Está en la página 1de 25

BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

SEMANA 2
Elementos relevantes para el
aprendizaje

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

APRENDIZAJES ESPERADOS
 El estudiante será capaz de identificar
factores intrínsecos y extrínsecos del
aprendizaje desde la perspectiva
psicopedagógica.

IACC
2
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. FACTORES INTRÍNSECOS DEL APRENDIZAJE................................................................................ 6
1.1 INTELIGENCIA Y APTITUD ................................................................................................... 6
1.2 MOTIVACIÓN ....................................................................................................................... 8
1.2.1 TIPOS DE MOTIVACIÓN ............................................................................................... 9
1.3 ANSIEDAD Y FRUSTRACIÓN ............................................................................................... 10
1.4 PROCESOS COGNITIVOS .................................................................................................... 11
2. FACTORES EXTRÍNSECOS DEL APRENDIZAJE ............................................................................. 17
2.1. LA FAMILIA ............................................................................................................................. 17
2.2. ENTORNO EDUCATIVO ...................................................................................................... 19
2.2.1. CLIMA DE AULA ......................................................................................................... 19
2.2.2. FACTOR DOCENTE ..................................................................................................... 19
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 21
GLOSARIO .......................................................................................................................................... 21
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 22

IACC
3
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

INTRODUCCIÓN
Los niños aprenden a escribir y a cantar, duradero, por lo que en términos generales
Aprenden a leer y la historia escuchar, podemos hablar que aprendizaje es un
A cortar y coser, y a trabajar con esmero. cambio de conducta, físico o mental,
William Butler Yeats relativamente estable.

La temática de esta semana es una de las Es necesario tener en cuenta que en este
más importantes en el mundo de los proceso de aprendizaje inciden diversos
educadores, “el aprendizaje”, el que supone factores afectivos como la motivación,
un proceso de interacción entre el que autoestima y voluntad; factores cognitivos
aprende, con todas sus capacidades, y el como la inteligencia, los estilos y las
medio circundante. Se adentrarán en los estrategias que el estudiante maneja,
factores que intervienen en esta interacción, además de factores contextuales como la
tratando de comprender su incidencia en las familia, el grupo de pares, la escuela; todos
dificultades de aprendizaje. componentes fundamentales del acto de
aprender. De acuerdo con lo señalado, estos
Partiremos revisando el concepto de factores han sido organizados de manera
aprendizaje, el que, según la RAE, en su didáctica para su estudio, ya que ninguno
acepción N° 3 se entiende como la opera de manera independiente, en aquellos
“adquisición por la práctica de una conducta que son parte constitutiva del sujeto, es
duradera”. Muchas adquisiciones podrían decir, inherentes a él como intrínsecos y,
considerarse ejemplos de aprendizaje, aquellos que inciden, afectan pero que no lo
algunas evidentemente concretas como constituyen, como extrínsecos.
manejar un automóvil, otras menos
evidentes como adquirir prejuicios o En el primer grupo tenemos la inteligencia y
preferencias. Entonces, esta adquisición no aptitudes, motivación, ansiedad y
puede ser explicada por tendencias innatas frustración, como también los procesos
de respuesta, la maduración o estados cognitivos; en el segundo, está el entorno
transitorios del organismo. (Hilgard, 1979) educativo, clima de aprendizaje, familia y el
Aprender, del latín “apprehendĕre” significa rol del profesor, junto con, la práctica
“adquirir el conocimiento de algo por medio educativa y las metodologías. En cada uno de
del estudio o de la experiencia”. Sin ser estos aspectos analizados se trata de
exhaustivos en la definición de aprendizaje, examinar la incidencia de los factores
en la literatura encontramos numerosos intrínsecos y extrínsecos en las dificultades
autores que definen el concepto, en la de aprendizaje.
mayoría aparecen algunos elementos
comunes: idea de cambio, dado por la
experiencia o práctica, relativamente

IACC
4
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

Fuente: Adaptación de Collarte y Cornejo, 1993.

IACC
5
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

1. FACTORES INTRÍNSECOS DEL APRENDIZAJE

1.1 INTELIGENCIA Y APTITUD1


Hasta ahora se sabe que existen rasgos que caracterizan el aprendizaje de la mayoría de los
estudiantes, es decir, la información se procesa cuando se aprende; no obstante, de acuerdo con
lo revisado en la semana 1, las diferencias individuales están marcadas por ciertas tendencias y
preferencias a la hora de decidir o elegir cómo se realizará dicho proceso. A esta idea se suma el
factor intelectual, que se entiende, en términos generales, como la capacidad para entender,
asimilar, elaborar y utilizar información adecuadamente. (Collarte y Cornejo, 1993)

Según Gardner (1997), lo anterior es correcto de acuerdo con la reciente investigación cognitiva, si
es que se acepta que los estudiantes poseen diferentes mentalidades y por ello realizan las
acciones para memorizar o comprender de manera diferente.

