Está en la página 1de 221

NOTAS DE CLASE.

DEPTO. INGRÍA. MECÁNICA


MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO: M00 MATEMÁTICAS


Dr. Luz Antonio Aguilera Cortés
Índice

Primera parte: Cálculo Diferencial e Integral


I.1 Derivadas ………………………………………………………. 1
I.2 Aplicaciones de la Derivada ……………………….. 7
I.3 Integrales ………………………………………………………. 18
I.4 Métodos de Integración y Aplicaciones …… 19

Segunda parte: Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, EDO


II.1 Introducción, Definiciones Básicas
y Terminología ……….…………............................. 34
II.2 EDO de 1er orden……………………………………………. 48
II.3 Aplicaciones EDO de 1er orden ……………....... 74
II.4 EDO de orden ≥ 2 ………………………………………. 86
II.5 Aplicaciones EDO-2º Orden …………………….. 119

Tercera Parte: Series, Series de Potencia y Transformada


de Laplace
III.1 Series de términos constantes ………………. 138
III.2 Series de Potencia (SP) …………………………… 147
III.3 Solución de EDO usando SP ……………………. 157
III.4 La Transformada de Laplace ………………….. 170
III.5 Transformada Inversa de Laplace ………… 179
III.6 Solución de EDO-CC usando Transformada
de Laplace …………………………………………………… 183
III.7 Aplicaciones usando transformada de
Laplace …………………………………………………………. 188

Bibliografía……………………………………………………………… 192
M00 Matemáticas

Del análisis matemático podemos listar los conocimientos


que son necesarios recordar: Los que aparecen en letras
negritas los repasaremos aquí en detalle.

Cálculo
Diferencial
Funciones
Derivación
Regla de la Cadena
Derivación Implícita
Aplicaciones
Físicas
Geométricas
Costos, etc.
Integral
Primitivas, antiderivadas
Métodos de Integración
Por Partes
Sustitución
Aplicaciones
Área
Volúmenes de Sólidos de Revolución
Trabajo
Varias (centro de masa, longitud de arco, etc.)
Integrales Impropias
Series de Potencia
Serie de Taylor
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, EDO
Métodos Numéricos (Herramientas Computacionales)

Aguilera A 1
M00 Matemáticas

Repaso: Conocimientos Básicos


Álgebra:
Factores, fórmula del binomio

x 2 − y 2 = ( x + y )( x − y ) ; (
x 3 − y 3 = ( x − y ) x 2 + xy + y 2 )
(
x 3 + y 3 = ( x + y ) x 2 − xy + y 2 )
( x + y ) 2 = x 2 + 2 xy + y 2
( x + y ) 3 = x3 + 3x 2 y + 3xy 2 + y 3
( x − y ) 3 = x3 − 3x 2 y + 3xy 2 − y 3

( x + y ) n = x n + n x n −1 y + n(n − 1) x n − 2 y 2 + • • +⎛⎜⎜
n ⎞ n−k k
⎟⎟ x y + • • + nxy n −1 + y n
1 2 ⎝k ⎠
⎛n⎞ n!
con ⎜⎜ ⎟⎟ =
⎝ k ⎠ k !(n − k )!

Exponentes
x
1 ⎛a⎞ ax
a =10
; a −n
= ; (ab ) x
=a b
x x
; ⎜ ⎟ = x
an ⎝b⎠ b

(a )x y
=a xy
;
ax
a y
= a x− y ; a xa y = a x+ y

Logaritmos
log a x = b ⇔ a b = x Definición de Logaritmo
log a 1 = 0 ; log a a = 1 ; log a (uv ) = log a u + log a v
⎛u⎞
log a ⎜ ⎟ = log a u − log a v
⎝v⎠
; ( )
log a u n = n log a u

e ln u = ln eu = u

Aguilera A 2
M00 Matemáticas

I.1 Reglas de Derivadas:

d
[c] = 0
dx

d
[cf ( x)] = cf ′( x)
dx

d n
dx
[ ]
x = nx n −1

d
[ f1 ( x) + f 2 ( x)] = f1′( x) + f 2′ ( x)
dx

d
[ f1 ( x) f 2 ( x)] = f1 ( x) f 2′ ( x) + f 2 ( x) f1′( x)
dx

d ⎡ N ( x) ⎤ D( x) N ′( x) − N ( x) D′( x)
=
dx ⎢⎣ D( x) ⎥⎦ [D( x)] 2

Aguilera A 3
M00 Matemáticas

Repaso Derivadas
REGLA DE LA CADENA: Si y = f (u ) [ FUNCIÓN COMPUESTA ] es una
función diferenciable en la variable u y u = h(x) en una función
diferenciable en x; y = f [h(x)] , entonces

dy dy du
=
dx du dx
lo cual equivale a :

d
( f [h( x)]) = f ′(u )h′( x) = f ′[h( x)]h′( x)
dx
dy dy du dp ds
y esto puede extenderse a n-variables (por ej. con 4 variables) =
dx du dp ds dx
Derivada de Funciones Elementales, en todos los casos u = u (x)
d n
dx
[ ]
u = nu n −1u ′

d u
dx
[ ]
e = eu u ′ ;
d
dx
[ln u ] = 1 u′
u
d
[senu ] = cos uu′ ; d
[cos u ] = − senuu′
dx dxd
d
[tan u ] = sec2 uu′ ; d [cot u ] = − csc 2 uu′
dx dx
d
[sec u ] = sec u tan uu′ ; d [csc u ] = − csc u cot uu′
dx dx

d
[ Arc tan u ] = 1 2 u′ ; d [ Arcsenu ] = u 2
dx 1+ u dx 1− u

Aguilera A 4
M00 Matemáticas

Ejemplo: y = e sen ( 3 x ) ∴ y′ = e sen ( 3 x ) (cos(3 x )3)

Ejercicios: Calcule las derivadas de las siguientes expresiones

⎛ ⎛ x ⎞⎞
1) y = ln⎜ cos 2 ⎜ ⎟ ⎟
⎝ ⎝ 2 ⎠⎠

⎛2⎞
2) y = tan 3 ⎜ ⎟
⎝x⎠

3) y = xx

⎛1⎞
4) y = sec h 2 ⎜ ⎟
⎝x⎠

5) y = Arctan( x )

6) y = x+ x+ x

7) y = x − 2e x

⎛ 1 ⎞
8) y = e− x
sec ⎜ ⎟
⎝ x⎠

ln ( x )
9) y=
3
5x2 − 1

Aguilera A 5
M00 Matemáticas

DERIVACIÓN IMPLÍCITA

dy
Ejemplo: Para la siguiente expresión obtenga y′ =
dx
e xy + ln (xy ) + xy = 0

Derivando implícitamente, [
e + ln ( xy ) + xy = 0
d xy
dx
], se obtiene:

1 1
( )
1

+ ye xy +
xy 2 y
xy ⎛ dy ⎞ 1 ⎛ dy ⎞ 1 − ⎛ dy ⎞
e ⎜ x + y ⎟ + ⎜ x + y ⎟ + (xy ) 2 ⎜ x + y ⎟ = 0 ∴
1 dy x 2
=−
⎝ dx ⎠ xy ⎝ dx ⎠ 2 ⎝ dx ⎠ dx
xe xy + + (xy ) 2 x
1 1 −
1

y 2

dy
Ejercicios: Obtenga y ′ = de las siguientes expresiones::
dx

1) sec(x + y ) + tan (x + y ) + x + y = 0
2) ( x − 4) 2 + ( y + 3) 2 = 9

1 1
3) ln y + senx + + =0
x y

Aguilera A 6
M00 Matemáticas

I.2 APLICACIONES DE LA DERIVADA

En el cálculo se dedica un gran esfuerzo para determinar las características


de una función dada, definida en un cierto intervalo. Se tratan propiedades
como: ¿dónde es creciente una función?, ¿tiene un mínimo o un máximo?,
¿dónde es horizontal su tangente?

Puede obtenerse la gráfica usando Matlab® con los siguientes comandos


>> syms x
>> f=cos(x-pi/3);
>> ezplot(f,[-1 2])
>> ezplot(f,[-1 3])
>> grid on
>> axis([-1 3 -0.6 1.5])

Suponiendo que la gráfica de una función corta 2 veces al eje x, ¿ha de


tener necesariamente al menos una tangente horizontal?

NO BASTA la continuidad (vea fig.b) para garantizar la existencia de una


tangente horizontal, así pues, exigiendo que la función sea diferenciable se
puede garantizar la existencia de una tangente horizontal.

TEOREMA DE ROLLE: Si f es continua en [ a, b] , diferenciable en ( a, b) y


f ( a ) = f (b) = 0 , existe al menos un número c en ( a, b) tal que f ' (c ) = 0 .

TEOREMA DEL VALOR MEDIO: Si f es continua en [ a, b] y diferenciable en


f (b) − f (a )
( a, b) , existe un número c en (a, b) tal que f ' (c ) = .
b−a

Aguilera A 7
M00 Matemáticas

FUNCIONES CRECIENTES y DECRECIENTES


Dada la gráfica de una función continua, es fácil distinguir dónde la función
es creciente, decreciente o constante.

Sin la gráfica de la función, sin embargo, no es directo dar respuesta a


cuando la función es creciente o decreciente.

Una función es CRECIENTE en un intervalo si para dos números cualquiera x1 , x2


en el intervalo

x1 < x2 implica f ( x1 ) < f ( x2 ) : f. creciente

Una función es DECRECIENTE en un intervalo si para dos números cualquiera


x1 , x2 en el intervalo

x1 < x2 implica f ( x1 ) > f ( x2 ) : f. decreciente

Aguilera A 8
M00 Matemáticas

LA DERIVADA resulta muy útil al estudiar si una función es creciente o


decreciente en un intervalo.

La siguiente gráfica muestra la gráfica de una función y su derivada. Esto


ilustra geométricamente el significado de la derivada, que representa la
tangente a la curva y muestra claramente el comportamiento (creciente o
decreciente) de la misma.

Puede obtenerse la gráfica de f y f´ usando Matlab® con los siguientes comandos

>> syms x
>> f=x^3-(3/2)*x^2;
>> g=diff(f)
g=
3*x^2-3*x
>> ezplot(f)
>> hold on
>> ezplot(g)
>> hold off
>> axis([-3 5 -5 35])
>> grid on

Aguilera A 9
M00 Matemáticas

CRITERIO DE LA 1ª DERIVADA: EXTREMOS RELATIVOS


*usar la derivada de la función para situar sus extremos relativos*

DEFINICION DE LOS EXTREMOS RELATIVOS

Sea f una función definida en c:


1. f (c ) se denomina un máximo relativo de f si existe un intervalo (a, b)
que contiene a c tal que f ( x) ≤ f (c) para todo x en (a, b) .
2. f (c ) se denomina un mínimo relativo de f si existe un intervalo (a, b)
que contiene a c tal que f ( x ) ≥ f (c ) para todo x en (a, b) .

Esto puede distinguirse en la siguiente gráfica:

Puede obtenerse la gráfica de f usando Matlab® con los siguientes comandos

>> syms x
>> f=sin(x)+pi/3;
>> ezplot(f,[-1 6])
>> grid on

Los valores máximos y/o mínimos (relativos/absolutos) se presentan en


puntos críticos de la función.

Aguilera A 10
TEOREMA: Si f tiene un mínimo relativo o un máximo relativo
cuando x = c , éste ocurre en cualquiera de los dos casos
siguientes; i) f ' (c ) = 0 , ii) f ' (c ) no está definida. Esto es, c
es un valor crítico de f.

El teorema afirma que si una función tiene un mínimo relativo


en x = c , éste ha de ser un valor crítico de f,
desgraciadamente lo inverso no es cierto.

TEOREMA: CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA.


Supóngase que f es continua en el intervalo (a, b) y que c es el
único valor crítico de f en el intervalo. Si f es diferenciable en
el intervalo (excepto posiblemente en c), f (c ) se puede
clasificar de acuerdo con lo siguiente:

f (c) Signo de f ' en (a, c ) Signo de f ' en (c, b )


Máximo
relativo +, ∴ f(x) es CRECIENTE - ∴ f(x) es DECRECIENTE
Mínimo
relativo -, ∴ f(x) es DECRECIENTE +, ∴ f(x) es CRECIENTE
+, ∴ f(x) es CRECIENTE +, ∴ f(x) es CRECIENTE
Ninguno - ∴ f(x) es DECRECIENTE - ∴ f(x) es DECRECIENTE

CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA (EXTREMOS RELATIVOS).

Supóngase que existe f ' ' en algún intervalo abierto que


contiene a c y que f ' (c ) = 0 .
1. Si f ' ' (c ) > 0 , f (c ) es un mínimo relativo.
2. Si f ' ' (c ) < 0 , f (c ) es un máximo relativo.
M00 Matemáticas

CRITERIO DE LA 1ª DERIVADA: F. CRECIENTES O DECRECIENTES.

Sea f una función diferenciable en el intervalo (a, b) .

1. Si f ' ( x ) > 0 ∀ x ∈ (a, b) , entonces f (x) es creciente en (a, b) .


2. Si f ' ( x ) < 0 ∀ x ∈ (a, b) , entonces f (x) es decreciente en (a, b) .
3. Si f ' ( x ) = 0 ∀ x ∈ ( a , b) , entonces f (x) es constante en (a, b) .

Segunda Derivada, f ′′(x) : La interpretación de la segunda derivada de una


función puede explicarse geométricamente o físicamente. Geométricamente
nos representa la curvatura del gráfico de una función. Físicamente
representa la aceleración.

CONCAVIDAD (CURVATURA)
Sea f una función diferenciable en (a, b) . Entonces la gráfica de f es:
1. Cóncava hacia arriba en (a, b) si f ' ( x) es creciente en (a, b) .
2. Cóncava hacia abajo en (a, b) si f ' ( x) es decreciente.

DEFINICIÓN DE PUNTO DE INFLEXIÓN (PI)


Si la gráfica de una función continua posee una tangente en un punto en el
que su concavidad cambia de hacia arriba a hacia abajo (o viceversa),
llamamos al punto, un punto de inflexión.

Aguilera A 12
M00 Matemáticas

PROPIEDADES (PI) Si (c, f (c) ) es un punto de inflexión, PI, de f, entonces:


i.- f ' ' (c ) = 0 .
ii.- f ' ' (c ) no existe.

Ejemplos: Construya el gráfico de la función f (x ) a partir de sus puntos


característicos (dominio, asíntotas, simetría, intersecciones con los ejes,
dónde es creciente y decreciente, máximos y mínimos, concavidad y puntos
de inflexión).
x 4 − 18 x 2 + 20
f ( x) =
20
Solución:
Dominio (− ∞, ∞ ) por ser una función polinómica.

No tiene asíntotas por ser una f. polinómica.

f ( x) =
20
[
1 4
]
x − 18 x 2 + 20 , es una función par ∴ es simétrica al eje y.

cálculo de derivadas

f ' ( x) =
1
20
[
4 x 3 − 36 x ]
f ' ' ( x) =
1
20
[
12 x 2 − 36 ]
Igualando f ' ( x) = 0 para obtener los puntos críticos
4 x 3 − 36 x = 0
x(4 x 2 − 36) = 0
1
20
[
4 x 3 − 36 x = 0 ] x=0
x = ±3

Aguilera A 13
M00 Matemáticas

así los puntos críticos de la 1ª derivada son: x = −3, 0 y 3 . El análisis de


los puntos críticos conduce a:

(−∞, − 3) (−3, 0) (0, 3) (3, ∞)

f ' ( x) -4 -1 1 4

- + - +
f (x) decreciente creciente decreciente creciente

Así los extremos relativos son:


mín. rel.: (− 3, − 3.05) ; máximo rel.: (0, 1) ; mínimo rel.: (3, − 3.05) .
Igualando f ' ' ( x) = 0 para obtener sus puntos críticos
12 x 2 − 36 = 0
36
1
20
[
12 x 2 − 36 = 0 ] x2 =
12
=3

x=± 3

El análisis de los puntos críticos conduce a:

(−∞, − 3 ) (− 3 , 3 ) ( 3 , ∞)

f ' ' ( x) -2 0 2

+ - +
f ( x) Cóncava ↑ Cóncava ↓ Cóncava ↑

∴ PI: (± 3, − 1.25) ;

Finalmente el gráfico de la función es:

Aguilera A 14
M00 Matemáticas

La gráfica de la función usando Matlab® puede obtenerse con los siguientes


comandos
>> syms x
>> f=(x^4-18*x^2+20)/20;
>> ezplot(f)
>> axis([-6 6 -5 5])
>> grid on

2) f ( x ) = x ln x
Dominio: (0, ∞ )
Aquí distinga que: lim+ f ( x ) = 0
x →0
1
ln x
lim+ f ( x) = lim+ = lim+ x = lim+ − x = 0
x →0 x →0 1 x →0 1 x →0
− 2
x x

⎛1⎞
f ' ( x ) = x⎜ ⎟ + ln x = 1 + ln x
⎝ x⎠
1
f´(x) = 0 1 + ln x = 0 ∴ ln x = −1 ∴ x = e −1 =
e

Aguilera A 15
M00 Matemáticas

Ahora calculando la segunda derivada

1
f ' ' ( x) = 0 + ;
x
f ' ' ( x) =
1
x
=0 ∴ la segunda derivada no tiene
puntos críticos.

