MÓDULO
EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES para DIRECTORES
y DOCENTES de INSTITUCIONES
EDUCATIVAS SEGURAS
EDUCACIÓN EN GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
PARA DIRECTORES Y DOCENTES
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS
Ministerio de Educación
Equipo PREVAED-ODENAGED-MINEDU
Corrección de estilo:
Allison Betancourt Chilcón
Segunda edición
Lima, 2015
Impreso por:
Tiraje:
Introducción......................................................................................................................................... 06
Sesión 3: Bases conceptuales de la Gestión del Riesgo de Desastres aplicadas al sector educación..29
Ayuda visual 3...................................................................................................................................... 30
Tópico de lectura 3: Bases conceptuales de la Gestión del Riesgo de Desastres, aplicadas al
sector educación................................................................................................. 34
Sesión 4 Organizándonos para elaborar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de nuestra
Institución Educativa............................................................................................................................ 37
Ayuda visual 4...................................................................................................................................... 42
Tópico de lectura 4 Ruta metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del
Riesgo de Desastres de la institución educativa................................................................................... 46
ANEXOS.............................................................................................................................................. 100
Ficha de evaluación de simulacros para instituciones educativas...................................................... 101
Formulario de evaluación de daños y análisis de necesidades – EDAN educación............................104
Ficha de Evaluación de Daños a la Infraestructura Educativa por Aula - EDIEPA................................109
Ficha de evaluación............................................................................................................................ 115
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................... 119
PRESENTACIÓN
E
l Perú es uno de los países más hermosos del mundo. Cada una de sus regiones tiene
características geográficas, culturales e históricas que lo hacen un lugar muy atractivo y
acogedor; sin embargo, en contraste con las características descritas, el Perú enfrenta diversos
peligros que pueden ocasionar emergencias o desastres. Esta situación sumada a la vulnerabilidad
social de su población hace del Perú un país propenso a sufrir grandes pérdidas humanas y
económicas. En este contexto, el servicio básico de educación se ve constantemente afectado,
haciéndose imprescindible realizar acciones que aseguren el derecho a la educación de los niños,
niñas, adolescentes y adultos que se encuentran en situaciones de emergencia o desastre. En
ese sentido, la Educación en Gestión del Riesgo de Desastres es una de las herramientas más
importantes para transformar un país y conducirlo hacia el progreso, gestionando los riesgos de tal
manera que se garantice el desarrollo sostenible.
El PPR 0068, aborda el problema específico de la población y cómo sus medios de vida son vulnerables
ante el impacto de los diversos tipos de peligros generados por fenómenos de origen natural o
inducidos por la acción humana que pueden afectar el bienestar de la sociedad en general. Este
programa está orientado a generar capacidades para reducir la vulnerabilidad que enfrentan los
niños, niñas, adolescentes, docentes, directivos, padres de familia y toda la comunidad educativa
en general teniendo en cuenta los peligros de su territorio. Este se implementa integralmente a
través de la gestión prospectiva, correctiva y reactiva para garantizar la formación de una cultura
de prevención, y el desarrollo de capacidades en la atención y rehabilitación del servicio educativo
en situaciones de emergencias o desastres, así como para la reconstrucción.
Es por ello que la ODENAGED, en el marco de sus competencias funcionales busca fortalecer las
capacidades de las autoridades regionales de educación, las autoridades locales, los directores,
docentes y comunidad educativa en general a fin de que se institucionalice y se implemente de
manera adecuada la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en cada una de las instancias de gestión
educativa descentralizadas.
INTRODUCCIÓN
“La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción
y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada
preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial
énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial
de manera sostenible”1
En este escenario, el director, los docentes, los estudiantes y los padres de familia de la institución
educativa son los encargados de promover una cultura de prevención, gestionar las condiciones de
seguridad para un aprendizaje de calidad, desarrollar las capacidades y generar los recursos necesarios
para la respuesta y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencias o desastres, y de
dirigir los procesos de reconstrucción con el objetivo de salvaguardar la vida y el derecho a la educación.
Con ese propósito se ha elaborado el presente módulo llamado CURSO DE EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS que
contempla, de una manera didáctico-práctica, las siguientes partes:
Sesión 3: Bases conceptuales de la Gestión del Riesgo de Desastres Aplicadas al sector educación
Sesión 4: Organizándonos para Elaborar El Plan de Gestión del Riesgo de desastres de Nuestra Institución Educativa
Lecturas Complementarias
ANEXOS
SESIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS
NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN
1 90 minutos
Ficha de
Se realiza la metacognición: metacognición
SALIDA • Socializan sus trabajos en plenaria 10’
Pizarra
• ¿A qué me comprometo? Plumón acrílico
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
7
1 AYUDA VISUAL 1
SESIÓN
DIAPOSITIVA 2
CAPACIDAD
DIAPOSITIVA 3
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
GRD, UNA POLÍTICA DE ESTADO EN EL PERÚ – ACUERDO NACIONAL
32 POLÍTICA DE ESTADO : GESTIÓN DEL 34 POLÍTICA DE ESTADO :
RIESGO DE DESASTRES ORDENAMIENTO Y GESTIÓN
“Nos comprometemos a promover una política de
TERRITORIAL
Gestión del Riesgo de Desastres, con la finalidad g. Reducirá la vulnerabilidad de la población a los
de proteger la vida, la salud y la integridad de riesgos de desastres a través de la identificación de
las personas, así como el patrimonio público y zonas de riesgo urbanas y rurales, la fiscalización y la
privado, promoviendo y velando por la ubicación ejecución de planes de prevención
de la población y sus equipamientos en las zonas de
mayor seguridad, reduciendo las vulnerabilidades
con equidad e inclusión, bajo un enfoque de
procesos que comprenda la estimación y reducción
del riesgo, la respuesta ante emergencias o
desastres, y la reconstrucción.”
DIAPOSITIVA 4
GESTIÓN DEL Política Nacional de Gestión del
RIESGO DE Riesgo de Desastres
DESASTRE (D.S. N° 111-2012-PCM)
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
D.S. N° 111-2012-PCM
OBJETIVOS PRIORITARIOS:
1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres a través del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres
2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno
3. Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la planificación del desarrollo y la
priorización de los recursos humanos, materiales y financieros
4. Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible
SESIÓN
GESTIÓN DEL Ley N° 29664 – Ley que crea el
RIESGO DE Sistema Nacional de Gestión del
DESASTRES Riesgo de Desastres (SINAGERD)
D.S. N° 111-2012-PCM
Artículo 5°.-
1. La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o
reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación,
atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos
adversos sobre la población, la economía y el ambiente.
2. Las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de implementar los lineamientos
de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos de planeamiento.
DIAPOSITIVA 6
D.S. N° 111-2012-PCM
Artículo 1°.- Objeto de la ley
La presente ley tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para la elaboración y presentación de planes
de contingencia, con sujeción a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de
Desastres.
Artículo 3°.- Obligación
Todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen y/o administran empresas,
instalaciones , edificaciones y recintos tienen la obligación de elaborar y presentar para su aprobación ante la autoridad
competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que desarrollen.
DIAPOSITIVA 7
IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL
SECTOR EDUCACIÓN
D.S. N° 011-2012-ED
(Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044)
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
9
DIAPOSITIVA 8
1
SESIÓN
DIAPOSITIVA 9
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO
ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
5. Disposiciones específicas
5.1 Compromisos e indicadores de gestión escolar
5.1.1 Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos
los estudiantes
i. Educación ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres
Las acciones de educación ambiental, así como las de prevención
del riesgo de desastres, reducción, respuesta y rehabilitación
del servicio educativo en situaciones de emergencia o desastre
y la participación en el calendario anual de simulacros escolares
nacionales se incorporan en el Plan Anual de Trabajo.
DIAPOSITIVA 10
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR
2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
5. Disposiciones específicas
...
5.6 Orientaciones para las instancias de gestión educativa descentralizada
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SESIÓN
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR
2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Simulacros de Prevención del Riesgo de Desastres – 2015
SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA
DIAPOSITIVA 12
IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS
INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS DE EDUCACIÓN
DIAPOSITIVA 13
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR
2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Anual de Trabajo (PAT), en b) El Plan Anual de Trabajo (PAT). Concreta los objetivos estratégicos
del Proyecto Educativo Institucional de la institución educativa o
las II.EE. públicas. programa, en actividades y tareas que se realizan en el año. Su
En el PAT – 2015, debe evaluación es permanente en función de las necesidades del
incluir acciones de servicio educativo y de los planes de mejora.
contingencia para la
Gestión del Riesgo de
Desastres de las II.EE.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
11
1
DIAPOSITIVA 14
SESIÓN
Con la finalidad de identificar y reconocer las buenas prácticas en Gestión del Riesgo de Desastres en nuestras
instituciones educativas de la Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa, Educación Básica Especial,
Educación Técnico-Productiva y de la educación superior no universitaria y en el marco de la Norma Técnica “Normas
y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”, aprobada por Resolución Ministerial
N° 556-2014-MINEDU, la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED) realizará el
concurso Nacional “Gestionamos los Riesgos de Desastres en las Instituciones".
DIAPOSITIVA 15
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR
2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
CONCURSO NACIONAL: BASES “GESTIONAMOS LOS RIESGOS DE DESASTRES EN
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2015”
FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLES
Lanzamiento del concurso
21 julio del 2015 • Convocatoria a DRE, UGEL. ODENAGED-MINEDU
• Difusión en instituciones educativas
PRIMERA ETAPA: A nivel de Institución Educativa
• Preparación, ejecución e implementación de las experiencias en las II.EE. Instituciones educativas
Del 25 de julio al • Inscripción de la I.E al concurso, utilizando el Anexo N° 01 ante la UGEL correspondiente hasta públicas de todos los
30 de setiembre el 30 de setiembre del 2015. niveles y modalidades del
Sistema Educativo Peruano.
SEGUNDA ETAPA: Selección y reconocimiento a nivel UGEL
• Conformación del Jurado Calificador de la UGEL, reconocido con R.D.
• Recepción e inscripción de Planes de Gestión del Riesgo de Desastres, aplicando el Anexo N° 2.
Del 1 de octubre al • Evaluación de las experiencias presentadas utilizando el Anexo N° 4.
13 de octubre del • Selección de una experiencia ganadora usando el anexo N° 3. UGEL
2015 • Elaboración de informe y publicación de resultados.
• Envío de experiencias seleccionadas a la DRE.
• Ceremonia pública de reconocimiento a ganadores: hasta el 13 de octubre 2015.
DIAPOSITIVA 16
CONCURSO NACIONAL: BASES “GESTIONAMOS LOS RIESGOS DE DE-
SASTRES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2015”
CONCURSO NACIONAL: BASES “GESTIONAMOS LOS RIESGOS DE DESASTRES EN
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2015”
TERCERA ETAPA: Selección y reconocimiento a nivel DRE
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
a) ¿Qué es un desastre?
Llamamos desastre a aquella situación que presenta grandes pérdidas humanas, materiales y/o ambientales,
que es causada por fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre, que no puede ser afrontada utilizando
exclusivamente los recursos de la comunidad o la sociedad afectada, y que requiere de la asistencia o apoyo
externo.
En el reglamento de la ley 29664, es definido como el conjunto de daños o pérdidas en la salud, fuentes
de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia
del impacto de un peligro o peligro cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las
unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias,
pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
Para que ocurra un desastre, son necesarias determinadas condiciones previas o de riesgo, como la existencia
del peligro y la vulnerabilidad o grado de exposición ante ella.
TÓPICO DE
LECTURA 1
ambas. Por eso, los peligros se clasifican, por su origen, en:
• Naturales. Es el caso de la interacción de las placas tectónicas que determina la existencia de sismos, o el
fenómeno El Niño y las variaciones naturales del clima que en el pasado determinaron exclusivamente la
frecuencia e intensidad de las inundaciones y huaycos.
• Antrópicas. Es el caso de las deficiencias de las instalaciones construidas por el hombre o de su inadecuada
manipulación, que pueden causar accidentes tecnológicos como son el vertimiento de petróleo en los ríos
y océanos, las explosiones e incendios derivados del escape de gas o el derrame de sustancias tóxicas que
impactan en la salud de las personas.
la deforestación o el mal manejo del agua y suelo que, al aumentar la erosión, contribuye a la ocurrencia de
deslizamientos, huaycos o inundaciones.
Los peligros de origen socionatural están vinculados con inadecuadas prácticas humanas en la agricultura y
ganadería, la extracción de recursos naturales o la expansión urbana.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
13
Según el Reglamento de la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD),
la vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas de
sufrir daños por acción de un peligro.
En concordancia con este marco conceptual, la GRD es definida como un proceso social, cuyo fin último es
la reducción y control permanente del riesgo de desastres en la sociedad, en coherencia con las pautas del
desarrollo sostenible. La GRD es la capacidad de las sociedades y de sus actores sociales para transformar sus
condiciones de riesgo, actuando sobre las causas que lo producen.
La GRD comprende formas de intervención que tienden a reducir, prevenir y responder a los desastres. La
transformación de las condiciones de riesgo debe darse a través de un proceso planificado, concertado,
participativo e integral de una comunidad, región o país, ligado a la búsqueda de la sostenibilidad.
Desde el enfoque del derecho, la GRD supone condiciones más favorables para que los habitantes de un
territorio ejerzan el derecho a la vida, que es indesligable de los derechos a la alimentación, salud, educación,
vivienda y a disfrutar de un ambiente integralmente sano.
La educación es un proceso que puede conservar o transformar la cultura de una sociedad. El enfoque de
educación en GRD que proponemos rompe con el paradigma de la enseñanza cognitiva conductual centrado
TÓPICO DE
LECTURA 1
En el fondo de estas estrategias, tanto para aprender a contestar como para aprender a preguntar hay
un conocimiento dado por el docente o por otros medios; así, todo se reduce a reproducir información o
conocimientos.
En contraposición con estas estrategias pedagógicas, planteamos “aprender a aprender”, lo que nos permite
usar los conocimientos existentes para procurar un nuevo conocimiento y saber actuar frente a peligros
activando la capacidad de tomar decisiones, movilizando la voluntad, confianza, creatividad y valores.
Actualmente, el mundo tiene a su disposición una gran cantidad de conocimientos o información en materia
de GRD. La clave consiste en interiorizar lo nuevo y saber actuar. Esta estrategia pedagógica está centrada en
el paradigma del aprendizaje afectivo actitudinal, que nos permite actuar frente a los peligros.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
El aprendizaje afectivo, actitudinal, está estrechamente relacionado con la formación de una cultura preventiva
cuya estructura es valorativa. Desde que nacemos, los seres humanos sentimos miedo e inseguridad frente
al peligro o daño. Estas se autoregistran en emociones, sentimientos y afectos, y se expresan en actitudes o
conductas. Por ello, es necesario poner en práctica estrategias pedagógicas que sean más eficaces para formar
actitudes y habilidades pertinentes para enfrentar los riesgos.
En el marco del enfoque ambiental, la educación en GRD en la institución educativa implica la “reducción de la
vulnerabilidad” mediante la contribución del proceso educativo en la generación de una cultura de prevención
en la institución educativa y en la comunidad, así como el fortalecimiento de la capacidad de resiliencia en la
comunidad educativa para responder ante situaciones de emergencia. Estas tareas requieren necesariamente
de la acción concertada de las diversas instancias del sistema educativo, incluida la comunidad de maestros,
estudiantes y padres de familia.
La escuela de hoy está pasando de ser una escuela cerrada, de espalda a los problemas de la comunidad en
la cual está inmersa, a ser una escuela abierta, que se integra a la comunidad y contribuye a la solución de los
problemas que le corresponden de acuerdo a su rol.
TÓPICO DE
LECTURA 1
El proceso educativo se da simultáneamente en varios espacios en los que interactúan los niños, niñas y
adolescentes (familia, institución educativa, comunidad, etc.), en donde los aprendizajes son múltiples y en
ocasiones contradictorios.
La institución educativa debe ayudar a afirmar en los estudiantes sus valores y conocimientos para integrarlos
positivamente al interior de la comunidad. La GRD obliga a generar conocimientos múltiples que trascienden
la institución educativa, por lo que esta cumple con crear lazos entre la comunidad, las autoridades y los niños
y adolescentes dentro de una dinámica participativa y de integración, en el marco de una educación para el
desarrollo sostenible.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
15
SESIÓN 2
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
I. DATOS INFORMATIVOS
NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN
2 90 Minutos
2
SESIÓN
Metacognición: Pizarra
¿A qué nos comprometemos?
