Está en la página 1de 54

GUÍA DE INFORMACIÓN

ELECTORAL
Gerencia de Información y Educación Electoral
CONTENIDO
Presentación 5

Antecedentes: se inician las actividades con miras a las Elecciones


6
Generales 2016

Base legal 8

Ficha técnica 9

Elecciones para presidente y vicepresidentes de la República 10

Las elecciones para congresistas de la República 14

Elecciones de representantes peruanos ante el Parlamento Andino 23

Las Elecciones Generales y la Ley de Partidos Políticos 27

Proyecciones de las Elecciones Generales 2016 29

O D P E: se instalarán 60 oficinas descentralizadas a nivel nacional 34

Los actores electorales 35

Soluciones tecnológicas en las Elecciones Generales 2016 41

Proclamación de los resultados de las Elecciones Generales 2016 48

Preguntas frecuentes 49

Anexos 52
PRESENTACIÓN

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a través de la


Gerencia de Información y Educación Electoral elabora la presente Guía de
información electoral con el fin de dar a conocer las características de las
Elecciones Generales 2016.

En este proceso electoral participan alrededor de 23 millones de electores


en el país y residentes en el extranjero. En tal sentido, y de conformidad con
las funciones asignadas, corresponde a nuestra institución la organización
y ejecución del proceso electoral.

Por ello, este material de capacitación y de consulta presenta información


relevante sobre las características de las Elecciones Generales, que
comprende las elecciones de presidente y vicepresidentes, de congresistas
de la República y de representantes peruanos ante el Parlamento Andino.
Además, contiene los datos y proyecciones de las Elecciones Generales,
autoridades a elegir, conformación de las ODPE, actores electorales,
proclamación de resultados, línea de tiempo, base legal y anexos.

La participación informada del personal de la ONPE es de suma importancia


debido a que en este proceso elegiremos a quienes asumirán la delicada
misión de dirigir los destinos de nuestro país.

Gerencia de Información y Educación Electoral


Antecedentes:

Se inician las actividades con miras

El presidente de la República convocó a Elecciones Generales para elegir al presidente y


vicepresidentes de la República, congresistas y representantes peruano ante el Parlamento
Andino mediante el Decreto Supremo N.° 080-2015-PCM del 13 de noviembre de 2015,
publicado en el diario oficial El Peruano el 14 de noviembre de 2015, de conformidad con lo
previsto en los artículos 118.° de la Constitución Política del Perú y 80.° de la Ley Orgánica
de Elecciones N.° 26859.

6 Guía de Información Electoral EG 2016


a las Elecciones Generales 2016

La convocatoria establece el domingo 10 de


abril de 2016 como fecha de las Elecciones
Generales y señala que si ninguno de los
candidatos a presidente de la República y
vicepresidentes obtienen más de la mitad de
los votos válidos, se procederá a una segunda
elección entre los dos (2) candidatos que
alcanzaron la votación más alta. La fecha
señalada es el domingo 5 de junio de 2016,
se estima que dicha fecha está dentro de los
treinta (30) días calendario siguientes a la
proclamación de los cómputos oficiales.

Las Elecciones Generales se regirán por las


disposiciones de la Constitución Política
del Perú; la Ley N.° 26859, Ley Orgánica de
Elecciones y sus modificatorias; además, la Ley
N.° 28360, Ley de elecciones de representantes
ante el Parlamento Andino y su modificatoria
según corresponde.

La ONPE, autoridad máxima en la organización y ejecución de distintos procesos electorales,


de referéndum y otros tipos de consulta popular en nuestro país, estima que en las Elecciones
Generales 2016 participarán alrededor de 23 millones de electores en el país y residentes
en el extranjero.
Con tal objetivo, se instalarán unas sesenta oficinas descentralizadas de procesos electorales
(ODPE).

Guía de Información Electoral EG 2016 7


Base legal

• Constitución Política del Perú.


• Ley N.° 26859, Ley Orgánica de Elecciones.
• Ley N.° 28360, Ley de Elecciones de Representantes ante el Parlamento Andino.
• Ley N.° 28094, Ley de Partidos Políticos.
• Ley N.° 30326, Ley que modifica el artículo 23.° de la Ley 28094, Ley de Partidos
Políticos, establece requisitos adicionales en la declaración de hoja de vida de
candidatos a cargos de elección popular.
• Ley N.° 29402, Ley de Reforma del artículo 90.° de la Constitución Política del
Perú.
• Ley N.° 26487, Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
• Ley N.° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
• Ley N.° 29478, Ley que establece facilidades para la emisión del voto de las
personas con discapacidad.
• Ley N.° 28480, Ley de reforma de los artículos 31.º y 34.º de la Constitución Política
del Perú, que otorga el derecho al voto a los miembros de las Fuerzas Armadas y
Policiales.
• Ley N.° 27408, Ley que establece la atención preferente a las mujeres embarazadas,
las niñas, niños, los adultos mayores, en lugares de atención al público.
• Ley N.° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
• Ley N.° 27764, Ley que permite la inscripción de nuevos ciudadanos durante
procesos electorales.
• Ley N.° 28581, Ley que establece normas que regirán para las Elecciones Generales
del 2006.
• Ley N.° 29603, Ley que autoriza a la ONPE a emitir las normas reglamentarias para
la implementación gradual y progresiva del voto electrónico.
• Decreto Supremo N.° 080-2015-PCM, que convoca a Elecciones Generales 2016.
• Resolución Jefatural N.° 0334-2015-J/ONPE, que aprueba la conformación de las
ODPE para las EG 2016.
• Resolución Jefatural N.° 0322-2014-J/ONPE, que aprueba el Plan Operativo
Electoral para las EG 2016.
• Resolución Jefatural N.° 0171-2014-J/ONPE, Reglamento del Voto Electrónico.
• Resolución Jefatural N.° 064-2014-J/ONPE, que aprueba el Plan Estratégico
Institucional para el periodo 2014-2017 de la ONPE.
• Resolución N.° 0287-2015-JNE, que establece el número de congresistas que
corresponde elegir en cada distrito electoral.

8 Guía de Información Electoral EG 2016


Ficha técnica de las Elecciones Generales 2016

Tipo de elección Elecciones generales


Periodicidad Fija
Ámbito de la elección Nacional y extranjero
Variable Proyección EG 2016

Autoridades a elegir

1 presidente

2 vicepresidentes

130 congresistas

5 representantes
ante el Parlamento

10 Suplentes
ante el Parlamento Andino

Total de la ODPE

60
Fecha de las
Electores
hábiles

Elecciones
22’960,712
Generales
10 de abril 76,869 Locales

5,352 Mesas

Fuente: Gerencia de Planeamiento y Presupuesto (datos actualizados al 25 de noviembre de 2015.) Según el


padrón remitido por el Reniec a septiembre de 2015.

Guía de Información Electoral EG 2016 9


Elecciones para presidente y vicepresidentes
de la República

De acuerdo con la Ley, las elecciones presidenciales se realizan bajo un calendario fijo
cada cinco (5) años, el segundo domingo del mes de abril del año en que finaliza el último
mandato.

El presidente de la República del Perú preside el Estado y el gobierno de la República del


Perú. Personifica a la Nación peruana, es quien encabeza el Poder Ejecutivo y jefe supremo
de las Fuerzas Armadas y Policiales del Perú. Asimismo, el cargo corresponde a la más alta
magistratura del país y al funcionario público de mayor jerarquía.

Le corresponde, como mandato genérico, dirigir la política general del Gobierno y la


administración del Estado. La Constitución Política del Perú vigente (1993) establece los
requisitos, los derechos y las obligaciones que debe cumplir el presidente de la República.

El vicepresidente es la autoridad que, en caso de ser necesario, reemplaza al presidente y


asume sus funciones.

