Está en la página 1de 7

Universidad Fermín Toro

Vice Rectorado Académico


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Barquisimeto, Estado Lara

LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LA MUJER A UNA VIDA


LIBRE DE VIOLENCIA
La ley es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un
precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia, cuyo incumplimiento conlleva
a una sanción. Según el jurista panameño César Quintero, la ley es una
«norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o
permite, y a la cual todos deben obediencia». Por otro lado, el jurista
venezolano Andrés Bello definió la ley como «una declaración de la
voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite». Para Bello, lo decisivo para
calificar un acto de ley es la forma en que se gesta y no la naturaleza de
la disposición en él contenida.

Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas


dentro de la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que
existe para la conducta humana, las normas que rigen nuestra conducta
social. Constituye una de las principales fuentes del derecho.

Se denominan leyes orgánicas a aquellas referidas a asuntos de tal


importancia para la nación, que su aprobación requiere de un consenso y
procedimiento aprobatorio por el poder legislativo, detentado usualmente
por el parlamento, asamblea nacional o congreso. Usualmente las leyes
orgánicas refieren a materias vitales para la vida democrática del país,
como son las normas constitucionales fundamentales, las libertades
públicas o la articulación de los poderes del Estado.

Mujer es el ser humano femenino o hembra, independientemente


de si es niña o adulta. Tiene diferencias biológicas con el varón, como la
cintura más estrecha, cadera más ancha y pelvis más amplia, diferente
distribución y cantidad de vello, tejido adiposo y musculatura. Sus
genitales son diferentes y sus mamas, a diferencia del varón, están
desarrolladas.

La violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se


manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada,
aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño, mal o
sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a
una colectividad, afectando a las personas violentadas de tal manera que
sus potencialidades presentes o futuras se vean afectadas. Según la
OMS, «La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas
contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene
como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un
traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte».

La Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre


de violencia está vigente en Venezuela desde su aprobación en la Gaceta
Oficial Nº 38.668 Extraordinario, del 23 de abril de 2007. Fue reformada
mediante Gaceta Oficial Nº 40.548, de fecha 25 de noviembre de 2014,
para incluir el delito de femicidio y de inducción o ayuda al suicidio.

Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o


agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un
sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres
que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o
psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o
privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público
como en la vida familiar o personal.
Un total de 19 tipos de violencia están tipificadas en la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
instrumento legal promulgado en marzo de 2007 con el objetivo de
proteger a las venezolanas de cualquier acto o conducta que atente
contra su integridad.

Por eso, la ley contempla sanciones desde varios meses hasta 20


años de prisión para quienes incurran en los siguientes delitos:

Violencia física, Violencia psicológica, Amenaza, Violencia sexual,


Acto carnal con víctima especialmente vulnerable, Actos lascivos, Acoso
sexual, Tráfico ilícito de mujeres, niñas, niños o adolescentes, Trata de
mujeres, niñas y adolescentes, Violencia por acoso u hostigamiento,
Prostitución forzada, Esclavitud sexual, Ofensa pública por razones de
género, Violencia institucional, Violencia obstétrica, Esterilización forzada,
Violencia laboral, Violencia patrimonial y económica, Impunidad

De acuerdo con la ley, los delitos antes mencionados pueden ser


denunciados por las mujeres agredidas, parientes consanguíneos o
afines, personal de salud de instituciones públicas y privadas con
conocimiento sobre estos tipos de violencia, las defensorías de los
derechos de la mujer que se encuentran en el país, los consejos
comunales y otras organizaciones, así como aquellas organizaciones que
trabajan en la defensa de los derechos de la mujer.

La ley establece que la violencia contra las mujeres comprende


todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o
patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la
amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito
público como en el privado.

Consta de ciento veinte y seis (126) artículos organizados en nueve


(9) capítulos. Un espacio para disposiciones transitorias con un total de
siete (7), una disposición derogatoria a la Ley Sobre la Violencia contra la
Mujer y la Familia de fecha de septiembre de 1998 y una única
disposición final con la fecha de publicación y entrada en vigencia de la
misma.

La ley ataca directamente la discriminación de género abordando la


situación del maltrato a las mujeres como un problema de salud pública.
Establece una completa estructura legal que modificó sustancialmente
todas las concepciones jurídicas tradicionales en las que se detectó que
no hay una justa igualdad de género.

En comportamiento social, la discriminación es toda aquella acción


u omisión realizada por personas, grupos o instituciones que produce y
reproduce desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades tan
disímiles como comida, servicios de salud, educación o empleo, en favor
o en contra de otras personas, grupos o instituciones. Es el acto de
separar o formar grupos de personas a partir de criterios determinados.
Se refiere a la violación de la igualdad de los derechos humanos por
edad, color, altura, capacidades, etnia, familia, género, características
genéticas, estado marital, nacionalidad, raza, religión, sexo y orientación
sexual. En filosofía moral se ha definido a la discriminación como un trato
o consideración «desventajosa».
La discriminación de género es un fenómeno social que se basa en
el conjunto de roles socialmente construidos, comportamientos,
actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados e
inapropiados para hombres y mujeres. Puede ocasionar distintos
problemas psíquicos y somatizaciones en comunidades LGBT.

Al referirnos a la discriminación de género entendemos que es toda


distinción, exclusión o restricción en el sexo que tenga por objeto o por
resultado, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de un
derecho por género.

Podemos concluir que la Ley Orgánica Sobre el Derecho de la


Mujer a una Vida Libre de Violencia es una Ley que abre un conjunto de
medidas de aplicación inmediata para preservar la vida y la integridad
física de la mujer que este en situación de violencia, es decir, vulnerable a
alguna circunstancia de violencia a su alrededor.

Garantiza y promueve el derecho de las mujeres a una vida libre de


violencia creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones
socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones
de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una
sociedad democrática, participativa, paritaria y protagónica.
Referencias Electrónicas

https://es.wikipedia.org/wiki/Ley

https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Orgánica_sobre_el_derecho_de_l
as_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia_(Venezuela)

https://concepto.de/ley-organica/

https://red58.org/19-tipos-de-violencia-contra-la-mujer-son-
sancionadas-por-legislación-venezolana-2b2456418336

https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/Ley_mujer%20%281%29_0.pdf

También podría gustarte