SALIDA 15’ acrílica y
plumón
SESIÓN
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SISTEMA NACIO
GESTIÓN DEL RIE
DESASTRE
SISTEMA
DIAPOSITIVA 2
NACIONAL DE
GESTIÓN DELCAPACIDAD
RIESGO DE
DESASTRES
Analiza la Ley 29664, ley que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y el D.S N.° 048-2011 – PCM.
DESASTRES EN EL MUNDO
DESASTRES EN EL MUNDO
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
17
DIAPOSITIVA 4
2
SESIÓN
EL TERRITORIO
NACIONAL
Huaraz (1970):
terremoto.
Pisco (2007):
Terremoto
DIAPOSITIVA 6
MAPA DE PELIGROS EN EL PERÚ MAPA DE VULNERABILIDADES EN EL PERÚ
SESIÓN
adopción de políticas, estrategias
y prácticas orientadas a reducir el
riesgo o minimizar sus efectos.
DIAPOSITIVA 8
Sistema Nacional
Sistema de Gestión
Nacional deldelRiesgo
de Gestión Riesgode
deDesastres
Desastres
(SINAGERD)
(SINAGERD)Art° 11
Art°
DIAPOSITIVA 9
Art° 3: CONCEPTO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Art° 3: CONCEPTO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
19
DIAPOSITIVA 10 Protección
Gradualidad
De bien común
PRINCIPIOS DE LA
GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES (GRD) Autoayuda Subsidiariedad
2
PRINCIPIOS DE LA
SESIÓN
Eficiencia
Auditoría de
resultados
Sistémico Permanencia
DIAPOSITIVA 11
DIAPOSITIVA 12
Gestión No estructurales
prospectiva
Constituye el
Medidas que componente integral
evitan el riesgo de la gestión del
en el mediano y desarrollo, la gestión
largo plazo de proyectos de
inversión y la gestión
ambiental.
Estructurales
FUTURO
Conservadora
Gestión
2
correctiva Intervenciones sin mayores
transformaciones en las
SESIÓN
condiciones sociales básicas de
vida y producción
PRESENTE
DIAPOSITIVA 14
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) Art° 1
I
PREVENCIÓN DEL RIESGO N RESPUESTA
C
Acciones para evitar la generación de D Acciones ante peligro inminente,
E emergencia o desastres
nuevos riesgos en la sociedad E
N
E C
REDUCCIÓN DEL RIESGO P I
Acciones para reducir las REHABILITACIÓN
R Restablecimiento de servicios públicos
vulnerabilidades y riesgos existentes
E básicos indispensables
D
RECONSTRUCCIÓN
Establecimiento de condiciones
sostenibles de desarrollo en áreas
afectadas
Fuente: Fuente:
LEY DELEY
SINAGERD
DE SINAGERD
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
21
TÓPICO DE LECTURA 2
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
(SINAGERD)
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD)
Créase el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) como sistema interinstitucional,
sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados
a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante
situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos
e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a
posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.
II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del bien
común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares,
y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.
III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel
nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención del desastre
supera las capacidades del nivel regional o local.
IV. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación
de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres.
V. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben
establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
estabilidad macro fiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia,
eficacia y calidad.
DEL RIESGO DE DESASTRES
VI. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta
constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los
conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.
VII. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado sobre la base
del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, lo que garantiza la
transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relación
a las demás instancias sectoriales y territoriales.
TÓPICO DE
LECTURA 2
Gestión prospectiva Gestión correctiva Gestión reactiva
Planeación y ejecución Planeación y ejecución Enfrentamiento de
de medidas o de medidas de emergencias o desastres
acciones decididas intervención para
con anticipación para reducir o disminuir el
impedir o prevenir riesgo ya existente a
que aparezcan nuevos mediano y corto plazo
riesgos
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
Fuente: INDECI
DEL RIESGO DE DESASTRES
a) Gestión prospectiva
Consiste en acciones estructurales y no estructurales a través de las cuales se prevé un riesgo que podría
producirse asociado con nuevos procesos de desarrollo e inversión. Ello permite que se tomen las medidas
necesarias para garantizar que nuevas condiciones de riesgo no surjan con las iniciativas de construcción,
producción, circulación, comercialización, etc. La gestión prospectiva debe verse como un componente
integral de la planificación del territorio y del desarrollo, así como del ciclo de planificación de nuevos
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
23
proyectos, sean estos desarrollados por el gobierno, el sector privado o la sociedad civil. El objetivo último
de este tipo de gestión es evitar nuevos riesgos, garantizar adecuados niveles de sostenibilidad de las
inversiones y, con esto, evitar que se tengan que aplicar medidas costosas de gestión correctiva en el futuro.
b) Gestión correctiva
Consiste en acciones que pretenden reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad o en un
subcomponente de esta, producto de procesos históricos de ocupación del territorio, del fomento de la
producción, la construcción de infraestructuras y edificaciones, entre otros. Reduce el riesgo ya producido en
la sociedad. Tenemos algunos ejemplos de acciones o instrumentos de la gestión correctiva que incluyen la
construcción de diques para proteger poblaciones ubicadas en las zonas de inundación, la reestructuración
de edificios para dotarlos de niveles adecuados de protección sismorresistente o contra huracanes, cambios
en el patrón de cultivos para adecuarse a condiciones ambientales adversas, reforestación o recuperación de
cuencas para disminuir procesos de erosión, desplazamiento de actores sociales de distintas jurisdicciones
territoriales, sean estas internacionales, nacionales, regionales o locales.
c) Gestión reactiva
Consiste en el conjunto de acciones a través de las cuales la sociedad y sus instituciones se preparan para
enfrentar, oportuna y adecuadamente, los efectos de una posible emergencia o desastre, con el objetivo
de proteger la vida humana, reducir en lo posible el dolor y las pérdidas, atender a las personas y grupos
afectados, restablecer los servicios públicos, los medios de vida y, en general, las condiciones que hacen
posible la vida con calidad y dignidad, y preparar a la comunidad para la recuperación posterior al desastre,
evitando que en el proceso se reconstruyan las condiciones de riesgo que condujeron a aquel y que se
generen nuevos riesgos. Incluye, a su vez, los aspectos relacionados con la pronta rehabilitación del servicio
educativo.
propósito de analizar las vulnerabilidades y establecer las medidas preventivas y correctivas del riesgo
DEL RIESGO DE DESASTRES
Artículo 26°.- Los subprocesos de la prevención del riesgo son los siguientes:
26.1 Normatividad y lineamientos: Desarrollar las normas, lineamientos y herramientas técnicas apropiadas
para evitar la generación de nuevo riesgo en el territorio a través de su consideración en políticas, planes de
desarrollo a nivel territorial y sectorial que incluyen códigos de urbanismo y de construcción
26.2 Planificación preventiva: Formular planes de desarrollo territorial y sectorial que consideren la no
generación de nuevos riesgos
26.3 Participación social: Desarrollar mecanismos para Ia participación de la población, las entidades privadas y
las entidades públicas en el establecimiento de metas de prevención de riesgos y en la formulación de los
planes de desarrollo territoriales y sectoriales
26.4 Indicadores de prevención: Con base en la información sobre la estimación del riesgo, establecer metas e
indicadores para la prevención en el territorio
26.5 Financiación de la prevención: Gestionar 106 recursos financieros para la implementación de los planes
formulados
26.7 Implementación de la prevención a través de las normas de urbanismo y construcción: Aplicar las
consideraciones de prevención de riesgos a través de los códigos y reglamentos de urbanismo y construcción
en el territorio
26.8 Control y evaluación: Controlar y monitorear el logro de los objetivos en materia de prevención de nuevos
TÓPICO DE
LECTURA 2
riesgos en el territorio y retroalimentar el proceso
28.2 Diagnóstico e intervención: Analizar la situación de los elementos socioeconómicos expuestos en las
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
áreas en donde se ha establecido niveles de riesgo, con fines de implementar acciones de reducción de
vulnerabilidad
DEL RIESGO DE DESASTRES
28.3 Participación social: Determinar los mecanismos de participación de la sociedad civil para establecer las
metas de reducción del riesgo de desastres
28.4 Evaluación de programas y proyectos: Analizar y evaluar, con un enfoque de participación, las diferentes
alternativas de programas y proyectos que se orienten a la reducción del riesgo de desastres
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
25
28.5 Información y seguimiento: Informar periódicamente sobre el desarrollo de las acciones de reducción de
riesgos, fomentando la participación social
28.6 Planificación participativa: Planificar participativamente las acciones concertadas a través de proyectos de
inversión pública o privada que incluyan reducción del riesgo de desastres
28.7 Planificación integral, armonizada y transversal: Armonizar e incorporar los proyectos de reducción del
riesgo de desastres en el esquema de planes de desarrollo local, procurando la generación de proyectos
integrales de desarrollo que consideren la reducción del riesgo de desastres
28.8 Gestión de recursos: Gestionar los recursos para tal implementación de los proyectos de desarrollo en los
que se integra la reducción del riesgo de desastres
28.9 Implementación de la reducción del riesgo: Ejecutar programas y proyectos de reducción del riesgo de
desastres
28.10 Seguimiento y evaluación: Monitorear el logro de los objetivos en materia de reducción de riesgos en el
territorio y retroalimentar el proceso
30.1 Información sobre escenarios de riesgo de desastres: Desarrollar un proceso sistemático, estandarizado y
continuo para recopilar información existente sobre la tendencia de los riesgos, así como las estadísticas de
daños producidos por emergencias pasadas, a fin de actuar oportunamente en caso de desastre o situación
de peligro inminente
TÓPICO DE
LECTURA 2
30.2 Planeamiento: Formular y actualizar permanentemente, en concordancia con el Plan Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres, el planeamiento de la preparación, la respuesta y la rehabilitación, en los diferentes
niveles de gobierno
30.4 Gestión de recursos para la respuesta: Fortalecer, en el ámbito nacional, regional y local, la gestión de
recursos tanto de infraestructura como de ayuda humanitaria obtenidos mediante fondos públicos, de la
movilizaci6n nacional y de la cooperación internacional
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
30.5 Monitoreo y alerta temprana: La alerta temprana es parte de los procesos, de preparación y de respuesta.
La preparación consiste en recibir información, analizar y actuar organizadamente sobre la base de sistemas
DEL RIESGO DE DESASTRES
de vigilancia y monitoreo de peligros, y en establecer y desarrollar las acciones y capacidades locales para
actuar con autonomía y resiliencia
30.6 Información pública y sensibilización: Desarrollar y fortalecer medios de comunicación y difusión, en los
ámbitos nacional, regional y local para que las autoridades y la población conozcan los riesgos existentes y
las medidas adecuadas para una respuesta óptima
32.2 Análisis operacional: Conjunto de acciones que permite identificar daños, analizar necesidades y asegurar
una oportuna intervención para satisfacer con recursos a la población afectada, contando para ello con
procedimientos pre-establecidos, en función a los medios disponibles en los ámbitos local, regional y
nacional
32.3 Búsqueda y salvamento: Salvaguardar vidas; controlar eventos secundarios como incendios, explosiones y
fugas; entre otros; proteger los bienes y mantener la seguridad pública, en los ámbitos marítimo, aéreo y
terrestre
32.4 Salud: Brindar la atención de salud en situaciones de emergencias o desastres a las personas afectadas, así
como cubrir necesidades de salud pública
32.6 Logística en la respuesta: Abastecimiento de suministros adecuados y en cantidades requeridas, así como
equipos y personal especializado, en los lugares y momentos en que se necesitan, para la atención de la
emergencia
32.7 Asistencia humanitaria: Desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con la atención que requieren las
TÓPICO DE
LECTURA 2
personas afectadas por la ocurrencia de una emergencia o desastre, en especial, lo relacionado con brindar
techo, abrigo, alimento, enseres y herramientas, así como la protección a grupos vulnerables
32.8 Movilización: Disponer y emplear recursos y bienes del potencial nacional en concordancia con la Ley N.°
28101, ley de Movilización Nacional
34.1 Restablecimiento de servicios públicos básicos e infraestructura: Acciones orientadas a restablecer los
servicios públicos básicos, así como la infraestructura que permita a la población volver a sus actividades
habituales
34.2 Normalización progresiva de los medios de vida: Acciones que permitan normalizar las actividades
socioeconómicas en la zona afectada por el desastre, mediante la participación coordinada de los tres
niveles de gobierno, incorporando al sector privado y a la población
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
27
34.3 Continuidad de servicios: Para asegurar la continuidad de los servicios públicos básicos indispensables,
las empresas del Estado, los operadores de concesiones públicas y los organismos reguladores, frente a
situaciones de preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, formulan, evalúan y ejecutan sus
planes de contingencia, y demás instrumentos de gestión, en el marco del Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, manteniendo comunicación y coordinación permanente con la autoridad regional o
local, según corresponda.
34.4 Participación del sector privado: Los gobiernos regionales y los gobiernos locales coordinarán la participación
de las empresas del Estado, los operadores de concesiones públicas y los organismos reguladores, en los
procesos de preparación, respuesta y rehabilitación, en su ámbito jurisdiccional
36.1 Definición del esquema institucional: Definir el esquema institucional, de gestión y de coordinación
requeridos para la reconstrucción con base en los lineamientos definidos en la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres
36.2 Definición de alcances: Definir alcances del proceso de reconstrucción y establecer canales permanentes de
comunicación con las personas afectadas y la comunidad en general
36.3 Diseño de mecanismos técnicos y legales: Diseñar y formular los mecanismos técnicos y legales para
el proceso de reconstrucción que sean requeridos, incluyendo la revisión de planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial
36.4 Evaluación de impacto: Realizar la evaluación del impacto socioeconómico en el escenario de desastre,
identificando presiones dinámicas y causas de fondo
36.5 Desarrollo de información: Desarrollar la información necesaria para fines de reconstrucción, incluyendo
TÓPICO DE
LECTURA 2
36.8 Inventario de infraestructura dañada y priorización: Diseñar el procedimiento, así como las herramientas de
inventario de la infraestructura pública dañada, sobre la cual se procederá a priorizar y programar los proyectos
de inversión pública para su reconstrucción. Se debe tener en cuenta la programación de la disponibilidad de
recursos presupuestales, así como las unidades ejecutoras competentes del nivel nacional y sub nacional
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
36.9 Información pública: Gestionar información, sensibilizar, socializar y divulgar los avances del proceso ante la
DEL RIESGO DE DESASTRES
36.10 Seguimiento y evaluación: Monitorear y evaluar la ejecución de los proyectos, verificando que no se
regeneren las condiciones inseguras previas al impacto
I. DATOS INFORMATIVOS
NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN
3 90 minutos
3
• Identifica los conceptos • Desastres Señala los conceptos básicos de
SESIÓN
básicos de la Gestión del • Emergencia GRD en una figura.
Riesgo de Desastres (GRD). • Riesgo
• Peligro
• Vulnerabilidad
• Resiliencia
PROCESO Papelotes
Plumones
Imágenes
predeterminadas
COMPROMISOS Y CIERRE
Expresan su compromiso de llevar a la práctica lo aprendido Pizarra
SALIDA
compartiéndolo con su familia y con la comunidad educativa.
Plumón
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
29
AYUDA VISUAL 3
DIAPOSITIVA 1
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN
3
DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN
SESIÓN
DIAPOSITIVA 2
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
(SINAGERD) ART° 1
SESIÓN
fenómeno natural o inducidoenpor la acción humana, el
necesita apoyo externo, como en los sismos deConjunto(1970), de dañosIca yy Pisco
pérdidas
(2007). la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,
cual que altera
infraestructura, el normal
actividad desenvolvimiento
económica de laslos cuales ocurren a
y ambiental,
Ancash (1970), Ica y Pisco (2007).
Desastre
actividadesdel
consecuencia de impacto
la zona afectada.