10 Guía de Información Electoral EG 2016


Requisitos para ser elegido presidente

1 Ser peruano de nacimiento.

2 Tener más de 35 años de edad al momento de la postulación.

3 Gozar del derecho al sufragio.

Duración del mandato presidencial

1 El mandato presidencial es de cinco años.

2 No hay reelección inmediata.

Transcurrido otro periodo constitucional, como mínimo, el expresidente puede


3 volver a postular, sujeto a las mismas condiciones.

En el Perú, elegimos al presidente de la


República con el sistema de mayoría absoluta.

Con este sistema, se garantiza la legitimación


del cargo más importante del gobierno. Por
ello, el candidato que aspire a ser presidente
del Perú debe contar con el respaldo de más
de la mitad de los votos válidos emitidos por
los ciudadanos.

Guía de Información Electoral EG 2016 11


La segunda vuelta

Si ninguno de los candidatos de las diferentes organizaciones políticas obtuviera más de


la mitad de los votos válidos, sin computar los votos nulos y en blanco, se debe realizar una
segunda elección en la que participan los dos candidatos con las votaciones más altas.

Segunda vuelta
Si ningún candidato alcanza la votación prevista en el artículo anterior, se
procede a efectuar una segunda elección entre los dos candidatos que obtuvieron
la votación más alta. Ello ocurrirá dentro de los treinta días siguientes a la
proclamación de los cómputos oficiales. (Art. 18.° de la LOE N.º 26859).

12 Guía de Información Electoral EG 2016


El distrito electoral único

Para la elección de presidente y vicepresidentes de la República, todo el Perú se considera


distrito electoral único.
Este sistema permite que los cargos sean elegidos por todos los electores del país en una
sola circunscripción electoral. Entonces, los candidatos o candidatas son los mismos para
toda la nación.
Por este motivo, cuando se presenten a sufragar, los ciudadanos de todos los departamentos
del país recibirán el mismo modelo de cédula.
Quien resulte elegido presidente, ejerce el gobierno en todo el Perú. Por ello, nuestro país,
si bien políticamente está dividido en regiones, para efectos de la elección presidencial, se
unifica en un distrito electoral único.

Guía de Información Electoral EG 2016 13


Las elecciones para congresistas
de la República

De acuerdo con la Ley, las elecciones para congresistas se realizan conjuntamente con las
elecciones para presidente y vicepresidentes de la República, es decir, cada cinco (5) años, el
segundo domingo de abril.
Los votos de los electores residentes en el extranjero son considerados dentro del distrito
electoral de Lima Metropolitana que suman un total de 36 escaños.

El Congreso de la República del Perú es el órgano que asume el Poder Legislativo en el Perú,
ocupa una posición principal dentro del Estado Peruano.
Los congresistas electos juramentan y asumen sus cargos a más tardar el 27 de julio del año en
que se realizan las elecciones según el artículo 22.° de la LOE.

14 Guía de Información Electoral EG 2016


La Constitución Política del Perú encarga al Congreso de la República las siguientes
funciones y atribuciones:

Función Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretarlas,


legislativa modificarlas o derogarlas.

Función Tiene el deber y la potestad de controlar los actos del gobierno


fiscalizadora y de la administración pública en general.

Designar al Contralor General de la República y al Defensor del


Funciones Pueblo, así como a los miembros del Tribunal Constitucional.
especiales Además, de elegir y destituir a otro altos funcionarios del
estamento estatal.

Requisitos para ser elegido congresista

1 Ser peruano de nacimiento.

2 Tener más de 25 años de edad al momento de la postulación.

3 Gozar del derecho al sufragio.

Duración del cargo de congresista de la República

1 El cargo de congresista de la República tiene una duración de cinco años.

2 Sí hay reelección inmediata.

Otros aspectos generales

• El congreso de la República aprobó modificar el artículo 90.º de la Carta Magna


vigente con el artículo único de la Ley 29402 (2009) y eleva de 120 a 130 la cantidad
de congresistas.

• El Jurado Nacional de Elecciones a través de la Resolución N.º 0287-2015-JNE ha


establecido el número de congresistas que corresponde elegir en cada distrito
electoral, como se detalla en el siguiente cuadro:

Guía de Información Electoral EG 2016 15


Total de
N.° Distrito electoral Población electoral
escaños
1 AMAZONAS 270 002 2
2 ÁNCASH 835 505 5
3 APURÍMAC 284 153 2
4 AREQUIPA 1 026 699 6
5 AYACUCHO 420 864 3
6 CAJAMARCA 1 012 307 6
7 CALLAO 736 085 4
8 CUSCO 909 882 5
9 HUANCAVELICA 278 324 2
10 HUÁNUCO 525 107 3
11 ICA 579 463 4
12 JUNÍN 872 975 5
13 LA LIBERTAD 1 285 922 7
14 LAMBAYEQUE 884 665 5
15 LIMA MÁS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO 7672 067 36
16 LIMA PROVINCIAS 693 284 4
17 LORETO 631 351 4
18 MADRE DE DIOS 94 377 1
19 MOQUEGUA 132 760 2
20 PASCO 186 630 2
21 PIURA 1 261 304 7
22 PUNO 858 997 5
23 SAN MARTÍN 563 018 4
24 TACNA 252 541 2
25 TUMBES 155 756 2
26 UCAYALI 333 627 2

TOTAL 26 22 757 665 130


Fuente: Resolución N.° 0287-2015-JNE basada en el padrón remitido por el Reniec al 27 de agosto de 2015.

16 Guía de Información Electoral EG 2016


El distrito electoral múltiple

La elección de congresistas se realiza


mediante el Sistema de Distrito Electoral
Múltiple. Por este motivo, se considera un
distrito electoral a cada departamento
del país, a la provincia constitucional del
Callao y a Lima provincias.

De acuerdo con la información del cuadro


de la página anterior, a cada distrito
electoral le corresponde un número
determinado de escaños; por ello, las
organizaciones políticas presentan una
lista de candidatos congresales por
distrito electoral. Esta es la razón por la
cual la cédula, en la sección Congresistas
Voto Preferencial, tendrá tantos símbolos,
con sus respectivos recuadros de voto
preferencial, como organizaciones
políticas inscritas.

Ejemplo 1
Si en el departamento de Arequipa, ocho (8) organizaciones políticas inscriben su lista de
candidatos a congresistas, entonces la cédula que recibirán los ciudadanos arequipeños
tendrá los símbolos de cada una de las ocho organizaciones políticas inscritas.

Ejemplo 2
Si en el departamento de Piura, seis (6) organizaciones políticas inscriben su lista de
candidatos a congresistas, entonces la cédula que recibirán los ciudadanos piuranos
tendrá los símbolos de cada una de las seis (6) organizaciones políticas inscritas.

Guía de Información Electoral EG 2016 17


El voto preferencial

En las elecciones para congresistas de la República, el elector tiene el derecho de votar


por una organización política y, además, puede optar por el voto preferencial opcional
de la misma lista (hasta dos números de candidatos de su preferencia). En los distritos
electorales donde se eligen menos de dos (2) congresistas, hay un solo voto preferencial
opcional (es el caso del departamento de Madre de Dios).

La cuota de género

En cada distrito electoral, las listas de candidatos al Congreso de la República deben


incluir una cantidad no menor al 30 % de mujeres o varones. En aquellas circunscripciones
donde se inscriban listas con tres candidatos, por lo menos uno de los candidatos debe ser
varón o mujer.

