Tierra del Fuego sPor qué recolectan los cazadores? Ta explotacién optima de recursos entre Tos Aché del Paraguay Oriental Un enfoque estructural de las variaciones socioculturales de losCazadores—Recolec- tores del eran Chaco El concepto de cultura Vigencia de la narrativa guarani—jesuiti- zada en el folklore del litoral fluvial: Aporte al conocimiento de ta iteratura oral de la region baftada por el rio Parana DOCUMENTACION COMENTARIOS RESENA BIBLIOGRAFICA Indice del Suplemento Antropoldgico Vol. 1 — Vol. 15. Setiembre de 1965 — Diciembre de 1980 Asuncion ~ Paraguay 61 99 ut 197 213 231 247 2m «POR QUE RECOLECTAN LOS CAZADORES? LA EXPLOTACION OPTIMA DE RECURSOS ENTRE LOS ACHE DEL PARAGUAY ORIENTAL Kristen Hawkes Kim Hin) RESUMEN Se ha dicho que los cazadores-recolectores que viven en medios tem- slados y trowicales dependen principalmente de la recoleccién, y Richard Lee ha Hegado a la conclusién de que los cazadores-recolectores solamente dependen de la caza cuando no s¢ les presenta otra opcién (Lee 1968). Sin embargo, es comiin entre ellos la preferencia por la carne (véase, por ejemplo, Lee’ 1979: 451). Ademds, desde el paleolitico alto hasta el comien- zo de 12 avsicultura, el componente vegetal sobrepasa progrésivamente al componente animal (Flannery 1969) ;A qué se deben las combinaciones de recursos que explotan los cazadores} Por qué cambian de sitio en sitio y en diversos periodos? Para contestar estas preguntas estudiamos los hdbitos de caza y reco- leecién de los Aché, cazadoresrecolectores de los bosques tropicales del Paraguay Oriental Demostramos que la teorfa de la explotacién optima de caza y recolec- ci6n explica por qué los Aché explotan ciertas combinaciones de recursos. Estudiamos brevemente el caso de los Dobe! Kung, que nos muestra que Jos principios que explican por qué los Aché recolectan también explican po: qué los Dobe! Kung cazan. El éxito de estos sencillos principios de la teoria de ta explotacion Optima de caza y recoleccidn, al explicar el cor portamiento de los Aché, implica que su aplicacion al estudio de las varia~ ciones temporales ¥ espaciales en modos de subsistencia de cazadores-te- Colectores y los mecanismos que las producen, favorecera muestra compren- si6n de esta realidad. CAZA 0 RECOLECCION La funcién relativa de 1a caza y la recolecci6n en modos de subsis- (1) Tradueido por Ana Magdalena Hurtado 100 Suplemento Antropotogico bavaido un tema de ban infetés sobre todo" desde que Dart prio que tudes altas (a 60 o mds grados del ecuador)” (1968: 42)* e Ssostiene da buen resultado, mientras que la caza implica mucho riesgo y Boco resul en su mayor parte dependen de los mamiferos no pueden pac i s z ciales alternativas” (Ibid.). Es decir, los Sazadores-recolectores depen a cuentonats ‘jo einrafes nos informan a menudo que los eae DATOS HISTORICOS Y SOBRE EL MEDIO AMBIENTE 5 2 de Tradicionalmente los Aché habitaban una zona de 5.000 Km extension, entre las longitudes 542 y 569 y las latitudes 249 y 259 en los Las traducciones de otros artfcuos o libros son de autor. ¢Por qué recolectan los cazadores? tor bosques del Paraguay Oriental regados al Este por el rio Parand y al Oeste Por el rio Paraguay. Valles bajos y colinas formadas por rocas sedimentarias y basilticas caracterizan esta zona, Bosques tropicales perennifolios ¥ macre, fermales cubren las colinas, y gramas altas de hoja ancha, tos valles, Dive dimos festa zona, de acuerdo a los habitat que las caracterizan, en tierras bajas y humedas, tierras inundadas adyacentes a rios anchos, bosques espesos con varias especies de bambut grande y pequeno, bosques de arboles bajos enredaderas espesas y malezas, y por tltimo, bosques con arboles de tmicha altwra y pocos matorrales. Los Aché distinguien las zonas boscosss de acuer, do @ su aspecto: e bosque “agradable™ (con pocas enredaderas) ¥ el bosque jdesagradable” (con muchas enredaderas). Utilizan entonces como criteie 1a facilidad de trénsito, presencia de plantas espinosas y de maleza espess La parte oriental del territorio Aché es, en apariencia, mas tropical que ‘la occidental. Esta variacién se relaciona con el cambio gradual y pro- gresivo en la cantidad de tluvia de una zona a otra, desde aproximadamente 1200 mm. hasta 1.700 mm. por ano, ademés de cambios de altura, desle 250 m. hasta 350 m. Fl clima varfa eaprichosamente de mesa mes y de she en aflo. A Pesar de que desde marzo hasta sctiembre el tiempo es inde S260 entre octubre y febrero tas Muvias son mis frecuentes. 4 menue Encontramos que en tm ano cuahnuiee mes puede resuitar ul mis see oc mds Inimedo, Al contrario, tos cambios de temperatura son mis stables ¥ Por lo tanto determinan tas estaciones uel ao, La temperatura promudio diaria en esta zona es de 179C en julio y 279C en enero, La temperature is lta es de 419C y Ia mas baja de ~39C con varios dias de escarcheg al ane. Los Aché dividen el ato en “poca calurosa™, “época tris" o de Acuerdo al recurso natural en estacion. (AI igual que en otras zonas tropicales, hasta ahora no se han hecho ¢studios completes de la flora y la fauna de esta zona. Sin embargo, hemes Podido identificar 33 ejemplares de mamiferos que cazan los Aché, aunqas nos han mencionado adentis otros tanto nunca vistes o identifieados por PaUs, Los Ache. consumen diferentes especies de reptiles y antibios, ins de 15 especies de peces y una lista larga, aparenternente interminable, de pijaros. Hemos podido iventificar unos cudntos de éstos. Explotan loc Productos comestibles de alrededor de 40 plantas y érboles casi durante todo el afio. Entre éstos esta | la palmera “Cocas romanazoffiana”; utilizan Ss frutos, la médula del tronco y el cogollo para alimentos, y sus hojas lex Sitven como matetial para hacer utensilios. Esta planta se encuentra en Srandes cantidades en fa region Oriental del Paraguay. Consumen frecuente. frente larvas “Cerambicid” que encuentran en tas palmeras podridas, ademe $f otros diez tipos de larvas y cinco tipes de insectos en su etape adultay ambién consumen catorce tipos de miel, siendo la mis comin la "Anis ™eltfera”. ‘comentror i 33 renciantro 231 26V1-Se ft un gropo- iyi fueun 0 Seve 1 $00°0 ¢3-cvoutes ap evn ‘eee odd s0609 5100 aves Sx 000 mre ‘ravo-es wien " 8 13 23 |" 4a|ar | 10 1s 7 i200 | 923 Rrcursor FryL 6: reaain9 O44 “ee soseys 8400 speuan 102 '8d- ox e008 S15¢ Se tos O45 he exe rst eva ovo Sxer Be ounewe BY OC OpawO ord seve 386 =|/270 | 205 20 2|-|17 | 33 Soren ae {Grupo ter aio ‘saveer sassiow alella 2|3]2 [20/24 7 hot * 18 5 g a = Bl: 22 zl 2. siv-t8iv 5, 20v-13v1 ¢Por qué recolectan los cazadores? 103 Nunca les falta ¢l agua, ya que llueve a menudo y abundan los arroyos. Cuando acampan Tejos de tos rfos, los Aché se abastecen con agua gue extraen del bambi, de los arboles’ huecos y de las hojas de ensedaderes anchas, Ademds de los multiples riachuelos, lagunas y arroyos, se encucn, tran en esta zona varios rios caudalosos, que hacen de barreras naturales ya que Ios Aché no los pueden cruzay, sobre todo en epocas de lence Los Aché se agrupan en base a diferencias culturales, zonas de explo- {acién geogrdficas y dialectos. Su lengua pertenece a la familin Guerre Siempre han sido cazadores-recolectores en los bosques del Paraguay: Onion, {al expuestos desde la legada de los espaitoles a campesinos sedentarios y hostiles, sujetos a contacto desarmado ci (Hil ms), RECURSOS NATURALE: 'S Y TECNOLOGIA DE SUBSISTENCIA DE LOS ACHE Desde marzo hasta mediados de julio de 1980 vivimios un poco més de 60 dfas eazando y recolectando con grupos Aché mis 0 menos nonieres S08, de 9 a 42 adultos (Tabla 1), Estos adultos son residentes de une micion catélica establecida en 1978. EI niimero de la p » azticar, arroz, harina, fideos, sai, ropa usada y algunas herramientas y utensilios domésticos a los Construido (y construyen continuamente) sus cas han dejado de ser totalmente némadas, cazan y €1.80 por ciento de su tiempo en la selva colindante. Los Aché recolectaron pocos alimentos vegetales durante este periodo £5 its importantes (ueron las naranjas y los productos de Is paler, as alli. A pesar de que recolectan entre el 10 y nitas parecidas a aquellas de rj veces, nueces de palmera, ‘Las naranjas se dan en plantaciones de diferentes extensiones, y los 04 Suplemento Antropologico ‘Aché trepan a las plantas y las sacuden dejando caer las frutes para reco- gerlas del suelo. Cuando hay dificultades para trepar y as frutas estén menos accesibles, optan por cortar ramas enteras. Tanto los hombres como las mujeres son buenos trepadores de drboles, pero casi siempre son los hombres os que cumplen esta funcién. Las muje- Tes juntan las frutas, comen algunas en el acto y Nenan sus mochillas-canas- tos con el resto, Para extraer los productos de la palmera, los Aché cortan primero Jos Arboles, Cuando