Fuente Ley d
de un peligro o amenaza cuya intensidad genera
Ejemplos:
graves alteraciones en el funcionamiento en las unidades sociales,
Conjunto de daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat
• Incendio en físico,
Mesa Redonda (2001)
sobrepasando• la capacidad
Inundación de respuesta
en Cusco local para atender eficazmente sus
infraestructura, actividad económica y ambiental, los cuales ocurren a (2010)
consecuencias. Estas pueden
cuya •intensidad
Inundación ser de
en Arequipa origen natural o inducido por la acción
(2013)
DIAPOSITIVA 5
consecuencia del impacto de un peligro o amenaza
graves alteraciones en el funcionamientohumana. en las unidades sociales,
genera
PELIGRO
Probabilidad de que un fenómeno físico,
potencialmente dañino, de origen natural o
inducido por laPELIGRO
PELIGRO
acción humana se presente
PELIGRO
en un lugar específico, con cierta intensidad,
enProbabilidad
un de que
período deun tiempo y físico,
frecuencia
PELIGRO PELIGRO
Probabilidad defenómeno
un que fenómeno potencialmente
físico, potencialmente dañino, de dañino, de Probabilidad de que un fenómeno físico, pote
definida.
origen origen
natural natural o inducido
o inducido porhumana,
por la acción la acciónse humana, seun
presente en presente en un origen natural o inducido por la acción huma
lugar específico,
lugar específico, con ciertacon cierta intensidad,
intensidad, en de
en un período untiempo
período
y de tiempo y lugar específico, con cierta intensidad, en un
frecuencia
frecuencia definida.definida. Probabilidad de que un fenómeno
Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, físico, potencialmente
de
frecuencia definida. dañino, de
origenhumana,
origen natural o inducido por la acción natural oseinducido poren
presente la un
acción humana, se presente en un
lugar específico,
lugar específico, con cierta intensidad, con cierta
en un período intensidad,
de tiempo y en un período de tiempo y
frecuencia definida. frecuencia definida.
Fuente: LEY DE SINAGERD
Fuente Fuente
Ley de SINAGERD
Ley de SINAGERD Fuente Ley de SINAGERD
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
31
DIAPOSITIVA 7
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
Es la susceptibilidad de la población, de la estructura
Es la susceptibilidad de la población, de la estructura
física o de las actividades socioeconómicas deEs la susceptibilidad de la población, de la estructura
física
sufrir daños por acción o de
de un las actividades socioeconómicas
peligro. de sufrir socioeconómicas de sufrir
física o de las actividades
VULNERABILIDAD
daños por acción de un peligro.
daños por acción de un peligro.
3
SESIÓN
VULNERABILIDAD
Fuente Ley de SINAGERD
Fuente Ley de SINAGERD
RESILIENCIA RESILIENCIA
Riesgo
Nº de posibles vidas expuestas
Nº de viviendas que pueden perderse
Valor de las pérdidas probables
Vulnerabilidad
Ubicación de la vivienda
Poca organización de la población
SESIÓN
Desastre
Pérdida de vidas humanas
Vivienda destruida
DIAPOSITIVA 11
REDUCIR EL RIESGO
PELIGRO
Vulnerabilidad
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
33
TÓPICO DE LECTURA 3
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN
Rehabilitación
• Planes de rehabilitación
• Ficha de actividad de emergencia y
Proyectos de Inversión Pública (PIP) de
TÓPICO DE
LECTURA 3
emergencia
Fuente: CENEPRED.
climáticos reales o esperados, o sus efectos, los cuales moderan el daño o explotan las oportunidades
beneficiosas.
Se puede distinguir varios tipos de adaptación , por ejemplo, la preventiva y la reactiva, la pública y la
privada, o la autónoma y la planificada.
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en
inglés), la adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como
respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o
aprovechar sus aspectos beneficiosos.
b) Cambio climático
El IPCC define al cambio climático como un cambio en el estado del clima que se puede identificar
(por ejemplo, mediante el uso de pruebas estadísticas) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la
variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente decenios
o períodos más largos. El cambio climático puede obedecer a procesos naturales internos o a cambios en
los forzantes externos, o bien a cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera
o en el uso del suelo.
c) Capacidad
Viene a ser la combinación de todas las fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de una
comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos
acordados.
e) Desarrollo de capacidades
Proceso mediante el cual la población, las organizaciones y la sociedad estimulan y desarrollan
sistemáticamente sus capacidades en el transcurso del tiempo, a fin de lograr sus objetivos sociales y
económicos a través de mejores conocimientos, habilidades, sistemas, instituciones, entre otros.
h) Grado de exposición
TÓPICO DE
LECTURA 3
La exposición está referida a las decisiones y prácticas de las personas y sus medios de vida que los
ubican cerca de la zona de impacto de un peligro.
posibles impactos de los peligros, o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia de las
DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN
Las medidas no estructurales consisten en aquellas medidas que no supongan una construcción física y
que utilizan el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos,
especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la
educación.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
35
igual que la consiguiente formulación y promulgación de planes que describan los usos permitidos o
aceptables.
m) Rehabilitación
Conformado por las acciones que conducen al restablecimiento de los servicios públicos básicos
indispensables (fluido eléctrico, agua potable, servicio de telefonía, habilitación de vías de comunicación
terrestre, etc.) e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico de la zona afectada
por una emergencia o desastre. Se constituye como el puente entre el proceso de respuesta y el proceso
de reconstrucción.
n) Resiliencia
Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades
económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse
del impacto de un peligro, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los
desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.
Por ejemplo, cuando la comunidad afectada no puede salir adelante por sus propios medios y necesita
apoyo externo, como en los sismos de Ancash (1970), Ica y Pisco (2007).
q) Emergencia
Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el ambiente, ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno
natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN
zona afectada.
Ejemplos:
• Incendio en Mesa Redonda (2001)
• Inundación en Cusco (2010)
• Inundación en Arequipa (2013)
r) Riesgo de desastre
Probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su
condición de vulnerabilidad y del impacto de un peligro
s) Peligro
Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la
acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad, en un período de tiempo
y frecuencia definidos.
I. DATOS INFORMATIVOS
NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN
4 8 horas
4
donde está ubicada su participativa del PGRD. la elaboración participativa del PGRD
institución educativa. en la Institución Educativa.
SESIÓN
• Construye colectivamente el PGRD
de su institución educativa.
ACTIVIDADES DE PROBLEMATIZACIÓN
Las rondas no se pueden desintegrar, aunque se queden con un integrante, este se- Papelotes
guirá en su espacio danzando hasta que nuevos integrantes lleguen y se reintegren. Cinta adhesiva
Plumones gruesos de
El docente facilitador invita a los participantes a reunirse con su equipo final y elegir colores
un coordinador para que registre las respuestas a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál fue mi actitud ante la propuesta de cambio permanente en la dinámica?
b. ¿Cuál debería ser la actitud de un directivo frente a los cambios y nuevos retos que
se presentan en su Institución Educativa?
c. ¿Cómo debería ser una Institución Educativa para que impacte positivamente en
la vida de sus estudiantes, docentes, padres y madres de familia?
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
37
SECUENCIA TIEMPO
ACTIVIDADES RECURSOS
DIDÁCTICA (min.)
El coordinador de cada equipo socializa las respuestas y la o el docente facilitador
hace una síntesis y reflexión final.
IDEAS FUERZA
Computadora
A continuación, la o el docente facilitador presenta el contenido del módulo, el tema a Retroproyector
desarrollar en la sesión y la capacidad a ser lograda con su respectivo indicador, así PPT
mismo la Ficha de Observación que guiará la evaluación de la sesión. Ficha de observación
4
de construcción del Plan de GRD y plan de contingencia frente al FEN. Se forma 5 de colores
Cinta adhesiva
SESIÓN
equipos de trabajo.
Papelotes
A cada grupo se le entrega tres hojas de colores y los conceptos para que los definan
con sus saberes previos: peligro, riesgos y vulnerabilidad.
El facilitador redondea las ideas y emite conclusiones por cada término analizado.
Se forman equipos de seis integrantes, dentro de los cuales cada uno asumirá un Computadora
rol. Retroproyector
PPT
Se le entregará a cada participante un fotocheck con el rol que desempeñará en Ficha de observación
cada equipo. Plano de interiores
de una escuela
Al interior de cada equipo, los participantes se organizarán en los sub equipos de dibujada en un
prevención, reducción y respuesta. papelote grande
Cada participante formará parte de un equipo según sus roles; por ejemplo, el
personaje de INDECI es mejor que forme parte del equipo de respuesta.
4
• Plano de los exteriores de la institución educativa, ubicándose casas cercanas,
avenida frente a la escuela, puentes, etc.
SESIÓN
Guía Metodológica
El facilitador les presenta a los participantes un PPT con los nueve pasos para la de Elaboración del
construcción del PGRD. Les indica que los dos primeros pasos ya se han avanzado: Plan de Gestión del
Riesgo
Paso 1: Tomar la decisión y organizarse
Paso 2: Reconocer las características del territorio
Paso 3: Reconocer el peligro
Paso 4: Identificar las vulnerabilidades
Paso 5: Elaborar el mapa de riesgos
Paso 6: Diseñar acciones de prevención
PROCESO Paso 7: Diseñar acciones de reducción
Paso 8: Identificar los recursos
Paso 9: Preparar el plan de contingencia
GRUPO 1
¿Qué fenómenos naturales, como sismos, tsunamis, inundaciones, Fenómeno el
Niño, han ocurrido en la región y la localidad?
¿Con qué frecuencia, magnitud y efectos?
¿Cómo la población y comunidad educativa responden a sus efectos?
GRUPO 2
¿Qué cambio hubo en el paisaje en los últimos años?
¿Cómo es el clima en la región y localidad?
GRUPO 3
¿Cuál es la condición social y económica de la comunidad y de los padres de familia
de la I.E?
¿La infraestructura de las viviendas y escuela es segura? ¿Puede soportar un
fenómeno natural?
GRUPO 4 Papelote
¿Existen ecosistemas naturales en mi localidad como humedales, cuencas, dunas, Plumnones
lagunas, océano, etc.? Cinta adhesiva
¿Qué tipo de relaciones y/o actividades humanas se dan con estos ecosistemas?
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
39
SECUENCIA TIEMPO
ACTIVIDADES RECURSOS
DIDÁCTICA (min.)
GRUPO 5
Datos generales de la I.E. y de los programas que lleva a cabo.
El facilitador escribe las ideas en un papelote y las deja pegadas en una pared del
aula. Indicará a los participantes que nos centraremos en los peligros tomando
como ejemplo el FEN
El facilitador pega en una pared del aula tres títulos, uno al lado del otro:
Matriz 2 dibujada en
PELIGRO- VULNERABILIDAD- SOSTENIBILIDAD un papelote grande
Plumones gruesos de
Luego de un tiempo, el facilitador recoge las ideas de los participantes y las anota colores
4
en un papelote, que colocará debajo de los títulos, según sea el caso. Cinta Adhesiva
SESIÓN
El/la facilitador/a indica a los participantes que desarrollen un análisis colectivo para
identificar los factores de vulnerabilidad.
RIESGOS
El/la facilitador/a recoge las ideas de los participantes y las anota en un papelote, el
mismo que colocará debajo del título “riesgos”.
Al término de este ejercicio, los participantes están listos para crear un plano de la
institución educativa (“el mapa de riesgos”) y símbolos que representan los riesgos
tanto al interior como al exterior del colegio. Es importante dejar explícito que la
simbología que usen en su institución educativa debe ser producto del consenso de
DEL RIESGO DE DESASTRES DE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
la comunidad educativa.
El/la facilitador/a les explicará que para este caso se usará el plano ya elaborado.
ORGANIZÁNDONOS PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN
Asimismo, le entregará a cada grupo dos o tres símbolos (ya elaborados) para que
los peguen sobre el plano, según corresponda. Matriz 3 dibujada en
un papelote grande
El/la facilitador/a solicita a los participantes llenar la matriz 3 para la identificación de Plumones gruesos de
los riesgos. Los participantes pueden ayudarse mirando nuevamente los planos y colores
las fotos de la institución educativa seleccionada. Cinta Adhesiva
El/la facilitador/a formará con los participantes solo dos grupos de trabajo:
• Equipo de prevención
• Equipo de reducción
4
• ¿Cómo los conseguimos?
SESIÓN
El/la facilitador/a, siguiendo la secuencia, pega ahora el título:
RECURSOS
El/la facilitador/a recoge las ideas de los participantes y las anota en un papelote.
Luego, lo pega debajo del título “recursos”.
Matrices desarrolladas
El/la facilitador/a explica a los participantes que con el procedimiento por los participantes
desarrollado se han logrado tener dos productos importantes: del 1 al 6 y matriz 7
las actividades de prevención y reducción que forman parte del dibujada en un papelote
PGRD. Colocan en museo todas las matrices desarrolladas del 1 al 6 e identifican las grande
acciones de respuesta y rehabilitación según el escenario de riesgo tomando como Plumones gruesos de
ejemplo la matriz 7 colores
Cinta Adhesiva
El/la facilitador/a invita a definir un escenario de riesgo, por ejemplo, el FEN y de
acuerdo al escenario plantea el objetivo general y los específicos de respuesta y Matriz 8, 9,10 y 11
rehabilitación que ayudarán a elaborar y aprobar los protocolos, desarrolla las matrices dibujadas en un
8,9, 10 y 11 para la implementación del plan de contingencia. papelote grande
Plumones gruesos de
Analizan la infografía del protocolo de prevención y respuesta de la IE frente al colores
ACTIVIDAD DE CIERRE
ORGANIZÁNDONOS PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN
Infografía de
• Se entrega a cada participante el siguiente cuadro: prevención de la I.E
En relación del trabajo del día frente al FEN
¿Qué aprendimos respecto a la Gestión del Riesgo de Desastres? ¿Cuál fue la
estrategia más significativa para lograr el indicador planteado? ¿Cómo Infografía de
podemos aplicar lo que aprendimos en la mejora del aprendizaje de los Respuesta de la I.E
estudiantes? frente al FEN
• La o el docente facilitador solicita que se entregue las hojas después de haber
CIERRE compartido sus comentarios y se cierra la sesión haciendo una reflexión sobre la Cuadro de evaluación
mejora continua que debe existir en las I.E. en un papelote
• La o el docente facilitador solicitará a los participantes el plan de contingencia Plumones gruesos de
frente al FEN para la sesión siguiente. colores
Cinta Adhesiva
Hojas bond
Lapiceros
Plan de Contingencia
frente al FEN
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
41
AYUDA VISUAL 4
Probabilidad de
ocurrencia de un
fenómeno potencialmente
destructivo
4
PELIGROS
PREGUNTA CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
Ejemplo: sismo
SESIÓN
Ubicado en el
¿Qué tiene la I.E. en relación al peligro? distrito de Chorrillos
frente al mar
La infraestructura
Cuenta con áreas
¿Posee estructura sismo resistente? no es adecuada para
libres
soportar sismos...
Factor
infraestructural ¿Se han hecho cambios que puedan afectar su estructura?
¿Existe una ubicación adecuada del mobiliario para las
evacuaciones?
¿Los laboratorios y demás aulas donde se guardan químicos o
materiales inflamables tienen seguridad especial?
¿Tienen rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad
con señalización adecuada?
¿Existe y funciona en la I.E. la comisión de Gestión del Riesgo
de Desastres?
¿Participan el director, docentes, estudiantes, trabajadores y
DEL RIESGO DE DESASTRES DE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
•
1. Infraestructura Derrumbres de aulas
Factor de riesgo no adecuada Daños personales o pérdidas humanas
infraestructural para soportar los Pérdida económica
efectos de sismo Pérdida de horas de clases
Factor institucional
Mapa de riesgos de la institución educativa1
Factor educativo
Zona de
Derrumbes
Factor organizativo
4
Matriz 4: Para la identificación de actividades de prevención
SESIÓN
Riesgos físicos, personales
PELIGROS VULNERABILIDAD a los que está expuesta la
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
Ejemplo: sismo (Priorizada por factor) comunidad.
¿Qué pasaría si?
1. Infraestructura no Derrumbes de aulas Simulacros de sismos
Factor de riesgo
adecuada para soportar Daños personales o pérdidas Capacitación de brigadas de
infraestructural
los efectos de sismos humanas primeros auxilios
Normativa
Factor institucional
Ordenamiento territorial
Desarrollo curricular de la
Factor educativo educación en Gestión del Riesgo
de Desastres
Organizar el comité ambiental
Factor organizativo y sus comisiones: de salud y
Gestión del Riesgo de Desastres
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
43
Matriz 6: Identificación de recursos
Pregunta Respuesta
¿Qué tenemos?
¿Cómo lo conseguimos?
4
ESCENARIO DE RIESGO
SESIÓN
Acciones para el objetivo específico 1 (Respuesta) Acciones para el objetivo específico 2 (Rehabilitación)
4
¿Cómo nos protegemos?
SESIÓN
¿Cómo nos organizamos?
¿Cómo evacuamos?