Análisis del punto crítico


1 1
(0, ) ( , ∞)
e e
1
f ' ( x) e2 1

- +
f (x) decreciente creciente

⎛1 1⎞ ⎛1⎞ 1 ⎛1⎞ 1
Mínimo relativo: ⎜ , − ⎟ ; f ⎜ ⎟ = ln⎜ ⎟ = (ln1 − ln e ) = −
1
⎝e e⎠ ⎝e⎠ e ⎝e⎠ e e

f ' ' ( x) nunca es 0 ! ∴ no cambia curvatura (concavidad)


f ' ' ( x) > 0 ∀ x ∈ D cóncava ↑.

La gráfica de la función usando


Matlab® puede obtenerse con los
siguientes comandos
>> syms x
>> f=x*log(x);
>> ezplot(f,[0 2])
>> grid on

Aguilera A 16
M00 Matemáticas

Ejercicios: Construya el gráfico de la función f (x ) a partir de sus puntos


característicos (dominio, asíntotas, simetría, intersecciones con los ejes,
dónde es creciente y decreciente, máximos y mínimos, concavidad y puntos
de inflexión).

1) f ( x) = − x 3 + 4 x 2 − 3 x
2) 2 x 6 − 6 x 4
x
3) f ( x) =
x2 + 1
x2
4) f ( x) = 2
x −9
4x
5) f ( x) = 2
x +1
6) f ( x) = sec x
7) f ( x) = senx + cos x
8) f ( x) = e senx
9) f ( x) = ln(cos x)

Aguilera A 17
M00 Matemáticas

I.3 Fórmulas básicas de Integración.

• En todos los casos u = u(x), regla de la cadena.

n +1
u
∫ u u´dx = n + 1 + c ∴ n ≠ −1
n
1.



2. e u
u´dx = e u
+c 3. ∫ u dx = ln | u | + c
4. ∫ senu u´dx = − cos u + c 5. ∫ cos u u´dx = senu + c
6. ∫ sec u u´dx = tan u + c 7. ∫ csc u u´dx = − cot u + c
2 2

8. ∫ sec u tan u u´dx = sec u + u 9. ∫ csc u cot u u´dx = − csc u + c


10. ∫ tan u u´dx = − ln | cos u | + c 11. ∫ cot u u´dx = ln | senu | + c
u´ ⎛u⎞
12. ∫ a −u
2 2
dx = Arcsen⎜ ⎟+c
⎝a⎠

u´ 1 ⎛u⎞
13. ∫a 2
+u 2
dx = Arc tan ⎜ ⎟ + c
a ⎝a⎠

14. ∫ senhu u´dx = cosh u + c 15. ∫ cosh u u´dx = senhu + c



16. sec u u´dx = ln | sec u + tan u | + c

17. ∫ csc u u´dx = ln | csc u − cot u | + c

Aguilera A 18
M00 Matemáticas

I.4 Métodos de Integración y Aplicaciones

Integración por Partes: Así como al método de sustitución (cambio de


variable) lo relacionamos con la regla de la cadena puede afirmarse que la
técnica integración por partes se corresponde con la regla de la derivada de
un producto de funciones. Esto muestra la estrecha relación entre la
derivación y la integración.

El método es especialmente útil para integrandos que contengan


productos de funciones.

Del cálculo diferencial sabemos que:

d
[uv ] = u dv + v du
dx dx dx

en forma de diferenciales puede escribirse: d [uv ] = uv′dx + vu ′dx

integrando ambos lados

∫ d [uv ] = ∫ uv′dx + ∫ vu ′dx ó ∫ uv′dx = uv − ∫ vu ′dx

Note que la IP expresa la integral en términos de otra integral


y en general ésta última debe ser más simple que la inicial.

Sugerencias:

1) Tome v′ la parte más complicada del integrando que pueda


integrarse fácilmente
2) Tome u la parte del integrando que tiene por derivada a una
función más simple que la propia u

Aguilera A 19
M00 Matemáticas

Aplicaciones Sucesivas del método


a) Tenga cuidado de no cambiar las elecciones de v′ y u en
aplicaciones sucesivas
b) Después de cada aplicación, vigilar la aparición de múltiplos de la
integral original.

Ejemplos: Resuelva las dos integrales siguientes, donde a y b son ctes.

1 ax a ax 1 ax a ⎡ e ax a ax ⎤
∫ = − + ∫b = − + − ∫b
ax
e senbx dx e cos bx e cos bx dx e cos bx ⎢ senbx e senbx dx ⎥
b b b⎣ b ⎦
u = e ax ; u′ = ae ax u = e ax ; u ′ = ae ax
1 1
v′ = senbx ; v = − cos bx v′ = cos bx ; v = senbx
b b

⎡ a 2 ⎤ a ax 1 ax
∫ + = −
ax
e senbx dx ⎢1 2 ⎥ 2
e senbx e cos bx
⎣ b ⎦ b b
1
∫ e senbx dx = a 2 + b2 e [ asenbx − b cos bx ] + c
ax ax

1 a 1 a⎡ 1 a ⎤
∫e cos bx dx = eax senbx − ∫ eax senbx dx = eax senbx − ⎢ − eax cos bx − ∫ − e ax cos bxdx ⎥
ax

b b b b⎣ b b ⎦
u = e ; u = ae
ax 1 ax
u = e ; u = ae
ax 1 ax

1 1
v1 = cos bx ; v = senbx v1 = senbx ; v = − cos bx
b b

⎡ a2 ⎤ 1
ax
[
∫ e cos bx dx ⎢⎣1 + b 2 ⎥⎦ = b 2 be senbx + ae cos bx
ax ax
]
e ax [bsenbx + a cos bx ]
1
∫ =
ax
e cos bx dx
a +b
2 2

⎛ x⎞
Ejemplos : 1) ∫ e 2 x senx dx ; 2) ∫ e − 3 x cos⎜ ⎟ dx
⎝2⎠

Aguilera A 20
M00 Matemáticas

Ejemplo: Una de las aplicaciones de la integral definida es el cálculo de


áreas encerradas entre curvas.
Encontrar el área de la región acotada por las curvas y = x y y = − x + 4 x .
2 2

La gráfica de la función usando Matlab® puede obtenerse con los siguientes comandos:
>> syms x
>> f=-x^2+4*x;
>> g=x^2;
>> ezplot(f)
>> hold on
>> ezplot(g)
>> hold off
>> grid on
>> axis([-2 4 -4 8])

La región sombreada es el área a calcular. Haciendo g ( x) = x y


2

f ( x ) = − x 2 + 4 x y en el intervalo de intersección de las curvas g ( x) ≤ f ( x)


para toda x en [a, b] ; para encontrar los puntos de intersección de las dos
curvas, se resuelven las ecuaciones simultáneamente:

x2 = −x2 + 4x
2x 2 − 4x = 0
2 x( x − 2) = 0
Y obtenemos los puntos (0, 0) (2, 4) .

Aguilera A 21
M00 Matemáticas

El área de un elemento representativo (rectángulo) es:

[ ( )]
ΔA = [ f ( x ) − g ( x ) ] Δx = ( − x 2 + 4 x ) − x 2 Δx

Sumando estas áreas se obtiene el área total (suma de Riemann)


2 2
A = ∫ ⎡⎣ (− x + 4 x) − ( x ) ⎤⎦ dx = ∫ (−2 x 2 + 4 x) dx = − 23 x3 + 42 x 2
2 2 2

0
0 0

8
= −2 ( 83 ) + 2(4) = u2
3

8
El área de la región es 3 de unidades cuadradas.

Ejemplo:
Hallar el área de la región limitada por y = 3( x − x) y el eje x.
3

La gráfica de la función usando Matlab® puede obtenerse con los siguientes comandos:
>> syms x
>> f=3*(x^3-x);
>> ezplot(f)
>> grid on
>> axis([-2 2 -5 5])

Aguilera A 22
M00 Matemáticas

Las regiones sombreadas representa el área a calcular. Como 3( x − x)


3

corta al eje x en: x = ± 1 y x = 0 y además 3( x 3 − x) ≥ 0 en [− 1, 0] y


3( x 3 − x) ≤ 0 en [0, 1] se tiene que:

Son necesarias dos integrales para obtener el área.

[ ] [ ]
0 1
A = ∫ 3( x − x) − 0 dx + ∫ 0 − [3( x 3 − x)] dx
3

−1 0
0 1
⎛ x4 x2 ⎞ ⎡ ⎛ x 4 x 2 ⎞⎤ 3
= 3⎜⎜ − ⎟⎟ + ⎢− 3⎜⎜ − ⎟⎟⎥ =
⎝ 4 2 ⎠ −1 ⎣ ⎝ 4 2 ⎠⎦
0
2

3
El área de la región es 2 de unidades cuadradas.

Calcular el área de la región limitada por la curva y = ln x , el eje x y la recta


x = e . El área a calcular (región sombreada) y su elemento representativo
(rectángulo) se muestran en la figura siguiente;

Gráfica del área a calcular

ΔA = [C.S . − C.I .]Δx


ΔA = [ln x − 0]Δx = ln x Δx

Y el área total es:

Aguilera A 23
M00 Matemáticas

[ ]
e
A = ∫ ln xdx = x ln x − ∫ dx e
1 = [x ln x − x ] 1e = [e ln e − e] − [1 ln 1 − 1] = 1
x

u = ln x dv = dx
dx
du = v=x
x

Ejercicios

Calcula las siguientes Integrales

1) I =∫ (x + 2 x )e dx
2 x

2) N = ∫ arctan (3 x )dx
3) Encontrar el área de la región acotada por las curvas y = x y
2

y = −x2 + 4 .
4) Encontrar el área de la región acotada por las curvas y = senx y
y = cos x , de 0 a π.
5) Encontrar el área de la región acotada por las curvas y = −( x + 1) 2 + 2
y y = x + 1.
6) Encontrar el área de la región acotada por las curvas y = ln( x − 1) y
y = x −1 y la recta x = e.

Aguilera A 24
M00 Matemáticas

Sustitución:
Este método conlleva un cambio de variable cuyo propósito es re-
escribir el integrando de forma que pueda utilizar alguna integral básica, a
través de una “sustitución apropiada”. Ejemplo: ∫ x x − 1 dx

( ) (
∫ x x − 1 dx = ∫ u + 1 (u ) 2udu = ∫ 2u + 2u du
2 4 2
)

u + u + C = ( x −1 ) + ( x −1 ) + C
2 5 2 3 2 5 2 3
=
5 3 5 3

Note que se usó la sustitución siguiente;

⎧ u2 + 1 = x ⎫
u= x −1 , así u = x −1
2
∴ ⎨ ⎬
⎩ 2u du = dx ⎭

Este método es muy general y tal vez el más potente como técnica de
integración, aunque no se puede dar una guía explícita para la aplicación del
mismo. “Use una sustitución apropiada” en muchas ocasiones basta aplicar
apropiadamente el concepto de la regla de la cadena.

Como una guía de ejemplo, para la n-ésima raíz de un polinomio de


primer grado, como el ejercicio resuelto.

1) Haga u = n ax + b
2) Exprese dx en términos de u y du
3) Escriba la integral en términos de la nueva variable
4) Integre
5) Escriba el resultado en términos de la variable original

Aguilera A 25
M00 Matemáticas

Fracciones Parciales (Simples)


El método permite re-escribir funciones racionales en una forma
que admitan la aplicación de reglas básicas, a través de la suma de dos
o más fracciones más simples que la original.

Casos Posibles:
1) Factores lineales y/o cuadráticos distintos
2) Factores lineales y/o cuadráticos repetidos

Los pasos del proceso de descomposición de la función racional


N ( x)
R( x) = son:
D( x)

Regla 1: Si N(x)/D(x) no es una función racional propia dividir


N ( x) N ( x)
= P ( x) polinomio + 1
D( x) D( x)
aplicar las reglas 2,3 y 4 a la función racional propia N1(x)/D(x)

Regla 2: descomponer completamente D(x) en factores de la forma

( px + q ) m y (ax 2 + bx + c)n
donde el polinomio de segundo grado debe ser irreducible.

Regla 3: Por cada factor de la forma ( px + q ) m la descomposición en


fracciones simples ha de incluir la siguiente suma de m-fracciones;
A1 A2 Am
+ + • • • • • +
( px + q ) ( px + q )2 ( px + q )m
Regla 4: Por cada factor de la forma (ax 2 + bx + c )n la descomposición en
fracciones simples ha de incluir la siguiente suma de n-fracciones;
B1 x + C1 B2 x + C2 Bn x + Cn
+ +•••••+
(ax 2 + bx + c) (ax 2 + bx + c)2 (ax 2 + bx + c)m
Aguilera A 26
M00 Matemáticas

Con este método se obtiene una EC. FUNDAMENTAL, de la cual es necesario


conocer el valor de cada uno de los coeficientes, esto se resume a
continuación:

1) Desarrollar la ec. fundamental


2) Agrupar términos según las potencias de x
3) Igualar los coeficientes de potencias correspondientes, obteniendo
así un sistema de ecs. lineales.
4) Resolver el sistema lineal

Ejemplo

2 x5 − 5x
∫ dx
(x 2
+2 ) 2

Función racional impropia, por lo tanto se requiere primero dividir:

2 x5 − 5x ⎡ ⎛ 8 x 3 + 13x ⎞⎤
∫ dx = ∫ ⎢2 x + ⎜ − ⎟⎥ dx
(x 2 + 2)2 ⎢


(
⎝ x + 2 ⎠⎦
2 2
)
⎟⎥

La primera parte del integrando se puede calcular fácilmente, para la


segunda parte, según la regla 4, se obtiene

8 x 3 + 13 x B1 x + C1 B2 x + C2
= +
(x 2 + 2)2 (x 2 + 2) (x 2 + 2)2
la ecuación fundamental es;

(B1x + C1 )(x 2 + 2) + (B2 x + C2 )(1) = 8 x3 + 13x


B1 x 3 + C1 x 2 + (2 B1 + B2 )x + (2C1 + C2 ) = 8 x 3 + 13 x

Aguilera A 27
M00 Matemáticas

Igualando coeficientes de potencias correspondientes, se obtiene;


B1 = 8
C1 = 0
2 B1 + B2 = 13 ∴ B2 = 13 − 2(8) = −3
2C1 + C2 = 0 ∴ C2 = 0

así;
⎡ ⎛ 8 x 3 + 13x ⎞⎤
⎢ + ⎜− ⎟⎥ dx = 2 xdx − 8 x dx + 3x
dx =
∫ 2 x ∫ ∫ 2 ∫ 2



( )
⎝ x + 2 ⎠⎦
2 2 ⎟
⎥ x + 2 ( x +2 )2

( ) ( 3
) −1
= x 2 − 4 ln x 2 + 2 − x 2 + 2 + C
2

Sustitución Trigonométrica
Este método es especialmente útil para resolver integrales en la que
aparezcan radicales, en especial del tipo siguiente;

a2 − u2 ; a2 + u2 ; u2 − a2

El objetivo es eliminar los radicales del integrando, las sugerencias son;

a2 − u2 haga u = asenθ así a 2 − u 2 = a cos θ


a2 + u2 haga u = a tan θ así a 2 + u 2 = a sec θ
u2 − a2 haga u = a sec θ así u 2 − a 2 = a tan θ

Aguilera A 28
M00 Matemáticas

Ejemplos

1) ∫ 25 − x dx
2

haga
x = 5senθ ∴ dx = 5 cos θ dθ
así
25 − x 2 5 cos θ cos 2 θ
∫ dx = ∫ 5 cos θ dθ = 5∫ dθ =
x 5senθ senθ
⎡ 1 ⎤
= 5∫ ⎢ − senθ ⎥ dθ = 5∫ (csc θ − senθ ) dθ =
⎣ senθ ⎦
= 5[ln csc θ − cot θ + cos θ ] + C

regresando a la variable original, se obtiene;

⎡ 5 25 − x 2 25 − x 2 ⎤
5 ⎢ln − + ⎥ +C
⎢⎣ x x 5 ⎥⎦

Aguilera A 29
M00 Matemáticas

2)
ex
∫ dx e x = z ∴ e x dx = dz
(e2 x + 8e x + 7) 3/ 2

ex dz dz

(e 2x
+ 8e + 7x
) 3/ 2
dx = ∫
(z 2
+ 8z + 7 ) 3/ 2
≡∫
[ (z + 4) 2
−3 ]
2 3/ 2

z + 4 = 3 sec θ ∴ dz = 3 sec θ tan θ dθ


3 secθ tan θ 3 secθ tan θ 1 secθ
≡∫ dθ = ∫ θ = ∫ 2 dθ =
[3 sec θ − 3 ]
d
2 2 2 3/ 2
3 tan θ
3 3 9 tan θ

1 cos θ 1 1
= ∫ dθ = − +C =
9 sen 2θ 9 senθ

Por último regresando a la variable original, se obtiene

1 z+4 1 ex + 4
= − +C = − +C
9 ( z + 4) −9 9 e2 x + 8e x + 7
2

Aguilera A 30
M00 Matemáticas

2x2 − x + 2
3) ∫ dx
x5 + 2 x3 + x

2x2 − x + 2 2x2 − x + 2 A Bx + C Dx + E
= = + +
x + 2x + x
5 3
(
x x2 + 1 ) 2 x x2 + 1 (
x2 + 1
2
)
2x2 − x + 2 = A x2 + 1 ( ) 2 + (Bx + C )(x ) (x 2 + 1) + (Dx + E ) x = *
= ( A + B ) x 4 + C x 3 + (2 A + D + B ) x 2 + (C + E ) x + A

2x2 − x + 2 dx 2x dx
∫ dx = 2 ∫ −∫ 2 dx − ∫ =
x5 + 2 x3 + x x x +1 x2 + 1 ( ) 2

dx
= 2 ln x − ln( x 2 + 1) − ∫
(x 2 + 1) 2
la última integral puede resolverse usando una ST

dx sec 2 θ
∫ =∫ dθ =
(x + 1)
2 2
sec θ 4

1 1
∫ cos θ dθ = θ + sen2θ + C =
2
2 4
1 1 x 1
Arc tan x + +C
2 2 x +12
x +1
2

A+ B = 0 A=0

* C =0
2A + B + D = 2
B = −2
C =0
C + E = −1 D=0
A=2 E = −1

Aguilera A 31
M00 Matemáticas

4) ∫ Arc cos(2 x) dx

usando IP;
1
u = Arc cos(2 x) ∴ u′ = − 2
1 − 4x 2

v′ = 1 ∴ v=x

2x
∫ Arc cos(2 x) dx = x Arc cos(2 x) + ∫ dx
1 − 4x 2

1
= x Arc cos(2 x) − 1 − 4x2 + C
2

Ejercicios

∫ u′dx
n
( Regla de la Cadena “cambio de variable” ); u

(∫ 2 x3 + 1)7 x 2dx
∫ x 7 − 6 x dx
3 2

x2 − 1
∫ dx
(x 3
− 3x + 1 ) 6

3
∫ cos (5 x) sin(5 x)dx

Aguilera A 32
M00 Matemáticas

Fracciones Simples

x 2 − x − 21
∫ dx
2 x − x + 8x − 4
3 2

5 x3 − 3x 2 + 7 x − 3

(x + 1) 2
dx
2

3
∫ dx
x2 + x − 2
2 x3 − 4 x 2 − x − 3
∫ dx
x2 − 2x − 3
x+4
∫ dx
x + 3x 2 − 10 x
3

Sustitución Trigonométrica

dx

(x 2 − 6 x + 18)3 / 2
dx

4 + x2
dx

25 x 2 − 4

General

∫ cos x dx

Aguilera A 33
M00 Matemáticas

II. ECUACIONES DIFERENCIALES

II.1 INTRODUCCIÓN, DEFINICIONES BÁSICAS Y TERMINOLOGIA.