recolectan las frutas y nueces, esperan que caigan al suelo, Cosi nunca exartinan la calidad de la médula antes de cortar Ia planta, Después de tumbarla, cortan una seccién del tronco pasa ver la médula interior, Luego, con el lado anterior del hacha aflojan la médula con varios polpes, ta extraen en manojos y Is chupan. A veces aflojan varios kilos de ecole, la extienden, Ia envuelven en hojas de palmeras y Ia Hevan al campa- mento. Alli,o la comen al instante o exprimen su jugo en un recipiente. Ese jugo lo utilizan para cocinar carne o pare hacer una especie de pudin con s6lo calentarlo al fuego durante pocos minutos. Algunos tipos de fibra Se sacuden primero y luego se cuclan, La harina se consume sola, mezclada con carne y/o asada en forma de pelotas en el fuego, Los Aché cortan ef cogollo de la palmera con el hacha y le quitan ta coreza ya que ésta no es comestible, #1 cogalo es bastante grande. I peso promedio de su porcion comestible es aproximadamente 0,33 kilos, A veces Ios Aché comparten 0 comen el cogollo en el momento, o si no, lo guardan para tritura‘lo y cocinarlo en caldo de palmera con carne y/o larvas, una vez que vuelven al campamento. Casi nunca lo asan Las fratas de Ia “Cocos romanazoffigna” se parecen al quinoto. Se encuentran en racimos enormes y a veces los Aché las recogen en erandes cantidades y las trituran y mezelan con agua. Las frutas maduras las recogen del suelo, y las comen durante el camino. Los Aché recolectan productos derivados de insectos como son las tarvas y varios tipos de miel. Recotectan las larvas que se dan en palmeras con mis frecuencia que otros tipos de larvas y les han dado una multitud de nombres. Varian en tamaio y por él momento no sabemos si son etapas de desarrollo dentro de la misma especie o especies diferentes. Los Aché recoieetan la larva de la siguiente manera: cortan con el hacha, pedazos de tronco ya en proceso de putrefaccién, Luego con ramitas, empujan © sacan las larvas de sus madrigueras y comen sigunis. Las demds las guardan para mis tarde. A veces cocinan las larvas, las asin por poco tiempo ee. las Cenizas, 0 las hierven en caldo de palmera., Otros tipos de larva se dan en Giferentes tipos de madera podrida y a veces bajo la corteza de los arboles. Por qué recolectan los cazadores? “10s Para resoger la mil los nombres utiizan fuego y hachas, Corin el ‘bal, atontan a las abejas con humo y bego extraen la colmena, Las arvas de las abejat las conven soenas las eneventran, Slag colmengs dan miel en Sbundanci, las mujeres apartan una parte ara ds tarde. Los Ach reolec- tan miel de otros insetos con menos Frecuencia. Cada tipo tiene una deno- Ininacién Ache diferente Los Ach¢ practican diversas tenias de caza,Cxzan, con acosy fechas o con eszopeas, pvarés grandes (Tayassu tjacu), pecares chicos (Taya Sau alirostris, venado (Mazama americana), manos capuchinos. (Cebus apeli),tapres(Tapirs terrestris) y pars de diversi especies. Pad cazar pecarfes y monos capuchinos se juntan en grupos; los demas animales los cazan individualmente, La cara de armalilos (cas siempre de la especie Dasyproctus novem- cintus), pacts (Cunielus paca) y shits. (Nosua avua) se levan cabo sin areas i Mecis. Un solo hombre fécilmente siea ot arwadillo de su mmadriqueracon un nlichete, un arco o con Ta sano. Los hombres eazan pacas on grupo, Cady uno se coloca en una de ts siidas de ly mauiiguer, Tiaego mieten una rama en la boco de la madris, empujan il anal el cavador que se casuettra nis cetea del hucco por donde aparece 1a aca Ie sata encita y Ii sofoca, Los cunts tambidn se cuzin ch grupos Ercan tran omnis ao 1s sols dnd men, Ca crate tispars ss fechas hast qu los suimales se ven forzados a escapary stan de Hos roles. Los cazadoreseaptuian Ios animales en ugh ¥ 10s trojan cont esto Los Aché usun el machete y eb arco para matar culebsas ye fe ¥ ef arco pura matar eulebras y evilar sus mordidas, una de lus causas nis frecuente de muerte entre elles y que a menudo es aludida en su folklore. La pesca Ia Hevan a cabo grupos de hombr i 10s de hombres, mujeres ¥ niflos, Juntan ramas Ge eboles en una laguna para formar un dique que llega de una orilla @ otra y toca hasta el fondo, Hombres y mujeres forman en Linea para empujar el dique de un extremo de la laguna a otvo attapando los eces en un espacio reducido, Los peces, al verse atrapados, saltan frecuen- temente. Los pescadores los agarran y los titan a la orilla. En este tipo de kilo o mas cada uno. e sie ae Cuando cazan animales grandes, generalmente les sacan tas tipas antes de trasladarlos al campamento, A los animales pequefios les hacen lo mismo mientras descansan 0 cuando estén en camino a otro paraje, Las mujeres sacan y comen las tsipas al instante, La carne la preparan después de establecer campamento ab Yado del fuego. A los animales los chamus- 106 Suplemento Antropologico quean antes de despedazaros para matar los gusartos que s¢ reprodticen ayeefumente en eh animal muerto y para poder quitstles el plo, Lvego les ceriganeripas: Los proximos Fasc varfan de acuerdo al animal ¥ el Pro sacan Jas dren que requiera, Las cabezas de armadilios y sus colas se asan sea sat EPtesto del arimal se asa cai siempre sobre una percho, aunane aparre Ete cocina directomente sobre las brasas. A Tos cuaties [es cortan Ia nese cocman aparte; descuartizan el resto del cuerpo y hierven's cmne cola ae en su capa gruesa de grost aparte del resto y en und sols pieza Gel troneo ge venado, pecari y paca la cocinan sobre perchas, Hierven el 1a are if cabeza del mono en una pieza yen posicion de fet0 y fas Solas tone ak aparte, El pescado lo hierven o asan sobre perchas después de aquitaries ios escamas. at contrario de las mujeres, que procesan todo alimento vegetal que recolectan los hombres cazadores casi nunca descuartizan,cocinan o distri ayen la came que ellos mismos consiguen. A pesir de que esto depends Be hovel animal es Faro que una persona eve a cabo todos os pasos de Seepepacion se la carne. Los hombres se encargan de estas tareis Wis Pre rarieue los mujeres, ¥ sobre sod de fa distribucion de la carne cocid® seme tos cazadores no acostumbran comer Ios anys que han aeage Aunaus limos, los. denis tienen aseguradus sus porciones. Les Wombyes pican 2 carne cocida, se ki reparten, y | e hijos. fa eontparten com Sts esposas EXCURSIONES DE CAZA-RECOLECCION Los datos que presentamos agu fueron Fecoxidos durante siete exci sionee cays uraciOn oscilaba entre cuatro y quince divs eada uma (TP siones cuvas excursiones empezaban gproximadamente 2 fas 8.6 9 de 8 No. Mauando 1os hombres salfan del campamento cow sts aFeos y fechas mafia Mhetes (en las primeras Jos excutsiones algunos siron escopetas) Te teres, casi siempre esposas de tos cuzadores, y los nites. see lsh tae pe dass sajeres cartaban con los nfios lactantes y fasta de cuatro afos ders oh ce encarzaban de os animales domésticos - generalmente mons vatties, a veces también pecaries— de las hachas y dé sus canastos-mochi Poth las mochillas levaban todos los utensilios doméstices, tanto tos 4 Ie mujeres como de los hombres, Ia ropa de ambos y de aquellos Liombres (as as esposts a0 acompafaban al grupo. Un hombre Aché que desermDens G'S fol de mujer acompaté ak grupo en cuatro de las excursiones ¥ = ba Ghils fue ullizada por varios hombres; lean Yos carats con cuchillos, Tas, a veces una que otra taza o plato, de vez en cuando una cuchare, ones as ocasiones, und lata llena de aguias, hilos, fosforos, oeasionalmente creone ) genre una cobija o ester, Las mujeres casi siempre empezaban Por qué recolectan los c idores? 