(……) todos somos capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis

lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del

uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los

demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los

individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias –lo que se ha

dado en llamar <perfil de inteligencias>- y en las formas en que se recurre a esas

mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para

solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos. (p. 27)

Sin desmedro de lo anterior, para efectos de análisis del aprendizaje escolar, el coeficiente
intelectual (CI) que se considera es aquel que subyace a los test de inteligencia creados por Binet y
Simon (1905, 1908, 1911, citados por Díaz, 2001) y Stanford-Binet (1917, 1937, citados por Díaz,
2001) que miden el razonamiento cuantitativo, procesamiento visual-espacial, memoria de trabajo
y razonamiento fluido, y se considera que están íntimamente relacionados con la madurez para el
aprendizaje escolar, de aquí que es legítimo preguntarse si el aprendizaje es una cuestión de
inteligencia o influyen otros factores también.

1
En psicología el concepto aptitud involucra las capacidades cognitivas y los procesos emocionales y de
personalidad que caracterizan al sujeto. Está íntimamente ligado a la inteligencia, es así como si el sujeto
demuestra habilidades para el razonamiento cuantitativo entonces tendrá aptitud para la matemática.

IACC
6
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

De acuerdo con Rosenthal y Jacobson, (1968, citados por Condemarín, Chadwick y Milicic, 1991) la
expectativa del profesor respecto a la inteligencia de los estudiantes sería un factor determinante
de su conducta; también, Boussion (1971, citado por Condemarín et al., 1991) plantea que la
adquisición del proceso de la lectura, en niños con CI 120-140, a los 6 años genera mayor
resistencia a la fatiga, mayor capacidad de atención y ejecución en la escritura a un ritmo regular,
condiciones más favorables que niños de igual CI pero que adquirieron la lectura a los 5 años, por
lo que se demuestra que el CI no fue un factor determinante sino la edad también influye.

En este sentido, Gardner (1997) afirma que los estudiantes que han sido bien entrenados y
muestran signos de éxito dado por el alto nivel de rendimiento en cuanto a sus calificaciones no
manifiestan una comprensión adecuada de los contenidos y conceptos con los que trabajan. El
autor alude esta situación, a que la escuela trabaja con un una particular forma de concebir el
aprendizaje escolar que hace que los estudiantes no logren asimilar de manera fácil y natural lo
que el currículo ha prescrito que deben aprender.

Dado el análisis conceptual que se ha realizado, es necesario recalcar que el CI es un factor


complejo de delimitar ya que está afecto a muchas variables, todas ellas importantes para el
aprendizaje. En este sentido, su cuantificación entrega “una medida razonable y sólida que
proporciona una buena orientación del nivel de funcionamiento intelectual del niño y que puede
emplearse como un criterio pronóstico de rendimiento”. (Condemarín et al., 1991, p. 18) Sin
embargo, según estos mismos autores, el nivel de inteligencia no es un criterio exacto para
determinar el éxito en el aprendizaje, ya que un niño podría tener un nivel intelectual superior,
pero estar inmaduro en otra área específica, lo que podría afectar la adquisición de aprendizajes
basales como la lectura, escritura y cálculo.

IACC
7
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

1.2 MOTIVACIÓN

Durante 28 años, el Sistema de Medición de la Calidad de la


Educación (Simce) solo consideró los Estándares de
Aprendizaje referidos a los Objetivos de Aprendizaje
prescritos en el currículo nacional. Hoy día y desde algunos
años, se incorporan a la medición otros indicadores de
calidad, entre los que se encuentran la autoestima académica
y la motivación escolar y que busca evaluar la percepción y
valoración de los estudiantes en relación con su capacidad de
aprender y por otra parte las percepciones y actitudes que
tienen los estudiantes hacia el aprendizaje y el logro
académico. Todo esto porque se sabe que un estudiante que
se siente capaz académicamente y que está motivado por el
estudio, es más probable que se interese e invierta esfuerzo
en las actividades escolares. Agencia de Calidad de la
Educación (ACE).

Para aprender se requiere de al menos dos condiciones, la primera es poder hacerlo, lo que está
dado por las capacidades, procesos y estrategias cognitivas y lo segundo es querer, relacionado
con la disposición, intención y motivación. En este sentido, el panorama actual sobre el tema de la
motivación es complejo de analizar, ya que al igual que otros conceptos psicológicos es difícil
aislarlo y trabajarlo solo desde una única teoría.

Para efectos de este módulo se considerará el concepto de motivación académica ya que se


relaciona de manera directa con las tareas de aprendizaje considerando que este requiere ser
iniciado y sostenido por algún motivo. Razón por la cual, la motivación cumple un rol fundamental
en la dinamización, orientación, propósito, sentido y significación del proceso de aprender, y en
este sentido, la definición de motivación clásica se entiende como el inicio o activación, dirección,
intensidad y perseverancia de una conducta encaminada hacia el logro de una meta (Collarte y
Cornejo, 1993) esta última relacionada con el aprendizaje. La activación o energía se refiere al por
qué actuamos y la dirección al para qué actuamos.

