Está en la página 1de 2

Apellidos y Nombre:

Matos Dávila, Baneza


Curso:
Derecho Penal I
Profesor:
MG, Salas Quispe Mariano Rodolfo
Tema:
Análisis, acuerdo plenario 2-2005/cj-116
Facultad:
Derecho
Aula:
503
Año:

2017
Análisis:

El acuerdo plenario, busca tener una mayor veracidad sobre el imputado u el


victimario, lo cual establece que debe haber una estándar probatorio para poder
destruir un estado de inocencia, donde se acreditara los hechos imputados,
fundamentando la incriminación del imputado. La base de la apreciación lógica
en los casos particulares sensibles referidos a las declaraciones de los
coimputados y los agraviados. donde los imputados son señalados como autores
del delito.
Donde la ley orgánica del poder judicial, faculta a las salas especializadas del
poder judicial dictar acuerdos plenarios con la finalidad de concordar
jurisprudencia de su especialidad. las normas rigen los criterios de valoración de
la prueba penal, que consagra la presunta inocencia y en segundo lugar el, el
articulo 283°del código procedimientos penales, las pruebas serán apreciados
por el juez con el criterio de conciencia. Donde nadie puede ser juzgado sin
prueba.
Dichas estas apreciaciones, se considera en la corte suprema de justicia de la
república, la virtualidad procesal para enervar la presunción de inocencia del
imputado, se deberá considerar algunas razones objetivas de invalidez:
 Ausencia de incredibilidad subjetiva, no debe haber ningún tipo de
vinculación entre el imputado y agraviado, odio, resentimiento,
enamistad.etc
 Verosimilitud, tiene que tener coherencia y solidez de la propia
declaración, además debe estar rodeada de ciertas corroboraciones de
carácter objetivo.
 Persistencia en la criminación, matizaciones que se señalan en el párrafo
anterior.
Expuestos estos requisitos se apreciará el rigor que corresponde con una
cuestión valorativa que incumbe al órgano jurisdiccional, donde el juez o sala
penal analizará ponderadamente sin que se trate de reglas rígidas sin posibilidad
de matizar o adoptar al caso concreto.
Para finalizar, se establecen como reglas de las declaraciones de coimputados
y agraviado (testigo- victima), con el fin de precisar los principios
jurisprudenciales antes mencionados por los magistrados de toda instancia
judiciales.

También podría gustarte