Está en la página 1de 33

INTRODUCCION

I. EL DERECHO
1. LOS JURISTAS Y LOS DIVERSOS SENTIDOS DEL DERECHO
Quien ha estudiado derecho se llama JURISTA (proviene del latín- “el que sabe derecho”, “El hombre de
derecho”) o también conocedor de leyes. La misma palabra designa la ciencia y su objeto: DERECHO. El
derecho como objeto es la cosa misma. Es un término análogo.
2. DERECHO EN SENTIDO PROPIO
El juez, el abogado (juristas típicos) no se ocupan de la ley, trabajan con la ley.
Al jurista le interesa la ley, para hallar el derecho que sí es su objeto propio y específico de su saber
El derecho es la cosa misma, es lo suyo o que le está atribuido.
Lo suyo, lo de cada uno: éste es el objeto del saber del jurista.
El derecho es la cosa justa o lo suyo, todos es lo mismo.
3. EL REPARTO DE LAS COSAS
La vida exige (necesidad) que las cosas (bienes, funciones, cargas) estén repartidas, atribuidas a distintos
sujetos. De ahí nace lo mío, lo tuyo, lo suyo: lo de cada uno.
El normal desarrollo de la vida del hombre exige alguna atribución de las cosas, que no todo sea de todo.,
respetar el uso pacífico de las cosas.
Que no todo sea de todos es una necesidad social.
Como las cosas están repartidas, hay derechos que resultan ser artículos de primera necesidad.
4. EL DERECHO Y LA JUSTICIA
La justicia no es efecto original de la norma; no nace de la ley.
Los juristas romanos definieron la justicia como dar a cada uno lo suyo, o dar a cada uno su derecho.
La justicia es tan práctica como la labor de los jueces.
La justicia sigue al derecho, porque obra en relación al derecho preexistente. Las aspiraciones no son asunto
de la justicia, sino de la política, las aspiraciones justas se tratan de verdaderos derechos
Cuando un derecho no halla protección en la ley positiva, es un derecho natural.
Las leyes injustas son injustas porque lesionan el derecho natural.
Sin justicia la sociedad se derrumba. La sociedad que solo sea justa es insufrible.
Por ello, la justicia es un punto de partida, no una meta.
5. CARACTERES DE LA COSA JUSTA
“Cosa” se toma en sentido genérico y debe tener una dimensión externa. Como la justicia es dar el derecho,
sólo si lo que puede ser objeto de actos ajenos podrá ser objeto de la justicia
La igualdad del derecho es la que contiene en la fórmula de la justicia: lo suyo de cada uno, ni más ni menos.
La igualdad del derecho tiene dos aspectos; la no discriminación y la proporcionalidad. La no discriminación
implica lo que corresponde a cada cual.
A todos atiende por igual, a cada uno lo suyo. Así la justicia trata a todos `por igual, dándoles lo mismo en lo
que son iguales y cosas diferentes, pero, proporcionadas en lo que son diferentes. El igualitarismo es una
auténtica injusticia.
Otra característica de la cosa justa es la de alteridad, necesariamente se debe estar ante algo que media entre
dos o más personas distintas, porque una de ellas debe la cosa a la otra.
Para ser justos, no hay que esperar a que el otro exija su derecho, sino dar las cosas cuando se deban, se ha
de dar a cada uno el derecho que le corresponde, porque el derecho es personal, atiende a cada persona.
Aplicar la justicia a grandes grupos, es una forma de injusticia y llamarla justicia es una manipulación.

II. EL DERECHO COMO DISCIPLINA

6. EL DERECHO ES UN ARTE INTELECTUAL


Arte y ciencia práctica son lo mismo; por eso a veces se llama a la ciencia del Derecho, el arte del Derecho
El derecho requiere conocimientos teóricos, pero en sí mismo es un arte, una ciencia práctica.
El jurista se dedica a desvelar qué es lo justo en la vida social, el técnico de lo justo, el que sabe de lo justo y
de lo injusto, el derecho responde a una necesidad.
El derecho no se fundamenta en una habilidad corporal, sino en respuestas (obra de arte del derecho),
productos intelectuales, el derecho no es un arte plástica, sino intelectual.
El derecho recibe a veces el nombre de jurisprudencia, o prudencia del derecho (es el hábito por el que se
conoce el bien en orden a la acción)
El lenguaje propio del derecho es indicativo: dice como son las cosas, no como deben ser.
7. EL DERECHO ES DIALÉCTICO
La ciencia del derecho es dialéctica. Dialogar es argumentar, el derecho es argumentativo, no demostrativo,
por ello el procedimiento jurídico por excelencia, el juicio ha conste en una confrontación esencialmente
verbal, racional.
En el derecho, hay posiciones a favor y posiciones en contra de una solución, pocas veces hay verdades
evidentes.
El derecho; dialectico o argumentativo, no significa que se pueda decir cualquier cosa.
La certeza que se alcanza en derecho suele ser meramente moral, suficientemente razonable.
Los juristas romanos lo expresaban “no se tome el derecho de la regla, sino más bien de lo justo, del derecho
que ya existe, hágase la regla”
8. RELACIONES DEL DERECHO CON LA MORAL Y LA POLITICA
El derecho como la, ley y las virtudes, es una realidad moral, pertenece al ámbito de la actuación del
hombre.
Hay tres ciencias prácticas que estudian el actuar del hombre como persona: el Derecho, La Moral Y La
Política
La moral se llama así por antonomasia, en la recta relación del hombre con su propia perfección personal (fin
próximo) y con Dios (fin último).
En cambio la política busca el buen funcionamiento de la sociedad, las condiciones convenientes para su
desarrollo y progreso.
El objeto material del derecho es el + limitado, abarca: las relaciones del hombre con sus semejantes, no le
interesa la virtud de la justicia, solo su obra externa: su objeto, el derecho.
El arte jurídico no es una ciencia moral. Moral y Derecho, son autónomos entre sí, porque su objeto formal
defiere del todo.
9. LAS RAMAS DEL DERECHO
El derecho tiene unas variedades. En derecho es costumbre llamar ramas a las especialidades jurídicas y se
designan por el nombre común de la ciencia.
La distinción más importante es la que divide el derecho es público y privado.
ULPIANO, llama derecho público al que corresponde a la comunidad política y privado al que corresponde a
los particulares.
Distinguir un derecho privado y otro público, no contradice la igualdad del derecho, ni significa discriminación
alguna.
El derecho privado tiene que ver con los ciudadanos comunes y corrientes.
Las principales ramas privadas del derecho son: El Derecho Civil, El Derecho Mercantil Y El Derecho Laboral,
entre otras.
Dentro del derecho privado, el derecho civil estudia las instituciones comunes a todo el derecho.
El derecho público, media en una relación, que es asimétrica (el estado debe actuar con ciertos poderes), da
lugar a dos especies de la justicia. Una es la justicia distributiva, mediante sus gobernantes; la comunidad da
a cada miembro los derechos que le corresponden en ella.
Otra es la justicia legal, el ciudadano da a la comunidad su contribución debida al bien común (pago de
impuestos).
El derecho público, es el conjunto de ramas del arte jurídica que estudian lo justo en ámbitos de relación que
envuelven perfectamente derechos públicos. Las principales ramas púbicas del derecho son: El Derecho
Constitucional, El Derecho Administrativo, El Derecho Penal Y El Derecho Procesal, entre otras.
III. LAS FUENTES DEL DERECHO
10. FUENTES COMO “TÍTULO” Y COMO “MEDIDA”
Las fuentes es de donde surgen los derechos. Con título y medida son los dos aspectos de las llamadas
“fuentes” del derecho pues se determina lo justo.
El título origina el derecho. Se pueden resumir en la naturaleza humana, la ley positiva, la costumbre y los
actos jurídicos.
La medida, no existe ningún derecho ilimitado
11. EL DERECHO NATURALY EL POSITIVO
El derecho natural no es la voluntad del hombre, sino la naturaleza humana
El derecho positivo es todo derecho cuyo título y medida se encuentran en la voluntad humana.
Junto a los derechos naturales y positivos puros existen derechos mixtos en los que el título es natural y la
medida concreta positiva o viceversa. También ocurre al revés, un derecho de título positivo pero cuya
medida es natural. La medida natural no solo puede ser la naturaleza del hombre, sino también la naturaleza
de las cosas
12. LA VOLUNTAD HUMANA: LEY POSITIVA, COSTUMBRE Y ACTO JURÍDICO
Para el positivismo jurídico no existe el derecho natural.
Costumbre es una condición repetidamente observada por la comunidad, bajo la persuasión de cumplir una
obligación. Dos elementos: material (repetición de la conducta) y espiritual (la conciencia cree que eso es
una norma jurídica). Por su contenido y en relación con la ley, la costumbre puede seguirla superarla o
contrariarla.
El acto jurídico es el medio por el que una persona legitimada que será titular de un derecho, puede
disponer íntegramente de él o constituir un derecho derivado del mismo a favor de otra persona.
13. FUENTES IMPROPIAS O INDIRECTAS
Las fuentes indirectas determinan el derecho. La jurisprudencia es la actividad de los jueces para resolver los
conflictos acerca de la atribución del derecho.
Jurisprudencia resuelve los casos de una misma manera en situaciones parecidas.
La equidad permite corregir lo justo legal mediante lo justo natural. Es la herramienta de que se sirve la
jurisprudencia para impulsar el desarrollo del Derecho cuando la ley es insuficiente.
La doctrina es el conjunto de conclusiones a las que llega la reflexión de los juristas sobre la realidad jurídica
y presta servicio a la legislación y a la jurisprudencia.

IV. LA LEY EN PARTICULAR


14. NOCIÓN DE LEY
Ley significa:
a. Desde el punto de vista filosófico, cierta ordenación de la razón dirigida al bien común promulgada por quien
tiene a su cargo la comunidad, equivale a norma jurídica. Se puede llamar ley a la naturaleza humana que,
conocida por la razón, se constituye en norma racional de conducta. Esta dimensión se llama ley natural y
se contrapone a la ley humana. Quien promulga la ley natural no es otro que Dios.
b. propio ya del derecho, es ley toda norma positiva formalmente promulgada por la autoridad constituida.
Esta noción de ley (debe ser general) tiene un sentido amplio, pues incluye muchos tipos de normas,
conformando una especie de pirámide normativa (jerarquía); en la cúspide está la constitución, luego las
leyes en su sentido más estricto de normas con rango legal. Le siguen los reglamentos.
c. Ley también significa norma con rango legal, que a su vez se subclasifica en; ley orgánica (ordena entidades),
ley ordinaria del Congreso (laque conocemos), decreto legislativo o ley delegada, decreto de urgencia (no son
promulgadas por el parlamento) y tratado internacional.
d. Por ultimo ley “a secas", significa la ley ordinaria, dada por el Congreso y promulgada por el Presidente de la
República.
15. RELACIONES DE LA LEY CON EL DERECHO
Ambos guardan una relación sumamente importante entre sí. Cuando se llama derecho a la ley, es la
ordenación de las conductas. La función propia de la ley es ordenar racionalmente la conducta humana.
El derecho es la cosa atribuida a alguien. La ley es una regla de conducta obligatoria, son cosas distintas.
La ley es fuente del derecho, o sea su causa y medida.
El sentido que se da a la palabra “derecho” no es justo, sino la causa y medida de lo justo.