107 estas excutsiones con varios kilos de mandioca ioca ya veces de maiz. aaicar. Notamos las siguientes caracteristicas en la coiposici eazadovesyecdlectons: 1) en toisy, menos ung dis exeutionen, ee mero de homes era mayor que las meres (Tabla No. |), En tres ocasio~ nes, 1a proporcion entre hombres y yaujetes era de 2:1; 2) los adultos eran cal todos paientesjy 2) of numero ds nos ea senipre Yate bajo. El grupo de personas entre cuatro allos de edad y adultos casi no estuvo representado en estas excursiones; 10s nifios por lo general — z por lo general quedaban en la sabe 1s sin fom en a eon eos se determing la direccién de la excursion. : . Bee) Cada excursion comenaba con una hora de fl senna con na Nor de cama sproximadamn- tae hoe ania a ete den fan a los demas, tomaban un breve descanse y¥, decidian qué dire 1 fbana'sezur. La cazaroceleeion "er sr” no clmengabs sino festa ese Imomento, La ca stermnah ta dein ota gro soca ear, a enthla'y Masta taano, sexo y Redd de os animate pete Bios ein pr a shbrsNts i map dete pate tatios ros En en enone ss cut como enna aban eh osha nese Ta zona clindante buscubun pullers J somean Ie mel 7 O40. ose encom Las moras I nih ara » os ont hs jujeres a un mismo lugar, oportunidad que nunca pasaban por alto, y coma ee as plantain fara Ta ver ques mes Henan ts mochilas con sus frutas, Cuando encontraban miel, tno o dos hombres i reckcaban, mena sto espa. Sef zaman meaty Y San un pane mis tre apuoma Las mujer rete ton fas adver qe sees presenta fa cas. Lov ont tm Wisden fa recast, pero sn ue se Podan is a eralones de petonas, cbwrvades durante la explotacion de narins 9 de micl, Con una o d ios personas se puede extraer leas de tronco: dos eficientey fécilmente. , ae Al finalizar la caza, las mujeres i 7 in |, 1as_mujeres cargaban las piezas en sus mochilas con excepeién de los pecaries—. Los hombres se encargaban de cargarlos ¥ en el camino generalmeme tomaban un reposo pata cocinar parte de la 108 Suplemento Antropolosico carne. Luego prosegufan con Ia caza en busca de otros animales, a la vez que las mujeres rastreaban los alrededores. A veces las mujeres participaban en la caza; en el caso de los monos 0 cuat/es las mujeres tomaban el papel de vigilantes, hacian ruido, segufan las huellas de los animales y trataban de dirigir sus movimientos por el bosque, Cuando cazaban pacas, las muje- res vigilaban una que otra entrada de la madriguera, Aproximadamente una hora antes de anochecer los Aché decidian ddnde acampar. Las mujeres recogian troncos para las fogatas que man- tenfan con fuego toda la noche. Los hombres dejaban de cazar_ mucho después que el grupo haya establecido su campamento, Los cazadores descuartizaban y cocinaban los animales, aunque las mujeres también a menudo desempefaban esta tarea. La division sexual del trabajo era obvia, aunque flexible. Cuando recolectaban médulas de palmeras, los hombres manejaban el hacha si estaban presentes. Les tomaba la mitad del tiempo que le tomaba a las mujeres cortar una palmera y aflojaban la médula con, mAs rapidez. También recogen cogollos en més ocasiones que las muleres, A veces Ios hombres, apenas lleeados al cumpamento, salian de nuevo con sus hachas a cortar palmeras. Regresaban con noticias sobre lugares donde podrfan conseguir buenas médulas, Durante los dias Muviosos, cuando se cazaba muy poco o nada, 0 quizds al formar el campantento mis tempreno que de costumbre, los hombres trabajaban en equipo con sus esposas en la Fecoleccion, de los productos de las palmeras, Los maridos cortaban las palmeras, examinaban las médulas_y sus esposas golpeaban aquéllas de buena calidad y/o recolectaban la fruta madura de la planta, Desputs de haber cortado unos doce drboles aproximadamente el marido extraia el cogollo de cada uno. Durante el dia los Aché comfan miel y productos de insectos a medida que los encontraban y también guardaban algunas de las larvas y cierta cantidad de miel para més tarde, Se coman los cogollos de la palmera que evaban al campamento apenas Iegaban y los demas exclamaban: “me como ésa”, a medida que veian Megar al recolector. A veces cocinaban los cogollos con carne 0 con larvas. Casi siempre cocinaban toda la came el mismo dfa, Se comian casi toda la came esa misma noche dejando de Jado un poco para el desayuno del dfa siguiente, Los Aché no almacenan ni conservan nada. Casi nunca dejaban que la comida dure mis de dos dias. Los miembros de la familia nuclear dorm{an juntos alrededor de 1a fogata. Los hombres y niftos se recostaban en las mujeres y en cada fozata se encon- traban una 0 dos parejas, Los hombres sin esposas se dispersaban entre las fogatas y dormfan uno al lado de otro, ‘Al dia siguiente, los integrantes del grupo se levantaban antes del ama- necer. Desayuzaban con las sobras del dia anterior, a veces carne, naranjas | | | | {Por qué recolectan los cazadores? 109 o caldo de palmera, mientras los hombres afilaban sus flechas, Todos conien- taban_acerea de los planes del di, adonde ilan, que les Bistata cones, ete. Cuando no llovia'y no hacfa micho fro, los hombres debe el nee mento en menos de-dos hors de haberselevantado, coal wore surten repentinamente, sin hacer mucho ruido. Los unicos dias durante los cuales los hombres no cazaron (dos veces) y los wnicos dias en que no mudamos el campamento fueron aquelios en que llovid luerlemente y nos sucdonice Bajo techos construids eon hojs de palmeras, lens de poten Basnnas de haberse ido los hombres, las meres tceminaban de empaquetar ne utenslos la eserilas, las ols, yl sobras de comida y cr poset mines tos dejaban el campamento y segifan la ruta de lor horebiescasearde a los ios lactantes,ninos de mis edad, animales domestics) tades ios utensils caseros Dia tras dia se repetia esta cutina a medida que los Ach# buscaban alimento y otros recursos: Buseaban por eemplo Materiales para connor armas, mochilas y esters. Cuando finalmente resresiban's Ta colons cas siempre trafan came, narones , a veces, msl: y compartan estos pat uctos con aquellos que hubian decid permanecerale nn SSP RECOLECCION DE DATOS 1 Debide a que los Aché casi nunca permanecen mis de un dia en un solo paraje, tuvimos que recolectar datos sobre adquisicién sutsistencial 4 Medida que nos trasladsbanon Hawes ewe con be mujeres doen 'a cantidad de tiempo que ellas dedicaban al traslado de los utensilios y Productos, a ta recoleccién y preparacién de recursos naturales, y pesd cstox ttimos cada vez que se presentaba la oportunidad. Hill trabaj6 con los ‘ombres y mantuvo un control del tiempo que dedicaban a la cava. Las ‘mujeres se encargaban de Mevar las piezas de caza y todas eran bastante Pesadas. Recogimos informacién sobre un total de 61 dias de actividades Ge recoleccién por las mujeres, 794 dfas de recoleccién por los hombres, (674 dias de caza por los hombres y 1.750 dias de consumo, ° Cada dia haciamos listas de animales cazados: el nombre de la especie, gi ndmero de presas, su peso, el animal atrapado por cada cazadot e infor, Imacion sobre los cazadores que participaron en cada episodio, la cantidad de tiempo dedicado a la caza, una lista de recursos vegetales y productos de insectos, sus cantidades, ef tiempo dedicado a su recolecciéy y preparn, clon. Debido a que los Aché se dispersan durante el dia, es posible que hayan consumido un poco més de lo que documentamos. Sclamente cuando Uuno de nosotros estaba_ presente logrdbamos contar o hacer una estimacion de la cantidad de productos recolectados que consumian, Por otro lado los animales cazados debfan ser levados al campamenco porque necesitaban TABLA? Resin Promesiocs | Consumidor Total Caloras ‘otal -horss 7 por dia N= 1570 7 cease coe cal gande 56 Smal a monet a oot 6 31 pet fetchico 258 venados 136 1 mot ros x fiers subtotal 2900 agsyns 086 saraias 290 mel tos forade paimera) 105, favasde panes 85 coraton 8 free poe 35 subi no hasgs 05 = nora dedicat a asad de "cutsot vos Tora 3610 sponses S18 coxa eats donor ues tan vats gos Laban Ford hei Lares erg tam ee, ene aa ar eed ago sn comer esc gt 8 or se sults set 65% del peso total de los mamiferos ¥ pijaros ¥ 70% en al caso de tepals a sen res dl ft 0 10 a eo murs tan 000 om et ees es 5 yea, NE ba 25 C10 pm 72010, Or Fears sare th eas Dae eso Bn USDA hata Handbook No 56,0 can a8 ee ie Sean 9) Por qué recolectan los lores? rr preparacién antes de ser consumidos. Por lo tanto, fue posible hacer anota- ciones completas sobre las piezas de caza, Ademds de los animales que inclui mos en la tabla, los Aché también capturaron monos pequefios (Cebus apella) y unos cuantos cuaties (Nasua nasua), una tamandua (Tamandua tetradactyla) y un cervato Mazama americana) con el fin de domesticarlos. También documentamos la caza de un margay (Leopardus wiedy), un Kinkajou (no identificado), un oposum (Didelphidae sp.), un tamandua RECURSOS Y SUS CANTIDADES La Tabla No, 2 indica que cada individu disponia cada dfa de la cantidad promedio de 3.600 calorias (mas de 150 gm. de proteina animal), de las cudles un 80% provenfa de animales de caza. Calculamos este pro- medio después de analizar 1570 dias de consumo, incluyendo a todos los hombres, mujeres y niflos Aché —con excepcion de lactaates— y tanto Hawkes como Hill, quienes se consideraban como consumidores equiv. lentes, Este total de calorias, que es bastante alto, y Ia alta proporcién de carne consumida, resultaron ser caracteristicas excepcionales. No se esperaban estos resultados cuando se examinaban estudios sobre otros gru- pos de indigenas sudamericanos que habitan en tierras bajas, de cazado- res-recolectores provenientes de latitudes bajas, ¥ de sociedades cazadoras- recolectoras en general Debido a que los Aché viven al margen de la cuenca del Amazonas, estos datos deben tomarse en cuenta como uno de los debates mas impor antes sobre la productividad de caza en esta zona. Algunos postulan que los productos de la aza son relativamente escasos (Meggers 1971), que ta cantidad de protefan animal disponible limita la densidad de la poblacién, el