18
30%
Guía de Información Electoral EG 2016
Cuota de género
Total de Total de
N.° Distrito electoral 30% de mujeres o
escaños candidatos varones
1 AMAZONAS 2 3 1
2 ÁNCASH 5 5 2
3 APURÍMAC 2 3 1
4 AREQUIPA 6 6 2
5 AYACUCHO 3 3 1
6 CAJAMARCA 6 6 2
7 CALLAO 4 4 2
8 CUSCO 5 5 2
9 HUANCAVELICA 2 3 1
10 HUÁNUCO 3 3 1
11 ICA 4 4 2
12 JUNÍN 5 5 2
13 LA LIBERTAD 7 7 3
14 LAMBAYEQUE 5 5 2
LIMA MÁS RESIDENTES EN EL
15 36 36 11
EXTRANJERO
16 LIMA PROVINCIAS 4 4 2
17 LORETO 4 4 2
18 MADRE DE DIOS 1 3 1
19 MOQUEGUA 2 3 1
20 PASCO 2 3 1
21 PIURA 7 7 3
22 PUNO 5 5 2
23 SAN MARTÍN 4 4 2
24 TACNA 2 3 1
25 TUMBES 2 3 1
26 UCAYALI 2 3 1

TOTAL 26 130 140 52


Fuente: Resolución N.° 0287-2015-JNE

Guía de Información Electoral EG 2016 19


La cifra repartidora

Con el objetivo de propiciar la representación de las minorías, la Ley Orgánica de


Elecciones N.º 26859 en su artículo 29.° establece la cifra repartidora en las elecciones de
representantes al Congreso de la República.

¿Cómo se aplica la cifra repartidora?


Para una mejor comprensión, veamos el siguiente ejemplo:

El departamento de San Paz cuenta con 688,225 electores, quienes elegirán a cinco
congresistas. Aquí se han presentado cuatro partidos políticos. Luego del escrutinio, se
obtienen 660,000 votos válidos. La cifra repartidora se aplica sobre los votos válidos
obtenidos por cada partido. Entonces, tenemos lo siguiente:

PARTIDO A = 240,000 votos válidos.

PARTIDO B = 150,000 votos válidos.

PARTIDO C = 210,000 votos válidos.

PARTIDO D = 60,000 votos válidos.

Total de votos válidos = 660,000.

20 Guía de Información Electoral EG 2016


Inmediatamente, se divide el total de votos válidos de cada partido político por 1, 2, 3, 4,
hasta el número equivalente al total de escaños que corresponde al distrito electoral.

En el ejemplo, serán cinco (5) los escaños que se deben completar.

Total de
Partido político votos Total 1 Total 2 Total 3 Total 4 Total 5
válidos

PARTIDO A 240,000 240,000 120,000 80,000 60,000 48,000

PARTIDO B 150,000 150,000 75,000 50,000 37,500 30,000

PARTIDO C 210,000 210,000 105,000 70,000 47,500 42,000

PARTIDO D 60,000 60,000 30,000 20,000 15,000 12,000

Ordenamos de mayor a menor los resultados obtenidos. Al ser cinco los escaños que se
deben cubrir, entonces se escogerán los cinco resultados más altos

1 2 3 4 5 6

240,000 210,000 150,000 120,000 105,000 80,000

La cifra repartidora indica el resultado que se encuentra en el puesto equivalente al número


de escaños que se desea cubrir. En nuestro ejemplo, la cifra repartidora será de 105,000.

Luego de conocer cuál es la cifra repartidora, dividimos los votos válidos de cada partido
político por dicha cifra; así:

Guía de Información Electoral EG 2016 21


Votos válidos
Partido político Total de la división
Cifra repartidora

PARTIDO A 240,000 / 105,000 2.28

PARTIDO B 150,000 / 105,000 1.42

PARTIDO C 210,000 / 105,000 2.00

PARTIDO D 60,000 / 105,000 0.57

Cuadro final de candidatos elegidos por partido político

De acuerdo con este último cuadro, el número de congresistas para cada partido político
es el siguiente:

Partido A = 2 escaños

Partido B  =  1 escaño

Partido C = 2 escaños

Partido D  =  0 escaños

Total de escaños distribuidos  =  5

22 Guía de Información Electoral EG 2016


Elección de representantes peruanos ante el
Parlamento Andino
El Parlamento Andino es el órgano deliberante del Sistema de la Comunidad Andina, cuya
naturaleza es comunitaria y representa a los pueblos de la Comunidad Andina.

Los parlamentarios andinos realizan labores de gestión parlamentaria, desarrollo normativo


y representación popular en temas vinculados con el proceso de integración en educación,
movilidad, migraciones, derechos sociolaborales, energía, ambiente y cambio climático,
convivencia y seguridad ciudadana, seguridad y soberanía alimentaria, competitividad y
emprendimiento, entre otros.

El 25 de octubre de 1979, se suscribió el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino,


que lo institucionalizó como el órgano deliberante y representante de los pueblos
de la Comunidad Andina. Posteriormente, en 1996 el Acuerdo de Cartagena le otorgó
funciones supranacionales, como la instancia de Control Político del Sistema Andino de
Integración.

Mediante la decisión N.° 1341 se aprobó la incorporación en el Reglamento General del


organismo del siguiente artículo:

El Parlamento Andino es no solo cuerpo


orgánico y estructural, conformado
por los representantes elegidos por
sufragio universal y directo, ya sea por
palamentarios andinos o supraestatales,
así como por representantes elegidos
por los poderes legislativos de los países
miembros de la comunidad andina y
del Parlamento Andino, teniendo las
mismas atribuciones, facultades, deberes
y obligaciones enmarcadas en el Acuerdo
de Cartagena y en el reglamento general.

[...]

Guía de Información Electoral EG 2016 23


Atribuciones del Parlamento Andino
En cumplimiento de sus atribuciones, debe promover la participación de los pueblos como
actores directos del proceso de integración latinoamericano sin descuidar el afianzamiento
del sistema democrático, de la paz y la justicia internacional y el derecho a la libre
autodeterminación de los pueblos.

Los atribuciones que promueve el Parlamento Andino son las siguientes:

Participar en la promoción y orientación del proceso de integración subregional


1 andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana.

Examinar la marcha del proceso de integración subregional andina y el


2 cumplimiento de sus objetivos, mediante el requerimiento de información
periódica a los órganos e instituciones del Sistema.

Formular recomendaciones sobre los proyectos de presupuesto anual de los


3 órganos e instituciones del Sistema que se constituyen con las contribuciones
directas de los países miembros.

Sugerir a los órganos e instituciones del Sistema las acciones o decisiones que
tengan por objeto o efecto la adopción de modificaciones, ajustes o nuevos
4 lineamientos generales con relación a los objetivos programáticos y a la estructura
institucional del Sistema.

Participar en la generación normativa del proceso mediante sugerencias a los


5 órganos del Sistema de proyectos de normas sobre temas de interés común, para
su incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina.

6 Promover la armonización de las legislaciones de los países miembros.

Promover relaciones de cooperación y coordinación con los parlamentos de los


7 países miembros, los órganos e instituciones del Sistema, así como con los órganos
parlamentarios de integración o cooperación de terceros países.

Fecha de las elecciones


El segundo domingo del mes de abril junto con las elecciones para presidente, vicepresidente
y congresistas.

24 Guía de Información Electoral EG 2016


Procedimiento
El procedimiento de convocatoria, postulación, porcentaje de género, publicación de
candidatos, plazos, elección y proclamación se rigen por la Ley Orgánica de Elecciones
N.° 26859 y sus modificaciones.

Participación
Podrán participar los partidos políticos y las alianzas inscritas en el ROP.

Requisitos del candidato


Representante del Perú ante el Parlamento Andino
Nacionalidad: peruana (de nacimiento).

1 Ser mayor de 25 años.

2 Gozar del derecho de sufragio.

3 Estar registrado en el Reniec.

Guía de Información Electoral EG 2016 25


Presentación de candidatos
Los partidos políticos presentarán una lista de quince (15) candidatos, en número correlativo
que indique la posición de los candidatos al Parlamento Andino. Entre estos, se elegirá a los
miembros titulares y suplentes según el orden conforme al voto preferencial.