IACC
8
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

1.2.1 TIPOS DE MOTIVACIÓN


Las personas están motivadas tanto por factores internos como externos y cada uno de ellos tiene
una causa subyacente que genera como dominante los unos o los otros.

 Motivación intrínseca, factores internos que funcionan como un gatillador de


aprendizaje y conocimiento. Por ejemplo, cuando se estudia por satisfacción personal
como una meta de autorrealización, esto tiene un valor intrínseco que concita un
interés subjetivo.
 Motivación extrínseca, factores externos que actúan como un generador de conductas
que no son consecuencia natural de la tarea. Por ejemplo, estudiamos para tener un
buen rendimiento, una buena calificación, por lo que el valor extrínseco está dado por
el interés de alcanzar una meta a futuro, aun cuando la tarea que se está realizando no
revista gran interés, pero es necesaria para los fines futuros, en este caso estaríamos
hablando que lo que concita esta motivación es la utilidad de la tarea para el logro a
alcanzar.

Por su parte, Pintrich y De Groot (1990, citado por Núñez, 2009) plantean tres componentes
básicos de la motivación académica:

¿Por qué hago esta tarea? ¿Soy capaz de hacer esta tarea?
Función de activación o Sistema de autopercepciones y
energía para actuar creencias respecto de las propias
capacidades

Componente Componente
de de
VALOR EXPECTATIVA

Componente
AFECTIVO
¿Cómo me siento haciendo esta
tarea?
Reacciones emocionales

Adaptado de Valle y cols., 2007 (citado por Núñez, 2009)

IACC
9
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

EJEMPLO

Muchos estudiantes expresan que la razón de las malas calificaciones en la asignatura


de Matemática se debe a que no tienen las habilidades para entenderlas y ante los
reiterados fracasos generan animadversión a ella. Entonces utilizando los tres
componentes del modelo expuesto, si se sienten incapaces de abordar las actividades
de la asignatura de matemática (componente de expectativa), además si los problemas
que se les presentan no se vinculan con sus intereses y experiencias de vida cotidiana
(componente de valor) y todo esto, le provoca ansiedad por la sensación de fracaso
anticipado (componente afectivo), será difícil que los estudiantes se muestren
motivados con la asignatura.

No cabe duda que “la realización de tareas de aprendizaje atrayentes y gratificantes en sí mismas,
que los alumnos puedan elegir y desarrollar responsablemente, facilita que se vaya creando
progresivamente una motivación intrínseca hacia el aprendizaje y no solo hacia el rendimiento”
(Collarte y Cornejo, 1993, p. 46).

1.3 ANSIEDAD Y FRUSTRACIÓN


Hasta ahora sabemos que en el aprendizaje influyen varios factores, dentro de las variables2
intrínsecas tenemos algunas cognitivas como la inteligencia o la memoria y otras afectivas como la
motivación, autoestima o la ansiedad. Las primeras definen las aptitudes y las segundas, las
actitudes.

La ansiedad es una conducta que deriva de la tensión emocional que experimenta un sujeto ante
estímulos estresores y en la actualidad, numerosas investigaciones (Doll y Lyon 1998, Berstein y
Borchardt, 1991, Kashani y Orvaschel, 1990, De la Barra, 1997, citados por Jadue, 2001) avalan el
hecho de que cada vez más se observan dificultades emocionales provocadas por la ansiedad
escolar.

La ansiedad constituye un mecanismo de defensa que impulsa al ser humano a actuar ante
situaciones que considera peligrosas, colocándolo en una situación de alerta, por lo que ella es un
elemento facilitador en la mejora del aprendizaje. No obstante, algunos autores como Arnold
(2000, citado por Falagán 2016) indican que la ansiedad se asocia con sentimientos negativos

2
El concepto de variable se utiliza como sinónimo de factor.

IACC
10
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

como la frustración, inseguridad y el miedo y es un obstaculizador del aprendizaje. En este sentido,


cuando la ansiedad supera los índices de normalidad en cuanto a intensidad, frecuencia o duración
se está funcionando de manera desajustada lo que genera estados de alteración emocional o
funcional y, en el caso del aprendizaje, podría ocasionar la sensación de incapacidad y disminuir la
eficacia en el rendimiento. (Sierra, Ortega y Zubeidat, 2003)

Siguiendo el análisis, cuando se encuentran estudiantes que tienen historial de fracasos escolares,
se apoderan de ellos sentimientos de incapacidad, miedo, inseguridad y ansiedad al momento de
enfrentarse a las exigencias académicas, todos estos efectos afectivos y emocionales. Esta
situación los lleva a considerar que sus esfuerzos son inútiles por lo que pierden la motivación por
aprender, dado que todo lo que emprenden les reporta resultados insatisfactorios. Es así como
surge la frustración, la que refuerza la idea de que verdaderamente son incapaces de lograr con
éxito alguna tarea (Gil, Blanco y Guerrero, 2005). Entonces, la frustración es un sentimiento que
aparece cuando un sujeto no pudo satisfacer un deseo y trae como consecuencias expresiones de
ira, rabia y en algunos casos extremos violencia, desajuste entre la situación ocurrida y la vivencia
emocional que experimente el sujeto.