ACCIONES
PLAZOS RESPONSABLES
RESPUESTA REHABILITACIÓN
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
45
TÓPICO DE LECTURA 4
RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Conozco mi ambiente,
identifico las amenazas
y gestiono el riesgo de
desastres
TÓPICO DE
LECTURA 4
Primera razón: las caracteríscas geográficas del territorio peruano y su ubicación en la región sudamericana
determinan ciertas condiciones de vulnerabilidad que enumeramos a continuación:
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE NUESTRA
ORGANIZÁNDONOS PARA ELABORAR EL PLAN DE
Segunda razón: la existencia de determinantes sociales y ambientales que atentan contra la salud, el
desarrollo y el aprendizaje de nuestros estudiantes y que los afecta en su niñez y futura adultez, como la
falta de saneamiento básico (agua y desagüe), la malnutrición e inseguridad alimentaria y las enfermedades
prevalentes.
Tercera razón: la débil conciencia y cultura de prevención de la población
A H L L M S
P C U A A . A
A U A A A A M M N
REGIÓN M R R Y J N H L B D O U
T A A Í E A A C C U I A L E Q M T C
O Z N M Q C M A C A Á J B Y O U P P A T U A
T O C A U U A L U V N U E E L R D E A I P R A M Y
FENÓMENO A N A C I C R L S E U I N R Q I E I G S U U T C B A
L A S P H C A C L C C Í T U M T O U C R N Í N E L
S H A O A O O . O A N . E A O S A O A O N A S I
TOTAL NACIONAL 52 419 2292 984 5771 1753 3105 2958 612 3773 3901 2983 541 1509 585 593 3313 3441 490 795 1502 2385 2997 3155 368 735 1878
ACTIVIDAD VOLCÁNICA 29 2 1 22 4
ALUD 14 3 1 4 2 1 1 1 1
ALUVIÓN 69 2 6 8 1 7 20 3 3 4 3 2 1 1 6 1 1
CONTAMINACIÓN AGUA 32 2 1 2 1 1 1 9 1 2 6 2 2 1 1
CONTAMINACIÓN AIRE 14 1 2 7 1 3
CRECIDA DE RÍO 417 29 3 4 64 2 23 27 3 5 5 13 2 14 13 1 6 4 8 165 10 15 1
DERRAME SUSTANCIAS NOCIVAS 24 1 3 1 1 1 2 2 1 7 2 1 1 1
DERRUMBE DE CERRO 881 33 17 45 10 106 40 1 43 34 54 4 56 13 17 216 1 8 23 76 16 31 10 1 4 22
DESLIZAMIENTO 1527 184 54 106 31 84 127 2 234 68 97 4 89 43 3 61 68 9 5 35 64 48 54 6 9 42
EPIDEMIA 93 25 1 1 5 13 5 8 5 7 1 12 1 2 3 4
EXPLOSIÓN 54 2 2 1 2 3 1 1 3 3 1 16 4 1 4 3 3 1 3
FRIAJE 80 5 3 24 33 2 2 8 1 1 1
GRANIZADA 1120 1 44 310 27 123 17 164 153 64 43 15 1 12 20 4 121 1
HELADA 4263 49 31 609 331 208 79 446 779 219 17 73 23 30 49 158 290 47 684 138 3
HUAYCO 688 37 17 43 56 79 47 60 42 104 18 58 13 2 48 1 8 25 2 10 13 2 3
INCENDIO FORESTAL 531 9 14 81 8 17 23 146 8 4 11 6 5 4 39 9 6 19 57 26 1 20 18
INCENDIO URBANO 16 507 569 231 1122 185 659 560 542 810 497 922 270 385 144 162 2306 2020 173 146 187 1073 831 1458 81 134 1040
INUNDACIÓN 3017 97 17 131 32 117 125 11 280 78 241 26 156 27 11 105 298 202 16 38 70 265 404 7 27 236
LLUVIA INTENSA 10 710 662 443 1676 668 789 1097 623 1415 544 69 293 169 174 56 23 20 206 494 455 262 220 53 253 46
MAREJADA (MARETAZO) 71 4 12 7 3 16 5 8 1 12 3
NEVADA 736 123 106 112 174 68 11 18 35 5 1 69 13 1
PLAGA 257 39 5 1 8 46 13 20 3 31 2 6 18 7 55 1 2
SEQUÍA 608 4 9 163 8 161 7 85 15 5 2 7 34 2 1 5 51 8 26 14 1
SISMO (*) 723 75 10 52 67 31 32 4 34 67 7 80 13 9 2 86 8 30 9 7 9 62 18 5 6
TORMENTA ELÉCTRICA 166 6 29 10 2 4 17 13 5 2 5 1 1 2 3 3 1 32 2 0 1 27
VIENTO FUERTE 7267 406 59 1037 116 495 585 248 438 348 8 228 47 82 14 771 24 99 186 403 351 751 7 209 355
OTRO 1/ 2521 63 10 229 9 99 136 41 384 107 317 29 30 38 36 302 219 5 11 105 117 41 87 3 29 74
(*) : Incluye sismos sentidos en otros distritos colindantes con los epicentros de los sismos principales.
1/ : Incluye erosión ribereña, rotura tubería de agua, accidente, acuático, precipitaciones pluviales-medidas preventivas, descenso de temperatura, eventos fríos, reptación, contaminación suelo.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
47
ORGANIZÁNDONOS PARA ELABORAR EL PLAN DE
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE NUESTRA TÓPICO DE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LECTURA 4
PERÚ: EMERGENCIAS SEGÚN FENÓMENO A NIVEL NACIONAL 2003-2013
AÑOS
FENÓMENO TOTAL
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
TOTAL 43 548 3294 4038 4773 4495 4536 4545 4096 3852 4878 3672 1369
ACTIVIDAD VOLCÁNICA 16 1 8 2 3 2
ALUD 12 3 1 1 2 1 1 1 1 1
ALUVIÓN 59 2 6 15 4 5 5 9 5 7 1
ATENTADO (TERRORISMO) 4 1 1 2
AVALANCHA 4 1 1 2
COLAPSO DE CONSTRUCCIÓN 1609 116 153 137 202 236 265 167 117 99 95 22
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 3 2 1
CONTAMINACIÓN
26 5 4 1 2 1 5 6 1 1
DE AGUA
CONTAMINACIÓN
6 3 1 2
DE SUELO
DERRAME DE SUSTANCIAS 23 6 5 4 2 1 2 3
NOCIVAS
DERRUMBE DE CERRO 782 53 18 61 160 67 68 106 60 108 69 12
DESLIZAMIENTO 1288 138 100 99 158 126 128 127 70 140 148 54
EPIDEMIA 84 2 19 7 6 6 8 2 6 7 19 2
EXPLOSIÓN 43 8 7 4 8 3 5 1 5 2
HELADA 3 504 73 438 296 177 536 437 430 442 335 323 17
HUAYCO 614 69 50 48 73 53 50 74 40 44 89 24
TÓPICO DE
LECTURA 4
INCENDIO URBANO 14 722 1137 1484 1962 1738 1397 1460 1202 1314 1380 1321 327
INUNDACIÓN 2761 470 234 134 348 272 242 238 172 259 329 63
LLUVIA INTENSA 7283 366 426 391 738 522 899 805 884 1466 166 620
MARETAZO (MAREJADA) 56 6 2 2 12 1 1 1 1 19 10 1
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE NUESTRA
ORGANIZÁNDONOS PARA ELABORAR EL PLAN DE
PLAGA 14 1 1 8 1 1 2
RIADA
401 20 20 37 37 61 49 36 19 33 63 26
(CRECIDA DE RÍO)
SEQUÍA 576 5 215 224 74 23 4 7 12 12
VIENTO FUERTE 6255 615 595 704 544 617 732 678 579 596 489 106
En este contexto, no podemos olvidar los eventos sísmicos que más impacto han causado en nuestro país. Se
puede mencionar al de mayor impacto ocurrido en Lima en 1746, donde de 3000 viviendas de esa época solo
25 quedaron en pie, en este caso murieron 1141 de sus 60 000 habitantes, así mismo, por el tsunami ocurrido
en el Callao a raíz de este terremoto murieron 3 800 personas de sus 4 000 habitantes.
El 31 de mayo de 1970 ocurrió un sismo con epicentro en Chimbote que afectó principalmente a las ciudades de
Huaraz (35 000 fallecidos), Yungay y Ranrahirca (32 000 muertos) como consecuencia del aluvión ocasionado
por el desprendimiento de una masa de hielo del nevado Huascarán. En Lima, también, ocurrieron daños
principalmente en el distrito de La Molina.
El sismo del 15 de agosto de 2007, con epicentro frente a Pisco, causó la muerte a 596 personas y dejó 1291
personas heridas, 48 000 viviendas totalmente destruidas, otras 45 000 inhabitables y 14 establecimientos de
salud y cientos de escuelas destruidas.
Cuando el sistema atmosférico se relaja bruscamente, el agua acumulada en el Pacífico oeste vuelve hacia
el este, lo que impacta al continente sudamericano aproximadamente a la altura de las Islas Galápagos. Ello
provoca un desplazamiento de aguas ecuatoriales de alta temperatura, baja salinidad y pobres en elementos
nutrientes hacia las costas de Ecuador y Perú; estas aguas, a su vez, desplazan hacia la costa norte y centro de
Chile una masa de agua subtropical de alta temperatura y densidad.
Este fenómeno fue responsable de las copiosas y fuertes lluvias que se registraron en la zona central y centro
sur del país entre los años 1981-1982 y también en 1987 y 1998 con su terrible secuela de inundaciones,
cosechas arruinadas, especialmente, en el norte de nuestro país, miles de animales muertos y poblaciones
TÓPICO DE
LECTURA 4
enteras fueron anegadas. Aquellos, además, fueron años de tormentas y violentos vientos. En el año 2010, las
pérdidas en la infraestructura educativa fueron cuantiosas.
Es evidente la necesidad de fortalecer procesos de educación en gestión del riesgo para elevar la cultura de
prevención que nos permita enfrentar los efectos de fenómenos generados por la dinámica de la naturaleza,
como terremotos, tsunamis, heladas; de los eventos socionaturales, los cuales son causados por acción de
la naturaleza y las acciones humanas, como inundaciones, deslizamientos e incendios forestales; y de los
eventos antrópicos, que son causados por actividades humanas, como accidentes industriales, de tránsito,
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE NUESTRA
ORGANIZÁNDONOS PARA ELABORAR EL PLAN DE
Se caracteriza porque tiene un proceso de elaboración participativo que involucra a todos los miembros de la
comunidad educativa, la cual está liderada por el director (a), apoyada en los docentes miembros de la Comisión
de Gestión del Riesgo de Desastres, y con el involucramiento de la plana docente y personal administrativo
y del servicio, estudiantes, padres y madres de familia y demás actores sociales de la comunidad local, como
organizaciones sociales, bomberos, centros de salud, Defensa Civil, etc.
1 MINEDU - ODENAGED, "La Gestión del Riesgo en las instituciones educativas: Guía para docentes de EBR", 2009.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
49
Es importante su elaboración porque permite lo siguiente:
• Crear las condiciones institucionales necesarias para que sea posible la prevención y la reducción del riesgo,
así como la preparación de las instituciones educativas para responder a situaciones de emergencia
• Salvaguardar las vidas de la comunidad educativa, así como contemplar estrategias y acciones conducentes al
ejercicio del derecho a la educación aun en situaciones de emergencia
• Contribuir con el proceso de desarrollo de la "Educación en Gestión del Riesgo de Desastres"
CENTRO DE ACTIVIDADES
OPERACIONES DE EDUCATIVAS DE
OBJETIVO EMERGENCIAS PREPARACIÓN
eficiente ante los efectos del fenómeno de El Niño, reduciendo su ENTREGA CAMPAÑA
vulnerabilidad y asegurando la continuidad y/o rehabilitación del DE AULAS COMUNICACIONAL
PREFABRICADAS
servicio educativo en localidades afectadas
ASISTENCIA TÉCNICA
PREPARACIÓN , PARA LA PREPARACIÓN
Y RESPUESTA A
DISTRIBUCIÓN Y LAS REGIONES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ENTREGA DE KITS DECLARADAS EN
PEDAGÓGICOS EMERGENCIA Y CON
a) Fortalecer las capacidades de directores y docentes POSIBLE AFECTACIÓN
educativa y ciudadanía
d) Asegurar la existencia y dotación de Kit pedagógicos de respuesta educativa a las instituciones
educativas afectadas para la recuperación socioemocional y continuidad de la escolaridad
e) Asegurar la disponibilidad y habilitación de ambientes seguros de protección, contención
socioemocional y aprendizaje para estudiantes maestros afectados
f) Asegurar la disponibilidad y habilitación de COE alternos para la conducción de la emergencia en zonas
afectadas
TÓPICO DE
LECTURA 4
• Implementación de espacios seguros temporales de
aprendizaje
• 40 carpas equipadas para la atención comunitaria
temporal de estudiantes y comunidad educativa
• Implementación de COE alterno, con equipamiento
mínimo para operar para DRE o UGEL afectados
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
51
3- PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN
DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA I.E. 2
conocer
enta que permite
• Es una herrami en un momento pueden Tomar la decisión Organiza y divide las
los riesgos que tareas
1
ajar
tar a la com unid ad educativa, trab sus Reconocemos las
afec re
cipativamente sob El director(a) pone en marcha el Identificamos las tareas que hay que
colectiva y parti ar que esos riesgos se
evit proceso, convoca a toda la comunidad cumplir, y el coordinador asigna las características del
2
causas para para
stres, y prepararse territorio
conviertan en desa idas, responder más educativa y designa una persona que responsabilidades del caso.
disminuir las pérd y facilitar la recupera
ción se responsabilice de la coordinación. Describimos el territorio donde
adecuadamente ocurra una emergencia funciona la institución y cómo son
en caso de que
o desasrte para las relaciones entre las dinámicas de
stra cap acid ad
• Mejora nue entorno natural la naturaleza y las dinámicas de la
entender el rodea y para comunidad.
y social que nosdamente con él.
convivir adecua an las
¿Cómo se relacions con los
El prinscipal responsable de ana
actividades hum as?
la ejecución del Plan es la ecosistem
Directora o Director de la
Institución Educativa
a
¿Cómo es el clím
en la región?
Elaboramos el mapa
de riesgo Reconocer pe
Identificamos los probales, daños
físicos y personales que podemos
sufrir en caso de que se llegue a
5 Naturales:
Generadas
po
ligros
Socionatur
ale
Combinació s:
n
naturales y de causas
hu
Diseñamos (como inund amanas
aciones,
acciones de deslizamien
incendios for
tos, y algun
os
prevención estales).
Antrópicas:
industriales
y
r
humanas (co actividades
mo accidente
s
contamina de tránsito,
ció
¿Resistirá mi extractivas n actividades
institución educativa sin Programa
un terremoto? de Adecuaci
ón y Mane
Ambiental jo
PA
¿Qué pasaría si autorizada MA o no
sy
estamos dentro del incendios for algunos
colegio cuando ocurre estales)
TÓPICO DE
LECTURA 4
un terremoto?
Retirar y asegurar
objetos pesados que
puedan caer
8
Es conveniente dejar
libre las vías de salida para
Identificamos evitar algún accidente.
los recursos
¿Qué tenemos?
¿Qué nos falta? Al completar estos 9
¿Cómo lo corregimos?
¿Con qué recursos contamos para
¿Qué tenemos y qué necesitamos
para reducir los riesgos y evitar
pasos, tendremos un
responder adecuadamente ante un los desastres? No olvidemos que borrador del Plan de
desastre? la organización y la capacitación
también son recursos importantes.
Gestión del Riesgo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
de Desastres de la
Institución Educativa.
Después, hay que
ponerlo en práctica,
probarlo y ajustarlo
permanentemente.
2 MINEDU: Proceso validado en el taller Nacional de Gestión del Riesgo en el Sector Educativo. DIPECHO VI-UNICEF/MINEDU.
TÓPICO DE
LECTURA 4
• Convoca a la comunidad educativa, elige un docente coordinador y forman el equipo de elaboración del plan.
Todo el proceso recae en la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa.
Se sugiere que cada equipo de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa esté
integrado por representantes de todas las áreas de la institución educativa.
Esta etapa debe ser de motivación y promoción, y se debe dar a la comunidad educativa la información necesaria
para su involucramiento consciente y parcipación activa.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE NUESTRA
ORGANIZÁNDONOS PARA ELABORAR EL PLAN DE
La comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, para los fines de la elaboración del PGRD, puede adoptar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
la siguiente estructura:
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
53
Organigrama de la Comisión de Gestión del
Riesgo de Desastrers de la institución educativa
PRESIDENTE
DIRECTOR I.E.