ÖCLASIFICACION SEGÚN EL TIPO.

a) Ecuación Diferencial Ordinaria, EDO: ecuación que contiene sólo


derivadas ordinarias de una o más variables dependientes con
respecto a una sola variable independiente.
b) Ecuación diferencial Parcial, EDP: ecuación que contiene las
derivadas parciales de una o más variables dependientes con
respecto a mas de una variable independiente.

EDO EDP
dy ∂ y ∂2w
2
= cos x c2 2 = 2
dx ∂x ∂t
dy ∂u ∂v
− 5y = 1 =−
dx ∂y ∂x
∂ 2u
= x+ y
( x + y ) dx − 4 ydy = 0 ∂x∂y
d2y 2 ∂ u ∂ 2u ∂u
2
dy
− 2 + 6 y = 0 a = − 2k
dx 2
dx ∂x 2
∂t 2
∂t

ÖCLASIFICACION SEGÚN EL ORDEN.

La derivada mas alta que aparezca en una ecuación diferencial define el


“orden de la ecuación diferencial”.
3
d 2 y ⎛ dy ⎞
+ 5⎜ ⎟ − 4 y = x
dx 2 ⎝ dx ⎠ Ecuación diferencial ordinaria de 2° orden
dy
x2 + y=0
dx Ecuación diferencial ordinaria de 1er orden
∂ 4u ∂ 2u
c2 4 + 2 = 0
∂x ∂t Ecuación diferencial parcial de 4° orden
y′′′ + [sen( x)] y = x Ecuación diferencial ordinaria de 3er orden

Aguilera A. 34
M00 Matemáticas

ÖCLASIFICACION SEGÚN LA LINEALIDAD O NO LINEALIDAD.

Una ecuación diferencial es “lineal o de primer grado” si tiene la forma

dny d n −1 y d2y dy
a n ( x ) n + a n −1 ( x ) n −1 + ... + a 2 ( x ) 2 + a1 ( x ) + a 0 ( x) y = g ( x)
dx dx dx dx

“ecuación ordinaria de n-ésimo orden, EDO-NH, y/o se caracteriza por:


a) La variable dependiente, y, junto con todas sus derivadas son de
primer grado; esto es, la potencia de cada término es 1.
b) Cada coeficiente depende sólo de la variable independiente x.
c) No hay productos entre la variable dependiente y sus derivadas.
d) No hay funciones trascendentes en la variable dependiente.

Una ecuación diferencial en la que no se cumple lo anterior se dice que


es NO LINEAL. Se ilustra con los siguientes ejemplos:

y ' '−2 y '+ y = 0 LINEAL


3 2
d y d y dy
x3 3
− x 2 2 + 3x + 5 y = e x
dx dx dx LINEAL
3
⎛ dy ⎞
2
d y
+ 2b⎜ ⎟ + y = 0
⎝ dx ⎠
2
dx NO LINEAL
d2y dy
2
+ 5y + 6y = 0
dx dx NO LINEAL
2
d y
+ seny = 0
dx 2 NO LINEAL
2
d y
+ ( senx ) y = 0
dx 2 LINEAL

La forma en que la variable independiente entra en la ecuación no tiene nada que ver
con la propiedad de linealidad.

Aguilera A. 35
M00 Matemáticas

Ahora ya considerando el tipo, el orden y el grado se presenta la


siguiente tabla que ilustra como identificar estas propiedades de una
ED.

ECUACION DIFERENCIAL TIPO ORDEN GRADO


( y ''') + 4 y = 2
2
ORDINARIA 3 2
2
d s
= −32
dt 2 ORDINARIA 2 1
∂ 2u ∂ 2u
+ =0
∂x 2 ∂y 2 PARCIAL 2 1
y '−2 y ( y ' ) 2 + x = 0 ORDINARIA 1 2
y '−3 y = e x ORDINARIA 1 1
y ' '−seny = 0 ORDINARIA 2 ?
y ' '−( senx) y = 0 ORDINARIA 2 1

yy ′′ − ( y ′) 2 = x ORDINARIA 2 2
∂ ⎡ ∂u ( x, t ) ⎤ ∂ u ( x, t )
2
EA( x) + F ( x, t ) = ρ ( x) A( x)
∂x ⎢⎣ ∂x ⎥⎦ ∂t 2 PARCIAL 2 1
∂ y
4
∂ y
2
+ ρA = F ( x, t )
∂x 4 ∂t 2 PARCIAL 4 1
w
y ''= 1+ ( y ')2
H ORDINARIA 2 2

y ′′′ − y ′′ + xe = cos x
y
ORDINARIA 3 ?

CONCEPTO SOLUCIÓN PARA UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL, ED.

SOLUCIÓN: Se dice que una función f cualquiera es solución de una


ecuación diferencial, si sustituida en dicha ecuación la reduce a una
identidad.

Comprobar que la función y = e


x2
es una solución de
dy
− 2 xy = 0 --------------------- (1)
dx

Aguilera A. 36
M00 Matemáticas

dy
= 2 xe x
2

Como
dx
dy
− 2 xy = 2 xe x − 2 xe x = 0
2 2

Es claro que:
dx

Ejemplos:

La función f definida por:


f ( x ) = 2 senx + 3 cos x ----------------- E(1)
Es una solución de la ecuación diferencial
d2y
+ y = 0 ---------------------------- (E1.1)
dx 2
Para toda x real, ya que f está definida y tiene una segunda derivada
para toda x. Además puede obtenerse que
f ' ( x) = 2 cos x − 3senx
f ' ' ( x) = −2senx − 3 cos x

d2y
Sustituyendo f ' ' ( x ) por y f (x ) por y en la ecuación diferencial
dx 2
(E1.1) se reduce a la identidad
( −2 senx − 3 cos x ) + (2 senx + 3 cos x) = 0

La cual se cumple para toda x real. Así la función (E1) es una solución de
la ecuación diferencial (E1.1) para todo x real.

Debe tenerse presente que una ecuación diferencial dada tiene


generalmente un numero infinito de soluciones, que dependen de uno,
dos, tres, ......., n-parámetros en atención al orden de la ED.

Aguilera A. 37
M00 Matemáticas

3) Muestre que φ ( x) = y ( x) = x 2 − x −1 es una solución para la EDO


d2y 2
− y=0
dx 2 x 2

Primero se calculan sus derivadas:


φ ( x) = x − x ⎪
2 −1


1⎪
φ ' ( x) = 2 x + 2 ⎬ definidas ∀ x x ≠ 0
x ⎪
2 ⎪
φ ' ' ( x) = 2 − 3 ⎪
x ⎭
Sustituyendo en la EDO original, se obtiene;

2 2 ⎛ 2 1⎞
2− − ⎜x − ⎟ =0
x3 x 2 ⎝ x⎠
2 2
2− 2 −2+ 2 = 0
x x
0=0

SOLUCION GENERAL
dy
La EDO = 2 x tiene a la función f definida para todo número real x
dx
por f ( x) = x + C como su Solución General, lo cual puede probarse
2

fácilmente.

Cualquier solución obtenida dando un valor particular a la constante


arbitraria se llama una solución particular. El siguiente ejemplo ilustra el
concepto de solución general y particular;

Aguilera A. 38
M00 Matemáticas

d2y
2
+ y=0
dx
Puede comprobarse que las siguientes funciones son solución

f ( x) = C1 senx + C 2 cos x
Æ Solución General y ésta es válida
para cualesquier elección arbitraria de las constantes.

f ( x) = 5senx − 6 cos x Æ Solución Particular (no tiene constantes


arbitrarias, en este caso C1=5 y C2=-6).

Desde luego al resolver una ecuación diferencial de n-ésimo orden, o sea


( )
F x, y, y ' ,..., y ( n ) = 0 , es de esperar obtener una FAMILIA n-paramétrica
de soluciones G ( x , y , c ) = 0 .

DEFINICION: Sea
⎛ dy dny⎞
F ⎜⎜ x, y, ,..., n ⎟⎟ = 0 ------------------------(1.2)
⎝ dx dx ⎠

Una ecuación diferencial ordinaria de n-ésimo orden.


1. Una solución de (1.2) conteniendo n-constantes arbitrarias
(esenciales) se llamará una solución general de (1.2).
2. Una solución de (1.2) obtenida de una solución general de (1.2)
dando un valor particular a una o más de las constantes arbitrarias
(esenciales) se llamará una solución particular de (1.2).
3. Una solución de (1.2) que no pueda obtenerse de cualquier solución
general de (1.2) por ninguna elección de las n-constantes
arbitrarias (esenciales) se llamará una solución singular de (1.2).

Aguilera A. 39
M00 Matemáticas

d2y dy
Ejemplos: 1) − 3 + 2y = 0
dx 2 dx
f ( x) = c1e x + c2 e 2 x es la solución general, ya que satisface a la EDO
para cualquier elección de las constantes arbitrarias (“esenciales”) c1 y c 2 .

f1 ( x ) = 5e x + 6e 2 x ⎫

2x ⎪
f 2 ( x ) = 2 e − 3e
1 x
⎬ soluciones particulares
2x ⎪
f 3 ( x ) = a0 e + w0 e ⎪⎭
x

no tiene soluciones singulares

d4y
2) −y=0
dx 4

f ( x) = c1e x + c2 e − x + c3 sen x + c4 cos x ----------- solución general

f1 ( x ) = e x + 2e − x + 5sen x − 3 cos x ⎫
⎬ soluciones particulares
f 2 = sen x ⎭
no tiene soluciones singulares

3) Muestre que para cualquier elección de las constantes c1 , c2 , la


función φ ( x) = c1e − x + c 2 e 2 x es una solución explícita de
y ' '− y '−2 y = 0 .

y′ = −c1e − x + 2c2 e 2 x ⎫⎪
En este caso φ ( x) = y , derivando se obtiene; ⎬
y′′ = c1e − x + 4c2 e 2 x ⎪⎭

Aguilera A. 40
M00 Matemáticas

Sustituyendo en la EDO original, se comprueba que es solución

c1e − x + 4c2 e 2 x − (−c1e − x + 2c2 e 2 x ) − 2(c1e − x + c2 e 2 x ) = 0


e − x [c1 + c1 − 2c1 ] + e 2 x [4c2 − 2c2 − 2c2 ] = 0
e − x [0] + e 2 x [0] = 0
0=0

Aguilera A. 41
M00 Matemáticas

INTERPRETACIONES GEOMÉTRICA Y ANALÍTICA DE LAS ECUACIONES


DIFERENCIALES Y SUS SOLUCIONES.

dy
La EDO = cos x tiene a y = sen x + c → como su
dx
SOLUCION GENERAL.

Y ésta representa una familia de curvas uni-paramétricas en el plano xy, la cuál es


tal que la pendiente de cualquier miembro de la familia (curva particular) en el punto
(x, y) está dada por la función cos x .

PROBLEMAS DE VALOR INICIAL, PVI y VALOR DE FRONTERA, PVF.


Un problema de valor inicial, PVI, es un problema que busca determinar una
solución a una ecuación diferencial sujeta a condiciones especificadas en un
valor de la variable independiente. Tales condiciones se llaman condiciones
iniciales.

Un problema de valor de frontera, PVF, es un problema que busca determinar


una solución a una ecuación diferencial sujeta a condiciones sobre la función
desconocida especificadas en dos o más valores de la variable independiente.
Tales condiciones se llaman condiciones de frontera.

Se inicia considerando un ejemplo muy sencillo. Encuentre una solución f


de la ecuación diferencial, expresada como un PVI:
⎧ dy
⎪ = 2x (1.3.3)
⎨ dx
⎪⎩ y (1) = 4
Primero se comprende el problema en cuestión: se busca una función real f
que satisfaga los dos requisitos siguientes:

1. La función f debería satisfacer la ecuación diferencial (1.3.3). esto es, la


función f debe ser tal que f ' ( x) = 2 x para toda x real en un intervalo I.

Aguilera A. 42
M00 Matemáticas

2. La función f debería tener el valor 4 en x = 1. Esto es, la función f


debería ser tal que f (1) = 4 .
La solución general, obtenida usando cálculo elemental, es:
f ( x) = x 2 + c para toda x real (1.3.4)

Donde c es una constante arbitraria. Ya que (1.3.4) debe satisfacer el


requisito 2)
4 = 1+ c ∴ c=3
Así la solución particular f definida por f ( x) = x + 3
2

Es una solución de la ecuación diferencial (1.3.3) y que además cumple


con la condición asociada.

En las aplicaciones de ecuaciones diferenciales los problemas mas


frecuentemente encontrados son similares al tratado arriba, que
involucran ambos una ecuación diferencial y una o mas condiciones
suplementarias que la solución de la ecuación diferencial debería
satisfacer.

⎧d 2 y ⎧d 2 y
⎪ 2 + y=0 ⎪ 2 + y=0
⎪⎪ dx ⎪⎪ dx
⇒ PVI ⇒ PVF
⎨ y (1) = 3 ⎨ y (0) = 1
⎪ y ' (1) = −4 ⎪ y (π / 2) = 5
⎪ ⎪
⎪⎩ ⎪⎩

En el caso del lado izquierdo las condiciones relacionan a un único valor


de la variable independiente, por lo tanto, se tiene un PVI. En el ejemplo
del lado derecho, las condiciones relacionan a dos diferentes valores de
x, por lo tanto, se trata de un PVF.

Aguilera A. 43
M00 Matemáticas

DEFINICION: Considere la ecuación diferencial de primer orden


dy
= f ( x, y ) (1.3.1)
dx

donde f es una función continua en algún dominio D del plano xy; y sea
( x0 , y 0 ) un punto que pertenece a D. El PVI asociado con (1.3.1), en la
notación abreviada habitual, queda formulado por:

⎧ dy
⎪ = f ( x, y )
⎨ dx
⎪⎩ y ( x0 ) = y0

En este caso la solución es del tipo : g ( x, y , c ) = 0 (1.3.2)


a) Muestre que φ ( x ) = sen x − cos x es una solución al P.V.I.
d2y
+ y=0
dx 2
y ( 0) = 1
.
y ' ( 0) = 1

Derivando se obtiene;

φ ' ( x) = cos x + senx ⎫



φ ' ' ( x) = − senx + cos x ⎭
Sustituyendo:
− senx + cos x + senx − cos x = 0
∴ es solución
0=0
Ahora se comprobarán las condiciones:

φ (0) = sen 0 − cos 0 = −1


φ ' (0) = cos 0 + sen 0 = 1

Aguilera A. 44
M00 Matemáticas

EXISTENCIA DE SOLUCIONES
En el ejemplo anterior pudo encontrarse una solución de un problema
de valor inicial. Pero, ¿es posible encontrar soluciones a todos los
problemas de valor inicial y de valor de frontera?, es decir, se
cuestiona la existencia de soluciones. Otra pregunta surge, la
unicidad ¿es posible que un problema tenga más que una solución?

Con la finalidad de asegurar la unicidad, algunos requisitos deberán ser


impuestos, esto se establece en el siguiente teorema.

TEOREMA 1: TEOREMA BÁSICO DE EXISTENCIA Y UNICIDAD.

