Está en la página 1de 18

Regional Distrito Capital

Centro de Servicios Financieros

GENERAR HÁBITOS SALUDABLES EN SU ESTILO DE VIDA PARA GARANTIZAR LA


PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES DE ACUERDO CON EL DIAGNOSTICO DE SU
CONDICIÓN FÍSICA INDIVIDUAL Y LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DE SU DESEMPEÑO
LABORAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 2 de 18
de mejora continua
institucional

Control del Documento

Nombre Cargo Dependencia Firma Fecha

Julia Marcela
Autores Rodríguez Centro de
Instructoras
Camargo Electricidad,
Electrónica y
Neyla Janneth Telecomunicaciones
Moreno González
Primera Nelcy Peña Ávila
revisión Centro de
Sandra Yamile Electricidad,
Instructoras
Ramón Velásquez Electrónica y
Telecomunicaciones
Leila María
Rodríguez Pérez
Asesoría Martha Eugenia Centro de
Pedagógic Serrano Electricidad,
a Electrónica y
Telecomunicaciones
Centro de
Segunda Equipo Electricidad,
Revisión pedagógico Electrónica y
Telecomunicaciones
Aprobació Sonia Cristina Subdirector Centro de
n Prieto Zarta a de Centro Electricidad,
Electrónica y
Telecomunicaciones
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 3 de 18
de mejora continua
institucional

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE FORMACION:

PROYECTO ASOCIADO:

MODALIDAD DE FORMACION:

ACTIVIDAD DEL PROYECTO:

COMPETENCIA DE Promover la interacción idónea consigo mismo, con los


APRENDIZAJE: demás y con la naturaleza en los contextos social y laboral.

Generar hábitos saludables en su estilo de vida para


RESULTADO DE APRENDIZAJE
garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de
PROMOVER:
acuerdo con el diagnostico de su condición física individual y
la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral

1. Desarrollar habilidades en el reconocimiento de factores


de riesgos, para mejorar su calidad de vida y desempeño
laboral

2. Identificar la aplicabilidad de la salud ocupacional en la


empresa como herramienta para su implementación
TAREA DE APRENDIZAJE Y
DURACION :
Tiempo estimado para el desarrollo de la guía: 20 horas

(Horas presenciales y virtuales según programación.)


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 4 de 18
de mejora continua
institucional

2. CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

2.1 Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud, así:

La SALUD es el completo bienestar FÍSICO, MENTAL y SOCIAL del individuo y no solamente la ausencia
de enfermedad.

Estos conceptos que han servido


para definir la Salud, los ilustra
la OMS mediante un triaá ngulo
equilaá tero, en el cual cada lado
representa un aspecto en
cuestioá n y simboliza el
equilibrio, si sus tres lados
permanecen iguales. Pero en la
vida diaria cada lado o aspecto
del triaá ngulo es atacado por
muá ltiples factores de riesgo que
los modifican. Si un lado se
modifica, inevitablemente los
otros lados se veraá n afectados y

Por tal razón es importante que cualquier persona conozca el lugar donde trabaja, vive o estudia y
pueda identificar los riesgos, la normativa y los métodos de control para poder mejorar su calidad de
vida y hacer mucho más productivas y eficientes sus labores.

Estrategias Metodológicas

Lectura comprensiva, actividad individual


Trabajo en equipo
Exposición grupal
Estudio de caso

Exploración inicial

Teniendo en cuenta los gráficos anteriores, conteste las siguientes preguntas:


¿Usted considera que es importante el equilibrio de estos tres factores para tener una buena salud?,
Argumente su respuesta
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 5 de 18
de mejora continua
institucional

¿Cómo cree que su salud en el desarrollo de sus labores diarias puede mejorar?

¿El SENA tiene en cuenta sus factores de riesgo para programar sus métodos de control?

En esta guía encontrará actividades que le ayudaran a desarrollar sus habilidades en el reconocimiento
de riesgos y el cuidado de su salud.