tamafto de la comunidad y lo complejo de su organizacion (Gross 1975, Ross 1978, Harris 1974), Pero varios autores han criticado estas ideas (Chag’ non 1975, 1977; Lizot 1977; Beckerman 1979; Chagnon y Hames 1979). EL caso Ach€ contradice interptetaciones de ecosistemas tropicales como zonas donde la caza no es rentable, y los argumentos de Lathrap, quien indica que “las culturas cazadoras de las zonas tropicales sudamericanas son un buen ejemplo del efecto que tiene la dependencia en la caza sobre cultura y demografia en zonas donde ésta no es ni rentable ni facil...” (1968: 29). Ademds, al habitar zonas localizadas entre las latitudes 24 y 25 grados sur, el ejemplo Aché pone en duda la generalizacién empirica de que “la caza predomina solamente en zonas de 60 0 mis grados de distancia del ecuador” (Lee 1968: 42). a Suplemento Antropologico Los datos no solamente contradicen Io que esperamos encontrar en sociedades indigenas de las zonas bajas de Sudamérica y de esta latitud, sino tambign rewultan ser excepcionales cuando los comparamos con infor- macién sobre cazadores-recolectores en general. Tanto el total de calorias, bastante alto, y la gran proporcién de came consumida, no concuerdan con la descripcion general de distas de los cazadores-recolectores. Los Dobe! Kung, por eiemplo, consumen apenas lo suficiente en calorias (Lee 1979). Lee (1969: 72) iadica que durante el periodo de julio-agosto de 1964 Jos, 'Kung consumieron diariamente un promedio de 2140 calorias por persona, Esto es apenas 60% de las calorias diarias que tienen a su disposi- cidn los Aché cuyas estaturas promedio son casi iguales (158 cm. en una muestra de 10 hombres adultos, 150 cm. en una muestra de 9 mujeres adultas) a Jas de tos !Xung (Howell 1979), Meehan (1977) indica que los Anbara de Armhamland, Australia, consumen un promedio de 2150 calo- rias diariamente, De acuerdo a las cifras presentadas en estudios de otros rupos discutides por Meehan, los Anbata consumen mis came que otros snipos de aborigenes australianos (yéase tambiéa a O'Connell y Hawkes ms.) Hay que tenet en cuenta las circunstancias que quizis pudicron haber influidy en el éxito de los Aché en la cacerin durante estos cuatro meses y cen esta zong, lo que significarfa que nuestras cifras no representan fetribu- ciones tradivionales, Dos factores pudieron haber inerementado sb éxito ten la caza. El primero es el uso de vscopetas, Sin embargo, en excursiones sucesivas Jos Aché flevaron solamente arcos y fechas (Hill siempre levaba su nile), Si calculamos los resultados de los 43 dfas de caza durante los cuales no utilizaron escopetas, encontramos que el promedio de calorias de la carne por dia para cada consumidor disminuye de 2.755 a 2.657, una diferencia de menos de 4% . El uso de escopetas afecta sin duda la eficien: cia de los cazadores, pero su efecto sobre la cantidad de carne que recibe cada consumidor es insiginificante. El segundo factor que quizds increment el éxito de los cazadores es el decaimiento de la dependencia en la cazatecoleccién, debido a Jas acti- vidades de las misiones en la zona. Las misiones dan alimentos y otros pro- ductos a los Acké y asi son menos dependientes de la caza y de la recor leccién, Actualmente cada individuo extrae menos productos subsistenciales de la selva, Aunque reduce la competencia por recursos. el tamafio y la permanencia de la colonia de la mision, sin embargo, contrasta esta ter dencia: ahora hay mis cazadores en una zonia mis reducida, hecho que incrementa la competencia por recursos locales. También existe una pobla- cién paraguay cuyo njimero aumenta progresivamente y tiene un doble efecto: eleva el nimero de cazadores compitiendo entre si y hace que el habitat de los animales de caza sea menos extenso. No podemos afiadir los efectos de estos factores de una Maner2 més precisa, pero nos parece POCO probable que hubjeran podido incrementar la productividad de la caza. TABLA 3 pecati chico venado paca armadillo culebras naranjas paiatos mie! pecari grande Iarvas de palmera peseado corazén de palmera fore de panera fruta de palmera 36 10 1283, 35 ” 437 43 189 m 333 137 249 * Se adguiieson apenas hallados, 1 .-peparaion e psu 3 : a 02 02 106, 06 16 25 02 01 figs preparacign) promedio hsJke. 3245 65.7 5703 1377 94.5 (cMora de adguisicidy preparacin 65,000 27,300 6964 6.368 5,909 5,882 som, 4769 3,266 2746 2367 21120 1526 ris 1200 946 ne Suplemento Antropolégico Las tasas y rangos en la Tabla No, 3 y en la Figura No. | nos dicen algo sobre la prioridad que los cazadores-recolectores dan a la caza, Hasta entre grupos como los Dobe!Kung, que dependen de productos recolectados mucho mds que de la caza,“tanto los hombres como las mujeres valoran ta carne mucho mas que el alimento vegetal” (Lee 1970: 471). Aunque otros grupos de cazadores-recolectores explotan diversas combinaciones de recur- 0s, debe ser regla general que algunos animales de caza proveen cantidades de calorias mucho mis altas que las que proveen los productos vegetales, El tamaio del producto no es el nico factor que determina la cantidad de ganancias caléricas, Las diferencias entre los hibitos de los animales y las técnicas de caceria afectan estas tasas, El pecarf grande es el mas pesado de los dos tipos de cacerfa que se encuentran en esta zona, pero la tasa de ganancia calérica que le corresponde a este animal es mucho mls baja que quella del pecari chico, Los pecaries grandes se desplazan en grandes grupos. Casi siempre 1os hombres los rastrean por largas distancias, dedicando mucho tiempo a su persecucién. Los pecaries chicos, por otro lado, se trasladan r4pidamente ¥ en grupos mis pequelos. Los cazadores ~solos o en parejas los tratan de atrapar apenas localizados, y solamente persiguen a aquellos animales que estin mortalmente heridos. A pesar de que no abundaremos sobre este tema, pensamos que la perspectiva de la teoria de la combinaciOn optima de cazatecoleccion nos sugiere que las diferencias entre téenicas de caza, por ejemplo, caza en grupo o por individuos, uso de arcos y flechas o a mano “los Aché usan esta técnica cuando cazan pacas, cuaties y armadillos- pueden ser explicadas por criterios de optimizacion. Los datos demuestran que los Aché maximizan sus ganancias caléricas al explotar tanto recursos vegetales como derivados de insectos, LACAZA, LA RECOLECCION Y PARCELAS OPTIMAS El modelo de dieta Optima que aplicamos presupone que en el habitat estudiado Jos recursos se encuentran dispersos, es decir, al azar. Si esta variedad de recursos fuese distribuida al azar, los cazadores-recolectores tomarian cualquiera de los recursos del grado dptimo cada vez que lo des- cubran. Por ejemplo, si uno encuentra una palmera que aparentemente tiene buena médula, cortaria el érbol, tomaria el cogollo y extraerfa la mé- dula, Pero en realidad los hombres dedican un promedio de 6.1 horas cazan- do y preparando carne cada dia e ignoran una cantidad innumerable de palmeras cuando rastrean animales. Hasta cierto punto, la distribucién de herramientas en sf nos podria dar una explicacién, Los Aché utilizan el hacha para extraer médulas, larvas, cogollos y miel. Cuando cazan, los hombres casi siempre llevan consize {Por qué recolectan los cazadores? us arcos y flechas solamente, Pero la disponibilidad de utensilios no explica satisfactoriamente a qué se debe el comportamiento de los cazadores ante recursos que no son derivados de animales ya que ignoran palmeras durante el dia y a la vez se detienen y piden que se les pase hachas cuando encuen- tran miel, {Por qué entonces dejan de cazar para recolectar miel y naranjas, pero no para recoger cogollos y médulas de palmeras? Vienen al caso mode- Jos de combinacién dptima de caza y recoleccién que toman en cuenta medios emparcelados, 0 sea, en los cuales encontramos recursos agrupados (Chamov y Orians 1973, MacArthur y Pianka 1966, Pyke et a. 1977, Schoe- ner 1971, Chamov 1976). Para poder maximizar sus eanancias caléricas, los cazadores-recole tores explotan aquellas parcelas que les pueden proveer la mayor cantidad de eneruia por cada unidad de costo, Nuestros dates acerca de los Aché durante el periodo de obsemacién muestran que las ganancias promedio de la caza, incluyendo la buisqueda, rastreo y preparacién de animales dan un total de 4.555.625 calorias divididas por el total de 4086 horas dedicadas a la caza y a la preparacién de la carne para el consumo: 1.115 calorfas) hora por cada cazador. $i conceptualizamus # los animales de caca como una parcela, se espera que los cazadores-recolectores ““optimos” prefieran explo- tar esa parcela y no aquellas que les proveen ganancias caldricas menores, A estas tllimas las dejan y buscan parcelas que dan ganancias mayores. Consideramos entonces a las naranjas como si formasen una parcela, Cuando