Distrito electoral único


A través del distrito electoral único, todos los ciudadanos a nivel nacional elegiremos a
nuestros representantes ante el Parlamento Andino (un mismo modelo de cédula a nivel
nacional).

Voto preferencial
En la elección de representantes peruanos ante el Parlamento Andino, el elector tiene el
derecho de votar por una organización política y además puede optar por el voto preferencial
opcional de la misma lista (hasta dos números de candidatos de su preferencia).

Países que conforman el Parlamento Andino


El Parlamento Andino está integrado por representantes de cada país miembro: Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Chile, este último recientemente integrado con voz y voto.

26 Guía de Información Electoral EG 2016


Las Elecciones Generales y la
Ley de Partidos Políticos
• De acuerdo con la Ley de Partidos Políticos, la elección de candidatos de los partidos
políticos debe regirse por las normas de democracia interna, el estatuto y el reglamento
electoral de la organización política.
• La misma ley establece que los cargos de presidente y vicepresidente de la República,
representantes al Congreso y al Parlamento Andino y otros cargos mencionados en dicha
ley están sujetos a elección interna.
• Los candidatos que postulen a los cargos mencionados y también los designados
directamente deben presentar al partido o alianza una declaración jurada de vida en la
que consignen lo siguiente:

1. Lugar y fecha de nacimiento.

2. Experiencia de trabajo en oficios, ocupaciones o profesiones en el sector


público o privado.

3. Estudios que incluyan títulos y grados si los tuviera.

4. Trayectoria de dirigente de cualquier naturaleza, en cualquier base o


nivel, que consignen los cargos partidarios, de elección popular, por
nombramiento o de otra modalidad, que hubiese tenido.

5. Relación de sentencias condenatorias firmes impuestas al candidato por


delitos dolosos, la que incluye las sentencias con reserva de fallo condenatorio.

6. Relación de sentencias que declaren fundadas las demandas interpuestas


contra los candidatos por incumplimiento de obligaciones familiares o
alimentarias, contractuales, laborales o por incurrir en violencia familiar,
que hubieran quedado firmes.

7. Mención de las renuncias efectuadas a otros partidos, movimientos de


alcance regional o departamental u organizaciones políticas de alcance
provincial y distrital, de ser el caso.”

8. Declaración de bienes y rentas, de acuerdo con las disposiciones previstas


para los funcionarios públicos

Guía de Información Electoral EG 2016 27


• En caso de que el candidato sea inscrito como tal por su partido o alianza, movimiento u
organización política local, según corresponda, la Declaración Jurada de Hoja de Vida se
incorporará en la página web del Jurado Nacional de Elecciones.

• La omisión de la información prevista en los numerales 5, 6 y 8 del cuadro anterior


o la incorporación de información falsa dan lugar al retiro de dicho candidato por el
Jurado Nacional de Elecciones, hasta diez días antes del proceso electoral. El reemplazo
del candidato excluido solo procede hasta antes del vencimiento del plazo para la
inscripción de la lista de candidatos.
• Corresponde al órgano máximo del partido político decidir la modalidad de elección de
los candidatos a los que se refiere el artículo 23.° de la Ley de Partidos Políticos. Para
tal efecto, del total de candidatos a representantes al Congreso y el Parlamento Andino
deben ser elegidos de acuerdo con alguna de las siguientes modalidades:

Elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los
afiliados y ciudadanos no afiliados.

Elecciones con voto universal, libre, igual, voluntario, directo y secreto de los
afiliados.

Elecciones a través de los delegados elegidos por los órganos partidarios


conforme lo disponga el estatuto.

Hasta una quinta parte del número total de candidatos puede ser designada
directamente por el órgano del partido que disponga el Estatuto. Esta facultad
es indelegable(*).

Dicha potestad no puede ser aplicada para el caso de candidatos a presidente


y vicepresidentes de la República, quienes deben ser necesariamente elegidos.

Cuando se trate de elecciones para conformar las listas de candidatos al Congreso


de la República, del Parlamento Andino […] hay representación proporcional en
la medida en que dichas candidaturas sean votadas por lista completa.

En las listas de candidatos […] a cargos de elección popular, el número de mujeres


u hombres no puede ser inferior al treinta por ciento del total de candidatos.

(*) La aplicación de la cuarta parte (25%) de designados directamente en las listas de candidatos para el Congreso de la
República, está sujeta a la promulgación y publicación de la ley correspondiente.

28 Guía de Información Electoral EG 2016


Proyecciones de las Elecciones
Generales 2016

De acuerdo con los datos del padrón electoral remitido por el Reniec en septiembre de
2015, la Oficina Nacional de Procesos Electorales ha proyectado la cantidad de electores,
mesas y locales de votación para el proceso de Elecciones Generales 2016

La proyección estima una cantidad de electores que asciende a 22’087,239 a nivel nacional
y alcanza los 873,473 en el extranjero.

El Reniec cerró el padrón electoral el 12 de diciembre y el Jurado Nacional de Elecciones


lo aprobará según el cronograma electoral. Luego de estas actividades, se calcularán las
cifras oficiales para determinar la cantidad de electores, mesas y locales.

Guía de Información Electoral EG 2016 29


30
² COLOMBIA

ECUADOR

PUTUMAYO

Guía de Información Electoral EG 2016


MAYNAS

ZARUMILLA
TUMBES

59 LORETO
§
¦
¨ MARISCAL RAMON CASTILLA
CONTRALMIRANTE VILLAR

DATEM DEL MARAÑON


CONDORCANQUI

47
§
¦
¨
TALARA
SULLANA
§
¦
¨48
54
§
¦
¨ AYABACA
§
¦1
¨
PAITA
SAN IGNACIO
BAGUA
PIURA
MORROPON

§
¦
¨52
16
§
¦
¨
HUANCABAMBA ALTO AMAZONAS
BONGARA
53 JAEN
§
¦
¨
SECHURA
UTCUBAMBA RIOJA
MOYOBAMBA

REQUENA

LAMBAYEQUE CUTERVO
LAMAS
§
¦
¨ 2 BRASIL
LUYA
31
§
¦
¨ RODRIGUEZ DE MENDOZA
FERREÑAFE 15 CHOTA CHACHAPOYAS
§
¦
¨
SANTA CRUZ
EL DORADO
SAN MARTIN PERU

HUALGAYOC
O

CHICLAYO CELENDIN HUALLAGA


TIC

OC

PICOTA
AN

EA

SAN MIGUEL
TL

§30
¦
¨
NO

SAN PABLO 57
CHEPEN §
¦
¨
OA

PA

14 BOLIVAR
§
¦
¨
AN

CAJAMARCA SAN MARCOS MARISCAL CACERES


C IF

UCAYALI
E

CONTUMAZA
PACASMAYO
OC

ICO

CAJABAMBA
GRAN CHIMU
27
§
¦
¨ BELLAVISTA
ASCOPE
SANCHEZ CARRION
OTUZCO

28
§
¦
¨
TRUJILLO
JULCAN
PATAZ
Leyenda SANTIAGO DE CHUCO TOCACHE
29
§
¦
¨
DEPARTAMENTO PALLASCA

PROVINCIA SIHUAS
VIRU
N_FID, ODPE CORONGO

CORONEL PORTILLO
1.- BAGUA POMABAMBA MARAÑON
PADRE ABAD
2.- CHACHAPOYAS MARISCAL LUZURIAGA
SANTA HUAYLAS HUACAYBAMBA
3.- HUARAZ CARLOS F.FITZCARRALD
LEONCIO PRADO
4.- HUARI ANTONIO RAIMONDI
ASUNCION
5.- SANTA
6.- ABANCAY §
¦
¨ 5 YUNGAY CARHUAZ
§
¦4
¨ HUAMALIES 21 PUERTO INCA
HUARI §
¦
¨ 23
1.- BAGUA POMABAMBA MARAÑON
PADRE ABAD
2.- CHACHAPOYAS MARISCAL LUZURIAGA
SANTA HUAYLAS HUACAYBAMBA
3.- HUARAZ CARLOS F.FITZCARRALD
LEONCIO PRADO
4.- HUARI ANTONIO RAIMONDI
ASUNCION
5.- SANTA
6.- ABANCAY §
¦5
¨ YUNGAY CARHUAZ
§
¦4
¨ HUAMALIES 21 PUERTO INCA