16. TEORIA POLITICA Y SUPREMACÍA DE LA LEY


Las leyes son entonces, instrumentos del arte político. Son normas generales y obligatorias que ordenan la
vida social, regulando conductas y organizando las estructuras sociales.
La política es el arte de gobernar la sociedad, el fin de las leyes y el de la política, es el mismo que el de la
sociedad. El fin de las leyes es el bien común.
Las leyes no están para la utilidad particular de los políticos, ni de un grupo de ciudadanos. Quien gobierna
para unos u otros cae en ilegitimidad de ejercicio, leyes injustas.
La ilegitimidad (tiranía), da lugar al derecho de insurrección.
La existencia de un gobierno, así como la supremacía de las leyes justa, son instituciones de derecho natural.
El abuso del derecho consiste en el ejercicio abusivo de las facultades o derechos subjetivos derivados de la
atribución de un derecho.
17. VIGENCIA DE LA LEY
La ley positiva tiene una eficacia limitada en el tiempo y el espacio.
La ley inicia su vigencia temporal cuando, es promulgada, publicada en el diario Oficial, y transcurre el tiempo
establecido para asegurar que sus destinatarios puedan conocer su existencia y contenido. La vacancia
mínima es de un día.
Adicionalmente, dispone la irretroactividad de la ley, la prohibición de aplicarla a hechos ocurridos antes del
inicio de su vigencia, excepto la ley penal.
La le vigencia de la ley cesa al ser derogada. La ley se deroga por otra ley, por incompatibilidad entre la nueva
ley y la anterior, por la sentencia que la declara inconstitucional. La derogación total de la ley se llama
abrogación.
La derogación coincide con la entrada en vigencia de la ley derogatoria, rigen ambas al mismo tiempo, ocurrir
excepcionalmente, ultraactividad de la ley derogada, que sigue teniendo efectos después de su derogación.
La ley también pierde vigencia por agotamiento, su propósito u objeto queda enteramente cumplido.
La vigencia espacial de la ley se circunscribe a todo o parte del territorio gobernado por quien la ha dictado.
Las leyes del Congreso se aplican a toda la República, las Ordenanzas se aplicará solo en la región, provincia o
distrito.
Cada país tiene un juego especial de leyes que, dentro de ciertos límites, permiten aplicar en su territorio las
de otros países: las llamadas leyes de conflicto.
18. INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA LEY
 La interpretación investiga el sentido de la ley a través de los signos que lo manifiestan.
 No existe ley que no necesite ser interpretada, toda ley es un mandato general, mientras que el derecho es
peculiar para cada caso, será necesario adaptar la ley al caso específico, la interpretación de la ley puede ser:
legislativa o auténtica ( propio autor), que no es propiamente jurídica sino política, judicial y privada, se parte
de la interpretación literal (significado mismo de las palabras), luego interpretación lógica( relación texto de
una norma con otra), teológica (finalidad de la norma), histórica ( a partir de sus antecedentes), sociológica (
dentro del contexto social en que incide la ley).
 No hay reglas fijas para hacer la interpretación, se preferirá el que resulte más razonable.
 La interpretación siempre se mueve dentro de los sentidos del mismo texto. Si hay que superarlos, la operación
es distinta: la integración normativa.
 La integración procede cuando hay una laguna normativa: Hay lagunas cuando un conflicto entre normas
contradictorias no puede resolverse mediante los principios de competencia, jerarquía, especialidad o
temporalidad; aplicados en ese orden.
 La integración normativa se hace mediante la analogía. Analogía legis o iuris. Se toma una norma positiva
existente:
1. No contempla el caso que se quiere resolver, sino
2. Otro distinto pero
3. Semejante
La norma existente se aplica por analogía al caso no previsto.
La analogía iuris no procede a partir de una sola norma, sino de un conjunto. De muchos casos, en las
distintas leyes extrae por inducción un principio general, que puede aplicarse a otros casos nuevos, no
necesariamente semejantes a los positivamente previstos.
Otra forma de integración normativa es el recurso a los principios generales del derecho.
El Código Civil reconoce la legitimidad de la integración jurídica, impone una limitación, pues prohíbe que
se aplique por analogía la ley que establece excepciones o restringe derechos.
PRIMERA PARTE
PERSONAS
I. PERSONA Y “SUJETO DE DERECHO”
19. NOCION DE PERSONA Y SUJETO DE DERECHO
Según los juristas romanos, todo derecho concierne a las personas, cosas o a las acciones, el más
trascendente son las personas, Los romanos lo expresaban “Todo derecho se ha constituido a causa de los
hombres”. Todo ser humano tiene personalidad para el derecho y todos los seres humanos tienen en
principio la misma personalidad.
Ontológicamente, “persona” es el individuo de naturaleza racional, capaz de tener suyas ciertas cosas. La
personas entonces, en el plano jurídico se ha de entender como el “sujeto del derecho”.
En derecho, persona, no significa exactamente lo mismo que en su sentido ontológico. Las precisiones
que, aplica el derecho a esta noción no poder violar los derechos naturales de ningún ser humano, capaz de
tener como suyas ciertas cosas. La persona, en el plano jurídico, se ha de entender como el “sujeto del
derecho”
En derecho, “persona” no significa exactamente lo mismo que en su sentido ontológico.
Las precisiones que aplica el derecho a esta noción no pueden violar los derechos naturales de ningún ser
humano.
La ciencia jurídica reacomoda la noción de persona para sus fines, tanto extensiva (no solo al ser humano
sino también a empresas), y restrictivamente (no incluye a todos los seres humanos, solo nacidos vivos).
En derecho se usa la noción genérica de “sujetos de derecho”.
20. CLASIFICACIÓN DE LOS SUEJTOS DE DERECHO
Los sujetos de derecho comprenden los siguientes tipos:
a. Personas naturales, individuos de naturaleza humana, que hayan nacido vivos. Su personalidad es plena
se le reconocen todos sus derechos.
b. Personas jurídicas, instituciones formadas por otras personas, se reconoce personalidad propia.
c. El concebido, como todo individuo humano, es sujeto d derecho, pero solo para cuanto lo favorece.
Personalidad impropia.
d. Organizaciones, semejantes a las personas jurídicas, pero no inscritas y otros patrimonios autónomos.
Carecen de personalidad.
II. LA PERSONA NATURAL
21. INICIO DE LA PERSONA
El ser humano, es considerado persona desde que nace. El concebido e s tan sujeto de derecho como la
persona nacida. El derecho no lo considera plenamente persona.
El que nació muerto nunca llegó a ser persona para el derecho.
Vivir un solo instante después de haber nacido es suficiente para que el niño adquiera plenamente sus
derechos patrimoniales, de modo definitivo.
El interesado en afirmar que una persona existe o ha existido debe probarlo. La prueba puede ser de
cualquier tipo, y la ciencia médica contribuye a esto eficazmente.
22.FIN DE LA PERSONA PARA EL DERECHO
El fin de la persona ocurre solo con la muerte. Con la muerte se extinguen algunos derechos, mientras que
otros se transmiten sus herederos. Sin embargo la ley parece seguir protegiendo al difunto en algunos
casos, si como la voluntad: su testamento, su cadáver, su memoria. Lo que protege es la autonomía
privada de los vivos.
Puede parecer que la escueta declaración de la ley (la muerte pone fin a la persona), es más que
suficientemente clara y definitiva. Cualquiera es capaz de distinguir a una persona viva y sana de un
cadáver que ya manifiesta corrupción.
Desde el punto de vista ontológico, la muerte es la “separación del alma espiritual y el cuerpo”
El hombre común como el médico o el jurista han tenido necesidad de fiarse de criterios empíricos de
muerte:
 La descomposición, cuyo inicio se advierte con el rigor mortis.( ha pasado bastante tempo, después de la
muerte). La persona no tiene movimiento
 La muerte fisiológica o “muerte clínica”. Deja de respirar.
 La muerte cerebral. Cesa actividad cerebral.

23.DESAPARICIÓN, AUSENCIA, MUERTE PRESUNTA, Y RECFONOCIMEINTO DE EXISTENCIA.