HIPÓTESIS: considere la ecuación diferencial


dy
= f ( x, y ) (1.3.4)
dx

Donde:
a) La función f es una función continua (valor simple) de x e y en
algún dominio D del plano x y.
∂f
b) La derivada parcial
∂y es también una función continua (valor
simple) de x e y en D; y sea ( x0 , y0 ) ∈ D .

CONCLUSION: existe solución única φ de la ecuación diferencial


(1.3.4), definida en algún intervalo x − x0 ≤ h , donde h suficientemente
pequeña, la cual satisface la condición: φ ( x0 ) = y0 (1.3.5)

Aguilera A. 45
M00 Matemáticas

Ejemplos:
1) Considere el problema de valor inicial
dy
= x2 + y2
dx
y (1) = 3

Aplicando el teorema 1.
f ( x, y ) = x 2 + y 2 ⎫

Se verifica la hipótesis. Aquí
∂f ⎬ ambas son continuas
= 2y ⎪
∂y ⎭
en todo el dominio D del plano x y.
La condición inicial y (1) = 3 significa que x0 = 1 y y0 = 3 y (1,3)
ciertamente cae en el dominio, es decir, (1,3) ∈ D . Así todas las
hipótesis son satisfechas y la conclusión se mantiene. Esto es, hay una
dy
solución única φ de la ecuación diferencial = x 2 + y 2 , definida en
dx
algún intervalo x −1 ≤ h alrededor de x0 = 1 , la cual satisface la
condición inicial, esto es, φ (1) = 3 .

2) Considere los dos problemas

⎧ dy y ⎧ dy y
⎪ = ⎪ =
(A)
⎨ dx x
y (B)
⎨ dx x
⎪ y (1) = 2 ⎪ y (0) = 2
⎩ ⎩

y ∂ f ( x, y ) 1
f ( x, y ) = y = 1/ 2
x 1/ 2
∂y x

Aguilera A. 46
M00 Matemáticas

Ambas funciones son continuas excepto en x = 0 ( ∀ x > 0 ) , en (A)


x0 = 1, y0 = 2 un círculo con centro alrededor de (1, 2) no contiene al
∂f
eje Y (x=0), y así ambas f y satisfacen las hipótesis. Su interior
∂y
puede tomarse como el dominio D del teorema 1; y (1, 2) ciertamente
cae dentro de él. Así la conclusión del teorema 1 se aplica a (A) y se
concluye que el problema tiene una solución única definida en algún

intervalo suficientemente pequeño alrededor de x0 = 1 .

Para el problema (B) aquí x0 = 0, y0 = 2 . En este punto ni una ni otra f


∂f
y
∂y son continuas. En otras palabras, el punto
(0, 2) no puede ser
incluido en un dominio D donde las hipótesis sean satisfechas. En este
caso, (B), no se puede concluir que tenga solución única aunque no
estamos concluyendo que no tenga una. El teorema simplemente no
proporciona información en un sentido o en el otro.

Por cierto, puede plantearse el problema de una manera diferente


buscando cuál es la región del plano xy que garantice que se cumplen las
hipótesis del teorema, para garantizar a su vez la existencia y unicidad
de la solución. Tomando el análisis previo se concluye que toda la región
del plano xy que está a la derecha de la recta x=0 (eje y), garantiza la
existencia y unicidad de la solución ya que en toda esta región
∂f
f y están definidas, .
∂y

Aguilera A. 47
M00 Matemáticas

II.2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

La forma estándar de una EDO de primer orden puede escribirse en


cualquiera de las tres formas siguientes:

dy
1) = f ( x, y ) ; 2) M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0
dx
dy
3) a1 ( x) + a0 ( x) y = b( x)
dx

Aquí distinga que puede pasarse de la forma 3 a la 2 ó 1 sin ninguna


dificultad, sin embargo, pasar de 1 y 2 a la forma 3 sólo es posible si la
ecuaciones expresadas en 1 y 2 son lineales.

Ecuación de Variables Separables: Una EDO de la forma:

[F ( x)G ( y)]dx + [ f ( x) g ( y )]dy = 0


se define como una ecuación de variables separables, ya que puede
escribirse en forma equivalente como:

F ( x) g ( y)
dx + dy = 0
f ( x) G( y)

en la cual puede obtenerse su solución al estar las variables separadas

F ( x) g ( y)
∫ dx + ∫ dy = c
f ( x) G( y)

Aguilera A. 48
M00 Matemáticas

Ejemplos:

1)
y dy
x dx
(
= 1 + x2 ) −1/ 2 (1 + y 2 )1/ 2 EC. SEPARABLE

y x
dy =
(1 + y 2 ) 1/ 2
(1 + x 2 )1/ 2 dx
integrando, se obtiene:

1 + y2 = 1 + x2 + C

Note que se usó una integral básica, regla de potencias (y el uso de regla de la
cadena o una sustitución)

dy
2) ex y = e− y + e−2 x − y
dx
la EDO puede escribirse

ex y
dy
dx
[
= e− y 1 + e−2 x ] ∴ separable

⎡ 1 1 ⎤ 1
∫ ye dy = ∫ ⎢ x + 3 x
y
⎥⎦ dx ; ye y − ∫ e y dy = −e − x − e − 3 x
⎣e e 3
u = y ∴ u′ = 1
v′ = e y ∴ v = e y

1
ye y − e y = −e − x − e − 3 x + C
3

Aguilera A. 49
M00 Matemáticas

3) ⎛⎜ x e
3 2 x 2 +3 y 2 ⎞
⎟ dx − ⎛⎜ y e
3 − x2 −2 y 2 ⎞
⎟ dy = 0
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

Usando álgebra puede escribirse como:

⎛⎜ x 3e 2 x 2 e3 y 2 ⎞⎟ dx − ⎛⎜ y 3e − x 2 e − 2 y 2 ⎞⎟ dy = 0
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
y 3e − 2 y
2 2
x 3e 2 x 3 3x 2 3 −5 y 2
dx − dy = 0 ; x e dx − y e dy = 0
− x2 3y2
e e

la solución es (IP y/o Sustitución)

(
25 3 x − 1 e 2
) 3x 2
(
+ 9 5y +1 e 2
) −5 y 2
=c

Ejercicios: Resuelva las siguientes EDO

( )
⎧ ( 3 x + 8 ) y 2 + 4 dx − 4 y x 2 + 5 x + 6 dy = 0
1) ⎨
( )
⎩ y (1) = 2

dU U +1
2) =
ds s + sU

3) Muestre que la ecuación diferencial no separable


[ F ( x) + yG( xy) ]dx + xG( xy)dy = 0 se convierte en separable al
cambiar la variable dependiente de y a v de acuerdo a la
transformación (sustitución) v = xy .

(2 )
4) x + ysen( xy ) dx + xsen( xy ) dy = 0

Aguilera A. 50
M00 Matemáticas

Ecuaciones Homogéneas ⇒ Ecs. Separables

Una EDO se reconoce como homogénea si de la forma estándar


dy
= f ( x, y ) puede escribirse en términos de un argumento del tipo
dx
dy ⎛ y⎞
y/x en la forma: = f ⎜ ⎟ = h(v) . También una forma de distinguirla
dx ⎝ x⎠
sería sustituir x,y por λx y λy y si la nueva ecuación es equivalente a la
original entonces es homogénea.

Toda ecuación homogénea puede reducirse a una de variables


separables a través de la sustitución y = vx
Demostración: Ya que M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0 es homogénea,
entonces puede escribirse en la forma;

dy ⎛ y⎞
= f⎜ ⎟ (h1)
dx ⎝x⎠
Sea y = vx , entonces:
dy dv
=v+x
dx dx
Ahora la ec. (h1) puede escribirse como:

v+x
dv
= h (v ) o [v − h(v)]dx + x dv = 0
dx

Ahora distinga que podemos escribirla en la forma:

dv dx
+ =0 Ec. variables separables Q.E.D:
v − h(v ) x

Aguilera A. 51
M00 Matemáticas

Ejemplos:

dy
1) xy 2 = y3 − x3
dx
dy y 3 − x 3 y ⎛ x ⎞ 2
= = − ⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ Ec. hom ogénea
dx xy 2 x ⎝ y⎠
dy 1
= v − 2 = h(v )
dx v

Ahora usando la solución deducida para una ecuación homogénea;

dv dx dv dx
+ =0 ; + =0
v − h (v ) x ⎡ 1⎤ x
v − ⎢v − 2 ⎥
⎣ v ⎦

Simplificando

dx v3
v dv +
2
=0 ∴ + ln x = c
x 3

y la solución general en términos de la variable original es:

1 ⎡ y⎤ 3
+ ln x = c
3 ⎢⎣ x ⎥⎦

2) Resuelva el PVI siguiente:

( )
⎧⎪ y + x 2 + y 2 dx − xdy = 0

⎪⎩ y (1) = 0

Aguilera A. 52
M00 Matemáticas

Puede distinguirse una ecuación homogénea

dy y + x 2 + y 2 y ⎛ y⎞
= = + 1 + ⎜ ⎟ 2 = h (v ) = v + 1 + v 2
dx x x ⎝ x⎠

Sustituyendo se obtiene

dv dx dv dx
+
v − h (v ) x
=0 ;
[
v − v + 1 + v2 ] +
x
=0

o en forma equivalente;

dv dx
= ; usando tablas se obtiene:
1+ v 2 x

[ ]
ln v + 1 + v 2 = ln x + ln c ∴ v + 1 + v 2 = cx

Regresando a la variable original;

y ⎛ y⎞
+ 1 + ⎜ ⎟ 2 = cx
x ⎝ x⎠

Evaluando la condición inicial se obtiene

0 ⎛0⎞
+ 1 + ⎜ ⎟ 2 = c(1) ∴ c =1
1 ⎝1⎠

y la solución particular es:

y+ x2 + y2 = x2

Aguilera A. 53
M00 Matemáticas

Ejercicios: Resuelva las siguientes EDO

6 x 2 − 5 xy − 2 y 2 x+ y + x− y
1) y ′ = 2) y ′ =
6 x 2 − 8 xy + y 2 x+ y − x− y

ECS. DIFERENCIALES EXACTAS y Factores Integrantes

Para la EDO de primer orden

M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0

a) Si esta EDO es exacta, entonces:

∂M ∂N
= ; My = Nx
∂y ∂x

b) Viceversa, si

∂M ∂N
= ; My = Nx
∂y ∂x

Entonces la EDO es exacta

Es importante resaltar que la condición My = Nx es del tipo


suficiente y necesaria.

Si la EDO es exacta, entonces puede escribirse en términos de una


diferencial total de la forma: d (u ) = 0 y por lo tanto su solución puede
representarse como: u=c para calcular, u , la función solución se
utiliza:

∂u ∂u ∂u ∂u
du = dx + dy = 0 ∴ M = y N=
∂x ∂y ∂x ∂y

A continuación se ilustran algunos ejemplos.

Aguilera A. 54
M00 Matemáticas

Ejemplos:

1. Encuentre la solución general de la EDO siguiente;

⎡ 2 3 1 ⎤ dx
⎢⎣ x y − 2 ⎥
+ x3 y 2 = 0
1 + 9 x ⎦ dy

Solución.

⎛ 2 3
⎜x y −

1 ⎞

1 + 9 x2 ⎠
dx + x (
y dy = 0
3 2
)
∂M ∂N ∂M ∂N
= 3x 2 y 2 = 3x 2 y 2 = ⇒ EXACTA
∂Y ∂X ∂Y ∂X

Cálculo de u
∂u 1
N(x, y) = = x3 y 2 así ∂u = x 3 y 2 ∂y ∴ u = x 3 y 3 +ψ ( x)
∂Y 3

Ahora usando N, se obtiene;

∂u ∂ ⎡ 1 3 3 ⎤ 1
= ⎢ x y +ψ ( x)⎥ = x 2 y 3 +ψ ´(x) = x 2 y 3 −
∂x ∂x ⎣ 3 ⎦ 1 + (3x) 2

1
Por lo tanto: ψ ( x) = − Arc tan(3 x)
3

La solución general es:

1 1
u = x 3 y 2 − Arc tan(3 x) = C
3 3

2. Resuelva el siguiente Problema de Valor Inicial, PVI.

Aguilera A. 55
M00 Matemáticas

⎧ dy
⎪⎪ ( x + 1) + y = ln x
dx


⎪⎩ y (1) = 10

(x + 1) dy + ( y − ln x) dx = 0
∂M ∂´
= [ y − ln x]=1 = ∂N ⇒ u =c Exacta
∂Y ∂Y ∂X

Cálculo de u
∂u
N ( x, y ) = = x +1 ∂u = ( x + 1)∂y ∴ u = xy + y + ψ (x )
∂y

Ahora usando M, se obtiene;


∂u ∂
M = = [xy + y +ψ ( x )]= y +ψ ´(x) = y − ln x
∂x ∂x

ψ´(x) = −lnx ∴ ψ ( x) = − [x ln x − x]

Así: u = xy + y + x (1 − ln x ) = c

La solución general es: u = ( x + 1) y + x (1 − ln x ) = c

Evaluando la condición inicial: 10(1+1) + 1(1-ln1) = c = 21

La solución particular es:

y ( x + 1) + x(1 − ln x) = 21

Ejercicios: Resuelva las siguientes EDO:

Aguilera A. 56
M00 Matemáticas

⎡ y ⎤ ⎡ x ⎤
1) ⎢ − 1 ⎥ dx + ⎢ 1 − 2 ⎥
dy = 0
⎣ ( x + y ) 2
⎦ ⎣ ( x + y ) ⎦

⎡ ⎛ y⎞ ⎛ y⎞ ⎛ y⎞ 2⎛ y ⎞ ⎤ ⎡ ⎛ y⎞ 2⎛ y ⎞ ⎤
2) ⎢ 2 xsen⎜ x ⎟ + 2 x tan⎜ x ⎟ − y cos⎜ x ⎟ − y sec ⎜ x ⎟ ⎥ dx + ⎢ x cos⎜ x ⎟ + x sec ⎜ x ⎟ ⎥ dy = 0
⎣ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎦ ⎣ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎦

∂P ∂Q ∂P ∂Q
3) Si = y =− muestre que la ecuación Pdx + Qdy = 0
∂x ∂y ∂y ∂x
no es exacta en general pero llega a ser exacta al multiplicarla por
1
2 . Ilustre al considerar P = x − y ; Q = 2 xy
2 2
P +Q
2

Aguilera A. 57
M00 Matemáticas

FACTORES INTEGRANTES.
∂M ∂N
≠ Si la ED no es exacta. ¿Qué hacer?
∂y ∂x

Si Mdx + Ndy = 0 no es exacta, pero μ Mdx + μ Ndy = 0 es exacta,


entonces µ es un factor integrante de la ecuación diferencial. En general el
factor integrante es función tanto de x como de y. μ = μ ( x, y )
Ejemplo:

(3 y + 4 xy 2 )dx + (2 x + 3x 2 y )dy = 0

Aquí:
∂M ∂N
= 3 + 8 xy ; = 2 + 6 xy
∂y ∂x
∂M ∂N
≠ ⇒ No es exacta
∂y ∂x

Pero al multiplicar por un factor apropiado:

x 2 y (3 y + 4 xy 2 )dx + x 2 y (2 x + 3 x 2 y )dy = 0

Se tiene ahora que:

∂ ( μM ) ∂ ( μN )
= 6 x 2 y + 12 x 3 y 2 =
∂y ∂x

Así μ = x y es un factor integrante, es decir, un factor que convierte en


2

exacta la ecuación diferencial.

¿CÓMO ENCONTRAR EL FACTOR INTEGRANTE?

Aguilera A. 58
M00 Matemáticas

Ecuaciones Lineales y Ecuación de Bernoulli


A) ECUACIONES LINEALES
Una EDO de primer orden es lineal si puede escribirse en la forma:

dy
+ P ( x) y = Q ( x) o a1 ( x) y ′( x) + a 0 ( x) y = b( x)
dx

Distinga que se puede pasar de una forma a la otra sin ninguna


dificultad. También puede escribirse de la siguiente manera:

[ P( x) y − Q( x) ]dx + dy = 0
que tiene la forma Mdx + Ndy = 0 y de aquí

∂ ∂
[ P( x) y − Q( x) ]= P( x) ; [1 ]= 0 ∴ no es exacta
∂y ∂y

Sin embargo tiene un factor integrante que depende sólo de x.


¡BÚSQUEDA DEL FACTOR INTEGRANTE, FI! Multiplicando por μ (x ) se
tiene;

[ μ ( x) P( x) y − μ ( x)Q( x) ]dx + μ ( x)dy = 0


ahora μ (x) será un factor integrante si y sólo si:

[ μ ( x) P( x) y − μ ( x)Q( x) ]= ∂ [ μ ( x) ]
∂y ∂x

esto exige que;


μ ( x) P( x) =
d
[ μ ( x) ] ó μP = ⇒ EC. SEPARABLE
dx dx

= Pdx ∴ ln μ = ∫ Pdx o μ = e ∫ Pdx
μ

Aguilera A. 59
M00 Matemáticas

así multiplicando la ecuación lineal por el factor integrante, FI, se tiene;

dy
e ∫ Pdx + e ∫ Pdx Py = Qe ∫ Pdx
dx

y puede verificarse que ahora ya es exacta. En lugar de resolverla como


exacta distinga que puede escribirse como:

dx
e [
d ∫ Pdx
]
y = Qe ∫ Pdx

con lo cual integrando se obtiene la solución

e ∫ Pdx y = ∫ e ∫ Pdx Qdx + C

despejando para y, se tiene la solución general para una ecuación lineal:

[
y = e − ∫ Pdx ∫ e ∫ PdxQdx + C ]
Ejemplos:

Ejemplo 1 Resuelva el siguiente problema de valor inicial.