Cuando los individuos reaccionan de manera habitual demostrando frustración, es una


característica denominada como baja tolerancia a la frustración asociada, además, a otras
características como un razonamiento rígido e inflexible y poca capacidad adaptiva ante los
cambios. Algunas manifestaciones como las rabietas, llantos y conductas oposicionistas en etapas
iniciales del desarrollo infantil son muestras incipientes de baja tolerancia a la frustración, por lo
que deben ser abordadas tempranamente, ya que este rasgo es educable de tal manera que el
sujeto cuente con las herramientas para ajustar las interpretaciones cognitivas y emocionales con
la realidad que se experimenta, dicho de otra manera, para que la respuesta sea proporcional al
evento que la provoca.

1.4 PROCESOS COGNITIVOS


La psicología cognitiva ha realizado un aporte en el estudio de la cognición y las estructuras de
pensamiento del sujeto, abriendo nuevos caminos hacia una nueva comprensión del aprendizaje y
su construcción. Desde esta perspectiva, el estudio articulado de cognición y aprendizaje plantea
el desafío de entender cómo el sujeto internaliza lo que el medio y la escuela le ofrece, razón por
la cual se hizo necesario estudiar los procesos cognitivos.

IACC
11
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

En primera instancia, se precisará el concepto de proceso que, según la RAE, apunta hacia un
“conjunto de fases sucesivas” de la actividad cerebral u operaciones cerebrales internas del
sujeto; luego, por cognición, según Mario Carretero (1996):

“(…….) está relacionado con el proceso de adquisición de conocimiento (cognición)

mediante la información recibida por el ambiente, el aprendizaje, y deriva del latín

cognoscere, que significa conocer. La cognición implica muchos factores como el

pensamiento, el lenguaje, la percepción, la memoria, el razonamiento, la atención, la

resolución de problemas, la toma de decisiones, etc., que forman parte del desarrollo

intelectual y de la experiencia.” (p. 78)

A partir de esta descripción, se desprende que los procesos cognitivos son una actividad cerebral
u operación interna del sujeto que le permite la adquisición del conocimiento. Dicho de otra
forma, los procesos cognitivos son una serie de etapas interdependientes entre sí, que permiten
el procesamiento de la información. Para su estudio, los procesos cognitivos3 se clasifican en
básicos o simples como lo son la atención, memoria y percepción; y en complejos o superiores
como el lenguaje y el pensamiento. La diferencia fundamental de esta clasificación es que en los
procesos simples no opera la voluntad.

3
El aprendizaje puede ser clasificado como un proceso simple o básico y la inteligencia como un proceso
complejo o superior, sin embargo, para efectos de este módulo ambos procesos se trabajan de manera
independiente, el primero porque es el eje vertebral del contenido que se está trabajando y, el segundo, se
analiza como factor incidente en el aprendizaje.

IACC
12
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

Procesos cognitivos

Complejos o
Básicos o simples
superiores

Atención, memoria, Lenguaje,


percepción pensamiento

PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

 Atención: la atención está ligada a la concentración, de hecho, la evaluación de este


proceso en la mayoría de los test psicopedagógicos se establece en forma conjunta. Se
entiende como un mecanismo para captar los estímulos del medio haciendo una selección
de aquellos relevantes de los irrelevantes para el aprendizaje (atención selectiva) y
manteniendo la focalización o concentración en algunos, para mantener la actividad
cerebral (atención sostenida) lo que permite no desviar la atención hacia otros estímulos
secundarios. La concentración facilita la atención porque permite que se mantenga un
efecto prolongado e intenso sobre un determinado estímulo de manera de excluir
aquellos que pudiesen interferirla. (Vargas y Gutiérrez, 2015)

EJEMPLO

“Lo descrito anteriormente permite comprender por qué es de gran importancia la atención en el
proceso de aprendizaje, ya que cada tipo de atención es utilizado al momento de adquirir nuevos
conocimientos, por ejemplo: en el aula el estudiante recibe diferentes estímulos, como el ruido
de salón, los juegos de sus compañeros, la temperatura del ambiente, etc. La atención selectiva
le permite enfocarse solo en la explicación del docente e inhibir los estímulos distractores; la
atención dividida se manifiesta en la capacidad de atender las consignas del docente, mientras
trabaja de forma autónoma en sus actividades y la actividad sostenida en mantenerse
concentrado en la actividad por un largo tiempo, permitiéndole desarrollarla exitosamente al
tiempo fijado por la docente”. (Guapulema, 2017, p. 7)

IACC
13
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

DISTRACTORES DE LA ATENCIÓN

Motivacionales Externos o
Emocionales Fisiológicos
o de interés ambientales

Se presta mayor La fatiga y el estrés Alteraciones en el El ruido, la falta de luminosidad y


atención a aquellos disminuyen la sueño, en la ventilación en una sala de clases,
estímulos que pueden capacidad de alimentación algún disminuye la capacidad
satisfacer necesidades o atención sostenida. malestar, desvían la atencional.
intereses. atención.