APAFA
DOCENTE
COORDINADOR
En instituciones educativas multigrado y unidocente, la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres se debe
constituir incluyendo representantes de la comunidad y otros aliados como el sector salud, Policía Nacional
del Perú y Compañía General de Bomberos Voluntarios del Perú.
En este paso iniciamos la elaboración de nuestro Plan de Gestión del Riesgo de Desastres; para ello, necesitamos
conocer y describir el territorio donde está ubicada la institución educativa y describir cómo son las relaciones
entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de la comunidad. Esto nos permirá tener un panorama general de
las caracteríscas de nuestro territorio e identificar los fenómenos naturales, socionaturales y antrópicos, así como
sus efectos y la capacidad de respuesta de la población.
En síntesis, el equipo de prevención elaborará un diagnósco que dará la información preliminar para desarrollar
los siguientes pasos del PGRD. En esta fase debemos tener en cuenta el diagnósco ambiental que debe estar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
incorporado en el PEI. Para desarrollar esta tarea se sugiere realizar un taller en la institución educativa en el
que se cuente con la parcipación de instituciones y personal de la localidad, como Defensa Civil, los bomberos,
representantes de la municipalidad, padres de familia, entre otros.
Primero se forman grupos de trabajo a los que se les entregará una cartilla con preguntas que deberán responder.
Concluida esta etapa, se inicia una plenaria en donde los grupos presentan sus trabajos, motivándose así el diálogo
e intercambio para enriquecer las respuestas.
1 Para profundizar sobre este paso se recomienda la lectura del libro Escuela segura en territorio seguro de Gustavo Wilches-Chaux
Grupo N.° 1
¿Qué fenómenos naturales, como sismos, tsunamis, inundaciones, han ocurrido en la región y la localidad?
¿Con qué frecuencia, magnitud y efectos?
¿Cómo la población y comunidad educativa responden a sus efectos?
Grupo N.° 2
Grupo N.° 3
Grupo N.° 4
¿Existen ecosistemas naturales en mi localidad como humedales, cuencas, dunas, lagunas, océano, etc.?
¿Qué tipo de relaciones y/o actividades humanas se dan con estos ecosistemas?
En este paso, también es importante recabar información que nos permita conocer las características
de la institución educativa de manera general.
TÓPICO DE
LECTURA 4
Grupo N.° 5
Nombre, ubicación y número de estudiantes por nivel de la I.E. Matrícula escolar por nivel educativo y género
Número de docentes por nivel educativo y género
Programas educativos complementarios
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE NUESTRA
ORGANIZÁNDONOS PARA ELABORAR EL PLAN DE
Para terminar la tarea , se forma un grupo interdisciplinario de docentes (CTA, Historia y Geografia, Personal
Social, etc.) que deberán sistematizar y darle cuerpo al diagnóstico. Para ello se les recomienda acudir a diversas
fuentes en busca de información que corrobore y dé confiabilidad cientifica al diagnóstico.
Teniendo un diagnóstico preliminar iniciaremos un análisis para el reconocimiento y clasificación de los “peligros”
a las que está expuesto el territorio donde está ubicada nuestra institución educativa. Para la clasificación se
considera su origen, pudiendo ser peligros generados por fenómenos de origen natural o inducidos por acción
humana.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
55
Reconocer los peligros
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
Peligros Físicos
PELIGROS GENERADOS PELIGROS GENERADOS
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE
POR FENÓMENOS DE POR FENÓMENOS DE
HIDROMETEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS
GEODINÁMICA INTERNA GEODINÁMICA EXTERNA
Peligros Químicos
Tormentas
Sismos Caídas Inundaciones
eléctricas Peligros
Biológicos
Lluvias
Volcamiento intensas Vientos fuertes
Tsunamis o
maremotos
Deslizamiento de Oleajes Erosión
roca o suelo anómalos
Probabilidad de
ocurrencia de un
fenómeno potencialmente
destructivo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Ubicado en el distrito de
¿Qué tiene la I.E. en relación al peligro?
Chorrillos frente al mar
La infraestructura no es
Cuenta con áreas
¿Posee estructura sismo resistente? adecuada para soportar
libres
sismos...
TÓPICO DE
LECTURA 4
¿Existe coordinación con instituciones de
apoyo para enfrentar los efectos de un
sismo?
¿Existe un plan de Gestión del Riesgo de
Desastres aprobado y en ejecución?
¿Han incorporado en sus documentos de
gestión pedagógica e institucional el enfoque
de Gestión del Riesgo de Desastres?
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE NUESTRA
ORGANIZÁNDONOS PARA ELABORAR EL PLAN DE
madres de familia?
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
57
PASO 5: ELABORAR EL MAPA DE RIESGOS
Una vez idenficada la posible amenaza y nuestra situación de vulnerabilidad frente a ella, es importante identificar
los riesgos en un mapa.
El mapa de riesgos es una representación gráfica de las zonas de mayor peligro donde se idenfican los peligros con
el tipo de riesgo que enfrenta la comunidad educativa. Para ello es necesario contar con un plano de la institución
educativa y una base de símbolos para identificar cada amenaza, facilitando así su visualización. También se grafica
la ubicación de los riesgos del entorno de la institución educativa y la comunidad local.
Para esta etapa se debe realizar una priorización de las vulnerabilidades de nuestra institución educativa e
identificar cuáles son los riesgos sicos o personales a los que están expuestos. Se sugiere ulizar una matriz que
se desarrollará en grupos. Luego cada grupo presentará su matriz en una plenaria para que los miembros de la
comunidad educativa la confronten, validen y enriquezcan.
Al término de este ejercicio estaremos preparados para elaborar “Nuestro Mapa de Riesgos” de la institución
educativa y ubicar en el plano con un símbolo los lugares, situaciones, organizaciones, etc., que se presentan como
riesgos al interior y exterior de la institución educativa. Es recomendable desarrollar esta etapa con la parcipación
de todos los miembros de la comunidad educativa después de identificar en una plenaria los riesgos y haber
acordado los símbolos que los identificarán.
Zona de
Derrumbes
Mapa de riesgos de la
institución educativa2
TÓPICO DE
LECTURA 4
Mapa de riesgos de la
institución educativa2
Matriz 3: Para la identificación de riesgos
•
• Derrumbes de aulas
1. Infraestructura no
• Daños personales o pérdidas
Factor de riesgo adecuada para
humanas
infraestructural soportar los efectos
• Pérdida económica
de sismo
• Pérdida de horas de clases
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Factor institucional
Factor educativo
Factor organizativo
Para esta etapa se recomienda realizar una lluvia de ideas y priorizar las actividades de prevención propuestas por
la comunidad educativa. Se sugiere ulizar la siguiente matriz.
Normativa
Factor institucional
Ordenamiento territorial
Desarrollo curricular de la
Factor educativo educación en Gestión del Riesgo
de Desastres
Organizar la comisión de
Factor organizativo
Gestión del Riesgo de Desastres
Priorizadas las atividades de prevención, se puede nombrar un equipo para que planifique, coordine, monitoree y
evalúe su ejecución, iniciándose las acciones de gestión prospectiva en nuestra I.E. Estas acciones nos permitirán
evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo.
TÓPICO DE
LECTURA 4
Idenficadas las vulnerabilidades de la institución educativa determinamos qué hacer para reducirlas. Esto implica
una acción de Gestión Correctiva, que propone intervenir sobre los factores de riesgos; por ejemplo, los de
infraestructura ya existente, para eliminarlas o mejorar su resistencia frente a los peligros. ¿Cómo reforzar las
estructuras, acondicionar las instalaciones eléctricas, etc.? Estas son acciones de reducción.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
59
minimizar sus efectos, analicemos cuáles son los recursos con los que cuenta la I.E. para implementarlas.
Para ello podemos responder a las siguientes interrogantes:
PREGUNTA RESPUESTA
¿Qué tenemos?
¿Cómo lo conseguimos?
No debemos olvidar que uno de los principales recursos con los que contamos son los humanos, quienes con una
debida organización y capacitación nos permitirán cumplir con cada una de las actividades planificadas en nuestro
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, tanto para la prevención, la reducción como para la Contingencia.
La presentación de las actividades de prevención y reducción del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de
nuestra I.E. pueden tener el siguiente esquema:
TÓPICO DE
LECTURA 4
1. JUSTIFICACIÓN 1. JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVO 2. OBJETIVO
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE NUESTRA
ORGANIZÁNDONOS PARA ELABORAR EL PLAN DE
TÓPICO DE
LECTURA 4
padres y madres de familia - Activación de las
brigadas
- Evaluación temprana
FACTOR ORGANIZATIVO - Accionar el sistema de
- Pérdida de vidas- lideres comunicaciones: con
- Desorganización de la bomberos, primeros
comunidad educativa auxilios, comité local de
defensa civil, etc GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE NUESTRA
ORGANIZÁNDONOS PARA ELABORAR EL PLAN DE
para migar o minimizar sus efectos. Como úlmo paso nos queda determinar el Plan de Contingencia para saber
anticipadamente cómo actuar en caso de que se produzca un desastre. Para ello, con toda la información y el
análisis de los riesgos a los que estamos expuestos al suscitarse un evento, un equipo de trabajo asumirá la
responsabilidad de elaborar el Plan de Contingencia y pondrá en práctica la gestión reactiva.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
61
Plan de Contingencia de la institución educativa
Es importante saber que el Plan de Contingencia es un conjunto de acciones planificadas que ejecutará la
institución educativa para, en primer lugar, salvar vidas en caso de ocurrir un evento adverso y, en segundo
lugar, para restituir inmediatamente el servicio educativo luego de haber ocurrido una emergencia o desastre.
Este está incluido en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y es el desarrollo de las actividades para
enfrentar la emergencia (preparación, respuesta y rehabilitación).
El Plan de Contingencia debe contener objetivos específicos y acciones para afrontar la emergencia o desastre.
La elaboración y coordinación del Plan de Contingencia está a cargo de la Comisión de Gestión del Riesgo de
Desastres, la comunidad educativa y los otros equipos humanos de apoyo de la comunidad local, tales como
los siguiente:
• Defensa Civil local
• Instituciones de primera respuesta
• Postas o centros de salud
• Otras instituciones gubernamentales
• Municipalidades y Gobiernos Regionales
• Sector privado
• Agencia de cooperación técnica
Las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia deben planificarse, ejecutarse y validarse con
anterioridad mediante los simulacros y las simulaciones.
Desastres, tendremos la base para el análisis del escenario de riesgo. Se deberá recurrir al análisis
del diagnósco, así como al análisis de los peligros, vulnerabilidades y riesgos. Estos análisis se
realizaron en los primeros pasos para elaborar el PGRD de la I.E., y son los siguientes:
a. Datos de la I.E.
• Nombre de ubicación de la I.E.
• Número de estudiante, profesores, personal administravo y de servicio
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE NUESTRA
ORGANIZÁNDONOS PARA ELABORAR EL PLAN DE
La elaboración del Plan de Contingencia es parcipativa; por ello, sugerimos que se trabaje con la
parcipación de las instituciones locales como Defensa Civil, bomberos y el representante de la
municipalidad. Además, sugerimos que se formen grupos que al concluir el análisis de riesgos
presenten sus propuestas en una plenaria para retroalimentarlas con las propuestas de los demás
y, finalmente, llegar a un consenso. Para el análisis se sugiere el empleo de una matriz, en la que
como punto de parda analizaremos el riesgo o la probabilidad de que se produzca un desastre en
un tiempo y área determinada que afectará a la I.E.
Acciones para el objetivos específico 1 (Respuesta) Acciones para el objetivos específico 2 (Rehabilitación)
TÓPICO DE
LECTURA 4
Estiimportante recordar que las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia deben ser
planificadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los simulacros y las simulaciones.
Se forman grupos de trabajo para que elaboren y aprueben los procedimientos o protocolos a
desarrollar según la amenaza idenficada. Buscan asesoría de organismos técnicos de primera
respuestas. Para su elaboración se puede responder a las siguientes preguntas:
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
63
Mapa de evacuación
Pabellón A
Pabellón E
ESTRADO
1 2
3 4
Pabellón B
11 14 17
Pabellón D
5 6
9 12 15
18
7 8
10 13
16 19
Téngase en cuenta que es la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres la que se adecùa a las
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PRESIDENTE
DIRECTOR I.E.
EQUIPO DE MONITOREO
PARA LA EMERGENCIA
EQUIPO DE RESPUESTA
Y REHABILITACIÓN
TÓPICO DE
LECTURA 4
aprendizaje emergencia
ESCENARIO DE RIESGO:
Para elaborar un escenario de riesgo, es necesario tener como referencia los siguientes pasos:
3. Define cuál es el evento que se ha de enfrentar, con qué frecuencia se da y con qué intensidad.
4. Teniendo en cuenta el análisis de peligros, vulnerabilidades, riesgos y recursos anteriormente
mencionados, se describe el impacto y/o consecuencias que se producirían en caso de ocurrencia
de este evento según:
3 El COE adapta su estructura para enfrentar la emergencia de acuerdo a la realidad de cada I.E. y ene definidas claramente sus funciones.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
65
a. Nivel de afectación al interior de la I.E.:
• Infraestructura
• Material educativo
• Comunidad educativa (director, docentes, personal administravo y estudiantes heridos,
fallecidos)
• Mobiliario
OBJETIVOS:
1. General: su formulación debe hacer alusión al escenario de riesgo.
2. Específicos: harán referencia a las acciones mínimas para enfrentar el escenario de riesgo y la
restitución del servicio educativo.
Acciones para el objetivos específico 1 (Respuesta) Acciones para el objetivos específico 2 (Rehabilitación)
TÓPICO DE
LECTURA 4
3. Recursos
4. Plazos
5. Responsables
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE NUESTRA
ORGANIZÁNDONOS PARA ELABORAR EL PLAN DE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
5
Los participantes contestan, girando la cabeza a la derecha:
“¿No sé porqué? ¿No sé porqué?” 5’
SESIÓN
El/la facilitador/a vuelve a afirmar: “A mí me gusta la
adrenalina”.
Los participantes nuevamente contestan, girando la cabeza a
la derecha: “¿No sé porqué? ¿No sé porqué?”.
Luego, todos, girando en círculo, cantan: “A tomar café, a
tomar café, a tomar café, a tomar café”.
El/la facilitador/a presentará la capacidad, mencionando la
importancia de la implementación del Plan de Contingencia
en las institución educativa.
Luego, el facilitador hará las siguientes preguntas: Laptop,
• ¿Qué es un Plan de Contingencia? proyector y
• ¿Qué consideraciones debemos tener para elaborar un pantalla
Plan de Contingencia? 10’ Presentación
INICIO
• ¿Cuántos y cuáles son los pasos para elaborar un Plan de en Power
ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA
Contingencia? Point y
Se entrega a los participantes tarjetas metaplan y, en grupos, guía del
deben responder estas tres interrogantes. participante
Un representante de cada equipo debe exponer lo realizado.
Se proyectan las diapositivas 3, 4 y 5 sobre “Plan de Fotosheck con
Contingencia”, “Consideraciones para elaborar un Plan de roles y sillas
Contingencia” y “Pasos para elaborar un Plan de Contingencia”. 15’
Tarjetas
El/la facilitador/a explica las diapositivas proyectadas.
metaplan
Los participantes se organizan en grupos, los cuales deben
representar al equipo de contingencia.
El/la facilitador/a les indica plantear un escenario de riesgo
que permita visualizar qué podría pasar si ocurriera un
temblor o terremoto de alta intensidad en nuestro territorio,
una inundación o una temporada de friaje.
Los equipos deberán realizar un sociodrama para socializar
el trabajo.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
67
TIEMPO
SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES RECURSOS
(min.)
Laptop,
El/la facilitador/a, apoyado con la diapositiva 6, deberá 10’
proyector,
reforzar el concepto de riesgo; con la diapositiva 7, el análisis
pantalla
de la estimación del riesgo; y con la diapositiva 8, explicará la
Presentación
matriz 6: “Identificación de acciones a desarrollar en el Plan
en Power Point
de Contingencia”. 60’ y
Luego, cada equipo debe elaborar la matriz 6 en un papelote
guía del
y un representante debe socializar el trabajo. 50’ participante
El/la facilitador/a analiza, junto con los participantes, lo Laptop,
realizado y, apoyado en la diapositiva 9, refuerza sobre la proyector y
elaboración de objetivos. Luego, cada equipo debe elaborar pantalla.
su objetivo general y sus objetivos específicos. Presentación
Un representante debe socializar el trabajo. en Power Point
El/la facilitador/a analiza, junto con los participantes, lo
realizado y, apoyado en la diapositiva 10, refuerza sobre las
etapas para la restitución del servicio educativo basado en
normas INEE para que se pueda plantear las actividades para
cumplir los objetivos planteados. Se realiza un ejemplo y 50’
analiza la diapositiva 11, con el fin que cada equipo plantee
sus actividades para cumplir con los objetivos.