⎧( x + 1) y´+ y = ln x


⎪ y (1) = 10

Reagrupando la ecuación anterior.

dy 1 ln x
+ y= Ecuación lineal
dx x + 1 x +1

Aguilera A. 60
M00 Matemáticas

dx
→ e∫ ∫ x+1
P ( x ) dx
El factor integrante (F. I.) es; ; e = eln( x+1) = x + 1

Ahora puede escribirse,

d
[(x + 1)y ] = ( x + 1) ⎡⎢ ln x ⎤⎥
dx ⎣ x + 1⎦
y en notación de diferenciales
d [( x + 1) y ] = [ln x ]dx

Integrando se obtiene

( x + 1) y = x ln x − x + c Solución General

Evaluando la condición inicial asociada:

(1+1)10 = 1ln(1) – 1 + c; c = 21

(x + 1) y = x ln x − x + 21
x ln x x 21
y= − + Para x 〉 0
x +1 x +1 x +1

Ejemplo 2 Obtenga la solución del problema de valor inicial:

⎧ dy ⎧x 0 ≤ x ≺1
⎪ + 2 xy = ⎨
⎪ dx ⎩0 x 1

⎪ y (0) = 2


Distinga que es necesario resolver en dos etapas la EDO ya que tenemos
una función seccionada en el lado derecho.

Aguilera A. 61
M00 Matemáticas

I) Solución para 0 ≤ x < 1

y´+2 xy = x Ec. Lineal


Factor integrante:

e∫ d ⎡e x y ⎤ = xe x dx
2 xdx 2 2 2
= ex
⎢⎣ ⎦⎥

1 2 1
+ c1e − x
2 2
ex y = ex + c y=
2 2
Evaluando la condición inicial asociada:

1 3
2= + c1 ∴ c1 =
2 2

1 3 x2
y= + e válida en: 0≤x<1
2 2

II) Solución en x ≥ 1

y´+2 xy = 0
dy dy
y
= −2 xdx ∫ y = −∫ 2 xdx ln y = − x 2 + c 2

− x2
∴ y = ce

Así:

Aguilera A. 62
M00 Matemáticas

⎧ 1 3 − x2
⎪2 + 2 e 0≤ x ≺ 1

y=⎨
⎪ ce − x 2 x ≥1

Ya que la solución debe estar representada por una función continua, se


requiere:
lim x →1− y = lim x →1+ y
Así:
1 3 −(1) 2 1 3
+ e = ce −(1) c= e+
2

2 2 2 2

Con la cual la solución representada por una función continua es:

⎧ 1 3 − x2
⎪ + e 0≤ x ≺ 1
⎪2 2
y=⎨
⎪ ⎡ 3 1 ⎤ − x2
⎪ ⎢ + e⎥ e x ≥1
⎩ ⎣2 2 ⎦

Ejercicios: Resuelva las EDO:


dr
1) + r tan θ = cos θ

2) [ cos 2
]
x − y cos x dx − [ 1 + senx ] dy = 0
⎧ dy ⎧2, 0 ≤ x < 1,
⎪ + y = f ( x ) ∴ f ( x ) = ⎨
3) ⎨ dx ⎩0, x ≥ 1
⎪ y (0) = 6

Aguilera A. 63
M00 Matemáticas

A) ECUACIÓN de BERNOULLI ⇒ EC. LINEAL

La ecuación de Bernoulli tiene la forma:

dy
+ P( x) y = Q( x) y n
dx
en la cual se distinguen dos casos simples;
si n = 0, entonces se tiene una ecuación lineal
si n = 1, entonces la ecuación se reduce a una ec. separable

El caso general es que n sea un número real cualquiera. La solución a la


ecuación de Bernoulli consiste en reducirla a una forma más básica a
través de una sustitución.
1− n
La sustitución v = y reduce la ecuación de Bernoulli a una ecuación
lineal en la nueva variable dependiente v .

DEMOSTRACIÓN:
−n
Primero se multiplica la ec. de Bernoulli por y

dy
y −n + P( x) y1− n = Q( x) (A)
dx
dv dy
Ahora haga v = y1− n ∴ = (1 − n) y − n
dx dx
Con esto la ec.(A) se transforma a:

1 dv dv
+ P ( x )v = Q ( x ) ó + (1 − n) P( x)v = (1 − n)Q( x)
1 − n dx dx

haciendo P1 ( x) = (1 − n) P( x) ; Q1 ( x) = (1 − n)Q( x) así

dv
+ P1 ( x)v = Q1 ( x) EC. LINEAL en v (QED)
dx

Aguilera A. 64
M00 Matemáticas

Ejemplo; Obtenga la solución general de la EDO;

y (6 y 2 − x − 1)dx + 2 xdy = 0

dy 6y2 − x −1 dy ⎛ 1 1 1 ⎞ 3 3
=− y −⎜ + ⎟y = − y
dx 2x dx ⎝ 2 2 x ⎠ x
−3
Multiplicando por y :
dy 1 ⎛ 1 ⎞ − 2 3
y −3 − ⎜1 + ⎟ y = −
dx 2 ⎝ x⎠ x
Ahora:
dy du
u=y 1− n
=y 1−3
=y −2 2 y −3 =
dx dx
Sustituyendo:

1 dy 1 ⎛ 1 ⎞ 3
− y −3 − ⎜1 + ⎟ u = −
2 y −3 dx 2 ⎝ x ⎠ x
Que es una ecuación lineal:

du ⎛ 1 ⎞ 6
+ ⎜1 + ⎟u =
dx ⎝ x⎠ x
⎛ 1⎞
∫ ⎜⎝ 1+ x ⎟⎠ dx
e∫
Pdx
Cuyo F. I. es: =e = e x + ln x = e x + ln x = e x e ln x = xe x
Multiplicando la ecuación lineal por este F. I.

du 1
xe x + (1 + ) xe x u = 6e x Ecuación diferencial exacta.
dx x
v. d.
F. I.

d
dx
[
xe x u = 6e x] en forma de diferenciales [ ]
d xe x u = 6e x dx

Aguilera A. 65
M00 Matemáticas

Integrando y regresando a la variable original, la solución general es:

6e x + c
xe u = 6e + c
x x
∴ u= x
= y −2
xe

x
y2 =
6 + ce − x

2)
dy 4
= y+x y n = ½ ≠ 0 y 1 Ecuación de Bernoulli.
dx x

⎡ dy 4 ⎤ − 12
⎢⎣ dx − x y = x y ⎥⎦ y
−1
multiplicando la EDO original por y 2

−1 dy 4 12
y 2
− y =x Ahora usando la sustitución
dx x
1− n 1− 1 1
u=y =y 2
=y 2

Así :
1 − 12 dy du
y = sustituyendo en la EDO original, se tiene
2 dx dx
2 −1 du 4
−1
y 2
− u=x
y 2 dx x

Simplificando obtenemos;

du 2 x
− u= Ecuación lineal en la nueva variable u .
dx x 2

Aguilera A. 66
M00 Matemáticas

Distinga que a idéntico resultado llegamos si usamos la deducción general


de la página previa, ya que;

du ⎡ 1 ⎤ ⎛ 4 ⎞ ⎡ 1⎤
+ ⎢1 − ⎥ ⎜ − ⎟ u = ⎢1 − ⎥ x
dx ⎣ 2 ⎦ ⎝ x ⎠ ⎣ 2⎦

Luego F. I. de esta ecuación es:

2
∫ − x dx
e∫
Pdx − 2 ln x ln x − 2 x −2 1
=e =e =e =x = 2
x
Multiplicando la ecuación lineal por el F.I.:

1 du 2 1 d ⎡1 ⎤ 1 ⎡1 ⎤ 1 dx
− 3u= u⎥ = d⎢ 2 u⎥ =
2
x dx x 2x dx ⎢⎣ x 2 ⎦ 2x ⎣x ⎦ 2 x

u 1
∴ 2
= ln x + c
x 2

2
⎡1 ⎤ ⎡1 ⎤ ⎡1 ⎤
y = x ⎢ ln | x | + c ⎥
1 4
u = x 2 ⎢ ln | x | + c ⎥ ; y 2
= x 2 ⎢ ln | x | + c ⎥ o
⎣2 ⎦ ⎣2 ⎦ ⎣2 ⎦

Ejercicios: Resuelva las EDO siguientes;

1) y ′ − y = xy 2

2) [y 4
]
− 2 x 2 dx + 2 xy 3 dy = 0 con y (1) = 2

Aguilera A. 67
M00 Matemáticas

Factores Integrantes (FI); La idea de encontrar factores integrantes


para ecuaciones no necesariamente lineales puede extenderse con las
siguientes expresiones;

De la EDO
M ( x, y )dx + N ( x, y )dy = 0

Si
1 ⎛ ∂M ∂N ⎞ M y − N x
⎜ − ⎟= = f ( x)
N ( x, y ) ⎝⎜ ∂y ∂x ⎟⎠ N

depende sólo de x, entonces

1 ⎛ ∂M ∂N ⎞ M y −Nx
∫ ⎜ − ⎟ dx
N ( x , y ) ⎜⎝ ∂y ∂x ⎟⎠ ∫ dx
e =e N = e ∫ f ( x ) dx es un F.I.

a su vez, si

1 ⎛ ∂M ∂N ⎞ N x − M y
− ⎜ − ⎟= = f ( y)
M ( x, y ) ⎝⎜ ∂y ∂x ⎟⎠ M

depende sólo de y, entonces

1 ⎛ ∂M ∂N ⎞ N x −M y
∫− ⎜ − ⎟ dx
M ( x , y ) ⎜⎝ ∂y ∂x ⎟⎠ ∫ dx
e =e M = e ∫ f ( y ) dy es un F.I.

Aguilera A. 68
M00 Matemáticas

Ejemplos:

1) (x + 1) y´= x 2 − 2 x + y
[ ]
− x 2 − 2 x + y dx + ( x + 1) dy = 0

∂M
∂y
=

∂y
[(
− x 2 − 2 x + y = −1 )] y
∂N
=1 ∴ No es exacta.
∂x

Ahora se procede a calcular;

1 ⎛ ∂M ∂N ⎞
⎜⎜ − ⎟⎟ =
1
[− 1 − 1] = − 2 = f ( x)
N ⎝ ∂y ∂x ⎠ x + 1 x +1

Por tanto, F. I. de la forma:

−2
∫ x +1 dx −2 1
e = e − 2 ln( x +1) = e ln( x +1) = ( x + 1) − 2 =
(x + 1)2
x 2 − 2x + y x +1 ∂M 1 ∂N
− dx + =0 =− =
( x + 1) 2 ( x + 1) 2 dy ∂y (x + 1)2 ∂x
∂u
N ( x, y ) =
1 y
= u= + ψ ( x)
x + 1 ∂x x +1

∂u ∂ ⎡ y ⎤ y x2 − 2x y
= ⎢ + ψ ( x)⎥ = − + ψ ´( x ) = M = − −
∂x ∂x ⎣ x + 1 ⎦ (x + 1)2 (x + 1)2 (x + 1)2
− x 2 + 2x
∴ ψ ´(x) = 2
x + 2x + 1

Aguilera A. 69
M00 Matemáticas

y − x 2 + 2x
x + 1 ∫ x 2 + 2x + 1
u= + dx = c la integral se resuelve por F.S.
F. S.

3
− x + 2 ln( x 2 + 2 x + 1) − +k
(x + 1) 2

− x 2 + 2x ⎡ 4x + 1 ⎤ ⎡ 2x + 2 3 ⎤
∫ x 2 + 2 x + 1 ∫ ⎢⎣ x 2 + 2 x + 1⎥⎦ ∫ ⎣
dx = − 1 + dx = ⎢ − 1 + 2 − ⎥dx =
x 2 + 2 x + 1 ( x + 1)2 ⎦

[
− x + 2 ln x 2 + 2 x + 1 + ] 3
x +1
+k

Aguilera A. 70
M00 Matemáticas

2) y 2 cos xdx + (4 + 5 ysenx )dy = 0

∂M
∂y
=
∂ 2
∂y
[
y cos x = 2 y cos x ] ∂N
= N x = 5 y cos y No exacta.
∂x

Ahora se procede a calcular;


Nx − M y M y − Nx 5 y cos x − 2 y cos x 3 y cos x 3
=− = = 2 = = f ( y)
M M y 2 cos x y cos x y

La EDO tiene un factor integrante de la forma:

N x −M y 3
∫ dy ∫ y dy
=e = e 3 ln y = e ln y = y 3
3
M
e

multiplicando la EDO original por el F.I., se tiene

[
y 5 cos x dx + 4 y 3 + 5 y 4 senx dy = 0 ] ∴
∂M
∂y
= 5 y 4 cos x =
∂N
∂y
Ahora resolviendo la ec. exacta

N ( x, y ) =
∂u
∂y
= 4 y 3 + 5 y 4 senx ∴ (
∂u = 4 y 3 + 5 y 4 senx ∂y )
?
u = y + y senx + ψ ( x) = c
4 5

Usando ahora M, se obtiene;


∂u
= y 5 cos x + ψ ´( x ) = M ( x, y ) = y 5 cos x ∴ ψ ´(x) = 0 Asíψ ( x ) = k
∂x

Así la solución general es;

y 4 + y 5 senx = c

Aguilera A. 71
M00 Matemáticas

1) Resuelva la EDO siguiente;

= ( x + y + 1)
dy 2

dx

sea u = x + y +1

du dy
= 1+
dx dx

dy du
= −1
dx dx

du du
−1 = u2 = 1+ u2 Ecuación separable.
dx dx

du
= dx
1+ u2

Integrando, se obtiene

Arc tan u = x + c u = Tan ( x + c )

Regresando a la variable original:

x + y + 1 = Tan ( x + c)

y = Tan ( x + c ) − x − 1

Aguilera A. 72
M00 Matemáticas

Muestre que la EDO:


P → P( x)
Y ´+ PY = QY ln Y
Q → Q( x)

Puede resolverse a través de una sustitución v = ln Y

dv 1 dy
=
dx y dx

dy
+ P( x) y = Q( x) y ln y
dx

dv
y + P( x) y = Q( x) yv
dx

dv
+ P ( x ) = Q ( x )v
dx Ecuación Lineal

+ [− Q( x)]v = − P( x)
dv
dx

Ejercicios: Resuelva

1) xy ′′ − 3 y ′ = 4 x 2
x
2)
y′ =
x2 y + y3

3) [y 2
] [ ]
+ xy + 1 dx + x 2 + xy + 1 dy = 0

4) y ′ = cot( x + y )

Aguilera A. 73
M00 Matemáticas

II.3 APLICACIONES DE EDO DE PRIMER ORDEN


FORMULACION MATEMATICA DEL PROBLEMA CIENTIFICO:
Puede describirse un esquema para estudiar un fenómeno (físico, químico, biológico,
económico, etc.) de la siguiente forma. Las leyes científicas, que por supuesto están
basadas en experimentos u observaciones, están traducidas en modelos
matemáticos. El modelo matemático es la representación en forma de una ecuación
que con base a un modelo icónico el ingeniero (científico) formula de un cierto
fenómeno. El modelo icónico podemos referirlo como el lenguaje ingenieril a través
del cual se representa un cierto sistema.
SOLUCION DE LAS ECUACIONES: Se resuelven las ecuaciones sujetas a
condiciones obtenidas del problema, con métodos exactos o aproximados.
INTERPRETACION DE LA SOLUCION: Con el uso de las soluciones conocidas, el
ingeniero (científico), puede ser capaz de interpretar lo que está sucediendo desde
el punto de vista aplicado. Esto puede representarse en el siguiente diagrama de
bloques. Y a su vez se ejemplifica con un problema de vibraciones mecánicas.

SISTEMA
FÍSICO

MODELO
ICÓNICO

LEYES
FÍSICAS

MODELO
MATEMÁTICO

SOLUCIÓN

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE LOS RESULTADOS

Fig.1 Diagrama de Bloques que ilustra esquemáticamente en donde surge un


ecuación diferencial (Modelo Matemático).

Aguilera A. 74
M00 Matemáticas

Sistema Físico

Modelo Icónico

Leyes Físicas
..
f = mx
.
T =Iw

Modelo Matemático
.
cx
..
M x + Kx = f (t )

Análisis (Interpretación)

Fig.2 Identificación de lo que representa un Modelo Icónico en un sistema físico.

Aguilera A. 75
M00 Matemáticas

Ejemplo 1. Una masa, m, se desliza hacia abajo desde el reposo en un


plano inclinado, el cual tiene una inclinación θ con la horizontal. La
resistencia que ofrece el medio donde se lleva a cabo el movimiento es
directamente proporcional a la velocidad instantánea y además existe un
coeficiente de fricción, μ, entre el bloque y el plano.
a) Establezca la ecuación de movimiento y condiciones que describan
el movimiento del bloque (PVI).
b) La velocidad del bloque en cualquier instante de tiempo.
c) La posición y/o distancia recorrida del bloque.