Si a un estudiante le La ansiedad afecta la Competencia entre estímulos. Si


Afectan el estado de
gustan e interesan los capacidad de fuera de la sala está ocurriendo
dinosaurios, prestará vigilia y el esfuerzo
concentración. algo más interesante y entretenido
mayor atención a libros para atender y
que dento de la sala, eso distraerá
sobre ese tema que a focalizar es mayor.
a los estudiantes. (vínculo con lo
otros. motivacional)

El proceso de atención es relevante para el aprendizaje y es necesario poner énfasis en la


generación de ambientes que conciten el interés, la concentración y atraigan a los estudiantes
hacia los objetivos instrumentales que se esperan lograr, ya que como menciona Núñez (2009, p.
43, citado por Guapulema, 2017), la motivación es lo que marca la diferencia entre atender a uno
u otro estímulo ya que es “un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y
persistencia de la conducta” (p. 5); además, en el proceso de aprendizaje la atención está
interrelacionado con la percepción y la memoria.

 Percepción, “la función perceptiva permite al niño, frente a un estímulo, identificarlo,


interpretarlo, predecirlo en función de las experiencias previas y sus características
distintivas” (Condemarín, Chadwick y Milicic, 1991, p. 79). Cuando el sujeto identifica,
interpreta y organiza la información en representaciones para darle significado, por lo que
la percepción es, a través de los sentidos, una interacción entre lo físico (realidad) y lo
mental (Lupón, Torrents y Quevedo, s.f.). A su vez, “la percepción puede ser considerada
como el origen y la base de todo nuestro conocimiento del mundo, del que se alimentan
las demás funciones cognitivas” (Id., p. 4)

En términos psicopedagógicos, hay tres tipos de percepción que habitualmente suelen ser
evaluadas y trabajadas: háptica, visual y auditiva.

 Percepción háptica: se fundamenta en la modalidad kinestésico-tactual


permitiéndole al sujeto percibir la realidad sin apoyo visual. Según Piaget (1948,
citado por Condemarín et al., 1991) describe su desarrollo desde los 3 a 5 meses.
 Percepción visual: capacidad para reconocer, discriminar e interpretar objetos que
son percibidos por el sentido de la vista.

IACC
14
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

 Percepción auditiva: capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos


que son percibidos por el sentido de la audición. Es muy importante en la
experiencia escolar ya que es requerida en la mayoría de los aprendizajes, como
por ejemplo el lenguaje y dentro de él, la lectura.

Según Frosting (1964), “(……) sin la percepción, todas, incluso, las más simples funciones
corporales, como la respiración y la eliminación, podrían detenerse y la supervivencia sería
imposible” (citado por Condemarín y cols., 1991, p. 83). Para que estas funciones se lleven a cabo
los individuos disponen de sensores o receptores de la energía física del medio en sus órganos
sensoriales:

a) Exteroceptores: se encuentran en los cinco sentidos clásicos y nos ponen en


contacto informativo con el mundo exterior y tienen mayor incidencia en el desarrollo
cognitivo humano.
b) Propioceptores: informan del tono muscular, los movimientos corporales, la
posición postural y el equilibrio.
c) Interoceptores: informan sobre el estado general de órganos ligados a las funciones
vitales más prominentes.
d) Dermorreceptores: situados en la piel, captan información relativa a la presión, el
contacto, la temperatura y el placer-dolor.

 Memoria, es una facultad mental que permite la codificación y almacenaje de información


para posteriormente ser evocada cuando se necesite. Es estudiada en conjunto con el
aprendizaje ya que ambos procesos son interdependientes.
Existes varios tipos de memorias, según el tiempo que permanece la información en el
sistema podemos hablar de memoria de corto plazo (MCP), memoria de trabajo, y
memoria de largo plazo (MLP); según el órgano sensorial que se use, memoria visual,
auditiva, olfativa, gustativa y háptica, también se denomina memoria sensorial. Además,
según el tipo de información, tenemos memoria verbal y no verbal; según el tipo de
recuerdo tenemos memoria implícita (recuerdos inconscientes), memoria explícita
(recuerdos deliberados) que incluye el recuerdo de hechos (memoria semántica) y
autobiográficos (memoria episódica).