 La simple desaparición acerca del paradero de la persona por más de sesenta días basta para que
cualquier familiar, pueda pedir nombramiento de un curador interino de los bienes del desparecido.
 Después de al menos dos años desde la última noticia del desparecido, puede declararse judicialmente
su ausencia. La declaración de ausencia confía la posesión temporal e los bienes del ausente a quienes
serían sus herederos forzosos.
 La ausencia termina con comprobación de la muerte, el regreso del ausente, el nombramiento por su
parte de un apoderado con suficientes facultades para administrar sus bienes o la declaración de muerte
presunta.
 Diez años después de la última noticia del desaparecido, se le puede declarar presuntamente muerto.La
declaración de muerte presunta produce los mismos efectos jurídicos que la muerte comprobada: se
disuelve el matrimonio del presunto muerto y se abre su sucesión.
 Si el presunto muerto retorna, se debe reconocer su existencia.El reconocimiento de existencia hace
cesar los efectos de la muerte presunta.Desde el punto de vista del Derecho Civil, el reconocimiento de
existencia no invalida el nuevo matrimonio que hubiese contraído el cónyuge del desaparecido.
24. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
A cada ser humano la naturaleza, le atribuye algunos derechos, derechos de la persona que garantizan al
sujeto los elementos fundamentales de la vida y del desarrollo físico y moral.
Se dice que estos derechos son fundamentales, esenciales, insuprimibles, imprescindibles, irrenunciables,
eternos y sagrados. La ley los califica de irrenunciables e incesables.
Junto a estos derechos, se deben considerar esenciales otros derechos, derechos de la personalidad, entre
ellos el nombre y el domicilio.
La protección del nombre, cuida un interés individual, derecho esencial de la persona, pero también un
deber.
El nombre, incluye los apellidos. Al hijo el primer apellido de cada progenitor, si el hijo es extramatrimonial
y solo es conocido uno de los padres, los dos apellidos de este, si es adoptado, los apellidos del adoptante o
adoptantes. La mujer mientras no se divorcie, puede agregar a su nombre el primer apellido del marido. Igual
derecho tiene la viuda, mientras no contraiga nuevo matrimonio.
El domicilio es un derecho que refleja el hecho de que el hombre está siempre ocupando algún lugar,
mientras está vivo. El domicilio se construye sobre la noción de residencia, la persona habita en un lugar
determinado, de manera duradera, estable. Para hablar de residencia es decir vivienda propia. Domicilio no
es una cuestión de hecho, sino de derecho. Este derecho se atribuye sobre la base del derecho de la
residencia.
Es que el domicilio se constituye por la residencia habitual. A quien tenga más de una residencia habitual, se
le considera domiciliado en cualquiera de ellas. Si no tiene ninguna, el domiciliado es en el lugar donde se
encuentre.
III. CAPACIDAD E INCAPACIDAD
25. CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE EJERCICIO
La capacidad jurídica o capacidad de goce es la aptitud para ser titular de derechos y deberes. Aparte de la
capacidad de goce, existe la capacidad de ejercicio. Es la aptitud de las personas para ejercer por sí mismas
sus derechos. Tienen capacidad plena los mayores de 18 años, si no están comprendidos en los casos de
incapacidad absoluta o de incapacidad relativa de ejercicio. La ley atribuye plena capacidad de ejercicio
anticipada siempre que haya cumplido al menos 16: Cuando contraiga matrimonio válido u obtenga título
profesional.
26. CAUSAS DE INCAPACIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA
 Incapaces absolutos:
Los menores de 16
Los privados de discernimiento por cualquier causa
Los sordomudos, ciegosordos y ciegomudos que no pueden expresar su voluntad indubitativamente
 Incapaces relativos:
Los mayores de 16 y menores de 18 que no hayan adquirido la capacidad de ejercicio plena.
Los retardados mentales
Los que adolecen de deterioro mental
Los pródigos
Los malos gestores
Los ebrios habituales
Los demás toxicómanos
27.PROTECCIÓN Y REPRESENTACIÓN LEGAL DEL INCAPAZ
Representantes legales: amigos o familiares
La patria potestad: Los menores de edad están al cuidado de sus padres
La tutela: Los incapaces menores de edad se someten en calidad de pupilos a un tutor
La curatela: El incapaz mayor de edad es confiado como curado a un curador.
IV. PROTECCIÓN JURÍDICA DEL CONCEBIDO
28. LA PERSONALIDAD DEL CONCEBIDO
La vida del hombre es una sola, desde la concepción hasta la muerte., el concebido es realmente persona, el
derecho puede adecuar los términos a sus propias necesidades. Siempre y cuando, no pretenda afectar la
realidad misma.
La terminología del derecho no puede tener por efecto, la desprotección o desconocimiento de la dignidad
personal de ningún ser humano, ni de los derechos fundamentales que de esa dignidad se derivan sería
injusto.
El concebido tiene condición de niño para el Código de los niños y adolescentes, se considera niño a todo ser
humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad.
El concebido tiene derechos y deberes actuales y potenciales, también puede adquirir bienes
El concebido puede ser propietario, ser sujeto de derecho, no significa que puede tener deberes, sino sólo
estas dos cosas.
 Que no puede ser sujeto de sanciones personales
 La adquisición de derechos patrimoniales, está condicionado a que nazca vivo.
29. ATRIBUCIÓN DE DERECHOS PERSONALES Y PATRIMONIALES
La condición (nacer vivo) Afecta a los derechos patrimoniales
Los derechos no patrimoniales, los adquiere y conserva el concebido definitiva e incondicionalmente, desde
el primer momento de su existencia.
Cuando la ley condiciona sus derechos patrimoniales a que nazca vivo, no desvirtúa lo primero.
La ley considera que la atribución incondicional de derechos patrimoniales no sería favorable para el
concebido, sino potencialmente perjudicial.
¿Qué quiere defender la ley? Su vida. La vida del concebido, está tan protegida como pueda estarlo la de su
madre .pero el derecho es realista, a veces la amenaza contra la vida del hijo procede precisamente de la
madre.
Es mejor prevenir que castigar. Solo si el niño nace vivo, adquirirá definitivamente el patrimonio que podría
heredar su madre.
La condición del Código Civil, negativa y resolutiva. El niño no nazca vivo tiene el efecto retroactivo de borrar
toda adquisición de derechos patrimoniales.
30. PROTECCIÓN PENAL Y ABORTO.
Siendo el concebido verdadero ser humano, sujeto de derecho, el aborto procurado o feticidio, viene a ser
un homicidio específico. El concebido no pertenece a sujetos de derechos que quienes ya han nacido.
El aborto tampoco es exactamente un homicidio, sino otro tipo delictivo.
El deterioro de la conciencia de algunos hombres, ha llegado a algo tan contrario al derecho natural como la
despenalización, evidente y abominable en muchos países.
Aparte de conservar la innecesaria despenalización del aborto terapéutico, se pretendió eximir de pena el
llamado “aborto sentimental” (violación sexual o inseminación artificial)y el “eugenésico” (matar al feto
con enfermedades congénitas).
Estas campañas contrarias a la vida del no nacido suelen alegar, la distinción entre despenalización y
legalización.
Despenalizar o significa lo mismo que legalizar (hacer lícito o legal) porque las leyes penales no son las únicas
que existen, de hecho hay multitud de conductas ilícitas que no constituyen delito, ni están reprimidas en el
Código Penal.
Hay casos en los que el único práctico disponible para proteger un derecho es la represión penal.
Con mayor razón, si se considera lo imperfecta que es la protección que la ley civil le puede dispensar.
Pero una vez que deja de respetarse como sagrada toda vida, por el simple y sublime hecho de ser humana,
desaparece todo argumento decisivo para defender cualquier vida de la arbitrariedad.
No hablo de deberes morales, sino de un hecho propio y gravemente injusto, es decir contrario a derecho.
V. LA PERSONA JURÌDICA
31. NOCIÓN
La persona jurídica es un organismo unitario como entidad dotada de capacidad jurídica propia. Presuponen
una reunión de elementos para alcanzar fines colectivos que exceden a la persona individual. El interés está
siempre referido a personas humanas singulares.
32. ELEMENTOS
El fenómeno asociativo. La persona jurídica no se crea de la nada, hay antes el fenómeno asociativo. La
persona jurídica está constituida por una base sustancial (personas bienes y objetos) y por un acto formal (el
reconocimiento público)
No pueden faltar las personas: Participan de la vida de la persona jurídica
Un patrimonio: Es indispensable, la actividad de las personas para la consecución del objeto se transforma
necesariamente en relaciones económicas y jurídicas.
Un fin: Perseguido por la entidad es el elemento unificador de las personas y de los bienes, dando así una
razón y fisonomía a la persona jurídica.
El reconocimiento público: Inscripción de la entidad en el Registro Público, momento en el que se adquiere
la personalidad jurídica.
33. TIPOS Y CLASIFICACIÓN
Las personas jurídicas se distinguen por:
Entidades asociativas: Prevalecen las personas, su fin es interno y propio de la identidad, su voluntad es
interna deriva de sus propios miembros, los órganos directivos son dominantes.
Fundaciones: Prevalece el capital, su fin es externo procura realizar ventaja para los demás, su voluntad es
externa proviene de fundador, el órgano directivo quedan sujetas a la voluntad del que constituyo la entidad.
34. CONSTITUCIÓN Y EXTINSIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
Las personas jurídicas se crean por un acto constitutivo que debe constar en la Escritura Pública e incluir el
estatuto. Estos deben ser inscritos en el Registro Público que le confiere la personalidad jurídica. El registro es
un función reglada y obligatoria para del funcionario encargado de él, solo puede negarlo cuando se infrinja
alguna norma de orden público y ahí la ley impone una aprobación administrativa previa al trámite de registro.
La extinción de la persona jurídica debe seguir un proceso con 3 momentos:
Disolución: Es la decisión en el estatuto o en la ley destinada a poner fin a la vida de la entidad pero esto se
produce con una previa Liquidación de todos los bienes y deudas de la persona jurídica. Después se puede
inscribir la Extinción de la entidad en el mismo Registro Público desapareciendo del mundo jurídico.
35. LOS ÓRGANOS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
La persona jurídica expresa su voluntad a través de sus órganos. La relación entre esta y sus órganos es una
peculiar forma de representación, distinta a la voluntaria. La persona jurídica no puede tener otra voluntad
que la de sus órganos.
Administradores: Se encuentra en todo tipo de persona jurídica. Son necesarios para que la entidad entre en
relaciones jurídicas con otros sujetos y desarrolle su actividad propia. Sus límites deben estar descritos en el
Registro de las Personas Jurídicas
La asamblea de asociados: Es un órgano propio de las entidades asociativas y está compuesta por los
asociados. Es el máximo órgano de las entidades asociativas de derecho privado.
36. LA PERSONA JURÍDICA NO INSCRITA
Las entidades que operan sin una personalidad jurídica la ley no puede ignorarlas por lo que les reconoce una
cierta subjetividad donde les atribuye derechos y obligaciones. La personalidad de esas organizaciones no
existe, ni tampoco la separación de responsabilidades. Hay un fondo común sobre el cual los acreedores harán
valer sus derechos. La ley regula las sociedades, asociaciones, fundaciones y comités no inscritos, es decir sin
personalidad.

CAPITULO II: COSAS Y RELACIONES


I. LAS COSAS COMO DERECHOS
37. PERSONAS Y COSAS
En la mentalidad de muchos juristas de la actualidad, “cosa”, evoca dos proposiciones axiomáticas:
a. Las cosas son el objeto de los derechos.
b. Cosa Se contrapone a persona que es el sujeto de los derechos, la persona jamás puede concebirse como cosa.
La persona no es susceptible de apropiación por la misma naturaleza de las cosas.
La cosa no es el objeto del derecho, sino es el derecho mismo en la medida en que es objeto de atribución.
Cosa y persona no necesariamente se contraponen.
El modo habitual de entender el concepto de cosa, por ejemplo no permite entender en su verdadera medida
el alcance de muchos derechos no patrimoniales. También se ve en serios apuros para explicar de modo
coherente la estructura de los derechos patrimoniales sobre los actos de otros.
Cuando es evidente que los actos son algo que pertenece a la esfera del sujeto.
Las cosas atribuidas a las personas, derechos; no son solo las cosas favorables o las útiles, sino también
eventualmente las cargas y los deberes, penas y demás sanciones.
El derecho subjetivo es el conjunto de consecuencias en orden a la conducta que tiene la atribución de un
derecho., explica el derecho y es importante en toda exposición jurídica desarrollar su contenido, no hay por
qué construir el derecho subjetivo sobre el molde de la propiedad.
La relación jurídica resulta ser una descripción del derecho mismo, puesto que es obvio que el, hecho de
atribuir una cosa, que es lo que la convierte en derecho, consiste en establecer una relación peculiar entre esa
cosa y un sujeto que permite a este último llamarla suya, su derecho.

38. COSAS Y BIENES


Dentro del amplio universo de las cosas, ocupan sin duda un puesto preeminente los bienes, son aquellas cosas
susceptibles, como un todo de aprovechamiento patrimonial, deben tener individualidad propia.
Solo son bienes las cosas susceptibles de aprovechamiento económico.
Tampoco son bienes las cosas, en sí mismas susceptibles de dominación económica, que por razones
superiores han sido excluidas de ella por la ley.

39. EL PATRIMONIO Y LAS UNIVERSIDADES DE BIENES


El patrimonio es un mero conjunto de cosas, sin individualidad sustantiva propia. No es el mismo una cosa, ni
un bien, al menos no para todos los efectos.
El activo patrimonial sirve a la atención de los fines y necesidades de la persona, para satisfacer oportunamente
el pasivo patrimonial.
Es concebible que alguna persona no tenga ningún bien ni deber patrimonial, sin embargo, toda persona tendrá
siempre capacidad patrimonial o aptitud para adquirir bienes.
Lo normal es que cada persona no tenga sino un solo patrimonio y que todo patrimonio pertenezca a una
persona, por efecto del principio de unidad patrimonial.
Pero tal principio debe admitir algunas excepciones de patrimonios especiales. Hay patrimonios separados,
bienes y cargas patrimoniales de la misma persona se agrupan y se aíslan del resto del patrimonio.
La herencia, los, patrimonios fideicometidos de los bancos, los patrimonios colectivos pertenecen a las
herencias indivisas.
Los patrimonios de destino carecen de titular como la herencia yacente.
No hay que confundir el patrimonio con las universalidades de bienes, constituidas por una agrupación de
bienes singulares que, son designadas unitariamente y consideradas como una unidad.
Se distinguen universalidades de hecho y de derecho.

II LA CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES


40. BIENES CORPORALES E INCORPORALES
Las cosas pueden ser corporales o incorporales. Corporales a todas las cosas simplemente materiales,
perceptibles por los sentidos, así como las energías físicas y las conductas humanas exteriores.
Las inmateriales las cosas que solo tienen una entidad intelectual.
41. BIENES PÚBLICOS, PRIVADOS Y DE NADIE
Los bienes pueden de hecho estar dentro del patrimonio de alguien o no. Estos últimos son bienes de nadie o
fuera del patrimonio. Los que sí pertenecen a alguien pueden ser públicos o privados.
Para que un bien sea público no solo se requiere que pertenezca a la comunidad política, sino que además debe
estar afectada o destinado al uso o a un servicio público.
En otro caso será de propiedad privada, no son públicos, porque ni siquiera son bienes.
Los bienes de dominio público están sujetas a un régimen particular, debido a su directa vinculación con la
persecución y conservación del bien común., por ello son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
42. BIENES MUEBLES E INMUEBLES
Mueble significa lo que es movible, e inmueble lo contrario.
Mueble o inmuebles, son los bienes estrictamente corporales, pero califica jurídicamente como inmuebles
algunos bienes que son muebles por su naturaleza. Ello demuestra que su preciso significado jurídico no
depende en absoluto de su sentido natural.
Por esta razón existe como nueva división fundamental de los bienes la que distingue entre los bienes inscritos
y los bienes no inscritos en algún registro público.