7.- ANDAHUAYLAS CASMA


HUARAZ
HUARI §
¦
¨ 23
§
¦
¨
8.- AREQUIPA DOS DE MAYO

9.- CAMANA AIJA HUANUCO


§
¦3
¨ YAROWILCA
10.- CASTILLA
RECUAY PACHITEA 60
11.- CANGALLO
12.- HUAMANGA
HUARMEY BOLOGNESI §
¦
¨22 §
¦
¨
LAURICOCHA AMBO
13.- LUCANAS OXAPAMPA

ATALAYA PURUS
14.- CAJAMARCA 51
15.- CHOTA
OCROS
CAJATAMBO DANIEL ALCIDES CARRION
§
¦
¨
16.- JAEN BARRANCA
PASCO
OYON
17.- CALLAO
18.- CANCHIS
HUAURA JUNIN CHANCHAMAYO
19.- CUSCO 44
20.- HUANCAVELICA
§
¦
¨ TARMA TAHUAMANU
21.- HUAMALIES HUARAL

22.- HUANUCO
YAULI 25
23.- LEONCIO PRADO CANTA

JAUJA
CONCEPCION
§
¦
¨ SATIPO
24.- ICA 26
25.- CHANCHAMAYO CALLAO
HUAROCHIRI
§
¦
¨
26.- HUANCAYO 46 HUANCAYO

27.- ASCOPE
LIMA §
¦
¨ 49
§
¦
¨ TAMBOPATA
28.- SANCHEZ CARRION CHUPACA
TAYACAJA
MANU
29.- TRUJILLO LA CONVENCION

30.- CHICLAYO 44 YAUYOS

31.- LAMBAYEQUE
§
¦
¨ HUANCAVELICA
CHURCAMPA
HUANTA

32.- LIMA CENTRO - JESÚS MARÍA


45
§
¦
¨ ACOBAMBA 19
33.- LIMA CENTRO - EXTRANJEROS
34.- LIMA NORTE - SAN MARTIN DE PORRES
CAÑETE

ANGARAES 12
§
¦
¨ CALCA

35.- LIMA NORTE - COMAS 36


§
¦
¨ CASTROVIRREYNA §
¦
¨ 20 §
¦
¨ LA MAR
URUBAMBA
PAUCARTAMBO

36.- LIMA NORTE - LOS OLIVOS HUAMANGA


CHINCHA

37.- LIMA OESTE - PUEBLO LIBRE 46


38.- LIMA OESTE - SURQUILLO 17
§
¦
¨ §
¦
¨ CANGALLO
CHINCHEROS ANTA
CUSCO
QUISPICANCHI
ANDAHUAYLAS
39.- LIMA OESTE - SANTIAGO DE SURCO HUAYTARA VILCAS HUAMAN
VICTOR FAJARDO
PISCO ABANCAY
CARABAYA
40.- LIMA SUR - SAN JUAN DE MIRAFLORES §
¦
¨ 7
35 SANDIA
§
¦
¨ 11 PARURO
41.- LIMA SUR - VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
42.- LIMA ESTE - ATE
§
¦
¨43 §
¦
¨
HUANCA SANCOS GRAU
COTABAMBAS
ACOMAYO

CANCHIS
SUCRE
43.- LIMA ESTE - SAN JUAN DE LURIGANCHO §
¦6
¨
§
¦
¨34 ICA
24
§
44.- HUAURA
45.- CAÑETE §
¦
¨
33 32
42
§
¦
¨ ¦
¨ PALPA
AYMARAES

ANTABAMBA CHUMBIVILCAS
CANAS

46.- HUAROCHIRI 37
§
¦
¨ §
¦
¨ §
¦
¨38 LUCANAS
18
§
¦
¨ MELGAR
56
§
¦
¨
47.- MAYNAS 39 SAN ANTONIO DE PUTINA

48.- ALTO AMAZONAS


§
¦
¨ 13
§
¦
¨ ESPINAR
AZANGARO

NASCA
49.- TAMBOPATA PARINACOCHAS
40
§
¦
¨ LA UNION
50.- MARISCAL NIETO PAUCAR DEL SARA SARA HUANCANE

51.- PASCO
41
§
¦
¨ BOLIVIA
MOHO
52.- PIURA
LAMPA
53.- PAITA 40
§
¦
¨ 10
54.- SULLANA
CONDESUYOS
§
¦
¨ CASTILLA
CAYLLOMA
55.- PUNO CARAVELI
SAN ROMAN
56.- SAN ROMAN
57.- SAN MARTIN 9
§
¦8
¨
58.- TACNA
§
¦
¨ PUNO

59.- TUMBES YUNGUYO


AREQUIPA YUNGUYO
60.- CORONEL PORTILLO 45 CAMANA
§
¦
¨ GRAL.SANCHEZ CERRO 55
§
¦
¨ CHUCUITO

EL COLLAO
50
§
¦
¨
ISLAY
8 MARISCAL NIETO
OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES §
¦
¨ CANDARAVE

TARATA
Hacemos que tu voto cuente
ILO JORGE BASADRE

ELECCIONES GENERALES 58
§
¦
¨
ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, VICEPRESIDENTES, CONGRESISTAS
Y REPRESENTANTES PERUANOS ANTE EL PARLAMENTO ANDINO TACNA

m: 2150
2016
DECRETO SUPREMO N° 080-2015-PCM
MAPA DE ODPE EG 2016
COORDENADAS: GEOGRÁFICAS DATUM: WGS84 GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PLANEAMIENTO CHILE

Guía de Información Electoral EG 2016


FUENTE: GEOGRAFÍA ELECTORAL - ESTADÍSTICA
BASE GEOGRÁFICA SIGE ONPE FECHA: DICIEMBRE 2015
0 50 100 200 300 400 500
Km.
SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO - GEOGRAFIA ELECTORAL
Esri, DeLorme, GEBCO, NOAA NGDC, and other contributors

31
N.° ODPE SEDE Electores Mesas Locales
1 Bagua Bagua 161 958 548 67
2 Chachapoyas Chachapoyas 110 230 407 80
3 Huaraz Huaraz 286 564 994 125
4 Santa Nuevo Chimbote 144 683 506 69
5 Huari Huari 410 719 1386 92
6 Abancay Abancay 151 389 529 84
7 Andahuaylas Andahuaylas 135 091 466 55
8 Arequipa Camaná - Yanahuara 575 674 1938 116
9 Camaná Camaná - José Bustamante y Rivero 412 315 1395 82
10 Castilla Aplao 48 160 174 42
11 Cangallo Cangallo 55 266 201 48
12 Huamanga Ayacucho 309 046 1054 92
13 Lucanas Puquio 60 322 223 66
14 Cajamarca Cajamarca 478 952 1628 156
15 Chota Chota 305 916 1044 99
16 Jaén Jaén 235 347 793 65
17 Callao Callao 743 088 2475 126
18 Canchis Sicuani 212 638 728 63
19 Cusco Cusco 705 606 2390 152
20 Huancavelica Huancavelica 279 961 980 172
21 Huamalíes Huamalíes 79 095 276 34
22 Huánuco Huánuco 321 907 1093 92
23 Leoncio Prado Rupa-Rupa 128 556 434 29
24 Ica Ica 584 792 1973 111
25 Chanchamayo Chanchamayo 286 284 968 70
26 Huancayo Huancayo 594 154 2032 163
27 Ascope La Esperanza 515 541 1730 87
28 Sánchez Carrión Huamachuco 191 177 654 56
29 Trujillo Trujillo 590 735 1979 100
30 Chiclayo La Victoria 408 400 1369 78
31 Lambayeque José Leonardo Ortiz 484 129 1626 99