En las últimas décadas, existe especial interés en el campo de la neuropsicología el estudio de las
funciones ejecutivas, ya que el desarrollo de estos procesos durante la infancia es de gran
importancia para el funcionamiento cognitivo, conducta, control emocional e interacción social del
niño. Las funciones ejecutivas son procesos mentales interrelacionados entre sí y dentro de ellos
se encuentra la memoria de trabajo, que según Morgado (2005), “(….) más que una simple
memoria, parece consistir en un sistema general de control cognitivo y de procesamiento

IACC
15
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

ejecutivo que guía el comportamiento y que implica interacciones entre los diversos procesos
mentales (atención, percepción, motivación, emociones y memoria)” (p. 228)

Memoria

Tiempo de Órgano
Tipo de información Tipo de recuerdo
permanencia sensorial

MCP Memoria verbal Memoria sensorial Memoria implícita Memoria explícita

Memoria de trabajo Memoria no verbal Memoria semántica

MLP Memoria episódica

La memoria de trabajo cuando es activada realiza un proceso de selección de información


relevante para dar respuesta a alguna situación específica que requiere de acciones particulares.
Este proceso se realiza una y otra vez cuando se está trabajando con la información, trayendo y
desechando según sea requerida. En el aprendizaje, la memoria de trabajo es fundamental porque
permite que el estudiante opere con los conocimientos previos y los nuevos que está adquiriendo,
de forma paralela.

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES

El pensamiento y el lenguaje están relacionados entre sí, resulta difícil hablar de uno sin involucrar
al otro. Según Borjas (2007), se puede decir que ambos van a la par en su proceso de desarrollo. El
lenguaje es la expresión interna e intrasubjetiva del pensamiento, es el vehículo que permite su
expresión. Según Pierce (s.a.) “el lenguaje contiene y expresa el pensamiento. El pensamiento
necesita del lenguaje porque toda estructura cognoscitiva es una situación simbólica que puede
ser manifestada por signos” (citado por Borjas 2007, p. 36); es así como, “la formación del
pensamiento y la adquisición del lenguaje presupone un proceso más general, que es la función
simbólica” (Condemarín y cols., 1991, p. 293).

IACC
16
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

 Pensamiento, actividad mental que involucra de manera global al sistema cognitivo (todos
los procesos) cuya característica principal es que puede operar sin la presencia de las
cosas, es decir simbólicamente y su principal función es la de razonar y resolver
problemas.
Existen diferentes tipos de pensamiento y los más comunes a los aprendizajes escolares
son el inductivo y deductivo. El pensamiento deductivo es aquel que permite establecer
conclusiones generales a partir de casos particulares. Comúnmente se habla de ir de lo
general a lo particular, y el pensamiento inductivo, es aquel proceso en el que se razona
partiendo de lo particular para llegar a lo general.

 Lenguaje, el lenguaje articulado es una de las características distintivas de los seres


humanos y su desarrollo se da en términos personales como interpersonales, por lo que el
contacto con los otros para su desarrollo es de vital importancia.
Es una función cerebral que es manifestación de la función simbólica y permite la
comunicación, expresar las ideas, sentimientos y necesidades; su rol fundamental, es
escuchar, hablar, leer y escribir, consideradas las habilidades lingüísticas primordiales.
El lenguaje se divide en 4 niveles, nivel fonológico (sonidos), morfosintáctico (estructura y
función), semántico (significados) y pragmático (uso). Estos niveles son considerados
habilidades psicolingüísticas y su potenciación es fundamental en la adquisición de la
lectura.

2. FACTORES EXTRÍNSECOS DEL APRENDIZAJE

2.1. LA FAMILIA
En la actualidad el concepto tradicional de familia ha evolucionado considerando distintas
realidades, por lo que se constituye en un concepto polisémico. “La familia como un importante
agente de aprendizaje de los niños y niñas, es el primer ambiente social significativo que define y
orienta pautas futuras en los esquemas de aprendizaje en general y en forma importante en los
aprendizajes escolares” (PUC, 2006, p. 3).

De acuerdo con una investigación realizada por el Centro de Recursos Valoras en 2016, existen
tres variables familiares que intervienen decisivamente en el éxito escolar de los estudiantes:
actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje; recursos relacionados con el aprendizaje y
clima familiar y estilos de crianza.

IACC
17
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

Nivel de compromiso y
participación

Actitud y conductas de los


Nivel de expectativas
padres frente al aprendizaje

Nivel de valoración activa y


manifiesta de las capacidades

Disponibilidad de espacios para


el estudio
Incidencia de la familia en el éxito

Disponibilidad de materiales
para el aprendizaje
Recursos relacionados con el
escolar

aprendizaje y clima familiar

Modelos parentales

Participación en actividades
recreativas y culturales

Calidad del vínculo y las


relaciones

Estilo de disciplina

Estilos de crianza

Formación socioafectiva

Estilo de comunicación y
resolución de conflictos

Fuente: Romagnoli y Cortese, 2016

Otros estudios, han documentado que la escolaridad de los padres y madres tiene una fuerte
incidencia en los logros de aprendizaje. En este sentido, el capital cultural de base se relaciona con
el efecto desigualdad que provoca entre los diferentes niños y niñas, con la valoración y
reconocimiento que la familia hace de la escuela al no entender los métodos que utiliza. (Casassus,
et al, 1998, citado por PUC, 2016)

IACC
18
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

2.2. ENTORNO EDUCATIVO


2.2.1. Clima de aula
Dentro de una sociedad, los seres humanos se interrelacionan para producir ideas que requieren
ser socializadas; en este sentido, la sala de clases o aula funciona como una micro sociedad (Reyes
y Muñoz, 2013), en la que confluyen varios factores que se relacionan entre sí:

- Relación entre el docente y la tarea, incluye las estrategias de enseñanza y permite la


retroalimentación para optimizar el desempeño del estudiante.
- Condiciones de espacio y recursos materiales que permiten que el aprendizaje se
produzca en las mejores condiciones de seguridad y participación.