2.2 Tarea de aprendizaje

En esta guía realizaran las siguientes tareas:

 Desarrollar habilidades en el reconocimiento de factores de riesgos, para mejorar su calidad de


vida y desempeño laboral
 Identificar la aplicabilidad de la salud ocupacional en la empresa como herramienta para su
implementación

Fuente: http://prevencionseguridadysaludlaboral.blogspot.com/2011/02/fotografias-utiles-en-prevencion.html

Esta es una imagen es muy común para muchas personas, quizás solo se ve lo divertido y singular de la
escena pero muy pocas veces se puede observar la realidad que es para muchos de los trabajadores de
nuestro país. En Colombia son muy comunes los casos de accidentes y enfermedades profesionales que
se pudieron prevenir solamente con actividades preventivas y el conocimiento del tema.

En esta guía vamos a identificar las características de nuestros ambientes de trabajo y la forma en la
cual se pueden prevenir o mitigar los riesgos, para esto realizaremos las siguientes tareas.

Al realizar las siguientes actividades podrá desarrollar habilidades en el reconocimiento de factores de


riesgos, para mejorar su calidad de vida y desempeño.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 6 de 18
de mejora continua
institucional

2.2.1. ¿Lo que le puede suceder al personaje de nuestra figura es un accidente o una enfermedad?

Si le es difícil resolver esta pregunta quiere decir que debe conocer mejor las definiciones importantes de
salud ocupacional y poder identificar los factores de riesgo, sus causas y consecuencias; para esto debe
realizar la actividad propuesta por el instructor(a) y de esta manera entender las principales
definiciones sobre el tema. A continuación encuentra la evidencia que debe entregar:

Palabras con sus respectivas definiciones y los ejemplos explicados al grupo

Con la ponencia realizada por el instructor(a) identificará los factores de riesgo que se presentan en su
ambiente de estudio.

2.2.2. ¿Si a estos niños les pasa algo en este establecimiento quien debe responder por esto y por qué?

Cuantas veces se podrían presentar estos casos en una empresa y su lugar de estudio y muchas veces
por desconocimiento no se siguen procedimientos adecuadamente, representando grandes y costosas
intervenciones y todo esto se podría evitar si se conociera mejor la legislación en salud ocupacional
aplicada a la empresa y a su lugar de estudio. En este punto trabajaremos sobre este tema. La evidencia
que se debe presentar es una investigación sobre la legislación en salud ocupacional aplicada en el SENA
y en su especialidad; esta actividad se realizará individualmente, cualquier duda la puede consultar con
su instructor(a).

Al realizar las siguientes actividades usted podrá Identificar la aplicabilidad de la salud ocupacional
aplicada en el SENA y en su especialidad como herramienta para su implementación.

2.2.3. ¿Pero se puede hacer algo para evitar todos estos problemas en cualquier empresa y proteger
tanto a los trabajadores como a la empresa y visitantes?

Claro que si, para la identificación de estos riesgos se realizan inspecciones de seguridad y panoramas
de riesgo. Para el desarrollo de esta actividad se debe realizar la inspección a un ambiente del complejo
o sede en la cual desarrolle su formación. Con esta información podrá desarrollar el panorama de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 7 de 18
de mejora continua
institucional

riesgos e identificar los métodos de control que se pueden tener.

2.2.4. ¿Usted considera que este personaje cuenta con sus EPP (Elementos de protección personal), hay
buena señalización y si hay un accidente los personajes saben que hacer?

Si usted respondió que NO, esta en lo cierto, es importante que cada uno de ustedes reconozca los
elementos de protección que debe utilizar en el desarrollo de trabajos de su especialidad, identificar las
diferentes señales que se colocan para prevenir accidentes y si es el caso se le presenta un accidente o a
un compañero de trabajo saber como reaccionar. En esta tarea debe investigar esta información,
conocerla y lo más importante de todo, manejarla para que su calidad de vida y su salud en el trabajo
sean las adecuadas. La evidencia que se debe entregar para esta actividad son 5 fichas técnicas de
elementos de protección personal (EPP) utilizados en su trabajo, identificación de 5 señales diferentes
utilizadas en cualquier empresa y realizar un estudio de caso de accidente laboral, diligenciando el
reporte.