32 Guía de Información Electoral EG 2016


N.° ODPE SEDE Electores Mesas Locales
32 Lima Centro - Jesús María Jesús María 525 006 1751 86
33 Lima Centro - Extranjeros Lima 873 473 2940 367
34 Lima Norte - San Martín de Porres San Martín de Porres 648 353 2162 98
35 Lima Norte - Comas Comas 565 379 1885 85
36 Lima Norte - Los Olivos Los Olivos 692 434 2311 109
37 Lima Oeste - Pueblo Libre Pueblo Libre 453 350 1419 61
38 Lima Oeste - Surquillo Surquillo 609 177 1906 97
39 Lima Oeste - Santiago de Surco Santiago de Surco 732 436 2291 82
40 Lima Sur - San Juan de Miraflores San Juan de Mirafl. 450 039 1410 63
41 Lima Sur - Villa María del Triunfo Villa María del T. 600 965 2004 76
42 Lima Este - Ate Ate 749 543 2345 115
43 Lima Este - San Juan de Lurigancho San Juan de Lurig. 845 496 2819 117
44 Huaura Huacho 436 137 1476 89
45 Cañete San Vicente de C. 188 166 647 77
46 Huarochirí Ricardo Palma 74 615 265 41
47 Maynas Iquitos 528 291 1786 146
48 Alto Amazonas Yurimaguas 107 921 365 34
49 Tambopata Tambopata 95 334 323 18
50 Mariscal Nieto Moquegua 134 227 459 44
51 Pasco Yanacancha 187 916 641 50
52 Piura Piura 423 965 1421 88
53 Paita Castilla 432 477 1454 79
54 Sullana Sullana 415 986 1397 79
55 Puno Puno 314 825 1067 76
56 San Román Juliaca 550 911 1877 123
57 San Martín Moyobamba 568 063 1930 136
58 Tacna Tacna 254 704 862 66
59 Tumbes Tumbes 157 127 532 26
60 Coronel Portillo Callería 336 701 1131 54
TOTALES 22 960 712 76 869 5352

Fuente: Datos proyectados por la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto con base en el padrón electoral del Reniec a
septiembre de 2015.

Guía de Información Electoral EG 2016 33


ODPE: se instalarán 60 oficinas
descentralizadas a nivel nacional
Como parte de la organización para el presente proceso electoral, la ONPE mediante
la Resolución Jefatural N.° 0334-2015-J/ONPE, aprobó la conformación de 60 oficinas
descentralizadas de procesos electorales (ODPE) para organizar y ejecutar las Elecciones
Generales 2016 en las que participarán alrededor de 23 millones de electores tanto en el
ámbito nacional como en el extranjero.

En Lima Metropolitana se instalarán doce oficinas descentralizadas de procesos electorales


(ODPE), que incluye una oficina para atender a los residentes en el extranjero. Estas doce sedes
acogerán a casi un tercio de los electores.

Las ODPE son órganos temporales conformados para cada proceso electoral y están a cargo
de dirigir, coordinar, organizar y ejecutar las actividades electorales en sus respectivas
jurisdicciones.
La labor de cada oficina descentralizada es compleja y variada, pues, además de la
organización de las elecciones, debe capacitar a los diversos actores electorales, entregar
las actas y demás material electoral.

34 Guía de Información Electoral EG 2016


Los actores electorales

Miembros de mesa: se elegirán a más de 460 mil


ciudadanos por sorteo
Son los ciudadanos que se constituyen como la máxima autoridad el día de la elección
y se encargan de instalar las mesas de sufragio, recibir el voto de los electores, realizar
el conteo de votos y llenar las actas electorales. Su misión es velar porque el derecho a
sufragar de los electores se realice sin irregularidades.
A través de un sorteo público, conforme a los procedimientos de ley, se designará a los
ciudadanos que cumplirán el cargo de miembros de mesa, el cual se realiza en las Oficinas
Descentralizadas de Procesos Electorales de la ONPE por lo menos 45 días antes de la
fecha señalada para las elecciones.
La multa al miembro de mesa que no asista a cumplir con su obligación corresponde al 5 %
de la UIT.

Guía de Información Electoral EG 2016 35


Irrenunciabilidad y excusa al cargo de miembro de mesa

El cargo de miembro de mesa es irrenunciable, salvo los casos de notorio o grave impedimento
físico o mental o la necesidad de ausentarse del territorio nacional, debidamente acreditados.
La excusa solo puede formularse por escrito, sustentada con prueba instrumental hasta
cinco (5) días después de efectuada la publicación a que se refiere el artículo 61.°

Artículo 61.°. Resueltas las tachas o vencido el plazo sin que ellas se hubieran
formulado, el Jurado Electoral Especial comunica el resultado a la Oficina
Descentralizada de Procesos Electorales, la cual publica el nombre de los
miembros titulares y suplentes de las mesas de sufragio y cita a los que residen
en la capital de la provincia para que, dentro de los diez (10) días naturales
siguientes a la publicación, se presenten a recibir la respectiva credencial en las
oficinas descentralizadas de procesos electorales.
Si fuesen declaradas fundadas las tachas contra los tres titulares y uno o más
suplentes, se procede a nuevo sorteo en un plazo máximo de 3 (tres) días.

36 Guía de Información Electoral EG 2016


Tachas contra los miembros de mesa
Publicada la lista provisional de miembros de mesa, cualquier ciudadano inscrito y con sus
derechos vigentes ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil o los personeros,
pueden formular las tachas que estimen pertinentes dentro de los tres (3) días contados a
partir de la publicación.
Si las tachas formuladas contra los tres (3) titulares o uno o más suplentes se declaran
fundadas, se procede a nuevo sorteo.

Publicación y difusión
Resueltas por el Jurado Electoral Especial, las tachas se publican y se difunde la numeración
de las mesas de sufragio, los electores que la conforman y los locales de votación, así como
la relación de miembros de mesa titulares y suplentes en las sedes de las ODPE, lugares
concurridos de la localidad y en la página web de la ONPE.
La excusa solo puede formularse por escrito, debe ser presentada ante la ODPE o la ONPE,
hasta cinco días contados a partir de la publicación definitiva de la lista de miembros de
mesa y debe estar sustentada con prueba instrumental.

Guía de Información Electoral EG 2016 37


Electores: casi 23 millones votarán en las
Elecciones Generales 2016

Son todos aquellos ciudadanos con sus derechos civiles vigentes y debidamente inscritos
en el padrón electoral, que se cerró el 12 de diciembre del 2015. Este padrón es elaborado
por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y aprobado por el Jurado
Nacional de Elecciones (JNE).

La proyección para este proceso electoral es alrededor de 23 millones de electores, tanto


residentes en el territorio nacional como en el extranjero para quienes se prevé instalar
76 869 mesas de sufragio distribuidas en 5352 locales de votación.

El DNI es el único documento de identidad válido para sufragar. La multa por no votar es
según el nivel de pobreza del distrito: pobre, no pobre y pobre extremo.

38 Guía de Información Electoral EG 2016


Más de 7 millones de electores de Lima y Callao se benefician
con el programa: “Elige tu local de votación”

La ONPE implementó un programa para que los electores de Lima y el Callao puedan
escoger, a través de una computadora, el local de votación más cercano a su domicilio a fin
de facilitar su desplazamiento el día de las elecciones.
Mediante este sistema el elector elige tres opciones cercanas a su domicilio para votar y la
ONPE asigna una opción que informa vía correo electrónico.