- Relación socio afectiva entre alumno-docente que permiten la confianza y el respeto


para que el ambiente de aprendizaje sea de colaboración y apoyo.

Desde esta perspectiva, clima de aula se puede definir como:

“Percepción del alumno y del profesor respecto de los aspectos psicosociales del grupo de

aula, que influyen en el proceso de aprendizaje. Está relacionado con aspectos como:

relaciones profesor-alumno, relaciones entre pares, estrategias metodológicas de

enseñanza, significatividad de los contenidos, organización de las clases, participación de

los alumnos en el espacio de aula, etc.” (Maldonado, 2016, p. 17).

De acuerdo con Unesco (2010) el clima escolar corresponde a la “variable educativa que mayor
peso tiene sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Un clima amigable entre
compañeros, donde los docentes tratan con respeto a sus alumnos y resuelven sus dudas, se
asocia a mayores logros de aprendizaje”. (p. 5). Es por ello, que el clima de aula es una
construcción que involucra aspectos cognitivos, valóricos y emocionales de los participantes del
proceso y le corresponde al docente ser el gestor de este espacio.

2.2.2. Factor docente


De acuerdo con las últimas concepciones de aprendizaje y enseñanza, en que los roles de profesor
y alumno ha ido cambiando, el de los estudiantes a sujeto activos, responsables de su proceso y

IACC
19
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

constructores de conocimiento y el del docente a un facilitador para que el aprendizaje ocurra; la


relación entre el docente, estudiante y los contenidos también cambia.

En este sentido, Elmore (2010) plantea que la relación entre el docente y el alumno frente a los
contenidos se denomina núcleo pedagógico, en el que

“existirían tres dimensiones en que efectivamente es posible activar un cambio

en el aprendizaje de los alumnos: que los docentes incrementen sus

habilidades y conocimientos, enriqueciendo su aporte al proceso educativo;

que los contenidos mismos que se busca aprehender se renueven, volviéndose

más complejos, amplios y exigentes y que los alumnos modifiquen su actitud y

acercamiento a los aprendizajes, mutando su motivación, auto-exigencia y

compromiso” (p. 8).

Es así como, el proceso de facilitación al interior del aula para que el núcleo pedagógico contribuya
en la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes está vertebrado por la calidad de
la enseñanza, por lo que la formación inicial y el perfeccionamiento continuo del docente es una
necesidad prioritaria de los procesos didácticos, debido a la contribución a la formación educativa
de los alumnos.

La influencia del docente en el aprendizaje de los estudiantes se da desde la perspectiva


profesional, en cuanto a los saberes técnicos que este debe poseer para una adecuada
planificación y selección de estrategias didácticas, como también su formación humana, ya que la
incidencia en los procesos formativos de los sujetos va más allá de los resultados académicos, sino
que afecta, también, la vida de los estudiantes. Todo esto, porque la sala de clases es un espacio
de construcción de actitudes y vivencias, y de acuerdo con algunos actores como Maturana y
Dávila (2014), mediados por el amor como componente fundamental del conocer, actuar y
relacionarse en la diversidad.

IACC
20
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

COMENTARIO FINAL
A partir del marco conceptual desarrollado, no cabe duda de que el proceso de aprendizaje está
influenciado por diversas variables que pueden determinar diferencias significativas en el
rendimiento de los estudiantes, al grado que posibiliten el surgimiento de las dificultades de
aprendizaje.

En este sentido, una trayectoria normal de aprendizaje debiese desarrollarse en un adecuado


equilibrio de los factores internos y externos al sujeto, por lo que, la responsabilidad por los
procesos de aprendizaje son una tarea compartida entre los estudiantes (de acuerdo con su edad),
los profesores y la familia, una triada que juega un rol decisivo en el desarrollo integral de los
estudiantes, tanto en el tiempo que se encuentran en el sistema educativo formal como en la vida
futura.

GLOSARIO
Aprendizajes basales: la lectura, escritura y el cálculo son considerados aprendizajes
instrumentales de base porque sin ellos no es posible acceder a los otros contenidos del currículo.

Función simbólica: es un término que se utiliza en psicología para referirse a la facultad o


capacidad que tiene la mente para utilizar símbolos, los cuales son utilizados para representar una
cosa o idea, como por ejemplo las letras que permiten formar palabras.