43. OTRAS CLASIFICACIONES


Otra clasificación importante, divide los bienes en consumibles y no consumibles, según la naturaleza de su
aprovechamiento.
El aprovechamiento por consumo implica la desaparición física de la cosa.
La cosa no consumible puede aprovecharse de modo normal sin agotarse ella misma ni sus productos.
Las cosas consumibles, no se identifiquen sino por su especie y cantidad y sean intercambiables o sustituibles
entre sí.
Hay bienes no consumibles que son fungibles y viceversa.

44. CONEXIÓN ENTRE LOS BIENES Y ENTRE LOS BIENES Y SUS PARTES
Algunos bienes generan otros. Si los provechos a los que dan lugar son renovables, se denominan fructífero,
Los frutos pueden ser naturales, industriales y civiles.
Los provechos no renovables de un bien se denominan productos y el bien que los generan productivo.
Los bienes pueden ser simples o compuestos, según se compongan o no de elementos que, separados del
conjunto, tengan individualidad propia.
Esos elementos llamados partes integrantes, no pueden separarse del bien compuesto sin destruirlo
Los accesorios son bienes independientes que, conservando su separación e individualidad, son destinados de
modo permanente, a la finalidad económica u ornamental de otro bien, llamado principal.

III LAS RELACIONES JURÍDICAS


45. NOCIÓN
La atribución, mediante la cual la cosa llega a ser derecho, establece una relación entre la cosa y su titular que
se llama relación jurídica.
Lo que hace que algo sea derecho es la atribución puesto que si esta no mediara, la cosa no se convertiría en
derecho.
La atribución viene a ser el constitutivo formal del derecho. Pareciera que es la relación de atribución y no la
cosa atribuida la que merece con más propiedad el nombre de derecho.
El derecho es compuesto: se constituye cuando en la cosa recae la relación y no antes. Que el constitutivo
formal del derecho sea la relación jurídica no puede querer decir que lo propiamente jurídico sea la atribución.
Derecho, es la cosa misma en cuanto está relacionada por atribución con su titular.

46. ESTRUCTURA BÁSICA


La estructura básica de toda relación jurídica comprende los siguientes elementos:
a. El titular, llamado comúnmente sujeto activo.
b. El objeto o cosa atribuida, contenido de la relación jurídica.
c. El vínculo propiamente dicho, que es la atribución.
d. El círculo de destinatarios, más o menos indeterminados, el deber genérico de respeto atribuido son
llamados sujetos pasivos de la relación jurídica. Solo es apropiado llamar sujeto pasivo en sentido estricto
a la persona que es ella misma o en sus propias cosas objeto de la relación jurídica.
e. Un interés digno de protección, que es precisamente la razón por la que se atribuye el derecho.

47. CLASIFICACIÓN DE LAS RELACIONES JURÍDICAS:


a. Relaciones de crédito-débito, cuando el titular del derecho puede exigir y el sujeto pasivo está obligado a
realizar una acción.
b. Relaciones de libertad-exclusión, cuando al titular se atribuye la capacidad de actuar espontáneamente, sin
que el sujeto pasivo pueda impedirlo con fundamento jurídico alguno.
c. Relaciones de potestad-sujeción, cuando al titular se atribuye la facultad de modificar unilateralmente la
situación jurídica del sujeto, pasivo.
d. Relaciones de inmunidad-impotencia, cuando el titular es jurídicamente colocado fuera del alcance de la
capacidad de actuación del sujeto pasivo.
SEGUNDA PARTE

CAPITULO I: DOMINIO DE LAS COSAS


I. LA PROPIEDAD
48. LOS DERECHOS REALES Y LA NOCIÓN DE PROPIEDAD
Real no se refiere a realeza, sino a la realidad,
Los derechos reales se rigen por el principio de legalidad; solo pueden ser creados por ley, sus
características son persecutoreidad, preferencia, oponibilidad absoluta
Los derechos reales regulados en el código civil se clasifican en dos grupos; principales y de garantía.
El derecho real más importante es la propiedad (es el poder jurídico pleno sobre un bien). Es un poder
absoluto aunque también tiene sus límites.

49. ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD


La reivindicación es la pretensión a que da lugar la violación de la propiedad
A la noción genérica de “cualquier medio de defensa judicial de un derecho” , se llama en Derecho Civil acción
El derecho de acción es un único derecho subjetivo público, general y abstracto.
USO: Posibilidad jurídica de actuar sobre el bien
DISFRUTE: Obtener beneficios del bien
DISPOSICIÒN: Hacer lo que se quiera con él
50. CARACTERES DE LA PROPIEDAD
1) Su carácter real: recae directamente sobre una cosa, sin intervención de otros sujetos.
2) La exclusividad, la cosa solo puede soportar un derecho de propiedad.
3) La perpetuidad, una cosa que es de alguien siempre será de alguien. Es perpetuo, mientras la cosa no se
destruya o la propiedad se pierda por un hecho positivo. Según TOLKIEN, se les puede matar, pero no
mueren por causa natural.
4) El carácter absoluto, confiere al propietario todas las facultades que es posible ejercer sobre el bien.

51. LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD


1. La necesidad pública, hace referencias a las exigencias que trae consigo la organización de la vida en
comunidad.
2. El interés social, supone una actuación pública a favor de un grupo de la sociedad, una forma de entender
el bien común de la sociedad.

3. La prohibición del abuso del derecho, excluye el ejercicio disfuncional d los derechos, es decir, no
relacionado con el fin para el que están reconocidos.

52. ADQUISICIÓN ORIGINARIA DE LA PROPIEDAD


La propiedad se puede adquirir a titulo originario derivativo. Se adquiere de modo originario la propiedad.
1. Por apropiación: hacerse voluntariamente con bienes que no tiene dueño, si lo tuvieran sería ilícita.
Formas de apropiación: los bienes muebles por aprehensión física y los inmuebles por ocupación.
El hallazgo no es una forma legítima de apropiación.
2. Por especificación o mezcla, se obtiene un objeto o una sustancia nueva a partir de una materia o de
elementos ajenos.
3. Por accesión, el propietario de un bien adquiere lo que se une o se adhiere materialmente a él. El Código
Civil regula algunos casos específicos de accesión., tanto de muebles como inmuebles.
4. Prescripción, adquisitiva o usucapion, consiste en que una persona posea como propietario un bien ajeno,
de manera continua, pacífica y pública. Se rige por las mismas reglas que la prescripción extintiva.
53. MODOS DERIVADOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
1) La sucesión en el patrimonio por extinción de la persona: extinción de la persona jurídica.
2) La transferencia de propiedad inter vivos, en dos tiempos; mediante un justo título de transferencia, que
provee la causa legítima de la transferencia y el modo de adquisición , realiza el traslado de propiedad ,
desde la esfera del transferente a la adquiriente.
La tradición ficta puede ser.
1. Abreviada: cuando el poseedor inmediato de un bien que pertenece a a otro recibe de este la propiedad
en virtud de un título adecuado.
2. Constitución de la posesión, el poseedor pleno del bien lo transfiere a un tercero, a la vez que adquiere
temporalmente el derecho d usarlo en virtud de otro título.
3. Cesión de la acción reivindicatoria, cuando el propietario y poseedor mediato del bien que está en
posesión inmediata de un tercero la transfiere a otro.
4. Tradición documental, cuando el transferente entrega al adquiriente los documentos que representan la
mercadería en viaje o en depósito.
Para los bienes inmuebles la propiedad se adquiere desde el mismo momento en que existe obligación de
enajenar el bien. El título y el modo se identifican.
54. PERDIDA DE LA PROPIEDAD,
una propiedad se pierde cuando,
 Otra persona la adquiere
 Cuando el bien se destruye.
 Cuando el propietario hace abandono del bien
55. MODALIDADES DE LA PROPIEDAD
En la copropiedad dos o mas personas comparten un mismo derecho de propiedad.
Los beneficios y cargas del bien se reparten entre los titulares en proporción a sus cuotas, no se puede
determinar la parte material que a cada uno corresponde en el bien.
La medianería, copropiedad con indivisión forzosa. Son bienes medianeros las paredes, cercos o zanjas
situadas entre dos predios para dividirlos.
En la propiedad horizontal, un inmueble o conjunto de inmuebles pertenece a varios copropietarios.
Las zonas de propiedad exclusiva pertenecen a sus dueños como propiedad pura y simple., hay indivisión
forzosa.
Por la multipropiedad, los titulares gozan de un derecho de copropiedad afectado al disfrute periódico y
exclusivo de cada uno de ellos, no por partes materiales, sino por periodos de tiempo,
El plazo máximo es de treinta años, no procede partición
La superficie, poseer temporalmente un edificio sobre o bajo la superficie de un predio en propiedad separada
del suelo. El plazo es de noventa años.

II. LA POSESIÓN
56. NOCIONES GENERALES La propiedad es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad.
Quien tenga un bien con el comportamiento objetivo sobre la cosa es poseedor. Quien conserva la posesión
en nombre de otro recibe el nombre de servidor de la posesión

57. CLASES DE POSESIÓN


Mediata e inmediata: Es poseedor inmediato el poseedor temporal en virtud de un título. Cuando se
juntas ambas se habla de una posesión plena.
Legítima e ilegítima: La primera está arreglada al derecho y la segunda contraria a él. La posesión
ilegitima puede ser de buena fe el que cree equivocadamente que posee de modo legitimo o mala fe
llamada también precario obligado a entregar los frutos percibidos y a indemnizar por la pérdida o
deterioro del bien

58. PRESUNCIÓN A FAVOR DEL POSEEDOR


Una presunción es un acto de juicio por el que se asevera la realidad de un hecho. La ley establece
presunciones relativas o absolutas .Las presunciones relativas son:
 El poseedor se presume propietario
 La posesión de un bien hace presumir la posesión de sus accesorios
 La posesión de un inmueble hace presumir la posesión de los muebles que se hallen en él
 Se presume la buena fe del poseedor
 Se presume la continuidad de la posesión durante el periodo intermedio

59. SUMA DE PLAZOS POSESORIOS
La posesión aunque sea ilegitima da de suyo ciertos derechos al poseedor:
Por la suma de plazos el poseedor puede adicionar al plazo de su posesión efectiva los plazos posesorios
de los poseedores anteriores. Esta sirve para que los verdaderos propietarios puedan demostrar su
propiedad.
60. MEJORAS
Son las inversiones realizadas a un bien. Pueden ser:
Necesarias: Dirigidas a impedir la destrucción o deterioro del bien
Útiles: Aumentan el valor y la renta del bien.
Recreo: Sirven para mayor comodidad.
61. DEFENSA POSESORIA
La legítima defensa civil consiste en el derecho que tiene todo poseedor de repeler la fuerza que se
emplee contra él. Hay dos tipos.
Acción posesoria ordinaria: Se debe probar el derecho de poseer sin importar el tiempo
Interdictos: Protegen a todo poseedor con más de un año. Solo se debe probar la posesión de hecho y
su plazo.
62. ADQUISICIÓN Y PERDIDA DE LA POSESIÓN
Se adquiere una posesión por tradición del anterior poseedor, de modos originarios. La posesión
ilegitima se adquiere por apropiación ilícita.