El programa piloto se inicia en el nuevo distrito de Mi Perú, ubicado en la provincia


constitucional del Callao, que eligió su alcalde por primera vez en las Elecciones Municipales
del 29 de noviembre.

Guía de Información Electoral EG 2016 39


Organismos electorales
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)

La ONPE es el máximo organismo encargado de la


organización y ejecución de los procesos electorales.
El personal se conduce con neutralidad y transparencia
para lograr los objetivos institucionales, de modo
que los electores ejerzan su derecho al voto sin
inconvenientes. Además, que los miembros de mesa
tengan una efectiva capacitación electoral en sus
tareas y en general que el escrutinio sea el fiel reflejo
de la voluntad popular.

Jurado Nacional de Elecciones (JNE)


Es el organismo encargado de administrar justicia
electoral, fiscalizar la legalidad del proceso electoral,
resolver las actas observadas, entre otras funciones. El
Jurado Nacional de Elecciones despliega a su personal
para fiscalizar las diferentes actividades electorales.
Por ello, es importante la comunicación y coordinación
permanente entre representantes de los organismos
electorales.

Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec)


Es la institución encargada de la identificación
de los peruanos, otorga el documento nacional de
identidad (DNI), registra hechos vitales: nacimientos,
matrimonios, defunciones, divorcios y otros que
modifican el estado civil. En épocas electorales, el
Reniec proporciona el padrón electoral inicial al Jurado
Nacional de Elecciones para que este lo apruebe. Esta
institución remite a la Oficina de Procesos Electorales,
como padrón electoral oficial, a utilizar el día de las
elecciones.

40 Guía de Información Electoral EG 2016


Soluciones tecnológicas

La ONPE aplicará en estas Elecciones Generales 2016 tres soluciones tecnológicas: el


Sistema de Escrutinio Automatizado (SEA), el Sistema Automatizado de la Jornada Electoral
(SAJE) y el Voto Electrónico (VE) con la finalidad de agilizar las diferentes etapas de la
jornada electoral y facilitar las tareas de los actores electorales, principalmente las del
miembro de mesa.

El Sistema de Escrutinio Automatizado (SEA)


Es una solución tecnológica que consiste en automatizar parte del escrutinio de la jornada
electoral. Para ello, los miembros de mesa ingresan los resultados de la hoja borrador al
aplicativo informático SEA y posteriormente imprimen las actas de escrutinio y el cartel de
resultados para, de inmediato, realizar la transmisión de los datos electorales.
Las principales ventajas que ofrece este sistema son las siguientes:

Reducción de actas observadas.


1

2 Disminución del tiempo destinado a la elaboración de las actas de escrutinio.

3 Entrega rápida de los resultados electorales (el mismo día de la Jornada Electoral).

4 Seguridad de los resultados registrados.

Guía de Información Electoral EG 2016 41


42 Guía de Información Electoral EG 2016
Sistema Automatizado de la Jornada Electoral (SAJE)

Es una solución tecnológica que consiste en automatizar las tres etapas de la jornada
electoral: la instalación de la mesa (automatización total), el sufragio (automatización
parcial de la identificación) y el escrutinio (automatización parcial). Para esto se requiere
un kit de equipos electrónicos electorales de uso exclusivo de la mesa de votación.
La lógica del SAJE gira en torno a dotar a los miembros de mesa de herramientas
tecnológicas que puedan facilitarles el cumplimiento de sus tareas. Esto impacta no solo
en la comodidad del trabajo encomendado por ley a estos ciudadanos, sino también porque
generan beneficios para los diferentes actores electorales.
De este modo, se emplea a lo largo de la jornada electoral para automatizar tareas que
usualmente se hacían en papel:
Durante la instalación: el llenado del control de asistencia de miembros de mesa, así como
el llenado del acta de instalación.
Durante el sufragio: la identificación del elector a través de su DNI contrastada con la
información del padrón electoral, la firma y huella digital del elector en el padrón y el
llenado del acta de sufragio.
Durante el escrutinio: el llenado del acta de escrutinio y la emisión del cartel de los
resultados.

Grado de automatización del SAJE en la Jornada Electoral

Proceso electoral
Jornada Electoral

Procesamiento
Instalación Sufragio Escrutinio
y Publicaciones

Fuente: Gerencia de Informática y Tecnología Electoral (GITE)

Guía de Información Electoral EG 2016 43


44 Guía de Información Electoral EG 2016
Voto electrónico presencial (VEP)

El voto electrónico presencial es una solución tecnológica que automatiza todas las etapas
de la jornada electoral. Permite el conteo rápido de los votos en los procesos electorales,
debido a que la tecnología ayuda a agilizar el trabajo de los miembros de mesa e impacta
adicionalmente en la eliminación de la posibilidad de manipulación de los resultados.

La solución de VEP conlleva al empleo de equipos informáticos electorales integrados por


diversos componentes como los siguientes:

Grado de automatización del VEP en la Jornada Electoral

PROCESO ELECTORAL
Jornada Electoral

Procesamiento
Instalación Sufragio Escrutinio
y Publicaciones

Fuente: Gerencia de Informática y Tecnología Electoral (GITE)

1. Estación de comprobación de identidad (ECI): esta estación cuenta con los dispositivos
siguientes:
Tablet: la cual es utilizada por los miembros de mesa para identificar a los electores,
accionar la tarjeta de activación e ingresar los datos de los resultados electorales.
Lectora de tarjetas inteligentes: permite la activación de las tarjetas que emplea el elector
para el ejercicio del derecho al sufragio.
Tarjeta inteligente: es empleada para activar la cabina de votación electrónica.
Lectora de código de barras: permite la lectura del código de barras del DNI facilitando
la identificación de los electores.
Impresora A4: sirve para imprimir las actas de la jornada electoral.

Guía de Información Electoral EG 2016 45


1. Cabina de votación electrónica (CVE): esta estación cuenta con los dispositivos siguientes:
Lectora de tarjetas inteligentes: permite la habilitación de una cédula de votación a razón
de una sola cédula por votante.
Pantalla touchscreen o tablet: permite al elector, de manera fácil, navegar entre las
diversas opciones de candidatos y ejercer sus preferencias electorales.
Impresora térmica: imprime la constancia de voto con la preferencia electoral elegida.

46 Guía de Información Electoral EG 2016


7. Realizar escrutinio 8. Consolidar resultados
ESCRUTINIO
TRANSMISIÓN

Estación de transmisión
9. Transmitir resultados
TRANSMISIÓN

Guía de Información Electoral EG 2016 47


Proclamación de los resultados de las
Elecciones Generales 2016

La Oficina Nacional de Procesos


Electorales realiza el cómputo
nacional de los votos para
presidente, vicepresidentes de
la República, congresistas u
opciones, basándose en las actas
generales de cómputo remitidas
por los jurados electorales
especiales y las actas de sufragio
de los ciudadanos peruanos
residentes en el extranjero, por
intermedio del Ministerio de
Relaciones Exteriores y teniendo a la vista, si fuese necesario, las Actas Electorales enviadas
por las mesas de sufragio.

El Jurado Nacional de Elecciones otorga las correspondientes credenciales a los ciudadanos


proclamados: presidente, vicepresidentes y congresistas de la República. Ademas, acredita a
los representantes peruanos ante el Parlamento Andino.

48 Guía de Información Electoral EG 2016


Preguntas frecuentes ?
1. ¿Hasta qué edad el voto es obligatorio?

De acuerdo con el artículo 7.° de la Ley Orgánica de Elecciones, el voto


es personal, libre, igual y secreto. El derecho al voto se ejerce solo con
el documento nacional de identidad otorgado por el Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil.

De acuerdo con el artículo 9.° de la Ley Orgánica de Elecciones N.°


26859, los ciudadanos con derechos civiles vigentes están obligados a
votar. Para los mayores de setenta (70) años, el voto es facultativo.