Un representante debe socializar el trabajo.
5
PROCESO u otros. 50’
Se menciona algunos ejemplos de protocolo y cada equipo
SESIÓN
AYUDA VISUAL 5
ELABORANDO EL PLAN
DE CONTINGENCIA DE NUESTRA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SESIÓN
Plan de Contingencia
Capacidad Es un conjunto de acciones planificadas que
ejecutará la institución educativa para:
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
69
Riesgo Recordando el análisis
Probabilidad de que la población
de la estimación del riesgo
y sus medios de vida sufran daños Tomando como punto de partida la información del PGRD,
tendremos la base para el análisis del escenario de riesgo,
y pérdidas a consecuencia de su como son:
condición de vulnerabilidad y del • Datos de las características de la institución educativa y
impacto de un peligro el sector:
– Nombre ubicación de la institución educativa
– Número de estudiantes, profesores, personal
administrativo y de servicio
– Condiciones físicas de la infraestructura de la
escuela.
– Programas complementarios
• El perfil de la emergencia o desastre:
– El territorio y el proceso histórico del peligro
– Peligro y probabilidades de ocurrencia
– Vulnerabilidades de la escuela y comunidad
educativa
– Análisis del riesgo de desastres
5
para enfrentar
un peligro que puede ocurrir) en situaciones de el escenario de
SESIÓN
emergencia?) riesgo
• Sirena de
Factor alarma
Sismo de 8° en la infraestructural: Construcción • Botiquines
escala de Richter. derrumbe de aulas de aulas de primeros
y otros ambientes e temporales auxilios
instalaciones • Personal
preparado para
evacuar
ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA
Paso 2: objetivos
Paso 3: actividades
Objetivo general
Debe hacer referencia al escenario de riesgo que
para cumplir los objetivos
debemos enfrentar
Por ejemplo, elaboración e implementación de las Actividades para cumplir el objetivo 1
acciones de contingencia de la institución educativa Elaborar, practicar y aprobar los protocolos de
N° 5023 frente a sismos evacuación frente a la emergencia
Objetivo específico Actividades para cumplir el objetivo 2
Debe hacer referencia a las acciones de contingencia Implementar las acciones para la restitución del
previstas para enfrentar el riesgo (describir las servicio
actividades)
5
• ¿Cómo nos protegemos?
SESIÓN
• ¿Cómo nos organizamos?
• ¿Cómo evacuamos?
Megáfono
Alerta Alarma eléctrica Alarma Gestión ante la
temprana Megáfono eléctrica municipalidad
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
71
Esquema del Plan de Contingencia en la
Institucion Educativa
I. ESCENARIO DE RIESGO
Para elaborar un escenario de riesgo, es necesario tener como referencia los siguientes pasos:
1.- La Comisión de Gestión de Riesgo de Desastres se reúne.
2.- Revisa y actualiza el análisis de los peligros, vulnerabilidades y riesgos contemplados en el Plan de
Gestión de Riesgos de Desastres.
3.- Define cuál es el evento que se ha de enfrentar, con qué frecuencia se da y con qué intensidad.
4.- Teniendo en cuenta el análisis de peligros, vulnerabilidades, riesgos y recursos anteriormente
mencionados, describe el impacto y/o consecuencias que se producirían en caso de ocurrencia de
este evento en:
5 IV. OBJETIVOS:
SESIÓN
PRESIDENTE
DIRECTOR I.E.
APAFA
CONEI
ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA
EQUIPO DE MONITOREO
PARA LA EMERGENCIA
DOCENTE
COORDINADOR
TÓPICO DE
LECTURA 5
1. ¿Qué es el Plan de Contingencia de la institución educativa?
Es el procedimiento específico preestablecido de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización)
ante la ocurrencia o inminencia de un evento adverso (natural o inducido por la actividad del ser humano),
para el cual se tiene escenarios definidos.
ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA
Ejemplos:
- Plan de Contingencia para sismo y tsunami
- Plan de Contingencia para lluvias e inundaciones
La elaboración y coordinación del Plan de Contingencia está a cargo de la Comisión de Gestión del
Riesgo de Desastres, la comunidad educativa y los otros equipos humanos de apoyo de la comunidad
local:
• Oficina de Defensa Civil de la municipalidad o los que hagan sus veces
• Instituciones de primera respuesta
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
73
• Posta o centros de salud
• Otras instituciones gubernamentales
• Municipalidades y Gobiernos regionales
• Sector privado
• Organización No Gubernamental (ONG)
• Agencia de cooperación técnica
Las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia deben ser planificadas, ejecutadas y validadas
con anterioridad a través de los simulacros y las simulaciones.
* Toda esta investigación nos permitirá elaborar el escenario de riesgo que nos permitirá proponer acciones de respuesta y rehabilitación e
identificar la resiliencia en la comunidad educativa. Para ello, es imprescindible utilizar el siguiente cuadro.
TÓPICO DE
LECTURA 5
por sismo … • Impacto negativo en
• Aplicación de la ficha de alarma
de 8 la salud emocional de
PREVAED
grados en los estudiantes
la escala de
Richter FACTOR
ORGANIZATIVO
• Pérdida de vida de
lideres
ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA
• Incumplimiento de
funciones asignadas
ESCENARIO DE RIESGO
Es la representación de la interacción de los diferentes peligros y vulnerabilidades en un territorio y momentos dados.
El escenario debe representar e identificar los daños o pérdidas que puedan presentarse en caso de un desastre.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
75
Paso 2: Objetivos generales y específicos
Realizado el escenario de riesgo al que está expuesta la comunidad educativa, se plantean los objetivos generales y
específicos que orientarán al plan. El objetivo general del Plan de Contingencia debe hacer alusión al escenario de
riesgo, por ejemplo, desarrollo y práctica de acciones de contingencia frente a sismos, y los objetivos específicos
harán referencia a las acciones mínimas para enfrentar este escenario de riesgo:
Es importante recordar que las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia deben ser planificadas,
ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los simulacros y las simulaciones, por lo que estas actividades
deben estar programadas.
desarrollan según la situación socioemocional de la comunidad educativa en tres etapas pudiendo ser en algunos
casos en paralelo. Estas actividades deben ser guiadas por maestros y miembros de la comunidad educativa con
cualidades de líderes.
Etapa 2: Inicio de la reanudación a la educación formal.- Permite el uso flexible del espacio, tiempo, materiales
y recursos disponibles; brinda formación a los maestros para la educación en situaciones de emergencia
desarrollando habilidades básicas de lecto-escritura, aritmética, etc., hasta restaurar la escolaridad formal. Se
promueve actividades recreativas y de juego para reducir el estrés psicosocial.
1 Consultar las Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencia, Crisis Crónicas y Reconstrucción Temprana. INEE. http://
www.ineesite.org
ENSEÑANZA Y Desarrollo de proyecto curricular de emergencia para un período acorde con la magnitud del evento
MAESTRO Y Docentes con condiciones básicas para la atención del servicio educativo
OTRO PERSONAL
Convocatoria a promotores educativos
EDUCATIVO
Monitoreo y acompañamiento de las actividades educativas en la fase de respuesta, rehabilitación y
reconstrucción
TÓPICO DE
LECTURA 5
Abogacía para insertar la educación en gestión del riesgo en los presupuestos de atención a la
POLÍTICA emergencia y recuperación temprana en el nivel local y regional
EDUCATIVA
Estudio y propuestas de normas locales y regionales que implementen la educación en gestión del
riesgo de desastres
Elaboración del mapa de daños y la actualización del mapa de riesgos, matriz de daños y mapa de
atención de necesidades
ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA
Con este fin, se recomienda tomar en cuenta los siguientes momentos de la evaluación:
• Evaluación previa a la emergencia o desastre.- Contiene información sobre la situación anterior a la emergencia,
que se puede obtener en base a datos del sector y con el levantamiento de información sobre las características
de la I.E.
• Evaluación rápida temprana.- Es la evaluación sobre el terreno post-desastre y la valoración de recursos físicos y
humanos disponibles, empleando para ello la ficha de evaluación de daños y necesidades (EDAN). Al comparar
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
77
la información obtenida con la recolectada previamente a la emergencia o desastre, se puede obtener una
primera aproximación sobre los niveles de afectación de la I.E.
• Elaboración del protocolo para realizar el proceso de evaluación
• Preparación de los miembros CGRD en el manejo de los protocolos (instrumentos de evaluación y sus reportes)
• Elaboración de un plan de evaluación
c) Definir que el equipo encargado de los aspectos curriculares sea el responsable de incorporar los ajustes
necesarios en el PCI por la emergencia, de acuerdo a la realidad que se presente
Formular un currículo para la emergencia, seleccionando los saberes, identificando las capacidades, conocimientos,
actitudes y valores que permitan dar respuesta al nuevo escenario.
• Incorporar un programa para la recuperación socioemocional2
• Preparar un programa de recreación, deportes y actividades de expresión
• Incluir temas relativos a la emergencia y desastres
e) Capacitación a la comunidad educativa en temas de apoyo y recuperación socioemocional y Gestión del Riesgo
de Desastres
Diseño de una estrategia de capacitación de la comunidad educativa con apoyo de las autoridades educativas e
instituciones aliadas orientada a las siguientes metas:
TÓPICO DE
LECTURA 5
f) Suministros y logística
Determinar los suministros educativos esenciales para satisfacer las necesidades educativas prontamente:
2 Se sugiere revisar la “Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastres.” MINEDU/UNESCO 2009.
i) Movilización de recursos
• Determinar las necesidades de financiación
• Familiarizarse con las fuentes de financiación externas
• Mantener y estrechar relaciones con los donantes
• Conocer la autonomía institucional y tener la capacidad para reprogramar los recursos disponibles de antemano
Aulas, baños,
Acceso y ambiente de
TÓPICO DE
LECTURA 5
seguridad, vías de
aprendizaje acceso
Material didáctico,
Enseñanza y currículo, apoyo
aprendizaje socioemocional,
asistencia del maestro ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA
Estudiantes,
Maestro y otro docentes, directivos,
personal educativo PPFF
Normas, directivas,
Política educativa resoluciones
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
79
Matriz 8: Para el análisis de acciones de rehabilitación
ACCIONES DE
ASPECTOS RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
REHABILITACIÓN
Aulas, baños,
Acceso y ambiente de seguridad, vías de
aprendizaje acceso
Material didáctico,
Enseñanza y currículo, apoyo
aprendizaje socioemocional,
asistencia del maestro
Estudiantes,
Maestro y otro docentes, directivos,
personal educativo PPFF
Normas, directivas,
Política educativa
resoluciones
3) Al momento de evacuar, se debe priorizar la salida de los estudiantes de menor edad, discapacitados y
lesionados.
4) Una vez que se encuentran en la zona segura, el docente verificará la lista de estudiantes evacuados con la de
asistentes.
5) Si algún estudiante no se encuentra en la zona segura, el docente comunica al brigadista responsable de
ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA
evacuación y rescate.
- Los procedimientos deben practicarse y retroalimentarse permanentemente.
- Es importante elaborar el mapa de evacuación, porque muestra las vías de desplazamiento para alcanzar la
zona segura.
ANEXOS:
- El directorio actualizado
- Las rutas de evacuación y señalización
- El inventario de recursos
- La lista de equipamiento
Un recurso importante a elaborar es el mapa de evacuación; este mapa muestra las rutas identificadas para abandonar
y llegar a la zona segura de refugio.
EQUIPO DE MONITOREO
PARA LA EMERGENCIA
TÓPICO DE
LECTURA 5
EQUIPO DE RESPUESTA
Y REHABILITACIÓN
3 El COE adapta su estructura para enfrentar la emergencia de acuerdo a la realidad de cada I.E. y tiene definidas claramente sus
funciones.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
81
ACCIONES DE CONTINGENCIA PARA RESTITUIR Y REHABILITAR EL
SERVICIO EDUCATIVO
Elaborarlo en base a la información del cuadro N.° 6, en lo referido a acciones de respuesta y rehabilitación.
Culminado los procesos de construcción participativa del Plan de Gestión del Riesgo de la institución educativa y
el Plan de Contingencia del mismo, los equipos de trabajo que integran la comisión podrán definir su presentación
final, sugiriéndose para ello el siguiente esquema. Luego, el director de la I.E. lo aprobará con la respectiva resolución
directoral y será difundido para su cumplimiento.
TÍTULO
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución
Educativa “Abelardo Gamarra” del Callao
1. Información general
2. Introducción
3. Base legal
4. Diagnóstico / Escenario
5. Objetivos
6. Acciones para la respuesta educativa frente a las emergencias:
Prevención
TÓPICO DE
LECTURA 5
Reducción
Plan de Contingencia por peligro
7. Recursos
8. Organizaciones
9. Anexos
ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA
1. Bienvenida
Estimado(a) maestro(a):
A nombre de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), le damos
la más cordial bienvenida al “Curso de Formación de Promotores en Educación de Gestión del Riesgo de
Desastres.
Las nuevas políticas de formación docente proponen el uso de estrategias de desarrollo profesional que
impulsen su formación continua, articuladas con su formación inicial, para insertarse al campo laboral de forma
eficiente, de acuerdo al contexto en el que se desempeñarán, bajo la perspectiva de formarlos de manera
crítica, reflexiva y creativa, poniendo énfasis en el desarrollo de su autonomía y responsabilidad profesional.
En este contexto y en el "Marco del Buen Desempeño Docente", presentamos el curso con la finalidad de
continuar con la implementación del proceso de fortalecimiento de las capacidades e institucionalización de la
Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en las instituciones educativas más vulnerables del país para beneficiar
a los estudiantes y asegurar su derecho a la educación en situaciones de emergencia.
PARTICIPANTE
Estamos seguros de que el curso marcará una gran diferencia en el fortalecimiento de una cultura de prevención
GUÍA DEL
para reducir la vulnerabilidad y salvaguardar la vida de las personas que conforman la comunidad educativa.
2. Objetivos
a) General
Desarrollar capacidades, habilidades y destrezas en los directivos y docentes de las instituciones educativas a
fin de promover la educación ambiental y la educación en Gestión del Riesgo de Desastres para el desarrollo
sostenible en el marco del buen desempeño docente
b) Específicos
• Analizar la normativa referida a la educación en Gestión del Riesgo de Desastres
• Promover el desarrollo de estrategias para la identificación de los peligros, análisis de las vulnerabilidades
y cálculo del riesgo
• Elaborar y validar estrategias educativas para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres
y Plan de Contingencia de la institución educativa
4. Plan de estudios
Total de Total de Horas de
Horas Horas
Módulo Contenidos horas horas a trabajo de Total
presenciales distancia distancia
presenciales campo
La GRD: marco
8 10 20
conceptual y normativo
Bases
I. Educación conceptuales de la
en GRD para Gestión del Riesgo
directores y 8 10 20
de Desastres
docentes de aplicadas al sector 24 30 176
instituciones educativo
educativas
seguras
Instrumentos de la
GRD en la institución
educativa: ruta 8 10 82
metodológica para su
elaboración
PARTICIPANTE
Total 48 60 244 352
GUÍA DEL
Cronograma
Módulo I Módulo II
5. Metodología
El desarrollo del curso es semipresencial, correspondiente a una etapa presencial que comprende talleres
para el fortalecimiento de capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres en las 26 regiones, donde
deberán entregar como producto los PGRD y los Planes de Contingencia.
Y existe otra parte virtual que consiste en ingresar a la plataforma de PERUEDUCA para realizar las lecturas
y evaluaciones en línea.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
85
7. Sistema de evaluación
CRITERIOS DE TIPOS DE
INDICADORES INSTRUMENTOS PRODUCTOS
DESEMPEÑO EVALUACIÓN
Participa en forma
Participación en activa y productiva Ficha de observación Exposiciones y
Cualitativa: escalar
talleres en las reuniones y y lista de cotejo resúmenes
talleres programados.