III. USUFRUCTO, USO Y HABILITACIÓN, SERVIDUMBRE


63. USUFRUCTO
Es el derecho de usar y disfrutar temporalmente de un bien ajeno. El propietario de un usufructo se
llama nudo propietario. El usufructo se constituye por ley

64. USO Y HABITACIÓN


Son semejantes en el usufructo. No son transferibles, pero se extienden a la familia del titular. Uso y
habitación se distinguen en que ésta recae en un inmueble destinado a la vivienda del titular y su
familia.

65. SERVIDUMBRE
Se atribuye a un titular. Es un derecho inseparable del predio dominante y del sirviente, es perpetua e
indivisible. Pueden ser:
Aparente o no aparentes: Solo las servidumbres aparentes pueden adquirirse por prescripción
Positivas o negativas: Según permitan al poseedor del predio dominante ejercer ciertos actos del
sirviente
Continuas o discontinuas: Según se ejerzan continuamente
Legales o voluntarias: Según su título sea la ley
La extensión de la servidumbre se produce por expreso de los propietarios. Si se reúnen ambos
Predios en uno solo.

IV. GARANTÍAS REALES


66. GARANTÍAS REALES
La garantía es un patrimonio que responde por el pago de una deuda. Las garantías específicas pueden
ser: Garantías personales o reales (como la garantía mobiliaria y la hipoteca) y consiste en la afectación
especifica de un bien determinado, en seguridad de su pago
Son derechos reales y por tanto dan derecho de persecución y preferencia sobre la cosa afectada

67. GARANTÍA MOBILIARIA ( PRENDA)


Por prenda se conoce el derecho real de garantía que se constituye sobre un bien. Hoy en día “garantía
mobiliaria” comprende todo tipo de bienes muebles, corporales e incorporales .Es:
Accesoria: Depende de una obligación
Mobiliaria: Recae solo sobre bienes muebles
Indivisible: Garantiza toda la obligación
La prenda tradicional es especial pues tanto la obligación garantizada como el bien prensado deben
ser específicos y determinados. Si el crédito no es pagado a su vencimiento, el acreedor puede hacer
vender el o los bienes dados en garantía.

68. HIPOTECA
Es una garantía real que se constituye solo sobre bienes inmuebles. El contrato de hipoteca debe
celebrarse en todos los casos sobre una escritura pública. La hipoteca da el derecho de vender el bien
solo en vía judicial .Prohibido el pacto comisorio

69. ANTICRESIS Y RETENCIÓN


Anticresis es una garantía real que confiere al acreedor anticrético también el derecho de explotarlo y
hacer suyos los frutos con cargos a su crédito. Se parece más a la antigua prenda que a la hipoteca.
Retención es la garantía real más elemental, facultad de no devolver el bien de propiedad del deudor
CAPITULO II: CREDITOS Y DEUDAS
I. NOCIONES GENERALES SOBRE LAS OBLIGACIONES
1. Noción de obligación
Expresa el enlace entre un derecho y un deber. Una relación jurídica entre el acreedor que
puede exigir un comportamiento del deudor, una relación de crédito y deuda.
2. Estructuras y elementos
- La estructura de una obligación simple o nuclear son los siguientes elementos:
1) Acreedor. - titular del derecho de crédito (derecho subjetivo)
2) Sujeto pasivo o deudor. - obliga el deber jurídico
3) Vinculo jurídico. - enlaza los términos de poder y deber
4) Prestación. - conducta del deudor y derecho del acreedor
5) Interés. - el acreedor debe de tener atención
- Las partes de la obligación son:
1) Activa (acreedor)
2) Pasiva (deudor)
 Sin embargo, es posible que el acreedor o deudor sea más de uno.
 Hay relaciones obligatorias que existen mas de dos partes que pueden ser
acreedoras y deudoras reciprocas entre sí.
- La prestación es el objeto de la obligación, este es una conducta del deudor. Los
requisitos de la prestación son:
1) Posibilidad. – nadie esta obligado a hacer lo imposible
2) Licitud. - es contrario al orden publico o las buenas costumbres
3) Determinación. – si no fuera así, el acreedor podría exigir al deudor cualquier
prestación, y la vez este podría pagarle a cualquiera.
4) Patrimonialidad. – ser susceptible de la valoración económica
3. Efectos de las obligaciones
1) Responsabilidad. – el acreedor debe de tener facultades necesarias para asegurar
la capacidad económica.
2) Insolvencia. – situación económica en la que el deudor le es imposible el
cumplimiento oportuno de las obligaciones.
- El patrimonio del deudor dispone los medios para asegurar el cumplimiento de la
prestación debida O SI NO el deudor no tiene beneficios al cumplimiento de la
obligación. Por eso el acreedor puede afectar al ´patrimonio del deudor, a, la
satisfacción de su interés:
1.1 Ejecución forzosa en forma específica. – el empleo de los medios legales para
el deudor le procure a lo que se obligó.
1.2 Ejecución forzosa del propio acreedor o por un tercero. – se busca el
cumplimiento de la obligación.
1.3 Indemnización de los daños y prejuicios. – cuando la obligación no puede ser
satisfecha normalmente, se acude indirectamente de satisfacción.
- Hay obligaciones que tienes efectos de generar intereses:
1) Interés: son los frutos civiles del capital, no necesariamente dinero.
2) Compensatorios: contraprestación debida por el aprovechamiento de un bien
3) Moratorios: si tienen fin de indemnizar la demora en el pago
4) Legales: establecidos por la ley
5) Convencionales: se pactan de común acuerdo

II. CLASES DE OBLIGACIONES


4. Según el contenido de la prestación
- Se clasifican:
1) Obligación de dar: son la forma fundamental de intercambio económico
2) Obligación de bienes ciertos: si el objeto es individualizado desde la creación de la
obligación
3) Obligación de bienes inciertos: se determina su objeto a un solo genero de
pertenencia.
- Otras obligaciones
1) Obligaciones de hacer
1.1 Obligación de medios. – el deudor cumple desplegando un servicio, de od
que la actividad es lo que el acreedor debe de obtener.
(un tratamiento, no implica garantía de curación)
1.2 obligación de no hacer. - consiste en un comportamiento negativo del
deudor, en la abstención de un acto licito. Se compromete a no ejecutar
para proporciónale un provecho a su acreedor.
5. Según la relación entre las varias prestaciones
Una obligación tiene por objeto un numero plural de prestaciones, que pueden guardar
diferentes relaciones, según las cuales la obligación puede ser:
- Conjuntivas: el deudor debe cumplir todas y cada una de las prestaciones.
- Alternativas: son objeto de obligación, en forma disyuntiva, de modo que deberán
cumplir con las prestaciones.
- Facultativas: tienen una sola prestación, pero se concede al deudor la facultad de
pagar con una prestación distinta, previamente convenida.
6. Según la divisibilidad de las prestaciones
- Divisibles: aquellas cuya prestación puede dividirse
- Indivisible: la obligación no tiene características de ser divisible
7. Según la forma de obligarse
Las obligaciones con más de un acreedor y deudor pueden ser:
- Obligación es parciaria: la prestación se divide en tantas deudas o créditos como
acreedores y deudores haya.
- Obligación es mancomunada: un grupo en su conjunto es un acreedor y deudor de la
prestación.
- Obligación es solidaria: entre todos los deudores y acreedores existe una sola
obligación.
III. FUENTES, RECONOCIMIENTO Y MODIFICACION DE OBLIGACIONES
8. Fuentes de las obligaciones
En la relación jurídica hay una justificación que está en la teoría de los hechos y los actos
jurídicos, son denominados fuentes de las obligaciones.
- Contratos: predominar sobre las demás fuentes de obligaciones y puede surgir
relaciones jurídicas del cualquier tipo y también promesas unilaterales.
- Actos ilícitos: si el acto licito es voluntario, no es la obligación que nace de el: la
obligación de reparar.
- Los actos lícitos pueden generar obligaciones no deseadas por el obligado, estas son:
1) Gestión de negocios: cuidado de los intereses de otro sin poder ni cargo para
ello.
2) Pago indebido
3) Enriquecimiento sin causa: quien se ha enriquecido a costa de otro sin mediar
justa causa de atribución
9. Reconocimiento de las obligaciones
Las obligaciones existentes se pueden reconocer por:
- Testamento
- Pacto entre vivos
- Por acuerdo o pacto unilateral del obligado
Confirma el precedente, su efecto es hacer, presumir la existencia y licitud de la relación
fundamental.
10. Modificación de la relación obligatoria NO ENTRA
IV. EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
11. Extinción normal de la obligación: el pago
El pago es la forma natural de la extinción de la obligación, es la ejecución de la prestación
debida. El pago debe ser: idéntico – indivisible – integro
1) El lugar de pago. – puede pactarse libremente. A falta de pacto, se hará en el
domicilio del deudor. El lugar de pago determina también la competencia judicial.
2) Prueba de pago. – prueba idónea el recibo firmado por el acreedor.
3) Moneda extranjera. – el deudor puede pagar en moneda nacional
4) Pago por consignación. – la entrega de la prestación al juez del lugar del pago en el
depósito del dinero debido en una cuenta bancaria
12. Prescripción y caducidad NO ENTRA
13. Otros derechos extintos de las obligaciones
i. Dación de pago. – pacto sustitutorio de la prestación que hacen las partes en el
momento del cumplimiento
ii. La novación. – extingue una obligación para dar nacimiento a otra nueva
- Esta requiere una obligación anterior valida, destinada a extinguirse, otra obligación
que la sustituya:
o Novación objetiva. - pacta entre las misas partes de una nueva obligación
o Novación subjetiva. – en lugar de una obligación primitiva, nace otra distinta,
sea entre el mismo acreedor y un nuevo deudor.
iii. La compensación. - cuando dos personas don al mismo tiempo deudor y acreedor uno
del otro en obligaciones distintas, liquidas, exigibles y de prestaciones fungibles y
homogéneas.
iv. La condonación. – acto por el cual el acreedor renuncia cobrar la prestación
v. La consolidación. – cuando las condiciones opuestas de acreedor y deudor se reúnen
en la misma persona.
vi. El mutuo diseño. – el acuerdo de las partes para revocar el compromiso anterior,
extinguiéndose las obligaciones.
vii. Transacción las partes. – concesiones reciprocas, deciden sobre algún asunto dudoso
o litigioso, evitando el pleito que podría generarse o poniendo fin al ya iniciado. La
transacción impide seguir discutiendo sobre ellas.
CAPITULO III: TRATOS, ACUERDOS Y DAÑOS
I. EL CONTRATO EN GENERAL
1. Noción
El contrato es un acuerdo entre dos o más partes para crear, regular, o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales.
2. El consentimiento
El contrato tiene una estructura constituida por: manifestación de voluntad - sujetos -
objetos- la forma – fin – causa.
- En la manifestación de voluntad, es obra de varios sujetos Común en los contratantes
y esta se llama consentimiento (se llega con la oferta y aceptación).
 La oferta: la propuesta de contratar que se dirige a otro. Desde que es recibida,
la oferta liga al oferente a la aceptación que puede emitir el destinatario.
 Contrato por adhesión: las partes celebran una alternativa de aceptar o
rechazar lo estipulado.
 Disenso: (falta de consentimiento) implica falta de manifestación de voluntad,
es el supuesto mas elemental de nulidad
3. Vicisitudes del contrato: rescisión, resolución, cesión
viii. La rescisión
Tipo de invalidez propio de ciertos contratos con efectos semejantes a los de la
anulación.
- El código civil prevé tres supuestos de rescisión del contrato
1) Cualquier contrato por lesión: hay una desproporción mayor a las dos quintas
partes entre las prestaciones de un contrato al celebrarse
2) De la compraventa y la permuta que recaiga sobre un bien ajeno: si el que recibió
el bien ignoraba que no pertenecía al que lo entrego
3) De la compraventa sobre medida: medida del bien difiere en más de un décimo
de lo pactado.
ix. La resolución
Deja sin efecto un contrato valido por una causal sobreviniente a su celebración
x. La cesión de posición contractual o cesión del contrato
Un contrato por el que el cedente, autoriza expresamente la otra u otras partes del
contrato a un cesionario su integra posición.
4. Contratos con prestaciones reciprocas y autónomas
5. Garantías del contrato: arras y saneamiento
xi. Las arras
Garantía específica que se constituye entregando un bien, en seguridad ya sea de que
se celebrará un contrato futuro o de que se cumplirá.
xii. El saneamiento
Quien transfiere la propiedad o posesión de un bien responde ante el adquiriente por
la:
- Evicción (si el adquiriente es privado de lo adquirido en razón de derecho de un
tercero preferente al del transferente)
- Vicios ocultos (los defectos del bien que no eran evidentes, pero ya existían al hacerse
la transferencia)
- Hechos propios (si un acto del propio transferente pre o pos al contrato)
6. Modalidades de contratación
7. Clasificación de los contratos
Los contratos se clasifican según criterios diversos
1) Por el modo y el momento de perfeccionamiento, los contratos son reales
2) Por sus efectos, existen contratos con eficacia real
3) Por el momento en que se manifiesta su eficacia, hay contratos de ejecución
inmediata y de ejecución diferida
4) Por la duración de sus efectos, los contratos son de ejecución instantánea o de
duración
5) Todo contrato es plurilateral como negocio jurídico, pues tienen más, de una parte,
los contratos pueden ser a su vez bilaterales o unilaterales
6) Según cuantas partes asuman sacrificios patrimoniales, el contrato será gratuito
8. Grupos de contratos típicos
9. Contratos típicos no agrupados