2. ¿Cómo saber dónde votar?

La asignación de locales y mesas de votación se realizan previamente


a cada elección. Esta información se publica semanas antes del proceso
electoral en los diarios de mayor circulación, en los centros de votación
y en la página web institucional.

3. ¿Cómo son elegidos los miembros de mesa?

La designación se realiza por sorteo entre una lista de veinticinco


ciudadanos seleccionados entre los electores de la mesa de sufragio. El
proceso de selección y sorteo está a cargo de la ONPE, en coordinación
con el Reniec.

En este mismo acto son sorteados otros tres miembros que tienen
calidad de suplentes.

En la selección de la lista de ciudadanos a que se refiere el párrafo


precedente y en el sorteo de miembros de mesas de sufragio, se pueden
utilizar sistemas informáticos.

Para la selección, se prefiere a los ciudadanos de la mesa con mayor


grado de instrucción o a quienes no hayan participado.

Guía de Información Electoral EG 2016 49


Preguntas frecuentes ?
4. ¿Quiénes no pueden ser miembros de mesa?

Los ciudadanos que no pueden ejercer el cargo de miembro de mesa de


sufragio se detallan a continuación:

• Los candidatos y personeros de las organizaciones políticas.

• Los funcionarios y empleados de los organismos que conforman el


sistema electoral peruano.

• Los miembros del Ministerio Público que, durante la jornada electoral,


realizan funciones relacionadas con la prevención e investigación
de los delitos electorales.

• Los funcionarios de la Defensoría del Pueblo que realizan supervisión


electoral.

• Las autoridades políticas.

• Las autoridades o representantes provenientes de elección popular.

• Los ciudadanos que integran los comités directivos de las


organizaciones políticas inscritas en el Jurado Nacional de Elecciones.

• Los cónyuges y parientes dentro del segundo grado de consanguinidad


o afinidad entre los miembros de una misma mesa.

• Los cónyuges y parientes dentro del segundo grado de


consanguinidad o afinidad de los candidatos que residen en el
ámbito de la jurisdicción en la cual postulan.

• Los electores temporalmente ausentes de la República, de acuerdo


con las relaciones correspondientes que remita el Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil.

50 Guía de Información Electoral EG 2016


Preguntas frecuentes ?
• Los miembros en actividad de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú que realicen actividades relacionadas con el
desarrollo de los procesos electorales.

• Los miembros del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

5. ¿Qué monto debo pagar si no asisto a votar?

La multa por no votar es escalonada y se aplica de acuerdo con el


nivel de pobreza del distrito que aparece en el DNI del elector. De esta
manera, se da cumplimento a la Ley N.° 28859. La escala de multas
vigente(*) es la siguiente:

Distrito considerado No pobre: 2 % UIT vigente


Distrito considerado Pobre no extremo: 1 % UIT vigente
Distrito considerado Pobre extremo: 0.5 % UIT vigente

Para saber si tiene multas pendientes, puede consultar nuestra página


web: www.onpe.gob.pe o comunicarse al teléfono 417-0630

(*) Todas las multas por no votar anteriores a agosto de 2006 fueron
condonadas por la Ley N.° 28859.

El artículo 2.° de la referida Ley precisa que la multa para los omisos al
sufragio no podrá exceder el dos por ciento de la UIT y el artículo 4.°
fija la multa por no asistir o negarse a integrar o desempeñar el cargo
de miembro de mesa de sufragio en cinco por ciento (5 %) de la UIT.

6. ¿Dónde se puede conocer más acerca de los candidatos?

Las hojas de vida de la lista de candidatos que cumplan con los


requerimientos indicados son publicadas a través de la página web del
Jurado Nacional de Elecciones: www.jne.gob.pe

Guía de Información Electoral EG 2016 51


52
ELECCIONES GENERALES 2016
LÍNEA DE TIEMPO GENERAL
1
JNE: Cierre de Sorteo de Miembros
Inscripción de candidatos de Mesa
a la Presidencia (Art 59° LOE) JNE: Public ación ONPE: ELECCIONES
(Art. 109° LOE) de lista de 1ra Jornada de GENERALES
RENIEC: Cierre del
Padrón Electoral candidatos al Capacitación a MM 2016
Plazo máximo de la ONPE: Public ación del JNE: Cierre de Inscripción
(Ley N° 27764) Congreso
renuncia de autoridades diseño de cédula para de listas de candidatos al (Art 121° LOE)*
para ser candidato tachas Congreso y representantes ONPE:
(Art. 107° y 109° LOE) (Art 165° LOE) ante el Parlamento Andino
JNE: Cierre de 2da Jornada de
JNE: Aprueba (Art. 115° LOE)
Inscripción de Alianzas Capacitación a MM
Padrón Electoral ONPE: Sorteo de
Electorales RENIEC: Remisión (Art 201° LOE)
(Art. 15° LPP) ubicación de
del Padrón Electoral
candidaturas en la
al JNE

Guía de Información Electoral EG 2016


JNE: Impugnaciones y cédula ONPE: Simulacro
(Art 201° LOE) ONPE: Public ación
resolución de tachas a del Sistema de
PCM: CONVOCATORIA definitiva del
la cédula (Ar t 167° LOE) Cómputo Electoral
A ELECCIONES diseño de cédula
(Art 216° LOE)
GENERALE S 2016 (Art 168° LOE)
JNE: Cierre de JNE: Impugnaciones y JNE: Impugnaciones y
(D.S N°080-2015-PCM)
ONPE: Actividades inscripción de los resolución de tachas resolución de tachas
Administrativas Partidos Políticos candidatos a la Presidencia candidatos al Congreso ODPE: Capacitación de actores electorales
Previas (Art. 88°LOE) (Art 110° LOE) * (Art 120° LOE) ** y Entrega de Credenciales a MM

12 14 12 11 13 17 21 05 10 12 17 19 29 27 03 09 10
ENE SET OCT NOV DIC ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
13 21 11 13 15 20 10 12 15 25 11 26 31 08
Anexo 1: Línea de tiempo general

ONPE: Desarrollo Instalación


Tecnológico de la ODPE
JNE: Proceso de
Elecciones internas para elegir ONPE: Transmisión
impugnación apelaciones y
candidatos a la Presidencia de la de la Franja Electoral
ONPE: resolución de tachas a M.M.
República y Vicepresidencia de la (Art 37° LPP)
ONPE: Public ación de Sorteo de la (Art 60° LOE)
República (Art. 22° LPP)
Instrucciones para la Franja Electoral
ubicación de candidaturas ONPE: Plazo máximo
en la cédula Límite para que funcionarios Public ación de Locales de
(Art 165° LOE) públic os que integren lis ta de votacion y mesas de
candidatos solicit en licencia sufragio (Art. 66° LOE)
Elecciones internas de los candidatos a Representantes al
(Ar t. 114° LOE)
Congreso de la República y Parlamento Andino
(Art. 22° LPP)
ONPE:
Public ación de carteles de
candidatos y opciones
(Art. 209° LOE)
* Plazos sujetos a lo atendido y resuelto por los JEE y/o JNE.
Gerencia de Planeamiento y Presupuesto
** De presentarse apelaciones a lo resuelto por los JEE; y considerando lo establecido en la LOE, el plazo estimado podría extenderse hasta el 29FEB2016.
03/12/2015
180 días 120 días 90 días 80 días 60 días 45 días 30 días 2 días

Fuente: Gerencia de Planeamiento y Presupuesto (actulizada al 3 de diciembre de 2015)


Anexo 2:
Diseño de cédula convencional

Fuente: Catálogo preliminar de materiales electorales (convecional) elaborado por la Gerencia de Gestión Electoral.

Guía de Información Electoral EG 2016 53

También podría gustarte