2.2.5. ¿Qué señalización encuentra en el SENA?, ¿Conoce planes de emergencias de la institución?,


¿sabe algo de primeros auxilios?,

si no conoce muchas de estas respuestas, en esta actividad su instructor(a), realizara con usted un
recorrido por el complejo en el cual hablara sobre el tema.
2.3 Proceso

Para dar solución a las tareas propuestas en el numeral anterior, debe realizar las siguientes
actividades:

2.3.1 Conceptos básicos sobre salud ocupacional y factores de riesgo

Actividad:
Con el material que le proporcione su instructor(a), debe organizar las siguientes definiciones y dar
los ejemplos correspondientes; socialícelos con el grupo, utilizando la metodología que su instructor(a)
disponga.

Termino Definición Ejemplo

SALUD
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 8 de 18
de mejora continua
institucional

TRABAJO
AMBIENTE DE
TRABAJO
RIESGO

FACTOR DE
RIESGO

INCIDENTE

ACCIDENTE DE
TRABAJO

ENFERMEDAD
PROFESIONAL

HIGIENE
OCUPACIONAL

ACTO
INSEGURO

CONDICION
INSEGURA

PELIGRO
INMINENTE

Factores de Riesgo

Para el desarrollo de este tema, el instructor(a) desarrollara una presentación en la cual relacionara los
diferentes tipos de factores de riesgo, identificando cuales de ellos se pueden presentar en su
especialidad y en los ambientes de formación de la institución.

CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO SEGÚN CONDICIONES DE TRABAJO

En este cuadro se encuentra la clasificación de los factores de riesgo, lo que se tiene que hacer, es en la
columna llamada fuente generadora, colocar ejemplos de estos riesgos que se presentan en el Complejo
del Sur o en la sede en la cual este recibiendo formación. Es importante que lean sobre estos factores para
poder determinar estas fuentes generadoras.

En rojo les coloco un ejemplo. La idea es hacer este mismo análisis con todos los ASPECTOS que se
enumeran
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 9 de 18
de mejora continua
institucional

Condiciones Factores de Aspecto Fuentes generadoras


riesgo

Físico

Condiciones Energía Ruido


de Higiene mecánica
Vibración

Presión
barométrica
(Alta o baja)

Energía Térmica Calor

Frió

Energía Radiación
electromagnética Ionizante

Radiación no
ionizante

- Ultravioleta

- Radiación visible

- Radiación
infrarroja

- Microondas y
radiofrecuencias

Químico

Aerosoles polvos, humos y


fibras

Líquidos, niebla y
roció

Gases y Vapores

Biológico
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 10 de 18
de mejora continua
institucional

Animales Pelos, plumas,


excrementos,
sustancias
antigénicas, larvas
de invertebrados

Vegetales Polvo vegetal,


polen, esporas

Fungí Esporas, sustancias


antihigiénicas,
Protista

Monera

Factores de Aspecto
Condiciones riesgo

Condiciones Psicolaboral Contenido de la


Psicolaborales tarea

Organización del
tiempo de trabajo

Relaciones
humanas

Condiciones Por carga física


ergonómicas
Carga estática De pie, sentado,
otros

Carga dinámica esfuerzos (por


desplazamiento,
levantar y dejar
carga, visuales)

Movimiento
(cuello,
extremidades,
tronco)

Mecánico
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 11 de 18
de mejora continua
institucional

Condiciones Eléctrico Alta y baja tensión


de seguridad
Electricidad
estática

Locativo

Físico

Químico
2.3.2. Normatividad aplicada en salud ocupacional

Actividad:
La normativa en salud ocupacional es de mucha importancia para cualquier trabajador, por esta razón
debe investigar y realizar un mapa conceptual para cada una de las siguientes normas:
1. Resolución 1016 de 1989
2. Resolución 2013 de 1989
3. Ley 1010 de 2006 sobre acoso laboral

Estos mapas los entregara con la actividad siguiente al instructor(a) cuando él lo solicite y en el formato
que el indique

Para conocer y entender mejor el decreto 1295 de 1994, responda los siguientes casos y entréguelos al
instructor(a) cuando se le indique.