xiii. Fianza
xiv. Renta vitalicia
xv. Juego y apuesta
II. COMPRAVENTA Y OTROS CONTRATOS TRASLATIVOS DE BIENES
10. Nociones generales sobre a compraventa
11. El bien vendido y el precio
12. Modalidades y pactos de la compraventa
13. La permuta
14. El suministro
15. La donación
III. EL ARRENDAMIENTO Y LOS PRESTAMOS
16. Nociones generales sobre el arrendamiento
17. Duración y terminación del contrato
18. Comodato
19. Mutuo
20. Hospedaje
IV. CONTRATOS DE SERVICIOS
21. Locación de servicios
22. Contrato de obra
23. Mandato
24. Depósito y secuestro
V. LA RESPONSABILIDAD CIVIL
25. Noción y clases
26. La atribución de responsabilidad en general
27. Responsabilidad contractual
28. Responsabilidad extracontractual
TRATOS ACUERDOS Y DAÑOS
I. EL CONTRATO EN GENERAL
70. NOCIÓN
El contrato es un acuerdo entre dos o más partes. Es un tipo de negocio jurídico la más importante
manifestación de autonomía privada .Los contratos se deben negociar según la buena fe y común
intención de las partes .Pueden ser objeto de contrato todo tipo de relaciones patrimoniales. Los
contratos solo producen efectos entre las partes que los celebran. Es distinto de sus efectos, debería
tenerse por concluido una vez que se ha celebrado correctamente

71.EL CONSENTIMIENTO
Es la manifestación de voluntad común a todos los contratantes. Se llega con la oferta y la aceptación
.La oferta es la propuesta de contratar que se dirige a otro. La llegada al oferente de la aceptación
perfecciona el contrato e inicia su eficacia .
La falta de consentimiento se llama disenso, es el supuesto más elemental de nulidad del contrato
como negocio.

72. VICISITUDES DEL CONTRATO: RESCISIÓN, RESOLUCIÓN, CESIÓN.


Rescisión: Tipo de invalidez propio de ciertos contratos. El Código Civil prevé 3 supuestos de
rescisión:
 De cualquier contrato por lesión
 De la compraventa y la permuta que recaigan sobre un bien ajeno
 De la compraventa sobre medida
Resolución: Deja sin efecto un contrato válido por un causal sobreviviente a su celebración
Cesión de posición del contrato: Una de las partes del contrato original transfiere a un tercero su
íntegra posición en el contrato

73. CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS Y AUTÓNOMAS.


Son dos clases de contratos onerosos
Prestaciones recíprocas o sinalagmáticas: Las prestaciones a cargo de cada una de las partes son la
retribución recíproca que cada una de las demás recibe por sus propios sacrificios patrimoniales. La
interdepencia de estas es tal que el riesgo de incumplimiento de una de ellas genera ciertos efectos
sobre la otra como:
 Por la Excepción de incumplimiento: Cada parte puede suspender su prestación hasta que
se cumplan ambas
 Excepción de caducidad de término: Riesgo de que quien deba cumplir no lo pueda hacer
 Incumplimiento: Cualquier parte puede exigir el cumplimiento o resolver el contrato
 Imposibilidad sobrevenida del cumplimiento: Sin culpa de las partes el contrato se resuelve.
Prestaciones autónomas o asociativas: Las prestaciones de todas las partes se dirigen a la
consecución de un fin o interés común a todas ellas. El incumplimiento solo produce la extinción de
todo el contrato.

74. GARANTÍAS DEL CONTRATO: ARRAS Y SANEAMIENTO


Arras: Son una garantía especifica que se constituye entregando un bien, en seguridad de que se
celebrara un contrato a futuro o que se cumplirá el ya celebrado. Si el dador no celebra o no
cumple el contrato, pierde las arras en favor del otro; si no cumple el que las recibió debe
devolverlas dobladas.
Saneamiento: Quien transfiere la propiedad o posesión de un bien responde ante el adquiriente
por la evicción, los vicios cultos o por sus hechos propios.

75. MODALIDADES DE CONTRATACIÓN


 Contratos preparatorios: Su objeto es un futuro contrato definitivo. Los contratos de opción
se usan mucho en la actividad empresarial.
 Contrato en favor de tercero: Una de las partes se obliga ante la otra a cumplir una
prestación en beneficio de una tercera persona llamada beneficiario. El tercero debe aceptar
la atribución
 Contrato de promesa de la obligación o del hecho de un tercero: Garantiza que un tercero
asumirá frente a la otra cierta obligación
 Contrato por persona a nombrar: Uno de los celebrantes del contrato se reserva el derecho
de nombrar después a un tercero que asuma los derechos y obligaciones. El mecanismo es
jurídicamente distinto a la cesión del contrato.

76. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


 Por el modo y el momento de su perfeccionamiento: Son reales (realización de un acto
material) o consensuales (por el solo hecho del acuerdo).En el Perú los contratos se
perfeccionan con el consenso.
 Por sus efectos: Con eficacia real (garantía mobiliaria o el usufructo) y contratos obligatorios
(mandato).
 Por el momento en que se manifiesta su eficacia: Contratos de ejecución inmediata y de
ejecución diferida
 Por la duración de sus efectos: De ejecución instantánea (permuta) o de duración y esto a su
vez de ejecución continuada (locación de servicios) o de prestaciones periódicas (la mayoría
de los suministros )
 Según cuantas partes asuman obligaciones en ellas: Bilaterales (ambos asumen obligaciones,
como en el deposito) y unilaterales (solo uno las asume como en la donación)
 Según cuantas partes asuman sacrificios patrimoniales: Gratuito (como el comodato) u
oneroso ,estos pueden ser de prestaciones reciprocas pueden ser conmutativos (hospedaje)
si es más o menos precisa desde un comienzo o aleatorios (renta vitalicia) si una o más
prestaciones están sujetas en su medida final a la verificación de un riesgo

77. GRUPOS DE CONTRATOS TÍPICOS


Típicos y atípicos. Los contratos típicos del Código civil pueden agruparse en:
Cuatro contratos que se orientan a la transferencia de bienes:
Compraventa permuta suministro y donación
Cuatro contratos que conceden temporalmente a una de las partes el uso económico de un bien:
Mutuo, arrendamiento, comodato y hospedaje
Cuatro contratos de prestación de servicios:
Locación de servicios, contrato de obra, mandato, depósito y secuestro

78. CONTRATOS TÍPICOS NO AGRUPADOS:


Fianza: Típica garantía personal. Se obliga ante el acreedor de un tercero a realizar una prestación si
el fiado no cumple su propia obligación
Renta vitalicia: Una parte se obliga a pagar a la otra una suma de dinero u otra prestación a lo largo
de su vida
Juego y apuesta: Dos personas se comprometen recíprocamente a una prestación

II. COMPRAVENTA Y OTROS CONTRATOS TRASLATIVOS DE BIENES


79. NOCIONES GENERALES SOBRE LA COMPRAVENTA
Por la compraventa una parte (vendedor) se obliga a transferir la propiedad de un bien a la otra
(comprador) quien a su vez se obliga a pagar su precio en dinero. Es el medio más usual de transferencia de
propiedad entre vivos. La venta y la compra forman un solo contrato con prestaciones recíprocas. Tienen
como elementos el bien y precio

80.EL BIEN VENDIDO Y EL PRECIO


El bien vendido debe cumplir con la existencia, certeza y lícito comercio. Si la existencia del bien es solo
posible al celebrarse el contrato, habrá compraventa de bien futuro o contrato aleatorio de compraventa.
En la venta de bien futuro las obligaciones se condicionan a que el bien llegue a existir, mientas que en
contrato aleatorio el comprador asume el riesgo sea de la existencia del bien.
El precio debe ser verdadero y cierto. El precio puede determinarse delegando en la decisión de un tercero,
o por referencia al precio de bolsa o de mercado, o con cláusulas de reajuste o según el precio habitual del
vendedor. EL PRECIO PUEDE FIJARSE PARA EL BIEN COMO UN TODO O BIEN POR UNIDAD DE MEDIDA.
81.MODALIDADES Y PACTOS DE LA COMPRAVENTA
La venta a satisfacción del comprador: Se estima celebrada al declarar el comprador su conformidad con el
bien
La compraventa a prueba: Se celebra a condición de que el bien tenga las cualidades pactadas
La compraventa sobre muestra:
La compraventa con reserva de propiedad: El vendedor conserva el bien mientras el comprador no cancele
todo el precio.
El pacto de retroventa: Concede al vendedor el poder de resolver el contrato a su arbitrio
Son ilícitos y nulos los pactos de mejor comprador y de preferencia

82.LA PERMUTA
Obliga a las partes a transferirse recíprocamente la propiedad de bienes distintos del dinero

83.EL SUMINISTRO
Una parte debe entregar de manera periódica o continua bienes en favor de la otra. En el suministro puede
pactarse preferencia, exclusividad y promoción.
El incumplimiento de las prestaciones singulares solo da lugar al derecho de resolver el contrato si disminuye
la confianza.

84.LA DONACIÓN
Una parte se obliga a transferir gratuitamente a la otra la propiedad de un bien. Es el contrato gratuito por
excelencia.