Resuelven las
evaluaciones en
Resolución de Cuantitativa: multi
Lectura de tópicos línea sobre la base Evaluación en línea
preguntas propuestas ítem
de la lecturas de los
tópicos.
Presentaciones de
Elaboran los planes
trabajo Ficha de monitoreo o Plan de GRD y de Cuantitativa:
de GRD y de
(entrega de PGRD y lista de cotejo Contingencia estimación simple
Contingencia.
Contingencia)
8. Certificación
Para aprobar el curso se requiere:
- Fase presencial:
- Fase virtual
a) Ingresar al portal web desde su browser o buscador favorito (Internet Explorer, Firefox, etc.) escribiendo,
en la barra de dirección, lo siguiente:
PARTICIPANTE
GUÍA DEL
c) Si no estás registrado, colocarás tus datos en la sección REGÍSTRATE, debiendo consignar la información
requerida de acuerdo a los procedimientos que solicita.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
87
MÓDULO I
EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA DIRECTORES
Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS
SÍLABO
Duración
• Etapa presencial: 48 horas cronológicas
• Etapa a distancia: 60 horas cronológicas
• Trabajo de campo: 244 horas cronológicas
Objetivo
Fortalecer las capacidades de reconocimiento de los peligros, vulnerabilidades y riesgos de las instituciones
educativas para fomentar una cultura preventiva e implementar los PGRD
Plan de estudios
Total de Horas de
Horas Total de horas Horas a
Módulo Contenidos horas a trabajo de Total
presenciales presenciales distancia distancia campo
La GRD: marco
conceptual y 8 10 20
normativo
I. Educación Bases conceptuales de
en GRD para la Gestión del Riesgo
directores y de Desastres aplicadas 8 10 20
docentes de 24 30 176
al sector educativo
instituciones
educativas Instrumentos de la
seguras GRD en la institución
educativa: ruta 8 10 82
metodológica para su
elaboración
Analiza la Ley 29664, ley que crea • Ley 29664 y su Reglamento D.S. N.° Elaboran un organizador visual sobre finalidad,
el Sistema Nacional de Gestión 048-2011-PCN: finalidad, principios, principios, componentes y procesos de la
2 del Riesgo de Desastres y el D.S. componentes y procesos ley y el reglamento del Sistema Nacional de
N.° 04-2011-PCM. Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
Procesa información sobre la Estructura del Plan de Contingencia Identifica la estructura del Plan de
estructura los pasos para la • Pasos para la elaboración del Plan de Contingencia de la institución educativa en
elaboración del Plan de Contingencia forma grupal.
5 Contingencia de la institución Elabora el Plan de Contingencia incluyendo
educativa. acciones de respuesta y rehabilitación,
teniendo en cuenta el escenario de riesgo.
1. Sismos y tsunamis
La cronología de los sismos en Perú permite apreciar que entre 1552 y 1995 se han registrado
49 sismos, la mayoría en la costa, con magnitudes entre 5.9° a 6°. Entre 1552 y 1880. destacan
los sismos ocurridos en la madrugada del 20 de octubre del año 1687, y el terremoto ocurrido
en la noche del 2 de octubre de 1746, ambos seguidos de tsunamis que ocasionaron una gran
destrucción de Lima y Callao. Así mismo, el terremoto de Ancash ocurrido el 31 de mayo de 1970
tuvo una magnitud de 7.8° en la escala de Richter; se considera el más destructivo en el Perú, y fue
seguido de un inmenso alud que desapareció a Yungay y Ranrahirca, ocasionó la muerte de 67 000
personas, 150 000 heridos, 800 000 afectados sin hogares y el 95% de las viviendas destruidas. En
relación a las escuelas, 6 730 aulas fueron destruidas.
En los últimos 15 años, se han producidos eventos sísmicos de gran magnitud como el terremoto
de Nazca el 12 de noviembre de 1996, con una intensidad de 6.° en la escala de Richter que dejó un
saldo de 510 000 damnificados y 41 000 viviendas afectadas; el sismo de Arequipa del 23 de junio de
2001, con una magnitud de 6.9° en la escala de Richter, afectó a Arequipa, Moquegua y Tacna con un
saldo de 80 muertos, 217 618 damnificados, 22 331 viviendas destruidas, 39 576 viviendas afectadas
y, aproximadamente, 170 colegios afectados; el terremoto de Lamas, en la región San Martín, el 26
de septiembre del mismo año, tuvo una magnitud de 7.0° con 1866 personas damnificadas y 397
viviendas afectadas.
El sismo del 15 de agosto de 2007, con una magnitud de 7.9°, tuvo 596 fallecidos, 434 614
damnificados, 221 060 afectados, 48 208 viviendas destruidas, 45 500 viviendas inhabitables, 45
813 afectadas. En el sector educación, resultaron 25 colegios destruidos y 303 afectados. Como se
aprecia en el cuadro siguiente, entre enero del 2003 y julio del 2010, los sismos han destruido 238
escuelas y afectado, en diferentes grados, a 1244 escuelas.
COMPLEMENTARIA
Cuadro 1: El impacto de los sismos en el sector educativo desde
LECTURA
enero 2003 a julio 2010
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
UBICACIÓN
DESTRUIDA AFECTADA
AMAZONAS 24 58
APURÍMAC 14 69
AREQUIPA 0 96
AYACUCHO 1 72
CAJAMARCA 1 23
CUSCO 0 15
HUANCAVELICA 6 40
ICA 57 469
JUNÍN 4 41
LA LIBERTAD 0 8
LIMA 64 211
LORETO 2 8
MOQUEGUA 0 58
PASCO 0 5
SAN MARTÍN 65 71
TOTAL I. E. 238 1244
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
89
Desde el año 2010, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ha promulgado el Decreto Supremo
N.° 037 -2010 - PCM, que aprueba el “Plan de Prevención por Sismos 2010”; este establece que las
regiones de intervención por prioridad. En base a esta información, la Oficina de Defensa Nacional y de
Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), del Ministerio de Educación, en el marco del PROGRAMA
PRESUPUESTAL 0068 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA DE DESASTRES
- PREVAED, prioriza las instituciones educativas más vulnerables a nivel nacional, acorde a los reportes
de las instituciones competentes.
De acuerdo a la superposición (lámina N.° 01) de la ubicación de las instituciones educativas priorizadas y
el mapa temático de intensidad sísmica proporcionado por el Ministerio del Ambiente, se puede observar
que las instituciones educativas se encuentran en su mayoría en zonas de VI a XI grados de intensidad
sísmica. En la zona oriental del país, se presentan sismos de baja intensidad (menores a VI grados de
intensidad), pero, de acuerdo a la precariedad de su infraestructura, resultan igualmente vulnerables,
por lo que amerita su intervención.
Cabe señalar que de las instituciones educativas priorizadas mayormente se registran a aquellas de nivel
inicial y primario, 817 y 1209 respectivamente. Estas escuelas son consideradas las más vulnerables.
COMPLEMENTARIA
LECTURA
COMPLEMENTARIA
LECTURA
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
91
2. Lluvias e inundaciones
Un periodo de intensas y constantes precipitaciones pluviales que caen en forma de nieve y granizo, se da en
las zonas de la sierra entre los meses de enero a marzo por debajo de esta altitud, hasta los 2500 m.s.n.m., caen
en forma de lluvia y de manera abundante. Como consecuencia de ello, se generan huaycos, inundaciones,
desborde de ríos, daños en la infraestructura vial, así como aislamientos de algunas localidades, particularmente
durante el verano entre los meses de diciembre a abril.
En la Amazonía, las precipitaciones pluviales son copiosas durante todo el año; sin embargo, se acentúan
más durante los meses de enero a abril, período que influye en la crecida de los ríos, lo que causa desbordes
y genera inundaciones. Asimismo, las lluvias torrenciales hacen que los suelos se saturen y pierdan
estabilidad, lo que origina los deslizamientos. La zona más lluviosa es la denominada selva baja.
Las precipitaciones del año 1999 fueron particularmente desastrosas. En ese año se presentó un
periodo intenso de lluvias constantes en gran parte del territorio del país. La mayor parte de los ríos
de la selva norte aumentaron su caudal de manera peligrosa. Las zonas más afectadas fueron las
cuencas del río Marañón y afluentes (río Huallaga, Pastaza, Morona y Santiago), del río Ucayali y del
río Amazonas. En la provincia de Maynas, en Loreto, 200 centros educativos quedaron bajo el agua.
En el año 2010, las precipitaciones pluviales afectaron principalmente el sur andino del país; las lluvias
destruyeron 5957 viviendas y quedaron afectadas 1009 viviendas; así mismo, dejaron 56 colegios
destruidos y 126 afectados.1
En el siguiente cuadro, se puede apreciar que entre enero de 2003 y julio de 2010, se han producido
precipitaciones pluviales de gran magnitud que han dejado 496 colegios destruidos y 1111 afectados.
CAJAMARCA 1 1
CALLAO 0 0
LECTURA
CUSCO 29 164
HUANCAVELICA 22 4
HUÁNUCO 4 62
ICA 11 0
JUNÍN 0 6
LA LIBERTAD 0 0
LAMBAYEQUE 0 21
LIMA 10 12
LORETO 494 3
MADRE DE DIOS 49 15
MOQUEGUA 1 1
PASCO 0 0
PIURA 2 0
PUNO 170 47
SAN MARTÍN 32 21
TACNA 0 0
TUMBES 0 0
UCAYALI 14 3
TOTAL I. E. 1111 496
Elaboración propia.
Fuente: Direcciones Regionales de Educación - Perú
Estos daños, que son los más comunes, impactan en el sector educación con grandes pérdidas
materiales por destrucción de la infraestructura de instituciones educativas, principalmente las aulas,
y servicios básicos, lo que afecta a 52 840 alumnos de las regiones Cusco, Huancavelica, Ayacucho,
Puno, Apurímac, Lima provincias, Pasco y Lambayeque. Sin embargo, el mayor impacto se traduce en
una inmensa pérdida de horas de clase en las instituciones educativas.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, el Ministerio del Ambiente - MINAM, el
Instituto Nacional de Defensa Civil, y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres- CENEPRED, manifiestan que aproximadamente el 80% de las regiones del Perú se
ven afectadas por lluvias e inundaciones. De la misma forma, el CENEPRED manifiesta en su informe
de pronóstico 2012-2013 denominado “Escenario de riesgos ante la temporada de lluvia”, 505 distritos
están expuestos a una probabilidad de lluvia superior a lo normal, pronosticó una población de 4 718
335 habitantes.
La Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED) ha identificado a
6631 instituciones educativas a nivel nacional en riesgos constantes de inundaciones, siendo de mayor
incidencia las regiones de Puno, San Martín y Loreto, en los niveles de inicial y primaria.
A partir de fines del año 2011, como consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales, se generaron
el crecimiento de los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y sus afluentes y, el 20 de abril del 2012 en la ciudad
de Iquitos, el río Amazonas sobrepasó en 1.97 m. su nivel de desborde alcanzando un máximo histórico
COMPLEMENTARIA
de 118.97 msnm. Como resultado de esta emergencia, el 23% de la población resultó damnificada y
LECTURA
el 14% afectada, por lo que la PCM declaró en estado de emergencia a 43 distritos de las 7 provincias,
instalándose inmediatamente el COE, Agencias de la Cooperación Internacional, autoridades locales e
instituciones nacionales implementaron una serie de acciones frente a esta emergencia.
Sector educación
50 instituciones educativas fueron utilizadas como albergues, por lo que los alumnos perdieron clases:
• 240 horas en el nivel inicial
• 240 horas en el nivel primaria
• 192 horas en el nivel de secundaria
Según datos por la Dirección Regional de Educación Loreto, 92 077 estudiantes no iniciaron sus clases
en su oportunidad, lo que representa el 2% de la poblacion estudiantil.
Esta situación afectó los derechos a la educación por lo que el Ministerio de Educación, a través de la Oficina
de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED) y la Dirección Regional de Educación
de Loreto, tomaron medidas a fin de favorecer el retorno a las clases de los estudiantes y la elaboración de un
currículo de emergencia. Sin embargo, pese a ello, se tuvo cierta dificultad de recuperación de la DREL por la
falta de un Plan de Contingencia y la dificultad de comunicación de las ocho UGEL. uno de los aprendizajes más
significativos de este sector fue la necesidad de poner en marcha un sistema de coordinación interno a fin de
garantizar el retorno a sus centros de trabajos por parte de los docentes.
2 MINEDU - ODENAGED. Reporte de daños por precipitaciones pluviales a nivel de DRE, UGEL e I.E. 2010.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
93
LÁMINA N.° 02:
MAPA DE ZONAS PROPENSAS A INUNDACIONES Y LLUVIAS INTENSAS VS. UBICACIÓN DE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
COMPLEMENTARIA
LECTURA
El friaje es la incursión de masas de aire polar frías y secas en toda la región sur del Perú (sierra y selva), y
ocasiona descensos bruscos de la temperatura del aire hasta de 15° C en solamente horas, lo cual afecta la
salud de la población y causa daños en los cultivos tropicales de la zona (SENAMHI).
El frío es una estación prolongada que afecta a departamentos como Ayacucho, Huancavelica, Apurímac,
Cusco, Arequipa y Puno. Debido a la forma plana del relieve, es en este último departamento donde las
temporadas frías duran varias semanas con lo cual se alcanzan temperaturas de varios grados bajo cero
durante días enteros.
Según el reporte de emergencias y daños del SINPAD, en el periodo enero 2003 - diciembre 2009, las
heladas y friajes han ocasionado solo 18 personas fallecidas, 50 109 damnificados y 2 004 547 afectados;
asimismo, ha producido daños con la destrucción de 160 viviendas y afectó a 15 602 personas. En relación a
la infraestructura escolar, 57 colegios fueron afectados. A inicios del 2010, ha afectado a 183 061 personas,
ha ocasionado daños a 1075 viviendas, y ha afectado a tres colegios.
En el año 2012, la Presidencia del Consejo de Ministros, como órgano rector del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (GRD), elaboró el “Plan Nacional de Intervención para Enfrentar los Efectos de la
Temporada de Heladas y Friaje 2012”, el cual involucra la participación de diversos sectores incluyendo el
sector educación. Dicho plan tiene por objetivo el de articular esfuerzos multisectoriales para la preparación,
respuesta y rehabilitación frente a la temporada de heladas y friaje.
La Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED) interviene en las instituciones
educativas de nivel inicial y primaria principalmente y en aquellas que sobrepasan los 3000 metros sobre el
nivel del mar, con lo cual se da mayor incidencia en las zonas de Huancavelica, Cajamarca, Puno y Cusco.
Según la lámina N.° 3, sobre el mapa temático de frecuencia de heladas anuales y la georeferenciación de
instituciones educativas priorizadas, se pudo identificar que existen 9 núcleos de bajas precipitaciones,
teniendo como área el mayor núcleo 19 201 km2, y el menor 50 km2. Estas zonas se ubican sobre la cordillera
de los Andes y sus zonas adyacentes.
COMPLEMENTARIA
Asimismo, se observa que en la zona alto andina del país se presentan las regiones con mayor peligro ante
LECTURA
heladas, especialmente las regiones de Cusco y Puno. Solo en estas dos regiones se intervendrá en 478
instituciones educativas durante el presente año.
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
95
LÁMINA N.° 3:
MAPA DE FRECUENCIA DE HELADAS Y UBICACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
COMPLEMENTARIA
LECTURA
Los resultados obtenidos en la lámina N.° 4, mapa de vulnerabilidad física, indican que los fenómenos naturales se
manifiestan con mayor incidencia mediante deslizamientos, flujos de detritos, huaycos, inundaciones, heladas y
sismos. Se ha estimado que el 35.1 % del territorio nacional se encuentra en condiciones de susceptibilidad "muy
alta"; el 22.4%, en "alta" susceptibilidad; el 35.1%, en "moderada" susceptibilidad; el 6.2%, en "baja" susceptibilidad;
y el 0.9%, en condiciones de "muy baja" susceptibilidad. Los departamentos que presentan los niveles más altos
de susceptibilidad física a peligros múltiples son Tumbes, San Martín, Puno, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco,
Cajamarca, Ayacucho y Amazonas (MINAM, 2011).
El 62% de las instituciones educativas se encuentran ubicadas en zonas de "alta" y "muy alta" vulnerabilidad; el 12%
se encuentra en zonas de vulnerabilidad moderada; y el 25% están en zonas de "baja" a "muy baja" vulnerabilidad
(ver gráfico).