Casos Decreto 1295 de 1994

Caso 1
Edmundo Zipacon entro a trabajar a una empresa de servicios en telecomunicación, cuando firmo su
contrato a termino indefinido lo afiliaron a EPS, Pensión y ARP. Edmundo necesita saber cuáles son las
prestaciones asistenciales que le ofrece el seguro social con respecto a riesgos profesionales y si es
necesario que se afilie por que en su trabajo no le parece que tenga riesgos ya que trabaja en una
oficina.

Caso 2
Aura Montero, entro a trabajar a una empresa de servicios eléctricos como tecnóloga en el área, su jefe
le dice que ella debe encargarse de hacer todas las vueltas para afiliación y pagos mensuales, pero ella
no tiene mucho tiempo, le gustaría saber cuánto le toca cotizar para riesgos profesionales, si es verdad
que a ella le toca hacer las vueltas y en que se gasta esa platica la ARP.

Caso 3
Clara de Santander le cuenta a su mejor amiga que ella quedo desamparada cuando su esposo falleció,
después del funeral en el cual gasto sus ahorros y ya que no tiene hijos está muy sola y no sabe a quién
pedirle ayuda. Su esposo murió cuando se encontraba instalando un transformador de la empresa
acme, era un día lluvioso y su jefe inmediato le dijo que no podía esperar a que escampara y que además
era una llovizna insignificante que debía trabajar en estas condiciones, que él ya lo había hecho antes y
no pasó nada. Si usted fuera la amiga de clara que le aconsejaría?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 12 de 18
de mejora continua
institucional

2.3.3. Inspección de seguridad, panorama de riesgos y métodos de control

Actividad.
Para identificar los factores de riesgo de los cuales le hablo su instructor(a), y teniendo en cuenta la
instrucción dada por su tutor, realice la siguiente inspección y panorama.

Debe llevar esta inspección de seguridad impresa para poder desarrollar la actividad

1. INSPECCION EN AREAS DE TRABAJO

INSTRUCCIONES:
- Escoja un área específica en el complejo y puede pedirle colaboración a el instructor que se encuentre en el área.
- El inspector es cada uno de ustedes ya que esta inspección se debe realizar de forma individual.
- Sea muy específico en las observaciones ya que esta información le servirá para el panorama de riesgos
- Si tiene dudas con alguna de las situaciones observadas pida la colaboración de la tutora por el foro de resolución
de problemas.
- Diligencie en su totalidad este documento, lea muy bien cada uno de los factores de riesgo
- Debe colocar todos los datos solicitados en esta inspección, no olvide su nombre, la hora y el número de
personas que se encuentran en el área.

AREA/SECCION/PUESTO DE TRABAJO: ________________________________ FECHA: ________________

NUMERO DE PERSONAS: ______________ INSPECTOR: _____________________ HORA: _____________

Este es un instrumento disponible para identificar los riesgos antes que ocurran los accidentes y otras
perdidas. Usted debe marcar con una “X” según la convención: S: SI EXISTE RIESGO N: NO EXISTE
RIESGO
N.T: NUMERO DE TRABAJADORES FRENTE AL FACTOR DE RIESGO T.E: TIEMPO DE EXPOSICION
FRENTE AL F.R. En el espacio de observaciones apunte lo que sea importante tener en cuenta.
SITUACION OBSERVADA S N N. T.E OBSERVACIONES
T
FACTOR DE RIESGO FISICO
Ruido
Vibración
Temperaturas extremas
Radiaciones
Microondas y radiofrecuencias
Iluminación deficiente
FACTORES DE RIESGO QUIMICO
Aerosoles sólidos (material
particulado)
Polvos
Humos
Fibras
Nieblas
Gases
Productos químicos líquidos
Productos químicos sólidos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 13 de 18
de mejora continua
institucional