EMPRESA Y EMPRESARIO
85. EL DERECHO MERCANTIL
Rama del derecho privado que tiene por objeto los derechos y deberes privados del empresario en
cuanto titular de una empresa. Es jurídicamente empresario toda persona jurídica de forma mercantil.
El derecho mercantil comprende algunas instituciones que responden a la lógica del tráfico. Se excluyen
aspectos que literalmente quedarían incluidos en la noción expuesta
86. EMPRESA Y EMPRESARIO
Empresa se usa en 3 sentidos:
Sentido funcional: La empresa es la misma actividad de organización, cuyo agente es el empresario.
Sentido objetivo: La empresa es el producto de esa actividad.
Sentido subjetivo: Quiere significar al propio empresario, al sujeto de la actividad. DEBE EVITARSE

87. ADQUISICIÓNY PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE EMPRESARIO:


Se considera empresario a una persona natural o jurídica desde que se dedica al ejercicio de la empresa.
Sus características son:
Actividad de organización: Organización de los elementos personales y materiales. Esto da origen a
la empresa en sentido objetivo o negocio
Profesionalidad: No solo se debe tratar de una habilidad habitual sino que se manifiesta al exterior
y se ejerce públicamente.
Ejercicio en nombre propio: La actividad debe ser ejercida en nombre propio para que el que la
ejerza sea considerado empresario.
Destino al mercado: Es empresario el que produce para otros
La condición de empresario se pierde por extinción de la persona o por cese voluntario del
empresario.

88. DEBERES PROFESIONALES DEL EMPRESARIO


Deber de registro: Obliga al empresario a publicar hechos de importancia sobre su empresa a través del
Registro Público.
Deber de documentación: Obliga a los empresarios a registrar privadamente los datos más importantes
de todas sus actividades empresariales, especialmente la contabilidad
Deber de competencia efectiva: Prohíbe al empresario el abuso de la posición de dominio y las
restricciones de la competencia. El incumplimiento de esto da lugar a sanciones mucho más graves
Deber de competencia leal: Impide que la competencia entre empresarios se desborde por el recurso a
medios ilícitos
Deber de respeto al consumidor: Protege los derechos de este, coprotagonista y destinatario del tráfico
empresarial.

89. EL FONDO EMPRESARIAL Y SUS ELEMENTOS:


El negocio o fondo empresarial es la empresa en sentido objetivo. Cabe concebir el negocio como una
universalidad, a la que la ley considera como bloque patrimonial para ciertos efectos. Elementos:
 Bienes corporales
 Bienes de propiedad industrial
 Relaciones contractuales complejas
 Créditos por cobrar
 Obligaciones pendientes de pago
 Intangibles (Carecen de individualidad propia fuera de la empresa )

Elementos más saltantes:


 Derechos de propiedad intelectual: Son derechos de exclusividad sobre ideas. Se clasifican
en: Derechos de autor y propiedad industrial
 Derechos de propiedad industrial: Son los signos distintivos cuya principal función es
distinguir en el mercado para poder competir: marcas, nombres comerciales. También las
creaciones industriales que confieren exclusividad en la explotación de conocimientos.

III. PERSONAS JURÍDICAS Y MERCANTILES

90. LA SOCIEDAD EN GENERAL


La unión de esfuerzos, o de esfuerzos y capitales da lugar a las sociedades. La sociedad inscrita no es una
empresa, sino un empresario, una persona jurídica, alguien que ejerce la empresa
En la sociedad tiene 2 aspectos importantes: Contractual tiene importancia en la etapa de formación y
institucional después de nacida. La sociedad es la institución organizada por dos o más socios que
acuerdan aportar bienes o servicios .Tiene como elementos constitutivos: los aportes de los socios, su
participación en los resultados.
El aporte es la prestación de bienes o servicios que se compromete a hacer una persona para el
desarrollo de la actividad social
La distribución de beneficios es la principal manifestación de participación
El ánimo de formar sociedad es la voluntad objetiva de participar en la sociedad con calidad de socio.
Como persona jurídica asociativa, una vez concluido el proceso fundacional, la sociedad tiene
independencia patrimonial de los socios.
Como persona, la sociedad vive ante la ley.

91. LA SOCIEDAD ANONIMA


Es la sociedad capitalista por excelencia. Las acciones son títulos que incorporan la calidad de socio y
confieren los derechos inherentes a ella. Estos pueden ser: políticos y económicos. Puede haber varias
clases de acciones. Incluso acciones sin voto, que solo confieren derechos económicos. Las acciones son
esencialmente transmisibles. Pueden darse en usufructo o garantía mobiliaria. En la sociedad anónima
existen al menos 3 órganos sociales: La junta general de accionistas es el órgano de liberación en la
sociedad anónima, el que toma las decisiones más importantes, el directorio y la gerencia son los órganos
de administración: el directorio a nivel directivo, se compone por 3 miembros y decide por mayoría y la
gerencia a nivel de la simple gestión y solo hay un gerente
Existen dos formas especiales de sociedad anónima a parte de la ordinaria:
Sociedad anónima cerrada: Conformada por pocos socios. Puede poner más limitaciones a la
transmisión de las acciones.
Sociedad anónima abierta: Recurre al capital de muchos a través de la bolsa de valores donde se cotizan
sus acciones. Por eso los administradores pueden tomar más decisiones

92. OTROS TIPOS SOCIETARIOS


Sociedad colectiva: Sociedad personalista por excelencia
Sociedad en comandita simple: Tiene uno o más socios colectivos
Sociedad comanditaria por acciones: Participación de acciones se representa en acciones
Sociedad de responsabilidad ilimitada: Pequeña anónima con rasgos personalistas
Sociedades civiles: Dedicadas a la explotación empresarial de las profesiones liberales u oficios. Sigue el
derecho civil no mercantil

93. LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Es una persona jurídica mercantil. Es una forma de dar cabida a la idea de “sociedad unipersonal”. Su
modelo es la sociedad de responsabilidad limitada

LA FAMILIA
I. MATRIMONIO, PARENTESCO Y FAMILIA
94. EL MATRIMONIO Y EL DERECHO DE FAMILIA
El matrimonio es el acto jurídico mediante el cual los esposos manifiestan su voluntad de casarse.
Designa la relación que como consecuencia de aquel acto queda instaurada entre los contrayentes:
la unión permanente entre varón y mujer
Todo verdadero matrimonio debe consistir en el acto fundacional de una familia.
Según la Constitución, el matrimonio y la familia son institucionales naturales, el fundamento de la
sociedad .El matrimonio civil, natural e incluso religioso, no hay más que un solo matrimonio, cuyo
régimen y origen básico es natural.
El Derecho de familia es la parte del Derecho civil que se ocupa de dos órdenes fundamentales de
relaciones: las que surgen del matrimonio entre un hombre y una mujer y las que median entre los
padres y sus hijos. La familia es la comunidad de vida. Cuando hay hijos quienes nunca tuvieron
vínculo matrimonial existen relaciones jurídicas familiares

95. EL PARENTESCO
El parentesco de consanguinidad existe entre las personas que descienden una de otra. La
adopción
El parentesco de afinidad es el que produce el matrimonio entre cada uno de los esposos. El
matrimonio
El grado de parentesco es el número de generaciones que median entre dos parientes. Es recta la
línea de parentesco entre ascendientes y descendientes, y colateral la que sin ser recta vincula a
los parientes entre sí a través de un tronco común.

96. DERECHO ALIMENTARIO


Una consecuencia importante es la obligación de dar alimentos a los familiares cuando estos se
hallan en estado de necesidad. Se entiende por alimentos lo indispensable para el sustento,
habitación, vestido y asistencia médica. Se puede cumplir esta obligación mediante una pensión
periódica o recibiendo al alimentista en casa del alimentante.

II. EL MATRIMONIO COMO ACTO


97. ESPONSALES
Se dice esponsales a la reciproca promesa de matrimonio de dos personas aptas para casarse entre
sí: CONTRATO PREPARATORIO DEL MATRIMONIO
La ruptura de los esponsales por la culpa exclusiva de uno de los promitentes, genera la obligación
de indemnizar los daños y prejuicios.

98. CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO


La ley peruana solo regula y reconoce los efectos jurídicos del matrimonio civil, e ignora
completamente la existencia de matrimonio religioso.
Requisitos:
 Formación del expediente matrimonial
 Se publicará por ocho días en el municipio y una vez por periódico
La celebración se hace por el consentimiento matrimonial de los contrayentes
Los contrayentes, el funcionario y los testigos firmarán el acta correspondiente
El funcionario competente es el alcalde del distrito
Después de celebrado el matrimonio debe inscribirse en el Registro del Estado Civil, no es requisito
para la validez del matrimonio, pero si para reclamar sus plenos efectos civiles.

99. IMPEDIMENTOS Y MATRIMONIOS IRREGULARES


Impedimentos son las causas que obstan a la legítima celebración del matrimonio. Pueden ser
dirimentes si lo invalidan o impedientes cuando lo hacen irregular.
Impedientes:
 Tutela y curatela: Quien ejerce alguno de estos cargos no debe casarse con quien está
sometido a su cuidado.
 Inventario: Prohíbe casarse al que tenga bajo su patria potestad hijos habidos con persona
distinta del otro contrayente. Perdida del usufructo legal sobre dichos bienes
 Plazo de viudedad: No se permite el matrimonio de la viuda durante los trescientos días
posteriores a la muerte del marido. La sanción es la pérdida de los bienes recibidos del
marido anterior a título gratuito.
 Minoridad: Impide el matrimonio de los menores de edad sin el consentimiento expreso de
sus padres. El funcionario ante quien se celebre el casamiento sufrirá multa

100. NULIDAD DEL MATIMONIO


Enfermedad mental:
Incapacidad para expresar indubitablemente su voluntad:
Vinculo
Incesto
Consanguinidad colateral hasta tercer grado
Afinidad colateral
Crimen
Es nulo el matrimonio celebrado de mala fe

101. MATRIMONIO ANULABLE


Impubertad: Inmadurez sexual.
Sanidad: Vicia el matrimonio del que sufre una enfermedad crónica.
Rapto: Quien ejerce y quien sufre retención violenta.
Impotencia: No puede realizar el acto sexual.
Por perturbación pasajera en las facultades mentales de cualquiera de los contrayentes.

102. EFECTOS DEL MATIMONIO INVALIDADO


Produce efectos civiles como:
 El derecho de ser indemnizado por los daños y prejuicios
 Derecho a los gananciales procedentes de los bienes propios del otro
 Crédito alimentario
El matrimonio inválido que produce estos efectos se le denomina matrimonio putativo.
III. EL ESTADO MATRIMONIAL
103. RELACIONES PERSONALES ENTRE LOS CONYUGES
Los principales deberes recíprocos que el matrimonio genera para los conyugues en el plano personal
son:
FIDELIDAD: En su aspecto negativo el deber de abstenerse de mantener con persona distinta del
aspecto positivo el deber de cohabitación o de hacer vida común en el domicilio conyugal.
ASISTENCIA MUTUA: Derechos y deberes recíprocos de participar en el gobierno del hogar
Frente a terceros la sociedad conyugal es representada por ambos.

104. REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO


Sociedad de gananciales: Coexisten bienes propios década conyugue y bienes comunes de la
sociedad conyugal. Cada uno conserva la administración de sus bienes. Pero la disposición de los
bienes corresponde a ambos conyugues
Separación de patrimonios: Cada conyugue tiene sus propiedades separadas totalmente. Cada uno
sostiene el hogar con sus propios bienes y ganancias

105. SEPARACIÓN DE CUERPOS


Suspensión formal del deber de cohabitación .Puede pedirla cualquiera de los conyugues por la ley
dentro del plazo establecido .Termina silos conyugues se reconcilian .En la sentencia el juez debe
velar por los hijos
106. DIVORCIO
Disolver el vinculo matrimonial de manera definitiva. La ley civil permite demandar el divorcio por
las mismas causales que se pide la separación de cuerpos

IV. RELACIONES PATERNO-FILIALES


107. FILIACIÓN
Solo se puede establecer por el hecho del parto .En línea paterna se requiere que se haya tenido
relaciones sexuales con la madre. Ley civil distingue entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales
108. ADOPCIÓN
Institución por la que se establece la ficción de que el adoptado es hijo del adoptante. Requiere
consentimiento cuando es mayor de 10 años

109. PATRIA POTESTAD


Complejo de derechos y deberes, de título natural delimitados por la ley positiva. Es irrenunciable,
inalterable. En aspecto personal los padres tienen tenencia, corrección y representación legal.
Termina cuando:
Mueren ambos padres
Muere el hijo
Alcanza mayoría de edad el hijo adquiere la plena capacidad del ejercicio

PODER Y CONSTITUCIÓN
I. LA CONSTITUCIÒN EN GENERAL:
110. NOCIÓN DE CONSTITUCIÓN:
La constitución es la norma cuya función es limitar el poder político dentro de la sociedad por medios
jurídicos. Entre los primeros mecanismos destaca la división de poderes: la separación del ejercicio
de diversas facultades que el poder político asigna a sujetos distintos. Entre los segundos es el
reconocimiento de derechos fundamentales que están atribuidos a toda persona por la naturaleza
humana. La existencia o no de una verdadera constitución guarda relación con el ESTADO DE
DERECHO donde el poder político está limitado por el derecho.