COMPLEMENTARIA
LECTURA
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
97
LÁMINA N.° 4:
MAPA DE ALTA VULNERABILIDAD FÍSICA Y UBICACIÓN
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS FOCALIZADAS
COMPLEMENTARIA
LECTURA
En ese sentido, PREDES (2010) elaboró un estudio titulado “Evaluación de la Vulnerabilidad de Locales Escolares
y Establecimientos de Salud de Lima Metropolitana y Callao, Perú”, que revela que el 47% de los locales escolares
en Lima Metropolitana y Callao tienen vulnerabilidad sísmica “alta”, mientras que el 50% presenta vulnerabilidad
“media” y solamente el 2% presenta vulnerabilidad “baja”. De esa manera, se tiene que el 97% de los locales
COMPLEMENTARIA
escolares en Lima y Callao tienen una vulnerabilidad entre "media" y "alta" ante la ocurrencia de sismos.
LECTURA
Nivel de vulnerabilidad Cantidad de locales escolares
Baja 14
Media 32
Alta 305
Muy alta 4
Total 651
Fuente: PREDES (2010)
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
99
ANEXOS
Oficina de Defensa
Secretaria Nacional y de Gestión
General del Riesgo de Desastres
1. DATOS GENERALES
Director(a): ………………………………………………………………………………………………………………..
Colocación de señales en las zonas de seguridad y las rutas de evacuación Observación directa
Implementación de extintores en cada área y/o recipientes de arena fina Observación directa
Implementación de herramientas: barreta, hacha, pala, pico, camilla, etc. Observación directa
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
101
Oficina de Defensa
Secretaria Nacional y de Gestión
General del Riesgo de Desastres
3. DURANTE EL SIMULACRO
Las instrucciones que impartió a la comunidad educativa y a los brigadistas fueron claras y correctas.
El brigadista de seguridad y evacuación condujo a sus compañeros hacia la zona de seguridad externa.
El brigadista de señalización y protección sirvió de enlace a sus compañeros y los instó a mantener la
calma en la zona de seguridad interna del aula.
El brigadista de primeros auxilios atendió a los heridos utilizando los medicamentos del botiquín portátil.
Las brigadas de servicios especiales actuaron entrelazadas con el Centro de Operaciones de Emergencia
COE y asumieron sus funciones prestablecidas en el plan.
TOTAL (3)
ANEXOS
LOGRO ALCANZADO:
PUNTAJE TOTAL= TOTAL (1) + TOTAL (2) + TOTAL (3) 26+33+10 = 69
5. REPORTE DE DAÑOS
Otros (especifique)…………………………………………………………………………………………………………………
6. RECOMENDACIONES
Evaluador/observador
Nombres y apellidos
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
103
ANEXOS
104
1
Oficina de Defensa
Secretaría Nacional y de Gestión
Genereral del Riesgo de Desastres
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Ubicación geográfica del evento
Región Provincia Distrito Centro poblado Lugar de ocurrencia
Nombre de la I.E.
Dirección
ESTUDIANTES DOCENTES
ETAPA MODALIDAD NIVEL CÓDIGO MODULAR
M F M F
REGULAR
BÁSICA ALTERNATIVA
ESPECIAL
CETPRO
PEDAGÓGICO
SUPERIOR
TECNOLÓGICO
ARTÍSTICA
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
V. PLANO O CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DAÑADA POR EL DESASTRE (adjuntar)
105
ANEXOS
ANEXOS
106
3
Oficina de Defensa
Secretaría Nacional y de Gestión
Genereral del Riesgo de Desastres
6.1. Naturaleza de la emergencia y/o desastre (fecha, hora, detalles del evento)
6.3. Entidad que evaluó la magnitud del desastre (indicar el número de informe correspondiente)
MATERIALES, EQUIPOS Y
DAÑOS PERSONALES INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA (AULAS)
MOBILIARIO
Material de N° total
Desapare-
Categoría Fallecidos Heridos Nivel construcción de Afectadas Inhabitables Colapsadas Equipos/servicios Cantidad
cidos
predominante aulas
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
107
ANEXOS
ANEXOS
108
Oficina de Defensa 5
Secretaría Nacional y de Gestión
Genereral del Riesgo de Desastres
6.8. Señale las necesidades que han surgido producto del evento, en los siguientes aspectos Cantidad
Agua y saneamiento
Asistencia alimentaria
Servicios de salud/apoyo socioemocional
Vestimenta
Infraestructura (aulas)
Mobiliario, equipos y materiales educativos
Apoyo pedagógico (docentes, promotores, voluntariado)
Abastecimiento de energía
Accesibilidad a la institución educativa
Seguridad
Otros (describa brevemente)
VII. CONCLUSIONES
_____________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________
VIII. RECOMENDACIONES
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________ _________________
IX. ANEXOS: FOTOS, ACTAS DE INSPECCIÓN TÉCNICA, OTROS (adjuntar).
Daños a la infraestructura educativa por cada aula Servicio educativo Demanda de aulas prefabricadas
Uso de espacios Condiciones mínimas para la instalación de las aulas prefabricadas (solo
Aula afectada Aula inhabitable Aula colapsada para aulas inhabitables y colapsadas)
(2) alternos
(1) (1) (1) Superficie de losa Superficie natural
(1) (1) (1) Espacio Pendiente Medidas Pendiente Medidas
Código modular Total Total Total Suspen- Por Por un Otros
Modalidad o estu- estu- estu- otra aula de para 1= 2= 3= Largo Ancho 1 = 2= 3= Largo Ancho
en ción Observaciones Llano Inclinado, Inclinado,
nivel diantes en diantes en diantes aula de otra I.E. instala- Llano Inclinado, Inclinado,
(nivel educativo) cada cada cada menor mayor menor mayor
y y y la ción
fila a 15° a 15° a 15° a 15°
docen- fila docen- fila docen- misma
por tes por tes por tes I.E.
aula aula aula Sí/No Sí/No
N° estidiantes
N° docentes
N° estidiantes
N° docentes
N° estudiantes
N° docentes
Aulas: total aulas afectadas, Aulas: total de demanda de aulas
inhabitables y colapsadas prefabricadas
(1) (2) Colapsada: Instalación en escombros (nose puede habitar)
OBSERVACIÓN:
Inhabitable: Instalación severamente dañada, (se recomienda no habitarla) Adjuntar foto a la ficha de cada aula
En cada fila solo escribir información de una aula (afectada, Escribir uno (1) en cada fila por cada Si la respuesta es si llenar: Afectada: Instalación ligeramente afectada (se recomienda su habitabilidad) afectada, colapsada o inhabitable
inhabitable o colapsada). aula afectada, inhabitable o colapsada "Uso de espacios alternos" con el número uno (1) fuente: Manual de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades - EDAN - INDECI
por cada aula
Firma del evaluador: (funcionario DRE/UGEL) Firma del director de la I.E.: (Nombre y teléfono) Firma de especialista de infraestructura: (Nombre y CIP/CAP)
Coordinador PREVAED UGEL Cusco,
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
Remitirá la ODENAGED - COE Ministerio de Educación:coeminedu@gmail.com / coe@minedu.gob.pe (Telf. (051)-01-4762207, (051)-01-2244853, (051)-01-2257178)
109
ANEXOS
Secretaria
Oficina de Defensa
Nacional y de Gestión
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
General del Riesgo de Desastres “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007- 2016”
HELADAS AFECTARON
LA PROVINCIA DE… - REGIÓN DE …
I. HECHOS:
El (día) de (mes) de (año), a las 00:00 horas aproximadamente, a consecuencia de...........…, se produjo un
(o se registraron)……………, las cuales afectaron viviendas, vías de comunicación, instituciones educativas
y……………….., en la localidad de……….., distrito de……….., provincia de…………
Fuente:
Estudiantes
Estudiantes
Estudiantes
Estudiantes
Docentes
Docentes
Docentes
Docentes
Docentes
1
2
3
4
ANEXOS
TOTAL
Elaborado por: COE…
Observación: indicar alguna observación si fuera necesario.
Fuente: Coordinador PREVAED…
B. AFECTACIÓN EMOCIONAL:
Actualizado al XX de (mes) de 2014
AFECTACIÓN
UBICACIÓN
EMOCIONAL
Estudiantes
º PROVINCIA /
Docentes
Nombre de la I. E.
UGEL
1
2
3
4
TOTAL
Elaborado por: COE…
Observación: por ejemplo, en proceso de evaluación
Fuente: Coordinador PREVAED…
C. INFRAESTRUCTURA:
Actualizado al XX de (mes) de 2014
DAÑOS A LA
UBICACIÓN
DATOS DE LA I.E. INFRAESTRUCTURA
N
colapsa
afectad
º PROVINCIA /
inhabit
Nombre de la I.E. Estudiantes Docentes Nivel
Aulas
Aulas
ables
Aula
UGEL
das
as
1
2
3
4
TOTAL
Elaborado por: COE…
Observación: indicar alguna observación si fuera necesario
Fuente: Coordinador PREVAED...
D. SERVICIO EDUCATIVO:
Actualizado al XX de (mes) de 2014
UBICACIÓN AULAS REEMPLAZADAS
Suspensión
N Nombre de la I.E. clases POR OTRA POR UN POR AULA
º PROVINCIA / AULA DE ALBERGUE TEMPORAL
UGEL (Sí/No) LA MISMA (PREFABRIC
I.E. ADO)
1
2
3
4
TOTAL
Elaborado por: COE…
Observación: indicar alguna observación si fuera necesario
Fuente: Coordinador PREVAED...
ANEXOS
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
111
Oficina de Defensa “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
Secretaria Nacional y de Gestión
General del Riesgo de Desastres “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007- 2016”
V. ACCIONES DE RESPUESTA:
El (día) de (mes) de 2014:
SECTOR EDUCACIÓN:
El Coordinador PREVAED DRE XXX informó que:
- ACCIONES
- ACCIONES
El Coordinador PREVAED UGEL XXX informó que:
- ACCIONES
- ACCIONES
OTROS SECTORES: (NOMBRE DE SECTOR)
El XXX informó que lo siguiente:
- ACCIONES
- ACCIONES
VI. FUENTES:
- Coordinador PREVAED DRE XXXX (APELLIDOS, Nombres)
- Coordinador PREVAED UGEL XXXX (APELLIDOS, Nombres)
VII. ANEXOS:
- 01. Infraestructura (listado de I.E. con daños)
- 02. Cronología de acciones del se ctor de educación por provincia
- 03. Evaluación de daños vida y salud
- 04. Servicio educativo
- 05. Mobiliario y equipos / material pedagógico
- 06. Instituciones educativas utilizadas como albergue temporal
- 07. KIT de respuesta enviados
- 08. Vistas fotográficas
- 09. Instituciones educativas de la… (localidad/distrito/provincia)
- ENTRE OTROS
INFRAESTRUCTURA
Colapsadas
N° aulas
DAÑOS A LA Inhabitables
Afectadas
N° total de docentes
estudiantes
N° total de
Colocar solo las instituciones educativas que han reportado daños en su infraestructura.
N° de nivel educativo
DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
N° total de I.E.
Privada
Gestión
INFORMACIÓN GENERAL DE LAS I.E. CON DAÑOS
Publica
Secundaria
Modalidad
EBR
Primaria
Inicial
Rural
Área
ANEXO N° 01
Urbano
Cód. local
Cód. modular
Nombre de la I.E.
DISTRITO
Actualizado al XX de XX de 2015
PROVINCIA / UGEL
ANEXOS
10
11
12
13
14
15
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Nº
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
113
Oficina de Defensa “Año de la promoción de la Industria responsable y del compromiso climático”
Secretaria Nacional y de Gestión
General del Riesgo de Desastres “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007- 2016”
ANEXO Nº 02
CRONOLOGÍA DE ACCIONES DEL SECTOR DE EDUCACIÓN POR PROVINCIA
SECTOR EDUCACIÓN:
El Coordinador PREVAED DRE XXX informó lo siguiente:
- ACCIONES
SECTOR EDUCACIÓN:
El Coordinador PREVAED DRE XXX informó lo siguiente:
- ACCIONES
ANEXO Nº 08
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Fuente:
FICHA DE EVALUACIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS : ..........................................................................................................
CARGO : ..........................................................................................................
1. Principio de la GRD que hace referencia las necesidades de la población afectada y damnificada
que prevalece sobre los intereses particulares y agregándose a ello las condiciones la seguridad
y el interés general
a) Eficiencia
b) Acciones permanentes
c) Sistemático
d) Bien común
2. Ley que tiene como uno de sus objetivos la identificación de los peligros, el análisis de las
vulnerabilidades y el establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones
oportunas en la Gestión de Riesgo de Desastres
a) La ley de SINADECI
b) La Ley General del Ambiente
c) La ley del SINAGERD
d) La ley de creación del CENEPRED
3. Son parte de los procesos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres:
a) Gestión correctiva
b) Programar recursos para la intervención de la GRD
c) Estimación, prevención y reducción del riesgo
d) Los gobiernos regionales y locales son responsables de las acciones de GRD
4. Proceso social de generación y/o adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a
ANEXOS
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
115
Oficina de Defensa
“Año de La Diversificación productiva y del fortalecimiento de la Educación”
Secretaria Nacional y de Gestión “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”
General del Riesgo de Desastres
FICHA DE EVALUACIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS : ..........................................................................................................
CARGO : ..........................................................................................................
1. Principio de la GRD que hace referencia las necesidades de la población afectada y damnificada
que prevalece sobre los intereses particulares y agregándose a ello las condiciones la seguridad
y el interés general
a) Eficiencia
b) Acciones permanentes
c) Sistemático
d) Bien común
2. Ley que tiene como uno de sus objetivos la identificación de los peligros, el análisis de las
vulnerabilidades y el establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones
oportunas en la Gestión de Riesgo de Desastres
a) La ley de SINADECI
b) La Ley General del Ambiente
c) La ley del SINAGERD
d) La ley de creación del CENEPRED
3. Son parte de los procesos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres:
a) Gestión correctiva
b) Programar recursos para la intervención de la GRD
c) Estimación, prevención y reducción del riesgo
d) Los gobiernos regionales y locales son responsables de las acciones de GRD
4. Proceso social de generación y/o adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a
ANEXOS
13. Capacidad de la comunidad educativa para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar y resistir al
impacto de un peligro
a) Riesgo
b) Resiliencia
c) Emergencia
d) Vulnerabilidad
15. Elaborar el diagnóstico implica procesar información sobre los eventos ocurridos y su
frecuencia, y relacionarlo con el ecosistema y otros factores. Esto hace referencia a uno de los
pasos de la Gestión del Riesgo de Desastres de I.E.
a) Analizar las vulnerabilidades y resiliencia
b) Reconocer las características del territorio
c) Diseñar acciones de prevención
d) Identificar los peligros
16. Elabora y aprueba los procedimientos de evacuación u otros dependiendo del peligro
identificado; este es un paso del siguiente proceso:
a) Plan de Operaciones de Emergencia
b) Plan de Gestión del Riesgo de Desastres
c) Plan de Respuesta y Rehabilitación
d) Plan de Contingencia
17. No constituye una alternativa para la pronta recuperación de los servicios educativos en
ANEXOS
Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras
117
Oficina de Defensa
“Año de La Diversificación productiva y del fortalecimiento de la Educación”
Secretaria Nacional y de Gestión “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”
General del Riesgo de Desastres
18. Desarrolla estrategias para la organización y elaboración participativa del Plan de Gestión del
riesgo de desastres.
a) COE
b) Comisión de GRD
c) Comité Ambiental
d) SINAGERD
19. Las actividades propuestas con el fin de abordar medidas de prevención, reducción y
preparación se reflejan en uno de los pasos de la Gestión del Riesgo de Desastre de I.E.
a) Reconocer las características del territorio
b) Diseñar acciones de reducción
c) Identificar los recursos
d) Diseñar el Plan de Contingencia
MINEDU - DIECA.
2009 La gestión del riesgo en las instituciones educativas: Guía para docentes del EBR 2009. Lima:
Minedu-Dieca.
MINEDU - UNESCO
2009 Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastres.
Lima; UNESCO
UNICEF
2010 Normas mínimas para la educación: preparación, respuesta, recuperación. INEE, segunda
edición en español.
WILCHES-CHAUX, Gustavo.
2008 Escuela segura en territorio seguro. Colombia. Colombia.
EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES para DIRECTORES y DOCENTES de INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS
MÓDULO
EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES para DIRECTORES
y DOCENTES de INSTITUCIONES
EDUCATIVAS SEGURAS