Productos rotulados
Manejo de canecas inadecuado
Uso de fichas toxicológicas
FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO
Manipulación de dinero
Consumo de alimentos en áreas de
trabajo
Presencia de organismos o parte de
ellos
FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO
Carga estática sedente
Carga estática postura bípeda
Carga dinámica (esfuerzo y
movimiento)
Por desplazamiento con carga
Por levantamiento de carga
Trabajo en posición
antigravitacional
Silla en mal estado
Malas posturas
Diseño del puesto de trabajo
FACTOR DE RIESGO PSICOLABORAL
Estrés laboral
Trabajo repetitivo y/o monótono
Organización de tiempo de trabajo
Procesos y métodos inadecuados
Rotación de labores
Atención al publico
Riesgo de seguridad
FACTOR DE RIESGO LOCATIVO
Paredes peligrosas
Techos peligrosos
Espacios confinados
SITUACION OBSERVADA S N N. T.E OBSERVACIONES
T
FACTOR DE RIESGO LOCATIVO
Ventilación deficiente
Superficies de trabajo peligrosas
Piso peligrosos
Escaleras y barandas
Mesas de trabajo inadecuadas
Distribución de áreas de trabajo
Superficies reflectivas
Hacinamiento de maquinas,
equipos, bancos
Falta de señalización y
demarcación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 14 de 18
de mejora continua
institucional

Orden y aseo
FACTOR DE RIESGO MECANICO
Manejo de maquinas defectuosas
Manejo de herramientas
defectuosas
Mecanismos en movimiento
Proyección de partículas
Trabajo en alturas
Caída de objetos
Mantenimiento preventivo
inexistente
Uso inadecuado de equipos
Uso inadecuado de maquinas
Uso inadecuado de herramientas
Plan de emergencias
FACTORES DE RIESGO ELECTRICO
Alta tensión (subestaciones y
torres)
Baja tensión (acometidas y cables)
Líneas conductoras sin entubar
Cables sueltos por el piso
Empalmes defectuosos
Cajas y tomas sin cubrir
Cajas y tomas mal ubicadas
Cajas sin demarcación de
interruptores
Uso de confinamiento eléctrico
SANEAMIENTO BASICO
Programa de
fumigación/desinfección
Recoleccion de residuos
Servicios sanitarios
Agua potable
PROTECCION PERSONAL
Ropa de trabajo adecuada
Elementos de protección personal
suficientes
Elementos de protección
inadecuados
Suministro oportuno de EPP
Uso apropiado de los EPP
BRIGADAS DE EMERGENCIAS
Salidas de emergencia inadecuadas
Detectores de incendios
Alarma sonora
Equipos fijos contra incendios
Equipos inadecuados, mal ubicados
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 15 de 18
de mejora continua
institucional

Extintores portátiles
Conocimiento de utilización de
extintores
Inexistencia de lideres en áreas de
trabajo
Planes de contingencia contra
productos inflamables y tóxicos

Después de realizar esta inspección con la información recaudada diligencie el siguiente panorama de
riesgos:

ÁREA,
PUESTO FACTOR GRADO DE CONTROLE
FUENTE DE PELIGROSIDAD S
DE DE EFECTOS
RIESGO
TRABAJ RIESGO
O C P E G.P. F M I

Para identificar los riesgos y definir los métodos de control tenga en cuenta la siguiente información:

a. Área o puesto de trabajo: Ambiente del Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones en


estudio o inspección.
b. Factor de riesgo: Ser muy específico con el factor y que lo produce. Para esta columna debe guiarse
por la Guía técnica colombiana GTC 45 y analizar los factores de riesgo que en la guía se encuentran
definidos.
c. Fuente de riesgo: Lugar especifico o maquina de donde proviene el riesgo.
d. Efectos: Consecuencias negativas como daños o lesiones, temporales o permanentes generados como
consecuencia de la exposición al riesgo.
e. Grado de Peligrosidad: Para encontrar el valor del grado de peligro de un factor de riesgo se utilizan
tres variables: (P) Probabilidad del suceso, (E) Exposición al factor de riesgo y (C)
Consecuencias para la salud e integridad del trabajador. Para el cálculo del grado de
peligrosidad puede consultar el siguiente enlace:
http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%206_4.pd f
f. Controles: Los controles se establecen según la naturaleza del riesgo y en el siguiente orden; (F)
control en la fuente, (M) control en el medio, (I) control en el individuo.