se hace el hallazgo de una plantacién de naranjas, la busqueda de la misma resulta efectivemente cero. La cantidad de tiempo necesario fen Ia explotacién de la plantacién incluye por lo general el tiempo que toma en subir a los arboles, sacudirlos y recoger las naranjas caidas. Una ver que se ha encontrado la plantacién ya se ha hecho el hallazgo de todos los recursos en la parcela y por lo tanto encontramos que las ganancias promedio son de 355 C/kg. divididas por la suma de aproximadamente 0.01 horas/kg. dedicadas a la busqueda en la parcela mds 0.07 horas/kg dedicadas a Ia adquisicién y preparaci6n de los recursos, lo cual nos da un total de 4438 calorfasfhora por cada cazador-recolector. Debido a que las ganancias de la parcela de naranjas son mds altas que las de la parcela de caza, cazadores-recolectores dejan la parcela de caza por la parcela de naran- das, La parcela de miel tiene caracterfsticas similares a la de naranjas. ‘Cuando los Aché encuentran un drbol con colmenas, han hecho el hallazgo de la parcela y de sus productos simulténeamente. Documentamos varios ‘casos en que las colmenas estaban secas y las incluimos en nuestros edl- Gn 116 Suplemento Antropologico culos de costos promedio en Ia preparacién de recursos después de afadir los recursos de cada rango, son las siguientes: cfhora Recursos en el primer rango solamente Pecaries chicos y venados 148 Mis el segundo rango pacas y cuaties 408 Mis el tercer rango armadillos y culebras 546, ‘Mas el cuarto rango naranjas 625 Mis el quinto rango pajaros 632 Mis el sexto rango: rmiel 660 Mas el séptimo rango pecari grande 783 Mis el octavo rango larva de palmera 799 Mis el noveno rango pescado 821 Mis el décimo rango cogollo de palmera 829 Mis el undécimo rango monos y médula de palmera 871 Mis el duodécimo rango Fruta de palmera 872 Cuatro recursos hipotéticos con tasas de 850, 800, 750, 700 c/horas dedicadas a {a adquisicién de recursos respectivamente, disminuirian en ver de incrementar los resultados promedios de caza-recoleccién. Si suponemos una tasi de disponibilidad mis alta y que permite tx adquisicién de 1.900.006 caforias durante el mismo periodo de tiempo, la suma acumula- tiva de estos recursos resultaria en promedios de 868, 859, 845, y 828 Chora ‘As{ como lo indica la Figura No. 1, los recursos vegetales y derivados de insectos consumidos por los Aché incrementan la cantidad de calorias obtenidas en relacién 2 la cantidad dé tiempo que le dedican al forraie. Cuando Ia tasa de hallazgo de recursos en rangos superiores fluctia, la posicién de la curva E/t cambia. Si la tasa de hallazgo increments, e) tiem- ‘po de biisquede disminuye y fa curva sube, se intersecta con la linea Ei/hi fen un punto mds alto, y lo opuesto ocurre cuando la tasa de hallazeo distni- nuye. Es asf como los recursos en los rangos més bajos se inclayen y exclu yen dela dieta Optima. Es interesante que en algunas ocasiones los Ach¢ ignoraron la presen cia de frutas de palmera (rango }3) mientras que cuando se trataba de naram- jas nunca ocurrié lo mismo y en varias ocasiones discutieron la importancia relativa de Ia caza de monos (rango 12). Llegaban a un acuerdo de que los monos no deben ser perseguides porque nv son gordos. Aunque el hallazgo de monos fue ignorado (en dos ocasiones solamente), no notamos ambi- valencias hacia ningiin otro animal de caza. La teoria de la combinacion Sptima de caza y recoleccién nos puede proveer una alternativa a la suse rencia generalmente aceptada de que los monos son excluides de la dieta gPor qué recolectan los cazadores? nt porque se parecen a los seres humanos. También nos puede explicar por qué fos monos son tratados de diferente manera en cada region, Los Aché, después de todo, encuentran que los inonos se parecen al hombre, pero sin embargo, los cazan, iPor qué consumen tantas calorias los Aché? Debemos tomar en cuenta hechos que pudieron haber afectado esta observacién. Primero, os Aché que volvian de excursiones de caza-recolecci6n casi siempre trafan alimentos con el fin de compartirlos con aquéllos que se quedaban en la colonia, lo cual podria reducir el consumo calérico del grupo en el monte, Aquellos alimentos que obtentan ef ‘iltimo dia o los ultimos dos dias los compartian con mis consumidores, pero las provisiones de la mision que Nevaban a 1a selva al comienzo del viaje compensan esta distribucién de alimentos haste cierto punto. Segundo, la distorsién que hallamos en el Perfil de Ia poblacién estudiada es tal que incrementa los requisitos dies téticos promedio ademas del total de alimentos. La muy alte proporcién de hombres ent retacién a mujeres y los pocos nifios que participaron en las excursiones, elevaron lis cifras de calorias consumida por persona ya que la proporcion de cazadores es mds alta gue la de personas dependientes. {ES LA RECOLECCION UNA ACTIVIDAD PRIMORDIALMENTE COMPLEMENTARIA? Los Aché se destacan en Ia caza y prefieren la came. Entonces, :por qué recolectan? La idea de que las plantas son un recurso que implica poco riesgo y da buen resultado, mientras que la caza supone mds riesgo y poca recompenss (Lee (968) implica que cuando no es posible contar con la caza, se opta por la recoleccién de alimentos, la cual resulta una forma de subsistencia mds segura y no permite que la gente pase hambre. Si es correcta Js generatizaciOn que hace Lee sobre los Dobe!Kung: “las gentes comen la cantidad de alimento vegetal que necesitan, y comen la mayor cantidad de carne que pueden” (1968: 41), es de esperarse que prevalezca una corre- Jacidainversa entre la cantidad de carne y la cantidad de alimento recolec: tado que hallamos en el consumo de cada dia. Este patron deja de ser me- nos definido cuando se almacenan alimentos ya que tas adquisiciones dia- Tits no representan el alimento diatio. Al calcular los insumos alimenticios debemos considerartos como promedios sobre perfodos de tiempo mas latgos. Ya que los Aché no almacenan, y a menudo comen mientras caminan, Podemos utilizar su caso para comprobar o refutar el argumento de Lee El coeficiente de la correlacién (r) entre el total de calorias de alimento vegetal y de productos Je insectos y el total de calorfas derivadas de la carne durante un periodo de 61 dias de forraje es -0.04, 0 sea, no hay una correlacién entre las dos cifras. El hecho de que no exista una correlacion Contradice Ja idea de que tos recursos vegetales y 10s productos de 10s insec- us Suplemento Antropolégico tos proporcionan alimentos cuando Ia caza, una actividad sumamente arries- Bada, no los abastece | {Por qué recolectan los Aché siendo tan buenos cazadores? ;Por ‘qué prefieren esta combinacién de recursos? 12 teoria de Ia combinacion Optima de caza y recoteccién nos permite contestar a estas preguntas, expli- car a qué se debe la preferencia por la carne, los sentimientos de ambiva Jencia hacia los monos, y contribuye al entendimiento de patrones a largo plazo que caracterizan la evolucin de estratesias subsistenciales tturtanas. MODELO DE DIETA OPTIMA EI modelo de la combinacion optima de recursos permite predecir algunos de los aspectos que caracterizan a serie de recursos que 10s caza- Uores-recolectores explotan con el fin de aumentar sus beneficios caldricos, EI modelo se basa ent una suposici6n fundamental, que es la siguiente: Un grupo de personas siempre se adaptard a técnicas o alimentos que les darin mayores beneficios caléricos (expresado en medidas caldricas como dicts la convencién) en relacién al costo de su trabajo (expresido en ricdigas de tiempo), ¥ dejaré de utilizar o se refusard a adoptar el consumo de ali- mentos y empleo de tenicas que reducen los beneficios en relacidn al costo. Una serie de proposiviones no intuitivas Auyen de modelos que se basan en esta suposic6n. EI {En qué consiste el modelo de diets dptima? (Charnov y Orians 1973, MacArthur 1972, Pulliam 1974, Pyke et al. 1977, Emlen 1966, Schoener 1971, Charnov 1976a). Los recursos se clasifican én base a las calorfas que proven en relacién al costo (medido en tiempo) de adquisicién y prepara- lO de los recursos una vez encontrados. El modslo nos demuestra que se maximizan los beneficios caléricos siempre y cuando los cazadores-recolec- tores explotan aquellos recursos que les dan una tasa igual y/o mds alta en compsraci6n con el promedio de la tasa de beneficios caléricos que adquic- ren de todas sus actividades de cazasecoleccién, y solamente jgnoran todos aquellos recursos que potencialmente (es darfan una tasa més baja que ¢} promedio de la tasa de beneficios caléricos durante el dia. Por lo tanto, la aparicion y consumo de cualquier recurso en la dicta Gptima no st debe a su abundancia. A la vez, recursos excluidos de la dieta éptima no incluyen aun cuando se den en abundancia. A) mismo Ciempo, aquellos recursos que