Se presenta en forma gráfica el problema, así


como el diagrama de cuerpo libre (DCL) del
bloque. La fuerza de resistencia FR puede
expresarse como:

FRα v; FR = k v

Aplicando la 2ª ley de Newton al bloque, en las


direcciones x-y, se obtiene

x ; mg senθ − FF − FR = m a ∴ FF = μN ;
dv
y ; − mg cos θ + N = 0 ; así mg senθ − μN − kv = m
dt

Luego el problema del movimiento del bloque puede formularse como un PVI con una
EDO de primer orden y una condición inicial asociada

⎧ dv
⎪mg senθ − μN − kv = m
PVI ⎨ dt
⎪⎩v(0) = v0

Esta ecuación puede distinguirse como separable y/o lineal. Usando separación de
variables, se tiene;

dv 1
= − dt ; Integrando
kv − mg ( senθ − μ cosθ ) m

Aguilera A. 76
M00 Matemáticas

Se obtiene la velocidad del bloque

1 1
ln kv − mg ( senθ − μ cosθ ) = − t + C
k m
k k
mg 1 − m t + k c mg − t
∴ v (t ) = ( senθ − μ cos θ ) + e = ( senθ − μ cosθ ) + C e m
k k k

Ahora suponiendo que el bloque inicia su movimiento del reposo, es


decir, v(0) = 0 .
mg 1 kc mg
0= ( senθ − μ cosθ ) + C ∴ C= e =− ( senθ − μ cosθ )
k k k
Así la velocidad del bloque como una función del tiempo y de los
parámetros del sistema (μ , θ , k, m) es:

mg ⎡ k
t⎤
v(t ) = ( senθ − μ cosθ ) ⎢1 − e ⎥
m
k ⎣ ⎦
dx
Ahora integrando nuevamente, se obtiene x(t ) ya que v =
dt
mg ⎡ m − mk t ⎤
x(t ) = ( senθ − μ cosθ ) ⎢t + e ⎥ + C
k ⎣ k ⎦
mg ⎡ m ⎤
Si x (0) = 0; 0= ( senθ − μ cos θ ) ⎢0 + e 0 ⎥ + C
k ⎣ k ⎦
mg ⎡m⎤
∴ C=− ( senθ − μ cosθ ) ⎢ ⎥
k ⎣k ⎦
La posición del bloque como una función del tiempo y de los parámetros
del sistema (μ , θ , k, m) es:
mg ⎡ m⎛ − t ⎞⎤
k
x(t ) = ( senθ − μ cos θ ) ⎢t − ⎜⎜1 − e ⎟⎟ ⎥
m
k ⎣⎢ k ⎝ ⎠ ⎦⎥

Aguilera A. 77
M00 Matemáticas

Ejemplo 2: Un paracaidista cuya masa es de 75 kg salta de un


helicóptero que sobrevuela a 4000 m de altura y cae bajo la acción de la
gravedad. Suponga que la fuerza gravitacional es constante y que la
fuerza de resistencia debido al aire es proporcional a la velocidad del
paracaidista, con la constante de proporcionalidad k1 = 15 kg / s cuando el
paracaídas está cerrado y con k 2 = 105 kg / s cuando el paracaídas está
abierto. Si el paracaídas se abre hasta después de transcurrido un
minuto de que el paracaidista salta del helicóptero, ¿después de cuantos
segundos tocará el suelo?

Dos ecuaciones
1. Descripción del movimiento antes de abrir el paracaídas.
2. Descripción del movimiento después de abierto.

El problema puede representarse, esquemáticamente, como se


muestra en la siguiente figura;

Distinga que la solución de esta EDO es por completo equivalente a la


presentada para el bloque deslizando con las asignaciones adecuadas,
así que se usará la solución anterior.

1. v0 = 0; m = 75 kg ; k = k1 = 15 kg / s; g = 9.81 m / s 2

Aguilera A. 78
M00 Matemáticas

Sea x1 la distancia que el paracaidista cae en t segundos, entonces su


velocidad está representada por;
dx1 (75)(9.81) − 15 t
v1 = ∴ v1 (t ) = (1 − e 75 ) = 49.05(1 − e −0.2 t )
dt 15
(75)(9.81) (75) 2 (9.81) − 15 t
x1 (t ) = t− 2
(1 − e 75 ) = 49.05 t − 245.25(1 − e −0.2 t )
15 (15)

De aquí, después de 1min = 60s , la velocidad y desplazamiento son:


v1 (60) = (49.05)(1 − e −0.2 ( 60) ) = 49.05 m / s
x1 (60) = (49.05)(60) − 245.25(1 − e −0.2 ( 60) ) = 2697.75 m

2) Ahora cuando el paracaídas se abre, el paracaidista se encuentra a


una altura de (4000 − 2697.75) m = 1302.25 por arriba del suelo. Para
determinar la ecuación de movimiento después de que el paracaídas se
abre, sea x2 (T ) la posición del paracaidista t segundos después que el
paracaídas se abre (T = t − 60) tomando x2 (0) = 0 en x1 (60) . Luego suponemos
que la velocidad inicial del paracaidista una vez que se abre el
paracaídas es igual a la velocidad final antes de que éste se abra, esto
es, v2 (0) = v1 (60) = 49.05 m . Así nuevamente usamos la solución ya
encontrada con

v0 = 49.08 m / s, m = 75 kg , k = k 2 = 105 kg / s y g = 9.81 m / s 2

x2 (T ) =
(75)(9.81)
105
T+
75 ⎡

105 ⎣
49 . 05 −
(75)(9.81) ⎤
105 ⎦ ⎥ 1 (
− e
− 105
75
T
) (
= 7.01 T + 30.03 1 − e −1.4 T )

Ahora se determina cuando el paracaídas toca el suelo.


4.01 T + 30.03 − 30.03 e −1.4 T = 1302.25 ; T − 4.28 e −1.4 T − 181.49 = 0

No puede resolverse explícitamente para T, resolviendo se obtiene


T = 181.49 s después de que el paracaídas se abre y el tiempo total es:
mg (75)(9.81)
t = 241.49 s a su vez v IMPACTO O v LIMITE = = = 7.01 m / s
k2 105

Aguilera A. 79
M00 Matemáticas

LEY DE NEWTON DEL ENFRIAMIENTO O CALENTAMIENTO


La ley de enfriamiento establece que la razón de cambio instantánea de
la temperatura de un cuerpo es proporcional al cambio de temperatura,
asignando el símbolo k a la constante de proporcionalidad se
dT
∝ ΔT ,
dt
dT
tiene que la ecuación es [5]: = k (T − Tm )
dt
Donde, T es la temperatura del cuerpo en cualquier instante de tiempo,
Tm es la temperatura del medio y k una constante de proporcionalidad
que depende de las propiedades del cuerpo.

Ejemplo 3: Un termómetro se saca de un recinto donde la temperatura


del aire es 700F (21.11 oC) y se lleva al exterior, donde la temperatura es
de 100F (-12.22 oC). Después de ½ minuto el termómetro indica 500F. (10
o
C) ¿Cuál será la lectura de temperatura cuando ha transcurrido 1
minuto? ¿Cuánto tiempo se necesita para que el termómetro marque
150F (-9.44 oC)?

Solución: Primero se identifican los datos y se asignan variables a todas


las cantidades conocidas como a las desconocidas.
dT
= k (T − Tm ); T (t0 ) = T0 = T (0) = 70 ° F ; T (t1 ) = T1 = T ( 12 ) = 50 ° F
dt

T (1) = ? t T =15° F = ?

La ecuación puede escribirse en la forma de variables separables


(aunque note que puede también resolverse como una ec. lineal).

dT
= k dt ⇒ ln(T − Tm ) = k t + C despejando T, se tiene;
T − Tm

T − Tm = e k t +C ∴ T (t ) = Tm + C e k t solución general.

Aguilera A. 80
M00 Matemáticas

Distinga que se presenta una solución en forma paramétrica y que ésta


es válida para cualquier conjunto de datos en cualquier sistema de
unidades (inglés o SI), de igual manera se presenta el cálculo de C y k.

Evaluando la condición inicial

70 = 10 + Ce k ( 0) ∴ C = 60
T0 = Tm + C ∴ C = T0 − Tm

T (t ) = Tm + (T0 − Tm )e k t = 10 + 60 e k t solución particular

Para obtener k, se usa t1

T ( 12 ) = T (t1 ) = Tm + (T0 − Tm )e k t1

Tt1 − Tm 1 ⎛ Tt1 − Tm ⎞ 50 − 10 ⎞
⎟⎟ = k = 1 ln⎛⎜
1
= e k t1 ∴ ln⎜⎜ ⎟ = −0.81
T0 − Tm t1 ⎝ T0 − Tm ⎠ 2 ⎝ 70 − 10 ⎠

Con esto
T (t ) = 10 + 60 e −0.81 t así T (1) = 10 + 60 e −0.81(1) = 36.66 ° F

Ahora cuando TDADA = T = 15° F , se obtiene

1 ⎛ 15 − 10 ⎞
15 = 10 + 60 e −0.81 t ∴ t= ln⎜ ⎟ = 3.06 min utos
− 0.81 ⎝ 60 ⎠

En forma de parámetros, el tiempo buscado es;

1 ⎡ TDADA − Tm ⎤
TDADA = Tm + (T0 − Tm ) e kt
∴ t= ln ⎢ ⎥
k ⎣ T0 − Tm ⎦

Aguilera A. 81
M00 Matemáticas

Ejemplo 4. CIRCUITO RC-E

Encuentre la carga del capacitor en cualquier instante de tiempo para el


circuito RC-E conectado en serie.

Aplicando la ecuación de caídas de


tensión a la malla (Ley de Kirkhof), se
1
obtiene; − RI − Q + E (t ) = 0
C

dQ 1 1
+ Q = E (t )
dt RC R

Y se distingue una ecuación lineal, por lo tanto su F.I. para R y C


1 1
∫ dt t
constantes es; e RC
=e RC

Ahora multiplicando por el FI calculado se obtiene;

⎡ RC
1
t ⎤
1
1 RC t
d ⎢e Q ⎥ = e E (t ) dt
⎣ ⎦ R

Y la solución para la carga puede plantearse tanto para el caso de una


tensión constante como una variable

⎧ E RC RC 1
t
⎪ ⋅ e + k ← E cons tan te
⎪R 1
1 1
t 1 t
e RC
Q = ∫ e RC E (t ) dt ⎨ 1
R ⎪ 1 e RC t E (t ) dt ← E no cons tan te
⎪⎩ R ∫

en el caso de una tensión constante, la solución queda representada por;


1
− t
Q(t ) = EC + ke RC
solución general
Aguilera A. 82
M00 Matemáticas

A su vez la corriente se obtiene al derivar la carga


1
dQ k − RC t
= I (t ) = − e
dt RC

Ahora considerando como condición inicial que la carga en t=0 es Qo, se


obtiene la solución particular.

Q0 = EC + k ∴ k = Q0 − EC

1
− t
Q(t ) = EC + [Q0 − EC ] e RC solución particular

Ejemplo 5. CIRCUITO LR-E

Para el circuito LR-E conectado en serie obtenga la corriente para


cualquier instante de tiempo, si se conoce que la fuente proporciona una
tensión armónica y que en t=0 la corriente inicial es Io.

Aplicando la ley de Kirkhof, se


obtiene;

dI
−L − RI + E (t ) = 0
dt

dI R E
+ I = 0 sen wt Ec. lineal
dt L L

Aguilera A. 83
M00 Matemáticas

R
R t

∫ P (t ) dt ∫ dt = e L
F.I. e =e L

R R
t E t
e I = ∫ 0 e L sen wt dt
L
L
R R
tE t
e I = 0 ∫ e L sen wt
L
dt ------------------(A)
L
R R R
t 1 t R Lt
∫e L
sen wt dt = − e L cos wt − ∫ −
w Lw
e cos wt dt
R R R
1 Lt R Lt R2 t

L2 w 2 ∫
− e cos wt + e sen wt − e L
sen wt dt
w Lw 2

Agrupando términos semejantes

⎡ R2 ⎤ L t
R
⎡ 1 R ⎤ Lt
R

⎢1 + 2 2 ⎥ ∫ e sen wt dt = ⎢− cos wt + sen wt ⎥ e


⎣ ⎦
2
⎣ Lw ⎦ w Lw

R
t
⎡ 1 ⎤
R L
t e R
∴ ∫ e sen wt dt =
L
R2

⎢⎣ w cos wt +
Lw 2
sen wt ⎥ + k

1+
L2 w 2

Ahora sustituyendo en (A)

⎡ 2 2 RL t ⎤
⎛ 1 ⎞⎥
R
tE0 ⎢ L w e R
e I=
L
⎜ − cos wt + sen wt ⎟ + k
L ⎢ L2 w 2 + R 2 ⎝ w Lw 2 ⎠⎥
⎢⎣ ⎥⎦

Ahora despejando I (t ) , se obtiene

E ⎡ L2 w 2 ⎛ 1 R ⎞⎤ k
I (t ) = 0 ⎢ 2 2 ⎜ − cos wt + sen wt ⎟⎥ + R
L ⎣ L w + R 2
⎝ w Lw 2
⎠⎦ t
eL

Aguilera A. 84
M00 Matemáticas

Ahora evaluando la condición inicial asociada

E 0 ⎡ L2 w 2 ⎛ 1 R ⎞⎤ k
I (0) = I 0 = ⎜ − + ⎟⎥ + 0
L ⎢⎣ L2 w 2 + R 2 ⎝ w
cos 0 sen 0
Lw 2 ⎠⎦ e

E ⎡ L2 w 2 ⎛ 1 ⎞⎤
∴ k = I0 + 0 ⎢ L2 w 2 + R 2 ⎜ w ⎟⎥
L ⎣ ⎝ ⎠⎦

Así la solución particular es:

E ⎡ L2 w 2 ⎛ 1 R ⎞⎤ ⎡ E0 L2 w 2 ⎤ − L t
R
I (t ) = 0 ⎢ L2 w 2 + R 2 ⎜ − w cos wt + Lw 2 sen wt ⎟⎥ + ⎢ I 0 + L L2 w 2 + R 2 ⎥ e
L ⎣ ⎝ ⎠⎦ ⎣ ⎦

Ejercicios:
P3,6,16 sección 3.1 Ref.3.
P13 sección 3.2 Ref.3.

Aguilera A. 85
M00 Matemáticas

II.4 ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN ≥ 2

dny d n−1 y d2y dy


an ( x) n + an−1 ( x) n−1 + ⋅ ⋅ ⋅ + a2 ( x) 2 + a1 ( x) + a0 ( x) y = b( x) (3.1)
dx dx dx dx

Antes de ver que constituye la SOLUCIÓN GENERAL de la ecuación


(3.1) se definirá; Combinación Lineal, Dependencia e Independencia
Lineal. Si f1 , f 2 , ..., f m son m-funciones, entonces la combinación lineal
de éstas es: c1 f1 + c2 f 2 + ... + cm f m .

Una Combinación lineal es independiente si la siguiente ecuación


sólo es válida para valores de C1, C2,…….., Cm = 0.

c1 f1 + c2 f 2 + ... + cm f m = 0 .

Si existen valores diferentes de 0 para las constantes que


satisfagan a la ecuación anterior, entonces la combinación lineal es
dependiente.

INDEPENDENCIA Y DEPENDENCIA LINEAL


El siguiente teorema da un criterio simple para determinar cuando n-
soluciones (n-funciones) son linealmente independientes o dependientes.
Las n-soluciones f 1 , f 2 , ..., f n de la ecuación diferencial homogénea de
n-ésimo orden son linealmente independientes en [a, b] si y sólo si el
Wronskiano de f 1 , f 2 , ..., f n es diferente de cero para x ∈[a, b] .

f1 f2 ⋅⋅⋅⋅⋅⋅ fn
f1 ' f2 ' ⋅⋅⋅⋅⋅⋅ fn '
⎧ ≠0 LI
W ( f1 , f 2 ,..., f n ) = f1 ' ' f2 '' fn '' = ⎨
⎩ =0 LD
⋅⋅⋅ ⋅⋅⋅ ⋅⋅⋅
f1( n −1) f 2 ( n −1) f n ( n −1)

Aguilera A 86
M00 Matemáticas

Ejemplo:
d2y
+ y=0
dx 2

Puede comprobarse que sen x y cos x son soluciones (particulares),


lo cual ya se hizo. ¿Serán linealmente independientes?

sen x cos x
W ( sen x, cos x) = = − sen 2 x − cos 2 x = −1 ≠ 0 ∴ L. I.
cos x − sen x

Luego, además: Y= C1f1 + C2f2,

y = c1sen x + c2 cos x es también solución y además es la


SOLUCIÓN GENERAL.

REDUCCION DE ORDEN
Sea f una solución no trivial de la ecuación diferencial lineal homogénea
de n-ésimo orden, (Ec.(3.1) con b(x)=0).

La transformación de y = fu
reduce la ecuación (3.1) con b(x)=0 a una
ecuación diferencial homogénea de (n − 1) -ésimo orden, en la variable
du
dependiente w= .
dx
MUY ÚTIL POR EJEMPLO PARA LA ECUACIÓN DE 2° ORDEN

d2y dy
a2 ( x) + a1 ( x) + a0 ( x ) y = 0 Æ (3.3)
dx 2 dx

Aguilera A 87
M00 Matemáticas

Haga y = fu , donde f es la solución conocida y u la función a


determinar.