Si considera que algunas medidas de control pueden servir para más de un riesgo, puede colocar los dos
riesgos en el mismo punto y evaluarlos conjuntamente. Usted debe realizar la investigación
correspondiente a los métodos de control y establecer los controles más adecuados según la naturaleza
de cada riesgo.

2.3.4. Métodos de control (Elementos de protección personal y señalización) y accidentes


laborales
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 16 de 18
de mejora continua
institucional

Actividad:

Al realizar las actividades anteriores, se pudo dar cuenta que unos de los métodos de control más
utilizados es el uso de los elementos de protección personal y la señalización. Para entender mejor la
importancia de este tema realice las fichas técnicas de 5 elementos de protección personal que utilice
en su trabajo, para esto debe recopilar la información en la tabla que encuentra a continuación.

NOMBRE DEL CARACTERISTICAS USO ADECUADO


EPP
1. Material del cual está hecho: ________
2. Clasificación: _____________________
3. Características del elemento:
4. Otros: ___________________________

Para la señalización, identifique 5 tipos diferentes de señales utilizadas a nivel industrial, utilice el
siguiente cuadro para recolectar la información:

SEÑAL (Debe colocar el TIPO DE SEÑAL QUE REPRESENTA


dibujo de la señal en este
espacio)

2.2.5. Recorrido por el complejo

Actividad.

Con el acompañamiento de su instructor(a), realice un recorrido por el complejo sur en el cual


identificara los tipos de extintores que se encuentran, identificando color, uso, ubicación entre otros.
También hablara sobre primeros auxilios, uso de camillas y planes de emergencia.
2.4 Ambientes de Aprendizaje

 Ambientes de formación en el SENA


 Ambientes de formación en la empresa
 Bibliotecas
 Ambientes de trabajo

2.5 Evaluación del aprendizaje

TECNICAS E
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMENTOS DE
EVALUACION
Evidencias de conocimientos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 17 de 18
de mejora continua
institucional

- Entiende cada una de las definiciones


Participa en la socialización sobre y puede dar ejemplos de cada una de Instrumentos de
definiciones y normativa en salud ellas. Evaluación:
ocupacional -Demuestra conocimiento sobre los
factores de riesgo identificados Lista de chequeo

Evidencias de Desempeño

-Realiza una inspección de seguridad,


Instrumento de
Realización de inspección del reconociendo los factores de riesgo que
Evaluación:
ambiente de formación y se encuentran a su alrededor
diligenciamiento del panorama de - Diligencia el panorama de riesgos
Lista de chequeo
riesgos teniendo en cuenta la información
proporcionada
Evidencias de Producto

Instrumento de
Documentos solicitados en esta
- Investiga, entiende y entrega los evaluación:
guía: normativa, fichas de EPP y
documentos solicitados Verificación de
señalización
entrega de
documentos
2.6 Conclusiones

La prevención de riesgos ocupacionales y la promoción de las buenas condiciones de salud así como de
hábitos de vida saludables, contribuyen a mantener el bienestar físico y mental de los trabajadores en el
sector productivo.

Señor aprendiz, en un párrafo de 5 renglones construya sus propias conclusiones sobre la importancia
de la prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales.

2.7 Bibliografía y cibergrafia

- Material de apoyo SENA, Blackboard, promover


- GTC 45
- Paginas de ARPS en Colombia
- GATISOS – guías
- Constitución política de Colombia.
- Ley 100 de 1993
- Decreto 1295 de 1994
- Constitución política de Colombia
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Código:
GUIA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Fecha: 04/2019
Sistema Integrado CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Página: 18 de 18
de mejora continua
institucional

- Ley 1010 de 2006


- Resoluciones 1016/ y 2013 de 1989
- Documento OMS, métodos de control
- Resolución 1401 de 2007.
- FURAT(formato único de reporte de accidente de trabajo)
- http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.htm
- http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%206_4.pdf
. http://alebrije.uam.mx/ergonomia/ERGOUAM/job2.htm
- http://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo.htm
- http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_riesgo
- http://alebrije.uam.mx/ergonomia/ERGOUAM/job2.htm
- http://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo.htm

También podría gustarte