forman parte de {a dieta éptima no se excluyen aun cuando se dan con menos frecuencia(2), 2) Estas generalizaciones varian de acuerdo al efecto que tenga Ja abundancia 0 esca- sex sobre el costo de adquitcidn y preyaracién, Sin embargo, las Nuetuaciones gn costes de prepaasion y adquscin, no in abundancia, son las que caus ke {Por queé recolectan los cazadores? ng La clasificacion de recursos en este modelo no provee informacion sobre la importancia cuanfitativa de estos recursos para cazadores-recolec- tores, Recursos en rangos més altos no son necesariamente accesibles a menu- do y pueden constituir una porcién muy baja de la dieta, Es posible que recursos en rangos mds bajos —y que sin embargo se encuentran en el grpo de recursos Gptimos— se encuentren con més frecuencia, constituyendo asi la mayor parte de fa dicta. La clasficacién no indica cusles recursos son mas propensos a ser incluidos en o excluidos de la dieta y en qué orden. Sila tasa de disponibilidad de recursos en rangos altos flucta lo suficiente, la dieta Optima fluctuard a su vez; pero los recursos en rangos superiores munca serin exeluidos de la dieta. La Tabla No. 3 exhibe ganancias calori- cas en refacion al tiempo dedicado a la preparacién de recursos y los rangos. La gananciapromedio por hora para cada cazador-recolector ineluye Jn cantidad de tiempo dedicado a la busqueda de recursus. El mimero total de caloris 5.668.666, dividido por la suma de 4.086, ef total de horas en actividades de eaza, mis 1405 horas en recoleceibn, mis 1024 horas en traslado de recursos, nos dan 870 calorias/hora de caza-recoleccién La Figura No, 1 muestra la cantidad de calorias obtenidas en relacign ala cantidad de tiempo dedicado a la adquisicién y prepacacién de recursos y de acuerdo a cads secusso (los puntos triangulares descienden de izquierda & derecha) y las ealorias promedios de caza-recoleccién en genera, el resul- ado de ta suma de cada uno de los recursos indicados. Estos’ ntimeras fueron derivados de la siguiente manera: 3673 horas por individvo fueron dedicadas a li bisqueda de alimentos en un perfodo de 61 dias de caza- recolercién (5491 foras dedicadas a la caza y a la recoleeci6n menos 1818, total de horas dedicadas a la adquisicién y preparacign de recursos —colum~ nna 8 de Ia Tabla No. 3). Si solamente los recursos clasificados como superion res, los pecaries chicos y veniados, fuesen capturados, la cantidad de calorias promedio seria 148 Chora (452.400 més 245.700 calorias por recurso respectivamente dividido por 3673 horas de biisqueda més 1024 horas de traado,mds 16 horas en la adquisiciOn y preparacién de pecaries y ven: dos). Si afiadimos tos recursos de segundo rango, cambiarfa el promedio Ya que el total de calorias derivadas de las pacas y cuaties seria aftadido al numerador, ls cantidad de tiempo dedicada a su obtencién y preparacion al denominador. El resultado seria 405 CJhora, Las calorias obtenidas de Ja cazatecoleccién denominadas como “persecuciones sin éxito"; 3037 calorfas/kg. divididas por la suma de aproximadamente 0.01 horas/ke. dedicadasa la basquede en ta Parcela,mds 0.93 horas/kg. dedicadas a la adqui- sicign y preparacién del recurse, les da a los Aché un total de 3231 calorias/ hora, Por 1o tanto, tiene realmente sentido el dejar parcelas de caza cuando encuentran parcelas de mie. Los troncos de palmeras em proceso de putrefaccion forman la parcela 120 Suplemento Antropot6gico de lavas, Grupos de troncos se pueden conceptualizar como parcelas. ‘A veces toma més tiempo conseguir parcelas de larva ya que se encuentran dispersis en la selva tupida y no todos los troncos tienen larvas. En una casion una pareja dedicd 64 minutos (cada uno) a la explotacién de varios grupos de troncos y solamente extrajeron 1.27 ke, de larva. El total de 2.14 horas que tomaron para completar la faena incluye la cantidad de iismpo que dedicaron al hallazgo e inspeccién de troncos recién encontra dlos después de haber comenzado a explotar la parcela. Dedicaron 1,69 hhoras de biisqueda dentro de la parcela y a la preparacién del producto por cada kilogramo, lo cual nos da un total de 1849 calorfas/hora por persona en esta parcela, Por Jo tanto, es de esperarse que los cazadores se paren a recolectar lamas. La parcela de palmeras contiene médulas, cogollos y fruta de palmera, Las mujeres normalmente toman 5 minutos para cumbar una palmera, y Jos hombres la miitad de ese tiempo, A yeees, evando las tumban, calculan la caida incorrectamente y quedan suspendidas en las ramas de otros drboles, Vimos a hombres y mujeres tratando de tumbar palmerds hasta por veinte minutos, cortande y volviendo a corlar un tronco atascado en las ramas. H's indudable que los Aché,cuando encuentran palmeras,se guian por tuna serie de criterios, pero es solamente después de cortarlas que abren el tronca, trituran un poco ki médula y la prueban, Muchas veces descartan ppalmeras después de hacer esta prueba. No recogen cogollos de todos los Arboles. En una ocasién uno de nosotros pidi6 el cogollo de una palmera ‘cuya médula trituraban, Mientras comentaba que no seria un buen cogollo, luna mujer lo corté de la mata y resulto tener la mitad del peso de aquellos aque los Ach¢ conseguian normalmente. Cateutaremos tentativamente a tast de ginanciss en tas parcelas de palmeras de la siguiente manera, En base a 25 ocasiones observadas durante Js cuales se extrajeron médulas de varias plantas y el tiempo estimado que se tomé para encontrarlas (inciuimos evaluacién de las plantas), las gana cias promedio en la explotacién de médulas son 74,63 horas/373 ke. 6 0.20 horas dedicadas a la busqueda y preparacidn del recurso/kg, Si sustraemos 0.10 horas/kg. dedicado a la adquisicién y preparacion de la fibra (Tabla No, 3) nos da un promedio de 0,10 horas/kg. en costos de bisqueda dentro de la parcels. Con esta cifra podemos estimar que 1377 kg. x 0.10 horas! 137.7 horas dedicadas a la busqueda de recursos dentro de la parcel de palmeras durante nuestro periodo de estudio. Podemos aplicar el modelo de dieta éptims cuando conceptualizamos Ja parcela como medio con recursos dispersos. Si solamente recogieran cogollos, las ganancias en la parcela serfan {Por qué recolectan los cazadores? i 171 kg. x 595 C)kg. 498 Cl hora por 137.7 horas de bisqueda + 66.7 horas en preparacién persona Alafladir médulas, las ganancias por hora dan un total de IT kg, x 595 C/kg. x 120 C/kg. 137.7 horas de busqueda + 66.7 hs. en preparacién + 137.7 hs, en preparac. = 780 C/ltora por persona. Finalmente, al aftadir fruta de palmeras se incrementan las ganancias, y nos da un total de 810 CJhora, por persona. Es importante tener en cuenta que las ganancias por parcela y por recurso varfan bastante, Esto lo demulestran las ganancias presentadas como promedios en In Figura No. 2, Estas fuctuaciones seruramente tendrin tun efecto sobre preferencias entre parcelas y biisqueda de recursos dentro de las parcelas. Es de esperarse que las pricticas individuales de recoleccion serin diferentes y de acuerdo al contexto, hasta las diferencias en habilidad se tendran que tomar en cuenta. Seri interesante indayar sobre cuales pro- medios, los que cubren poco tiempo 0 a la larga, individuales 0 de grupos, nos permitirin hacer lis mejores predicciones sobre comportamiento sub- sistencial entre grupos cazadores-recolectores. El valor promedio de la parcela de palmera nos indica que los recolec- tores dptimos no deben dejar de cazar para poder explotar esta parcela a menos que las ganancias en Ia caza den un total de menos de 1115 cfhora. E1 modelo explica entonces por qué los cazadores ignoran las palmeras, Debemos tomar en cuenta otras parcelas: la parcela de pesca. Durante los dos dfas del tercer viaje cuando se dedicé mis tiempo a la pesca, los ‘Aché dedicaron 85 horas a la pesca, y mas 0 menos 2 horas/persona pre Parando 189 kg, de pescado. La proporcién de ganancias en la parcela de esca es equivalente a las ganancias que logran durante el tiempo que toma atrapar y preparar los peces, o sea un total de 2000 C/hora por persona. {Por qué no pescan més a menudo los Aché? os eventos pueden ayudarnos a contestar esta pregunta. El II de abril, durante nuestro segundo viaje, cinco mujeres pescaron durante 2.25 horas (cada una)en una laguna y un riachuelo, y pescaron menos de 2 Ke, de pescado, to que resulta una ganancia insignificante. Lo consideraron sobre tode como un juego y no una tarea subsistencial. Dias después, el 20 de abril, 38 adultos pescaron durante cinco horas (cada uno) en la laguna de Iz mision y consiguieron 25 Kg. de pescado. Al afiadir estos costos y 12 Suplemento Antropol6sico sganancias a los datos adquiridos durante el tercer vigie en los dias 26 y 27 Ge abril nos da un total de 288 horas dedicadas a la pesca por persona y por 216 Ke. de