Polisémico: término que se utiliza cuando un concepto tiene varias definiciones aplicables a
contextos distintos.

Razonamiento: proceso en el que se ordenan y organizan las ideas de manera lógica para dar
argumentos o razones que puedan explicar algo o dar una respuesta a una situación problema.

Vigilia: comúnmente conocido como “mantenerse atento”, es decir en estado de alerta para
recibir información.

IACC
21
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

REFERENCIAS
Borjas, B. (2007). Lenguaje y pensamiento. Serie Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación N° 7.
IESALC Unesco. Recuperado de: https://goo.gl/u8jsoG

Condemarín, M.; Chadwick, M. & Milicic, N. (1991). Madurez escolar. Santiago: Editorial Andrés
Bello, 5a edición.

Collarte, C. &; Cornejo, J. (1993). Estrategias de estudio y aprendizaje escolar. Programa Teleduc.
Pontificia Universidad Católica. Santiago: Editorial Universitaria, 2a edición.

Carretero, M. (1996). Introducción a la psicología cognitiva. Argentina: Editorial Aique..

Díaz, J. (2001). Hacia la evaluación de la inteligencia académica y del rendimiento escolar. Ciencia y
Sociedad, vol. XXVI, núm. 2, abril-junio, pp. 151-203. Instituto Tecnológico de Santo
Domingo. Recuperado de: https://goo.gl/Hz5GyW

Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Área de Educación Fundación
Chile. Santiago: Salesianos Impresores.

Falagán, P. (2016). La ansiedad como factor decisivo en el aprendizaje de una segunda lengua.
Universidad de Oviedo. Recuperado de: https://goo.gl/avw9gz

Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada: cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las
escuelas. Buenos Aires: Editorial Paidos

Gil, N., Blanco, J. & Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo de las Matemáticas. Una revisión de
sus descriptores básicos. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, junio N° 2, pp.
15-32. Recuperado de: https://goo.gl/rohYdC

IACC
22
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

Guapulema, M. (2017). La atención como proceso cognitivo y su influencia en el aprendizaje de los


niños de educación básica en la unidad educativa Minerva. Tesis para optar al título de
Psicóloga. Facultad de Ciencias Psicológicas. Universidad de Guayaquil. Recuperado de:
https://goo.gl/eCLWUp

Hilgard, E. & Gordon, H. (1978). Teoría del aprendizaje. México: Editorial Trillas.

Jadue J. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios pedagógicos


(Valdivia), (27), pp. 111-118. Recuperado de: https://goo.gl/Pt2UKR

Lupón, M., Torrents, A. & Quevedo, Ll. (s.f.). Tema 4. Procesos cognitivos básicos. Apuntes de
Psicología en Atención Visual. Recuperado de: https://goo.gl/zrcgdv

Maldonado, C. (2016). Clima de Aula Escolar y Estilos de Enseñanza. Asociación y Representaciones


Expresadas por Profesores de Educación Básica en la Comuna de Quilpué. Tesis para optar
al grado de Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Escolar. Facultad de
Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Disponible en: https://goo.gl/Pt2UKR

Maturana, H. & Dávila, X. (2014). La educación es un espacio para que el niño se transforme en
ciudadano ético. Diario UChile. Recuperado de: https://goo.gl/E8BSm1

Montero, P. & Reyes, G. (2015). Procesos y habilidades cognitivas para la potenciación de


aprendizajes escolares. Tesis para optar al Título de Profesora en Educación Diferencial
Mención en Dificultades Específicas y Socioafectivas del Aprendizaje Escolar. Recuperado
de: https://goo.gl/Cz4wH4

Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. CIC. Cuadernos de Información y


Comunicación, núm. 10, 2005, pp. 221-233 Madrid, España: Universidad Complutense de
Madrid. Recuperado de: https://goo.gl/qSBNaQ

IACC
23
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X Congresso


Internacional Galego-Português de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho.
Universidad de Oviedo. Recuperado de: https://goo.gl/1qW7ct

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2006). Familia y proceso de aprendizaje. Estudio


encargado por Mideplan a través de Fosis.

Romagnoli, C. & Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento


escolar?. Recuperado de: https://goo.gl/T3R5qZ

Sierra, J., Ortega, V. & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar.
Revista Mal Estar e Subjetividade, 3(1), 10-59. Recuperado de: https://goo.gl/O7BEa2

UNESCO-OREALC. (2010). Documento informativo 1/2010, basado en: Factores asociados al logro
cognitivo de los estudiantes en América Latina y el Caribe. Santiago: Oficina Regional de
Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco, Laboratorio Latinoamericano de
Evaluación de la Calidad de la Educación. Recuperado de: https://goo.gl/YhNgg4

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Elementos relevantes para el aprendizaje. Bases Teóricas de la

Psicopedagogía. Semana 2.

IACC
24
SEMANA 2 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

IACC
25

También podría gustarte