111. CLASES DE CONSTITUCIONES


 Según cumplan o no su finalidad de limitar el poder político:
 Constituciones normativas (cumplen), nominales (no la cumplen del todo) y semánticas (ni
siquiera intentan cumplirla)
 Según su dificultad para ser enmendadas:
 Rígidas (difíciles de cambiar) y flexibles (fáciles de cambiar)
 Por su contenido
Lacónicas (contienen lo necesario) y extensivas (contiene gran cantidad de normas)
112. CONTENIDO DE UNA CONSTITUCIÓN
La división de poderes
Relaciones entre tres poderes y entre ellos y el pueblo
Derechos y libertades de los ciudadanos
Procedimiento de reforma constitucional
Tipos de disposiciones.
Propiamente normativas:
Directivas o pragmáticas: Deben guiar la actuación del legislador y del gobierno
Institutivas u organizativas: Crean órganos o instituciones

113. DERECHOS FUNDAMENTALES


Son reconocidos por las constituciones. Que sean absolutos quiere decir que:
 Son limitables por motivos serios
 Tienen valor independientemente de su reconocimiento por las normas positivas
 Tienen valor absoluto para el constitucionalismo
Los derechos fundamentales están por encima de la ley, están fundados en el hombre mismo

114. LA DIVISION DE PODERES Y LAS FORMAS DE GOBIERNO


División de poderes es la forma de autodelimitarse el poder del Estado mediante el reparto de las
funciones. Poderes del estado son: Poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. La forma de
relacionarse los poderes Legislativo y Ejecutivo considera que las formas de gobierno son: El parlamento y
el presidencialismo
Parlamentarismo: Separación entre los poderes legislativo y ejecutivo no es absoluta; existencia de
controles mutuos para lograr un equilibrio entre ambos poderes.
Presidencialismo: Interpretación tajante de la separación de poderes.

II. LA CONSTITUCION PERUANA


115. DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES
La constitución peruana prevé tres garantías constitucionales
Habeas Corpus: Defender el derecho del individuo contra el abuso de autoridad
Amparo: Protege todos los derechos constitucionales salvo los protegidos por habeas corpus y habeas data
Habeas Data: Protege los derechos de información intimidad
Las garantías no proceden contra las normas legales ni contra las resoluciones jurídicas.

116. DIVISION DE PODERES:EL PODER LEGISLATIVO


Poder legislativo representa a los ciudadanos y cumple la función de legislar y fiscalizar los actos políticos
del Poder ejecutivo. El parlamento peruano es unicameral

117. EL PODER EJECUTIVO


Comprende al Gobierno y a la Administración central del Estado. Es el encargado de la ejecución de
las leyes dadas por el parlamento, formula y conduce la política general del país.

118. LA FORMA DE GOBIERNO EN LA CONSTITUCIÒN PERUANA


La constitución ha introducido formas de control político del Gobierno por parte del Parlamento,
como la cuestión de confianza y la moción de censura. El parlamento puede obligar a renunciar a
los ministros, aislados o en conjunto, pero no al presidente
119. EL PODER JUDICIAL
Administra justicia .Las leyes que produce el Legislativo nacen para ser aplicadas
 Independencia e imparcialidad: Actuar como árbitros imparciales
 Inamovilidad: Jueces deben estar a salvo de toda posibilidad de sustitución. Si violan el
ordenamiento en el acto de juzgar, los pueden sancionar
 Unidad de jurisdicción: Los conflictos deben ser dirimibles ante el Poder Judicial
Integrado por órganos jurisdiccionales, los que administran justicia.
Según su jerarquía:
País: Corte Suprema
Distrito judicial: Corte Superior
Provincia: Jueces especializados
Lugar que determine la Corte Superior: Jueces de paz
Pluralidad de instancias: Implica la revisabilidad de los fallos judiciales con el fin de disminuir la
cantidad de errores judiciales.

120. CONTROL DECONSTITUCIONALIDAD Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


Su función es velar por la adecuación del ordenamiento jurídico a la Constitución eliminando las normas
que atenten contra ella. La función de Control de constitucionalidad se le da el nombre de legislación
negativa se trata de eliminar del ordenamiento las normas infractoras del principio de jerarquía normativa.
El control de deconstitucionalidad se organiza en dos modelos diferentes:
 Control difuso de la constitucionalidad: La ejercen los jueces ordinarios preferir la constitución sobre
las demás normas jurídicas.
 Control concentrado: Resolver la adecuación de las leyes a la constitución (TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL)
El mecanismo concreto del control concentrado de constitucionalidad de las leyes es la GARANTIA
CONSTITUCIONAL: acción de inconstitucionalidad y la acción popular

CRIMEN Y CASTIGO
I. EL DERECHO PENAL Y LA LEY
121. NOCION DE DERECHO PENAL Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Rama del derecho público que estudia las infracciones del orden social: Crimen, delito, sanción o pena. La
ley positiva adquiere una importancia decisiva y casi exclusiva
El principio de legalidad: Sus exigencias alcanzan a la descripción del crimen como al señalamiento de su
pena
 La ley penal debe ser previa excluye se aplicación retroactiva: Debe hallarse ya vigente cuando se cometió
el delito. Tiene excepción : retroactividad benigna que opera cuando la ley posterior al hecho delictivo es
más favorable
 Que la ley penal deba ser cierta implica prescindir de cláusulas excesivamente generales. La exigencia de
certeza trata de garantizar que el ciudadano sepa que tiene prohibido y que no
 Que la ley penal sea estricta significa que está prohibido aplicarla analógicamente
 Que la ley penal deba ser escrita excluye la costumbre como fuente de punibilidad.

122. OTROS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL


Principio de culpabilidad exige cierta proporción entre la gravedad de la pena y la de la culpabilidad. Depende de
si ha podido actuar de otra manera en el caso concreto.
 Conlleva:
Erradicación de responsabilidad
Admitir la posibilidad de un error exculpante del autor
Requerir como condición necesaria de la responsabilidad penal que el sujeto esté en condiciones psicológicas de
cumplir la ley
 La proporcionalidad entre pena y culpabilidad implica.
La medida de la pena debe depender de la gravedad de la culpabilidad
Nada puede justificar una sanción que supere en gravedad al daño causado por el delito
 Son importantes los siguientes principios:
Principio de último recurso: Debe limitarse la represión penal a aquellos atentados contra el orden social que sea
imposible resolver con mecanismos menos drásticos.
Principio de lesividad: No se puede castigar a quien no pone en peligro ningún bien jurídico
Principio de resocialización: Se ofrece al reo poder reinsertarse en la sociedad
Principio de la humanidad de las penas: Proscribe toda pena que no respete la dignidad humana.

123. VIGENCIA DE LA LEY PENAL


Tiene 3 aspectos importantes:
Temporal: Principio de legalidad
Espacial: Se rige por los mismos principios que la ley positiva
Personal: Eficacia respecto de ciertas personas protegidas en razón de su cargo.
Los privilegios se dividen en:
De orden interno:
Inviolabilidad de los congresistas por sus votos
Inmunidad Congresistas no pueden ser juzgados sin autorización del congreso
Antejuicio político El congreso permite que sean juzgados por delitos de funció

II. EL DELITO
124. LA NOCION DE DELITO Y LA ACCIÒN
Delito: Acción típica antijurídica y culpable
Acción: Base sobre la que recae las categorías del delito. Manifestación de la personalidad.
Respecto de quien realiza la acción deben distinguir el autor quien lleva acabo la acción delictiva y
los partícipes. Nunca determinan solos la realización del delito
125. EL TIPO PENAL
Es la descripción de una conducta prohibida por la ley penal. El tipo comprende tantos elementos
objetivos como subjetivos:
Tipo objetivo: Describe los elementos de la acción que no dependen del estado interior del autor.
Tipo subjetivo: Dolo realiza la acción sabiendo lo que puede pasar y la culpa pudo representarse el
resultado y debió evitarlo y no lo hizo. Error invencible excluye el delito, error vencible excluye
dolo, no culpa

126. LA ANTIJURIDICIDAD
Juicio de desvalor jurídico sobre la acción realizada, configura el injusto propiamente dicho al
afectar los intereses protegidos por otros. Valoración del injusto corresponde a la antijuridicidad

127. LA CULPABILIDAD
Posibilidad de reprochar subjetivamente la acción. Permite atribuirle al autor la responsabilidad
penal. Condiciones:
El sujeto activo debe ser imputable
Conocimiento de carácter antijurídico del hecho que puede faltar en el llamado error de
prohibición invencible
Exigibilidad propiamente dicha de otra conducta en las circunstancias, que falta, por ejm, en los
casos de estado de necesidad exculpante

III. LA PENA Y OTRAS CONSECUENCIAS DEL DELITO


128. LA PENA
Mal impuesto al delincuente como compensación adecuada a la gravedad del injusto y de la
culpabilidad que, al reprobar públicamente su infracción obtiene la salvaguardia del derecho
Funciones:
Preventiva general negativa
Retributiva
Judicial
Resocializadora
Clases:
Pena privativa de la libertad
Pena restrictiva de la libertad
Limitativas de derecho
La multa
129. MEDIDAS DE SEGURIDAD
La ley penal establece penas para los culpables y medidas de seguridad para los peligrosos. Sirven a
la protección de la colectividad y del propio autor contra el peligro de reincidencia

130. LA REPARACION ORAL Y OTRAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS


Es parte de la responsabilidad civil extracontractual. Desde la perspectiva del Derecho penal puro
es simplemente la primera y más obvia de las consecuencias accesorias. Indemniza
Otras consecuencias:
Ganancias del delito
Efectos e instrumentos del delito
Clausura del negocio, disolución de la persona jurídica

IV. DELITOS MAS IMPORTANTES


131. DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD.
Homicidio
Parricidio
Asesinato
______________-
Aborto
Lesiones
Exposición o abandono al peligro
 Tipos atenuados al homicidio:
H. emocional
Infanticidio
Eutanasia
H. culposo

132. DELITOS CONTRA EL HONOR Y LA FAMILIA


Injuria
Calumnia
Difamación
 Contra la familia:

Bigamia

Omisión de la asistencia familiar

133. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y LA INTIMIDAD


Coacción
Secuestro
Tráfico de menores
Violación sexual
Violación de menores
Proxenetismo
 Delitos contra la intimidad personal o familiar
Violación de domicilio
Allanamiento ilegal
Violación de la correspondencia
Chuponeo o intervención telefónica ilegal
134. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
Hurto

Apropiación ilícita

Receptación
Estafa

Extorción

Usurpación

Daños

135. DELITOS ECONOMICOS


Libramiento indebido
Administración fraudulenta
Lavado de activos

También podría gustarte