pescado, 0 sea, un total de 1.3 horas/Ke. 0 733 C/hora por pescador. Fstos eélculos demuestran que los Aché no pescan masa menudg Gebido a que en la mayoria de los casos tienen mds éxito en la caza. Si pudiéramos analizar ganancias caldricas de la pesca en un gran nlimero Ge ocasiones quizds encontrariamos que las gananciss promedio en la pesca son mis bajas que en las parcelas de caza FI grupo de parcelas cuyo hallazgo se hace al azar, que explotan los cazadores-recolectores, puede ser considerado como equivalente al grupo de recursos individuaies de Ia dieta optima. Las parcelas en las cuales las ranancias caléricas en relacion al tiempo que toman para explotarias es imial 0 excede al promedio de ganancias en un medio dado, deben ser inclui- das en el grupo de parcelas que los cazadores-ecolectores prefieren, mien tras que aquellas que dan ganancias por debajo ve ese promedio’deben ser excluidas. Pareclas de rangos ards bajos se incluyen y excluyen del grupo Optimo a medida que las eanancias promedio de caza-tecoleccién fluctiian Gebido al agotamiento y la renovacion de parcelas en tangos superiores Parcelas en rangos superiores siempre se manticnen en el grupo optim. Si aplicamos este modc!o(3) & In explotacion de maranjas, mie larvas de pal mera, animales de caza, Arboles de palmera y peces, encontramos que los azadores tienden a detenerse para recoger naranjus. micl y generalmente Tarvas, aunque no palmeras, y ano pescar a menudo, ¥ segundo, suscita preguntas y presenta hipotesis para proyectos de investigacion adicionales ¥ prucbas: Por qué recagen fos productos de las palimeras y pescan en deter minados momentos y no en otros? iY LOS !KUNG? Los resultados de 1a caza y pesca de los Aché no contradicen las predic- ciones que nos permiten hacer Ia teorfa de la combinacién optima de secur Sos, A pesar de que los Aché tienen tanto éxito cszando, inctementan sis ganancias en relacién a sus costos secolectando recursos. La prioridad que dan 2 ciertos recussos depende de 10s costos y ganancias que les corres ponden, Si este principio, que explica las razones por las que los Aché recolectan, se observa en todos los grupos de cazadores-recolectores, tame bbign debe’ poder explicamnos a qué se deben las preferencias alimenticias Jos dates sobre la caza y la recoleccion. Ademds de (os recursos veartales ¥ = {Por qué recolectan los cazadores? 23 de otros grupos. {Por qué cazan los !Kung? Debemos analizar este caso brevemente ya que una de las conclusiones de Lee sobre los Dobe!Kung no apoyan las predicciones que la teorfa de la combinacién optima de secuitS08 nos permite hacer. Lee indica que “las ganancias energéticas de la caza son menores que aquéllas logradas en Ja recoleccién” (1979: 203). Aun asf, “los hombres 'Kung son cazadores excelentes, y dedican gran parte de su tiempo y esfuer- zos a la caceria” (1979: 203). Si algunas parcelas proveyeran gerancias mis signifjcativas, los cazadores-recolectores “Optimos" las explotarian Por lo tanto, si Lee tiene razén, las predicciones de la combinacién Optima de recursos ser ian violadas por los !Kung. Los datos presentados por Lee nos permiten indagar este punto, Las sanancias logradas en la recolecci6n dan un total de 670 calorfas/hora de recoleccién, aproximadamente, (en base a los cilculos de Hawkes y O'Connell (ms.) ). Estos céleulos incluyen la cantidad de tiempo que toman para_prepatar alimentos (nos referimos aqui a la parcela de mongongo). "Cada dia de caza por hombre da un total de aproximadamente 7230 calorias” (mouificadas) (1979: 262). Lin dia de trabajo dedicado a Ta sub- sistencia por un hombre, @ sea, un total de 8 horas (1979: 278) mas un ia de trabsjo “domsstico” dedicado al tratamiento de animales, o ea 1.12 horas al dia en los 2.5 dias por semana dedicados a la caza (0.4 horas/aia rmultiplicado por 7/2.5 para poder aftadfrselo al total de dfas dedicados a la caza (véase a Lee 1979: 278) da un total de 9.12 horas por ese mimero de calorias. y 973 calorias/hiora por cazador. Esto hace de Ta parcela de caza tuna opcién optima para cualquier persona que pueda tener el éxito de un cazador promedio, Por lo tanto, modelos de Ja combinaciOn optima de recursos serian titiles en el estudio de los habitos de caza y recoleccién de Jos 'Kung, CONCLUSION Los Aché son cazadores muy hdbiles. En comparacién a cazadores- recolectores de zonas desérticas, su dieta es cuantitativamente mas sica ¥ contiene tres veces mis que la cantidad de carne que consumien, por ejemplo, los Dobe!Kung(4). ” ‘Ya que lo hacen tan bien no nos sorprende que haysn podido mantener su vida de cazadores-recolectores a pesar de que estin rodeados por campesinos. El mate- Fal que presentamos no contradice las observaciones historicas sobre poblaciones de refugiades. Estas ultimas se mantienen némadas debido a que las depredaciones de enemigos més fuertes hacen el costo de reasentamiento demasiado costeso, Por lo tanto, aceptan niveles de vida mds bajos en comparaciOn a Sus Yecinos. Sin 126 Suplemento Antropolégico El éxito de los Aché en la caza nos motiva a hacer indagaciones sobre Jas posibles combinaciones de recursos explotados por cazadores-recolec- tores, Mientras que otros cazadores-recolectores parecen estar destinados a epender del alimento vegetal ya que se les hace imposible conseguir anima les de caza en abundancia, 1os Aché capturan més animales de 10 que nece- sitan y al mismo tiempo recolectan, La teoria de 1a combinacién Optima de recursos nos permite explicar por qué os Aché dan prioridad a algunos recursos y el orden en que lo hacen, Estos modelos utilizan energia calérica como medida de ganancias y son muy sencillos. Se evitan los problemas que causarfa tomar en cuenta otros requisitos nutritivos ya que resulta demasiado complejo ineluir un gran niimero de ellos en nuestro anilisis, Ademds, la mayoria de ellos petma- necen sin interpretacién adecuada (Dubos 1980). Este problema se inten- Sifica cuando nos referimos a poblaciones completas (por ejemplo, Wing y Brown 1979: 25~26) (5). Ademés, las ganancias caloricas tienen un efecto inmediato solve et comportamicnto de individuos y por lo tanto son medidas adecuadas. Sin Ja presencia de la ciencia, las patologias nuttitivas (refs.) no se cor largos periodos de tiempo en grupos humanos. Al contrario, deficiencias eal6ricas tienen expresiones obvias y requieren un tratamiento muy senci- Ilo: mis comida, Esto refuerza nuestra conclusidn de que los modelos de la combinacién Optima de recursos son aplicables al andlisis de estrategias subsistenciales observadas en poblaciones de cazadore sencillo de estos modelos los hacen especialmente instructivos para hacer comparaciones entre culturas en las cuales abundan variantes dificiles de controlar. ‘st como se ha hecho en el estudio de otros organismos, patrones amplios del comportamiento subsistencial, como por ejemplo, el incremento de alcance de la dieta acompaftada por la disminucion de ganancias prome- io, solamente pueden ser postulados y detectados cuando se escogen pocos rasgos distintivos dentro de la enorme variedad de influencias que actiian sobre el comportamiento subsistencial Este ensayo demuestra que los Aché explotan recursos y parcelas de recursos de acuerdo a la relacién entre ganancia ycosto, Estos datos con- ‘embargo, avestros datos 20 apoyan el argumento de que todos Jos grupos e423" ddores sudamericanos han sido forzados 2 abitar medios donde tienen que taba jar mucho y recibir poco porque forasteros les han negado la oportunidad © hnacesseagricultores ‘ilo, e 5) Algunos modelos complejos incluyen Acido ascérbico, vitamina A, calcio, ete: pero no incluyen zine y molybdenum y por lo tanto son demasiado compleos ® incompletos sa ver, eis gy {Por qué recolectan tos cazadores? 