Derivando y = fu , con respecto a x (var. independiente), se obtiene:


dy du df
= f +u
dx dx dx

d2y d 2u
df du d 2 f
2
= f 2 +2 + 2 u
dx dx dx dx dx

Sustituyendo en la EDO-H (3.3)

⎡ d 2u df du d 2 f ⎤ ⎡ du df ⎤
a2 ⎢ f 2 + 2 + 2 u ⎥ + a1 ⎢ f + u ⎥ + a0 fu = 0
⎣ dx dx dx dx ⎦ ⎣ dx dx ⎦

Que puede escribirse

d 2u ⎡ df ⎤ du ⎡ d f
2
df ⎤
a 2 f 2 ⎢ 2a 2 + a1 f ⎥ + ⎢a 2 2 + a 1 + a 0 f ⎥ u = 0
dx ⎣ dx ⎦ dx ⎣ dx dx ⎦
Ya que f es una solución de (3.3), el coeficiente de u es cero, así la
ecuación se reduce a;

d 2u ⎡ df ⎤ du w=
du
a 2 f 2 + ⎢2a 2 + a1 f ⎥ =0 ahora si:
dx ⎣ dx ⎦ dx dx

dw ⎡ df ⎤
a2 f + ⎢ 2a 2 + a1 f ⎥ w = 0 EDO variables separables.
dx ⎣ dx ⎦

Aguilera A 88
M00 Matemáticas

Resolviendo para w

dw ⎡ f ' a1 ⎤
= − ⎢2 + ⎥ dx
w ⎢⎣ f a 2 ⎥⎦
a1
Integrando, se obtiene ln w = −2 ln f − ∫ dx + ln c
a2
a1
−∫ dx
a2
ce du
w= =
f2 dx
Luego si c = 1 , se tiene
a1
−∫ dx
a2
e
u=∫ 2
dx
f
Finalmente, se obtiene
a1
−∫ dx
a2
e
y = fu = f ∫ 2
dx
f
Además estas soluciones son linealmente independiente, ya que

a1
−∫ dx
f fu a2
W ( f , f u) = = f 2u ' = e ≠0
f' fu '+ f ' u

Y la combinación lineal

y = c1 f + c2 fu Es la SOLUCION GENERAL.

Aguilera A 89
M00 Matemáticas

Ejemplo 1: Encuentre una segunda solución LI de la EDO


x 2 y ' '+ xy'+( x 2 − 14 ) y = 0 si se conoce que y1 = x −1 / 2 cos x es una
solución.

a1 x
−∫ dx −∫ dx
e a2
−1 / 2 e x2
−1 / 2 x −1
y2 = f u = f ∫ 2
dx = x cos x ∫ −1 / 2 2
dx = x cos x ∫ −1 2 dx =
f (x cos x) x cos x
x −1/ 2 cos x [ tan x ] = x −1/ 2 senx

Así la solución general es: C1 y1 + C2 y2 = C1 x −1 / 2 cos x + C2 x −1 / 2 senx

Ejemplo 2, reducción de orden y1 conocida, y2 = ?:

( x3 − x 2 ) y ''− ( x3 + 2 x 2 − 2 x) y '+ (2 x 2 + 2 x − 2) y = 0
y1 = x 2 = f y2 = ? yGRAL = ?
primero se encuentra u;
a1 x3 + 2 x 2 −2 x x2 + 2 x−2
− ∫ a2
dx − ∫ x3 − x 2
dx ∫ x2 − x
dx
e e e
u=∫ dx = ∫ dx = ∫ dx
f2 x4 x4

Primero se calcula la integral de la función exponencial

Aguilera A 90
M00 Matemáticas

x 2 + 2 x−2 ⎡ 3x−2 ⎤ ⎡ 3 2 x −1 1 1 1 ⎤
∫ dx ∫ ⎢1+ dx ∫ ⎢1+ 2 + − dx
e x2 − x =e ⎣ x 2 − x ⎥⎦ =e ⎣ x 2 − x x 2 x −1⎥⎦ =

3 x − 2 3 2 x −1 1 1
2
x −x
=
2 2
x −x

2 2
x −x
=
3 2 x −1 1 −1 1
2 2
x −x

2 x
+[x −1
]
x + ln[ x ( x −1) ]+ x − ln( x −1)
3 1 1 3 1 1
x + ln( x 2 − x ) + x − ln( x −1)
= e 2 2 2 = e 2 2 2 =
x + [ln x ln( x −1) ]+ x − ln( x −1)
3 1 1
= e 2 2 2 = e x + ln( x −1) + 2 ln x =
= ( x − 1) x 2 e x
Regresando a u

( x − 1) x 2e x ( x − 1)e x ⎡1 ⎤
u=∫ dx = ∫ dx = ∫ ⎢ − x − 2 ⎥ e x dx =
x4 x2 ⎣x ⎦
1 1 ex
e (ln x + ) − ∫ e (ln x + )dx =
x x
x x x

ex
Así, y 2 = fu = x = xe x
2

y la solución general es: y = c1 xe x + c 2 x 2

Ejercicios: Encuentre la solución general de las EDO siguientes;

y′′ − xy′ + y = 0 dado que y = x es una solución


1)
2) (1 − x ) y′′ − 2 xy′ + 2 y = 0 dado que y = x es una solución
2

Aguilera A 91
M00 Matemáticas

Casos de EDO no lineales que pueden resolverse usando una


“sustitución”

1) Resuelva la siguiente EDO-no lineal 2 y ' '−( y ' ) 2 = 0


Solución; Se propone la sustitución u = y' . Así la EDO se
transforma a;

du
2u '−u 2 = 0; 2 = u2 Ecuación Separable
dx

du 2
2 = dx; − = x + C1
u2 u
2 dx dx
− = x + C1 ; −2 = x + C1 −2 = dy
dy dy x + C1
dx

∴ − 2 ln( x + C1 ) = y + C 2

Ejercicios;

1) Resuelva la EDO-no lineal y y ' '+( y ' ) 2 = 1 Sugerencia: use u = y'


2) Resuelva la EDO xy′′¨+ y′ = 0

Aguilera A 92
M00 Matemáticas

ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES (ORDEN n)

Ecuación diferencial de n-ésimo orden

dny d n −1 y dy
an ( x) n
+ an −1 ( x) n −1
+ ⋅ ⋅ ⋅ + a1 ( x) + a0 ( x ) y = b( x ) (3.1)
dx dx dx

Si b( x) = 0 , se llama además HOMOGÉNEA.


Si b( x) ≠ 0 , NO HOMOGÉNEA.

1. a0 , a1 ..., an y b sean funciones continuas reales en [a, b ], x ∈ [a, b ] .


2. Sea x0 cualquier punto tal que x´0 ∈ [a, b] y sean c0 , c1 ,..., cn−1 , n-
constantes arbitrarias reales.

Si 1 y 2 se cumplen, entonces existe solución única, tal que:

f ( x0 ) = C0 , f ' ( x0 ) = C1 ,…, f ( n −1) ( x0 ) = Cn −1 .

ECUACIÓN HOMOGENEA ( b( x) = 0 )

dny d n −1 y dy
an ( x) n
+ an −1 ( x) n −1
+ ⋅ ⋅ ⋅ + a1 ( x) + a0 ( x ) y = 0 (3.2)
dx dx dx

Si f1 , f 2 , ..., f m son m-soluciones de la ecuación diferencial


homogénea, entonces la combinación lineal c1 f1 + c2 f 2 + ... + cm f m
es también una solución.

Ahora analice la siguiente EDO-H

dny d n −1 y dy
a n n + a n −1 n −1 + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ + a 1 + a 0 y = 0
dx dx dx

Aguilera A 93
M00 Matemáticas

Distinga que tenemos una EDO-H con coeficientes constantes, EDO-CC.

Puede notarse que la función, f , que sea solución de la EDO-CC


requiere que tenga la propiedad de que ella y sus derivadas sean cada
una multiplicadas por ciertas constantes, las ai y los productos
d n −i f
resultantes ai
dx n−i sean sumados y que el resultado sea igual a cero.

Para esto se necesita una función f tal que sus derivadas sean un
múltiplo constante de ella misma, del cálculo básico se conoce que la
función exponencial cumple con este requisito, ya que;

dk
dx k
[e ] = m e
mx k mx

Entonces se buscarán soluciones de la forma y = e mx , donde la


mx
constante m se elegirá tal que e satisfaga la ecuación. Suponiendo
que y = e
mx
es una solución, se tiene

dy d2y dny
= me ,
mx
2
= m 2 mx
e ,…………., = m n e mx
dx dx dx n
sustituyendo, se obtiene

anmnemx + an−1mn−1emx + ⋅ ⋅ ⋅ + a1memx + a0emx = 0


agrupando
[
e mx an m n + an −1m n −1 + ⋅ ⋅ ⋅ + a1m + a0 = 0 ]
Ya que e mx ≠ 0 , se obtiene el polinomio

a n m n + a n −1m n −1 + ⋅ ⋅ ⋅ + a 1m + a 0 = 0 ecuación auxiliar.

Aguilera A 94
M00 Matemáticas

Y ahora habrá que recordar que un polinomio tiene como raíces las
siguientes posibilidades; raíces reales y diferentes (RRD), raíces reales
y repetidas (RRR) y raíces imaginarias (RI).

I. CASO 1: RAICES REALES Y DISTINTAS, (RRD).

Si las raíces son los n-números reales distintos, m1 , m2 ,..., mn , entonces


e m1x , e m2 x ,..., e mn x son n-soluciones distintas LI. La solución general es:
m 1x m 2x m nx
Y = c1e + c2e + ⋅ ⋅ ⋅ + cne

II. CASO 2: RAICES REALES REPETIDAS, (RRR).

1) Si la ecuación auxiliar tiene m-raíces ocurriendo k veces, entonces


la parte de la SOLUCION GENERAL correspondiente a esta k raíz
repetida es:

( c1 + c2 x + c3x2 + ⋅ ⋅ ⋅ + ck xk −1 ) ekx
2) Si las raíces restantes de la ecuación auxiliar son los números
reales distintos mk +1 ,⋅ ⋅ ⋅, mn , entonces la solución general es:

( )
Y = c1 + c2 x + c3 x 2 + ⋅ ⋅ ⋅ + ck x k −1 e kx + ck +1e mk +1x + ⋅ ⋅ ⋅ + cn e mn x

3) Sin embargo, si las raíces restantes de la ecuación auxiliar son


también repetidas, entonces las partes de la SOLUCION GENERAL
correspondiente a cada una de estas otras raíces repetidas, son
expresiones similares a la descrita en 1).

III. CASO 3: RAICES COMPLEJAS-CONJUGADAS, (RI).

1) Si la ecuación auxiliar tiene la raíz compleja-conjugada a ± ib


no repetida, entonces la parte correspondiente de la SOLUCION
GENERAL puede escribirse como:

Y = eax [ C1sen bx + C2 cos bx ]

Aguilera A 95
M00 Matemáticas

2) Si a ± ib son raíces repetidas de la ecuación auxiliar, entonces


la parte correspondiente de la SOLUCION GENERAL es:

Y =e ax

( )
⎡ C1 + C2 x + C3 x 2 + ⋅ ⋅ ⋅Ck x k −1 sen bx + ⎤

(
⎢⎣+ Ck +1 + Ck + 2 x + ⋅ ⋅ ⋅ + C2k x k −1
)
cos bx ⎥⎦
En este caso se utilizó la identidad: e ± iθ = cos θ ± i senθ

ÖEjemplos:

d3y d2y dy
1.- − −4 + 4y = 0
dx 3 dx 2 dx

Si se propone y = e
mx
, se tiene
(m 3
)
− m 2 − 4m + 4 e mx = 0
m 3 − m 2 − 4m + 4 = 0 ec. auxiliar donde m = 1 es raíz.

(m − 1)(m 2 − 4) = 0 ; (m − 1)(m + 2)(m − 2) = 0


así las raíces son: m1 = 1, m2 = −2, y m3 = 2 ; RAICES REALES Y
DISTINTAS, ASI LA SOLUCION GENERAL ES:

Y = C1e x + C2 e −2 x + C3e 2 x

d3y d2y dy
2.- −3 +3 −y=0
dx 3 dx 2 dx

( m3 − 3m2 + 3m − 1 ) = 0 ecuación auxiliar

Por el teorema del binomio, puede darse cuenta que

(m3 − 3m2 + 3m −1) = (m −1)3 = 0


Aguilera A 96
M00 Matemáticas

ó (m − 1)(m − 1)(m − 1) = 0 ∴ m1 = m2 = m3 = 1

RAICES REALES Y REPETIDAS, ASI LA SOLUCION GENERAL ES:

[
Y = C1e x + C2 xe x + C3 x 2e x = C1 + C2 x + C3 x 2 e x ]

d4y d3y d2y dy


3.- + +2 − + 3y = 0
dx 4 dx 3 dx 2 dx

m 4 + m 3 + 2m 2 − m + 3 = 0 ecuación auxiliar

La cual puede factorizarse en dos cuadráticas

( m2 + 2m + 3 )( m2 − m + 1 ) = 0
m 2 + 2m + 3 = 0
− 2 ± 4 − 4(1)(3) − 2 ± − 8
= = −1 ± i 2
2 2

Así
−1± i 2 RAIZ COMPLEJA CONJUGADA

m2 − m + 1 = 0
1 ± 1 − 4(1)(1) 1 ± i 3
=
2 2
Así
1 3
±i RAIZ CONJUGADA
2 2

Aguilera A 97
M00 Matemáticas

LA SOLUCION GENERAL SERA

[
y = e − x C1 cos 2 x + C2 sen 2 x + e 2]
1x
[C cos
3 2
3
x + c4 sen 2
3
x ]
Ejercicios: Resuelva las siguientes EDO-H

d4y d2y
1) 16 4 + 24 2 + 9 y = 0
dx dx
d4y
2) − 16 y = 0
dx 4
d4y
3) + 16 y = 0
dx 4
d 5x d 4x d 3x d 2x
4) 5
− 7 4 + 12 3 + 8 2 = 0
ds ds ds ds

Aguilera A 98
M00 Matemáticas

Solución de EDO-NH con Coeficientes Constantes


Método de Coeficientes Indeterminados: CI

d nY d n −1Y d 2Y dY
an + an −1 + . • • • • • . + a2 + a1 + a0Y = b( x)
dx n dx n −1 dx 2 dx

La solución general de la EDO está compuesta de dos partes; la solución


a la correspondiente EDO-H, expresada por Yh, y la solución a la parte
no-homegénea, solución particular, Yp: Y = Yh + Y p

El método de CI sólo se aplica cuando la función del lado derecho, b(x),


es una función polinómica, exponencial, seno, coseno, productos y/o
combinaciones de estos cuatro tipos.

⎧x n ∴ n entero y positivo ⎫
⎪ ⎪
⎪e ax ∴ a ∈ ℜe ⎪
⎪⎪ ⎪⎪
FUNCIONES CI:
sen(bx + c) ∴ b, c ∈ ℜe
⎨ ⎬
⎪cos(bx + c) ∴ b, c ∈ ℜe ⎪
⎪• productos, y / o combinaciones de los ⎪
⎪ ⎪
⎪⎩ cuatro tipos de arriba ⎪⎭

Ejemplos de funciones CI

b( x) = xe3 x
1
x
b( x ) = e 2 sen4 x
b( x) = xe 2 x + x 3 sen2 x + 3e − x + senx cos x + 5 x + 2
b( x) = cos 2 x

Aguilera A 99
M00 Matemáticas

El Método

1) Para cada una de las funciones CI de la cuál b(x) es una


combinación lineal, formar el correspondiente conjunto CI,
[S1, S2, …, Sm] para cada función CI.
2) Suponga que uno de los conjuntos CI, digamos Sj, es idéntico o
está incluido completamente en otro, digamos Sk. En este caso
omita Sj.
3) Suponga ahora que uno de estos conjuntos CI, digamos Sl,
incluye uno o mas miembros que sean solución de la
correspondiente EDO-H. Si éste es el caso multiplique cada uno
de los miembros de Sl por la potencia entera positiva mas baja
de x, tal que el conjunto resultante no contenga miembros que
sean solución de la EDO-H. Reemplace Sl por este conjunto
revisado
4) Forme ahora una combinación lineal finita con todos los
elementos de todos los conjuntos ( “revisados”, pasos 2 y 3),
con coeficientes constantes desconocidos (coeficientes
indeterminados) y proponga ésta como la solución particular, Yp.
5) Determine estos coeficientes desconocidos sustituyendo la
combinación lineal (del paso 4) en la EDO-NH y exija que se
satisfaga la identidad (que sea una solución). Con esto
obtenemos Yp.

Se admite que este índice de método puede ser innecesariamente complicado.


Una vez comprendido, sin embargo, lo libera a uno de la necesidad de considerar
separadamente todos los casos especiales que cubre.

Aguilera A 100
M00 Matemáticas

Como obtener el conjunto CI, dada una función CI.

El conjunto CI de una función CI se forma con la propia función y


con las derivadas sucesivas de ésta que no sean múltiplos constantes de
la función original.

Ejemplos

ex ⇒ {e x }
senx ⇒ { senx, cos x }
x3 ⇒ {x 3 , x 2 , x , 1 }
x cos x ⇒ { x cos x, xsenx, cos x }
Note que no es necesario considerar las constantes ya que al proponer
la solución como una combinación lineal éstas son absorbidas por las
constantes de la combinación lineal.