12s cuerdan con modelos de la combinacién éptima de recursos, que nos permite evar el andtisis mds alld del caso Aché para incluir patrones espaciales y temporates de gran escala. En cualquier situacién existe la posibilidad de que algunos animales de caza sean clasificados en rangos superiores y la came sea casi siempre o en todos los casos el alimento preferido, Cuando la tasa de hallazgo disminuye en los rangos de recursos superiores, las ganan- cias promedio disminuyen a la vez y los recursos menores se incluyen en la dieta. Siguen siendo absolutamente aunque no relativamente “costosos”, Al tomarlos bajo estas circunstancias se incrementan las ganancias promedio en relacién al costo. En muchos de los lugares donde se han hecho estudios de cazadores-recolectores se ha observado que compiten con pastores y agri- cultores (por ejemplo, Schrire 1979). Recursos en rangos superiores se han agotado a causa de “rapina” directa, debido al incremento de competencia entre cazadores, competencia con especies domesticadas, 0 debido a la combinacién de competencia y rapifia por parte de las especies introducidas, Este proceso ha tenido lugar desde el paleolitico hasta el ascenso de la agricultura. Dio como resultado la inclusion progresiva de recursos en rangos menores en dictas de cazadores-recoleetores, y estos cambios se manites. {aron en nuevos patrones sutbsisteneiales y en la formacién de poblados. A miedida que los recursos y parcelas considerados menos rentables fueron explotados, grupos de poblaciones humanas emigraron @ zonas nunca antes poblados por hutmanos (O’Connell y Hawkes, ins.). Debemos enfatizar dos puntos sobre Ia aplicacién de la teorfa de la combinacion éptima de recursos al andlisis de estrategias de subsistencia de los Ache. Primero, se cumple el comportamiento subsistencial que predice la dieta Optima y esto ilumina de manera imprevista puntos en disputa sobre Ja caza y la recolecci6n, Segundo, cuando algunas predicciones especfficas Ro se cumplen en la actualidad, podemos formular preguntas interesantes en cuanto al modelo en si, su aplicacién y métodos utilizados y sobre los datos empiricos disponibles, Concluimos entonces, independientemente de Jos resultados que nos puedan dar las pruebas que la perspectiva de la teorfa de la combinacién éptima de recursos enriquece nuestro conoci- miento sobre el comportamiento de cazadores-recolectores, (Quisitramos agradecer al Padre Alejandro Pytely al personal de la Colonia Indigena “Chupa Pou” por si hosptalidad a pesar de los problemas que les hemos eaussdo, Tam- bin agradecemos al corone! Oscar Centuribn, director ejecutivo de! Instituto Nacional del Indfgena y a todos los miembros de su personal, por su ayuda que nos fue sumamente Yaliosa, Finalmente damos las gracias a nuestros amigos del Paraguay que bicieron nuestra, Ysita muy amena, sobre todo al general Marcial Samaniego, Maria Graciela Ochrit, Miguel Ange! Berni y John Renshaw, Esta investgacion fue apoyada por el Comité de lnvestiga- sion y el Comité Biomédico de Investigacion de la Universidad de Utah. Eg 126 Suplemento Antropolosico {Por qué recolectan los cazadores? 7 ‘asts, Maria 1974 Cows, Pigs, Wars, and Witches. Random House, Nueva York. 1977 Cennibals and Kings. Random House, Nueva York, BIBLIOGRAFIA Beckerman, Steven 1973) "The Abuneance of Protein in, Amazonia: A Reply ta Gross", en: American, ‘Anthropologist 81: $33-560. Hawkes, Kristen and James F. O'Connell in Alfluent Hunters? Some Comments in Light of the Alyawara Case. Ameri press can Anthropologist (in pres). lasts, Pieme 1972" “The Guayaki", en: Hunters and Gatherers Today. M. B. Bicchieri (ed), Holt, Rinehard and Winston, Nueva York. Hill, Kim ms, The Aché of Eastern Parnguay: Current Conditions and Recent History. ill, Kim and Kristen Hawkes ‘sf “Neotropical Hunting among the Acké of Eastem Paraguay”. Se publicaré en: Adaptive Responses of Native Amazonians, Raymond Hames and Wiliam ‘Vickers {e6s.). Academie Press, Nueva York, Ghagnon, Napoleon 1975)" “Response to Marvin Harris, Protein Theary of Warfare”, en: Psychology Today 8: 6-7, 1977 Yanomamo. 2nd Edition. Holt, Rinehard and Winston, Nueva York. Howell, Nancy Chagnon, Napoleon and Raymond Hames 1979" Demography of the Dobe Ares !Kung. Academic Press, Nueva York. 1979" | “Bratein Deficiency and Tribal Warfare in Amazonia: New Data" en: Science 203: 910-913. Chamov, Ere L 19762 “Optimal Foraging: Attack Strategy of a Mantid", en: American Naturalist MO. 141-151 19766 “Optimal Foraging: The Marginal Value Theorem”, en: Theoretical Popula: tion Biololy 9: 129-136. Lathrap, Donald 1968" “The ‘Hunting’ Economies of the Tropical Forest Zone of South America ‘An Attempt at Historical Perspective", en: Man the Hunter, R, B, Lee and J. Devore. (eds), Aldine Publishing Co., Qhieako, Lee, Richard B 1968 "What Hunters do for a Living, Or, How to Make out on Scarce Resources", en: Man the Hunter, RB. Lee and J. DeVore (eds). Aldine Publishing Co., Chicago, 1969 !Kung Bushmen Subsistence: An Input-Output AnalySs", en: Environment and Cultural Behavior, A. P. Vayda (ed.), Natural History Press, Nueva York. 1979 The !Kung San: Men, Women, and Work in » Foraging Society. Cambridge University Pres, Cambridge, ‘Churmor, Exe L, and Gordon Oxians 1973" Optimal Foraging: Some Theotetical Explorations. Dept. of Biology: Uni versity of Utah, Dart, Raymond 1953 The Predatory Transition froin Ape to Man, International Anthropdlogictl and Linguistic Review 1: 207208, Lizot, Jacques 1977 "Population, Resources and Warfare Among the Yamomami, en: Man 12: 497-S17. mbbiguities" en: Nati 114 ‘Nutritional Ambiguit Natural History 7: 14-21 Ree 1972 Geographical Ecology. Harper and Row, Nueva York Emlen,J.M, 1966." ‘The Role of Time and Energy in Food Preference”, en: American Naturalist 100; 611-17 Macarthur, Robert and Eric Pianka 1966 “On Optimal Use of a Patchy Environment”, en: American Naturalist 100: 603-609. Flannery, Kent 1969’ “Origins and Ecological Effects of Early Domestication in Iran and the Near MacNeish, Richard East", en: The Domestication and Exploitation of Plants and Animals, P. J Fe a, acy of Subsistence", en: The Prthintory of the Tebscan Valley. I Vol, t; Envisonment and Subsistence, D. §. Beyets. (ed). University of Texas Gross, Danie Pres, Austin 1975 “Protein Capture and Cultural Development in the Amazon Basin", en: Ast Mahan, Betty can Anthropologist 77: 526~549. 1977" “Hunters by the Seashore”, en: Journal of Human Evolution 6: 363-370, Suplemento Antropoligico Man's Culture in ® Counterfeit Paradise. Aldine Publishing Co,, {etraux, Albert and Herbert Baldus 1963 “The Guayaki", en: Handbook of South American Indians, Vol, 1, The Margi al Tribes, 1.5./Stewart (ed.), Couper Square Publ. Ine., Nueva York Connell, James F, and Kristen Hawkes ms. “Alyawara Plant Use and Optimal Foraging Theory”. Se publicars en: Hunter Gatherer Foraging Surateges: Einoprphic and "Archeological Analysis, B, Wimeshalder and W. Smith (eds.). University of Chicago Pres, Chicago ulin H.R, 1974" “Op the Theory of Optimal Diets”, en: American Naturalist 108: 59-74, ke, Graham, R. Pulliam and EL. Chamov 1977 “Optimal Foraging Theory: A Selective Review of Theory and Teste", en: (Quarterly Review of Biology $2: 137-154, toss, Bre 1aTe “Food Taboos, Diet and Munting Strateies: The Adaptation vo Animals in ‘Amazon Cultural Ecology”, en: Cartent Amthropdlogy 19:1~36, Schoener, T.W. 1971 Theory of Feeding Strategies. Annual Review of Ecology and Systematics 2369-404 shrire, Carmel 1980’ “An Inquiry Into the Evolutionary Status and Apparent Identity of San Hunter Gatherers”, en: Human Ecology 8: 9-32. Velaed, I 1939 "Une Civdization du Miel. Gallimard. Paris Wing, Flizabeth S, and Antoinette B, Brown 1979 Paleanutrition: Method and Theory in Prehistoric Foodways. Academie Press. Nueva York, Figo 1 soe (O plantas recurso erator de [Namero de eventos observados UN ENFOQUE ESTRUCTURAL DE LAS VARIACIONES SO RALES DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES DEL GRA\ fo emieg ‘Aylogegnss 9p w0y 2 Edgar Miguel INTRODUCCION Las sociedades de los recolectores, pescadores y cazador Chaco pueden ser agnipadas en varios prototipos diferenciads to hae sido— desde distintas perspectivas analiticas. Si bien ¢: algunos autores prefiricron reunificarlas tn un tan complejo © vador—reeolectos, al que denominaron los Chaquenses. Tipico “substrato bisico”, en atencidn a que pareeia representar ts ca nal ands antigua de la regién, y al que distinguieron de fos agricut veniencia amazonica y de otros fuertemente andinizados(t), « autores, en otfis etapas de su pensamiento, y tambign attos, se setie de matices diferenciales entre las etnias concretas; cost « al mismo tiempo la conveniencia de desglosar dicho “Subste en varios subtipos, aunque rara vez se Hegara a precisarios bier. Asi, ya emt et seftero ensayo de W. Schmidt sobre los ciclos culturates de Sudamiérica(2) se sugirid que los Chaquenses Tipic tan ef resultado de una fusion local, tal vez no del todo con entre tres tradiciones histéricoculurales primarias 0 prehor tes: ef Cicto Exdgartio—Monégamo, el Ciclo Exégamo de Derech el Ciclo Exsgaio Totémico: como es sabido, los dos primeros prenden cultutas preferentemente recolectoras y el ultimo rep mayor especiatizacion cazadora. Posteriormente, Palavecino(3) Parte tas mismas ideas e hizo notar la contribucion inicial d 2) Principatmente: Schmiah, 3942: 20-23; Métraux, 1946: 396 y 19 Noni, 1959: 670-677 y Falavecino, 1948:19-24, 2) Schanide, 1942:22 4) Palavecino, 1948:24. En ue sentida similar merecen destacarse lo Sustik (1972 y 1978, principalmente) por tratar de discriminar fas Baleolsticas, protoneolticas y neoliticas de las poblaciones et Chac Vai tipos raciales y a sus rutas de migraci6n, eaouyed ap ein Bt sores 6; tse tin

También podría gustarte