Ejercicios, obtenga los correspondientes conjuntos para las siguientes


funciones CI.

2 xe3 x ⇒
sen2 x ⇒
e − x cos 4 x ⇒
xsenx cos x ⇒

Aguilera A 101
M00 Matemáticas

d4y
Ejemplo 1: Resuelva la EDO siguiente; − y = cosh x
dx 4

Solución: Primero habrá que escribir la parte no homogénea en términos


de funciones exponenciales para visualizar la aplicación del método de
coeficientes Indeterminados, CI.

d4y e x + e−x
−y=
dx 4 2
Obtención de yh.
( m 4 − 1) = 0; (m 2 − 1)( m 2 + 1) = 0
m1 = 1, m2 = −1, m3 = i, m4 = −i

Por lo cual y h = c1e x + c2 e − x + c3 sen x + c4 cos x

Ahora para proponer yp habrá que determinar primero los


correspondientes conjuntos para cada función CI.

{ }
e x → e x = s1 { }
s '1 = xe x
e − x → {e − x }= s2 s '2 = { xe− x }

Así se propone
yP = A x e x + B x e− x

y 'P [ ] [
= A xe x + e x + B − xe − x + e − x ]
y ' 'P = A[xe x
+ 2e ]+ B[xe
x −x
− 2e − x ]
y ' ' 'P = A[xe x
+ 3e ]+ B[xe
x −x
− 3e − x ]
y ( IV ) P = A[xe x
+ 4e ]+ B[xe
x −x
− 4e − x ]

Aguilera A 102
M00 Matemáticas

Sustituyendo

[
A xe + 4e + B xe − 4e
x x
] [ −x −x
]− A xe x
− B xe −x
=
e x + e−x
2
Igualando términos de “funciones” correspondientes

e x e−x
e [Ax + 4 A − Ax ] + e [Bx − 4 B − Bx] = +
x −x

2 2

4 A = 12 ∴ A = 18
− 4 B = 14 ∴ B = − 18

Así
y P = 18 xe x − 18 xe − x

y la solución general es:

(
y = yh + yP = c3 cos x + c4 cos x + c1 + 18 x e x + c2 − 18 x e− x ) ( )

Aguilera A 103
M00 Matemáticas

Ejemplo 2 Zill D. Sección 4.4/P25 Resuelva la EDO siguiente

y ( IV ) + 2 y ' '+ y = ( x − 1) 2 ; y = yH + yP

Solución Homogénea: yH
( D 4 + 2 D 2 + 1) y = 0; m 4 + 2m 2 + 1 = 0 Ecuación Auxiliar

(m 2 + 1) 2 = (m 2 + 1)(m 2 + 1) = 0

m2 +1 = 0 ∴ m1, 2 = ± i
m2 + 1 = 0 ∴ m3, 4 = ± i Caso de raíces imaginarias repetidas

yn = e 0 [(C1 + C2 x) senx + (C3 + C4 x) cos x] = (C1 + C2 x) senx + (C3 + C4 x) cos x

solución particular: yP (CI) ya que b( x) = x 2 − 2 x + 1 función CI

x 2 − 2x + 1: {
x 2 → x 2 , x,1 ;} − 2 x + 1 → {x,1} el segundo conjunto está
por completo incluido en el primero, así se propone

y P = Ax 2 + Bx + C ∴
y ' P = 2 AX + B; y ' ' P = 2 A; y ' ' ' P = y ( IV ) P = 0

Sustituyendo en la EDO original


0 + 2(2 A) + Ax 2 + Bx + C = x 2 − 2 x + 1

Igualando coeficientes de potencias correspondientes, se obtiene;

x2 : A = 1
x: B = −2
x 0 : 4 A + C = 1 ∴ C = 1 − 4(1) = −3

Con estos valores la solución particular es:

yP = x 2
− 2x − 3

Aguilera A 104
M00 Matemáticas

Así la solución general (total) es:

y = y H + y P = [C1 + C 2 x ]senx + [C3 + C 4 x ]cos x + x 2 − 2 x − 3

Ejemplo 3 Resuelva la EDO-NH siguiente;

d2y dy
2
− 3 + 2 y = 2 x 2 + e x + 2 xe x + 4e 3 x
dx dx

Solución EDO-homogénea:

( D 2 − 3D + 2) y = 0; m 2 − 3m + 2 = (m − 1)(m − 2) = 0
m1 = 1; m2 = 2

y H = C1e x + C2 e 2 x

b( x) = 2 x 2 + e x + 2 xe x + 4e3 x es la combinación lineal de 4 f-CI

1. Formar el conjunto CI para cada una de las cuatro funciones

{ }
x 2 ; s1 = x 2 , x,1 { }
xe x ; s3 = xe x , e x
e x ; s2 = {e }
x
e 3 x ; s4 = {e }
3x

2. se observa que s2 está completamente incluido en s3 . Así que s2 se


anula y queda de la revisión s1 , s3 y s 4 .
3. Ahora { }
s3 = xe x , e x incluye un término que está incluido en yH ,
por lo cual es necesario multiplicar a todos los miembros de este
conjunto por x
{
s '3 = x 2 e x , x e x }

Aguilera A 105
M00 Matemáticas

4. Así los conjuntos “revisados” contienen los 6 elementos:


x 2 , x,1, e 3 x , x 2 e x , xe x con los cuales se forma la combinación lineal que
a su vez se propone como la solución para la EDO-No homogénea

yP = A x 2 + B x + C + D e3x + E x 2e x + F x e x
y ' P = 2 A x + B + 3D e 3 x + E x 2 e 3 x + 2 E x e x + F x e x + F e x
y ' 'P = 2 A + 9D e3x + E x 2e x + 4E x e x + 2E e x + F x e x + 2 F e x

5. sustituyendo en la EDO original, y P , y ' P , y ' ' P

[
2 A + 9 De 3 x + Ex 2 e x + (4 E + F ) xe x + (2 E + 2 F )e x − 3 2 Ax + B + 3De 3 x + Ex 2 e x + (2 E + F ) xe x + Fe x ]
[ ] [
+ 2 Ax 2 e x + (2 E + F ) xe x + Fe x + 2 Ax 2 + Bx + C + De 3 x + Ex 2 e x + Fxe x ]
= 2 x + e + 2 x e + 4e
2 x x 3x

(2 A − 3B + 2C ) + (2B − 6 A) x + 2 A x 2 + 2De3 x + (−2E ) xe x + (2E − F )e x = 2 x 2 + e x + 2 xe x + 4e 3 x

Igualando coeficientes de “funciones” correspondientes

x0 : 2 A − 3B + 2C = 0⎫ A =1
⎪ B=3
x : 2B − 6 A = 0 ⎪
x2 : 2A = 2 ⎪ C=
7

⎬ ⇒ 2
e3x : 2D = 4 ⎪ D=2
xe : −2 E = 2
x ⎪
⎪ E = −1
e : 2E − F = 1
x
⎪⎭ F = −3

Así la y P es:
7
y P = x 2 + 3x + + 2e 3 x − x 2 e x − 3 xe x
2

Y la solución general es: y = yH + yP

7
y = C1e x + C 2 e 2 x + x 2 + 3x + + 2e 3 x − x 2 e x − 3xe x
2

Aguilera A 106
M00 Matemáticas

Ejercicios: Resuelva las EDO siguientes;

d2y dy
1) 2
− 2 = e x sen x
dx dx

2) y ' '−2 y '+2 y = e2 x cos x − 3e2 x senx

3) y′′ + 2 y ′ = 2 x + 5 − e −2 x

Aguilera A 107
M00 Matemáticas

Método de Variación de Parámetros

El método anterior (CI ) no podría aplicarse a una ecuación diferencial


aparentemente simple como:

d2y
2
+ y = tan x
dx

Ahora se describirá un método para encontrar la yP que sea aplicable a


todos los casos, [ INCLUYENDO COEFICIENTES VARIABLES ] en el cual
yh se conoce.

Se ilustrará el método para la ecuación diferencial lineal de 2° orden


con coeficientes variables.

d2y dy
a2 ( x ) + a1 ( x) + a0 ( x) y = b( x) → (A)
dx 2 dx

De esta EDO-NH se conoce la correspondiente solución de la EDO-H

yh = c1 y1 + c2 y2

El procedimiento en el método de variación de parámetros es


reemplazar las constantes arbitrarias c1 y c 2 en la y h por las funciones
respectivas y
v 2 que serán determinadas tal que la función
v1
resultante v1 y1 + v2 y 2 sea una y P de la ecuación (A).

Aguilera A 108
M00 Matemáticas

EL MÉTODO
Sea
y P = v1 y1 + v2 y 2
Luego
y ' P = v1 y '1 + v 2 y ' 2 + v '1 y1 + v ' 2 y 2
Aquí exija que
v '1 y1 + v ' 2 y 2 = 0
Tal que
y ' P = v1 y '1 + v2 y '2
Así
y ' ' P = v1 y ' '1 + v2 y ' ' 2 + v '1 y '1 + v ' 2 y ' 2

Sustituyendo en la ecuación original

a2 [v1 y ' '1 + v2 y ' '2 + v '1 y '1 + v '2 y '2 ] + a1[v1 y '1 + v2 y '2 ] + a0 [v1 y1 + v2 y2 ] = b

que puede re-escribirse

v1[a2 y ' '1 + a1 y '1 +a0 y1] + v2 [a2 y ' '2 + a1 y '2 + a0 y2 ] + a2 [v '1 y '1 +v '2 y '2 ] = b

ya que y1 y y2 son soluciones de la EDO-H, se tiene

b
v '1 y '1 + v '2 y '2 =
a2

Así pues, se requiere que las funciones v1 y v 2 se elijan tal que el


sistema de ecuaciones

Aguilera A 109
M00 Matemáticas

⎧ y1v '1 + y2v '2 = 0



⎨ b
y ' v ' +
⎪ 1 1 2 2 a y ' v ' = se cumplan
⎩ 2

Así la solución para v1′ y v2′ usando la regla de Cramer es:

0 y2
b y '2
a2 b y2
v '1 = =−
y1 y2 a2W ( y1 , y2 )
y '1 y '2

y1 0
y '1 b a2 b y1
v '2 = =
y1 y2 a2W ( y1 , y2 )
y '1 y '2

Y a su vez al integrar se obtiene v1 y v 2 .

b y2 b y1
v1 = − ∫ dx v2 = ∫ dx
a2W ( y1, y2 ) a2W ( y1, y2 )

y la solución para la parte no-homogénea es:

y P = v1 y1 + v2 y 2

Aguilera A 110
M00 Matemáticas

Ejemplo 1: Sección 4.6/P25 (Zill D.) Resuelva la siguiente EDO-NH

y ' ' '+ y ' = tan x


Para la parte homogénea

(D3 + D) y = 0 m3 + m = 0 ec. auxiliar

m(m 2 + 1) = 0 m1 = 0, m2,3 = ± i

Con esto la solución de la EDO-H es;

y h = C1 + C 2 sen x + C3 cos x

Para la solución particular, utilizando variación de parámetros, distinga

a3 = 1 ; b = tan x
y P = y1v1 + y 2 v2 + y3 v3 → solución propuesta

y1 = 1 y 2 = sen x y3 = cos x
y '1 = 0 y ' 2 = cos x y '3 = − sen x
y ' '1 = 0 y ' ' 2 = − sen x y ' '3 = − cos x

La solución para una EDO de tercer orden es [7];

y1v '1 + y2v '2 + y3v '3 = 0 → (1)


y '1 v '1 + y '2 v '2 + y '3 v '3 = 0 → ( 2)
b
y ' '1 v '1 + y ' '2 v '2 + y ' '3 v '3 = → (3)
a3

Resolvemos la ecuaciones (1), (2) y (3) por Cramer

Aguilera A 111
M00 Matemáticas

0 sen x cos x
0 cos x − sen x
tan x − sen x − cos x − sen 2 x tan x − cos 2 x tan x − tan x( sen 2 x + cos 2 x)
v '1 = = = = tan x
1 sen x cos x − cos 2 x − sen 2 x − 1( sen 2 x + cos 2 x)
0 cos x − sen x
0 − senx − cos x

1 0 cos x
0 0 − sen x
0 tan x − cos x sen x tan x
v '2 = = = − sen x tan x = − sen 2 x sec x
−1 −1

1 sen x 0
0 cos x 0
0 − sen x tan x sen x
v '3 = = = − sen x
−1 −1

Se calculan v1 , v 2 y v3

v1 = ∫ tan x = − ln cos x

v2 = − ∫ sen 2 x sec x dx = − ∫ (1 − cos 2 x) sec x dx = − ∫ sec x dx + ∫ cos x dx


= − ln(sec x + tan x) + sen x

v3 = − ∫ senx dx = cos x

Así la solución particular, Yp , es: y P = v1 y1 + v2 y 2 + v3 y3

Aguilera A 112
M00 Matemáticas

y P = − ln cos x − sen x ln sec x + tan x + sen 2 x + cos 2 x

Y la solución general es:

y = c1 + c 2 sen x + c3 cos x − ln cos x − senx ln sec x + tan x + 1 ∴ c1 + 1 = C1

y = C1 + c2 sen x + c3 cos x − ln cos x − senx ln sec x + tan x

Ejemplo 2 Encontrar la solución general de la ecuación diferencial


1
x 2 y ' '+ xy '+ ( x 2 − ) y = x 3 / 2 , si se conoce que y1 = x −1/ 2 cos x y
4
y 2 = x −1 / 2 senx son soluciones de la correspondiente EDO homogénea.

Es necesario aplicar el método de variación de parámetros. En este caso


b( x) = x 3 / 2 y a2 ( x) = x 2 , así

0 x −1 / 2 senx senx
x −1 / 2
x −1 / 2 cos x − 12 x −3 / 2 senx −
v1 ' = = x = − senx
x −1 / 2 cos x −1 / 2
x senx cos 2
x + sen 2
x
− x −1 / 2 senx − 12 x −3 / 2 cos x x −1 / 2 cos x − 12 x −3 / 2 senx x

∴ v1 = − ∫ senx dx = cos x

Aguilera A 113
M00 Matemáticas

x −1 / 2 cos x 0
− x −1 / 2 senx − 12 x −3 / 2 cos x x −1 / 2 x −1 cos x
v2 ' = = = cos x
1 x −1
x

∴ v2 = ∫ cos x dx = sen x
Así

y P = v1 y1 + v2 y2 = cos x[ x −1/ 2 cos x] + senx[ x −1/ 2 senx] = x −1/ 2 [cos2 x + sen2 x] = x −1/ 2

Y así la solución general es:

y = C1 x −1 / 2 cos x + C2 x −1 / 2 senx + x −1 / 2

Ejercicios: Resuelva las EDO siguientes:

1) 3 y ' '−6 y '+6 y = e x sec x

d2y dy
2) 2
− 2 = e x sen x
dx dx

3) y′′ + 4 y = csc(2 x)

4) y′′ + 4 y = sec (2 x)
2

d2y 1
5) + y =
dx 2 1 + senx

Aguilera A 114
M00 Matemáticas

LA ECUACIÓN DE CAUCHY-EULER (equipotencial)

Ecuación Equipotencial

dny n −1 d n −1 y dy
an x n
+ an −1 x + ⋅ ⋅ ⋅ + a1 x + a0 y = b ( x ) → (B)
dx n dx n −1 dx

Donde ai (i = 0, 1, 2,....., n) son constantes. Se observa que cada uno de los


miembros del lado izquierdo tiene la forma
dky
k
x
dx k

Esta ecuación se resuelve usando una SUSTITUCIÓN. La transformación


x = et reduce a la ecuación (B) a una ecuación diferencial lineal con
coeficientes constantes.

Se ilustrará el procedimiento con la EDO de 2° orden

d2y dy
a2 x 2
+ a1x + a0 y = b( x)
dx 2 dx

Sea x = e , suponga x > 0 , tal que


t
t = ln x , luego usando la regla de la
cadena se obtiene;

dy dy dt 1 dy
= =
dx dt dx x dt

d 2 y d ⎡ 1 dy ⎤ 1 d ⎡ dy ⎤ dy d ⎡ 1 ⎤ 1 ⎡ d 2 y dt ⎤ 1 dy
= = + = −
dx 2 dx ⎢⎣ x dt ⎥⎦ x dx ⎢⎣ dt ⎥⎦ dt dx ⎢⎣ x ⎥⎦ x ⎢⎣ dt 2 dx ⎥⎦ x 2 dt
1 ⎡ d 2 y dy ⎤
= 2 ⎢ dt 2 − dt ⎥
x ⎣ ⎦
Aguilera A 115
M00 Matemáticas

Así
d 2 y d 2 y dy
x 2
2
= 2 −
dx dt dt

dy dy
x =
dx dt

Sustituyendo en la EDO original

⎡ d 2 y dy ⎤ dy
a2 ⎢ 2 − ⎥ + a1 + a0 y = b(et )
⎣ dt dt ⎦ dt

O bien

d2y dy
A2 + A1 + A0 y = B (t ) → (B’) EDO-CC
dt 2 dt

Que representa una EDO con coeficientes constantes (EDO-CC) y la


relación entre los coeficientes se define por:

A2 = a2 ; A1 = a1 − a2 ; A0 = a0 y B(t ) = b(et )

OBSERVACIONES:

1. Si x = 0 ; an x n = 0 . Así el intervalo básico no incluye al 0 (cero).


2. Si x < 0 ; la sustitución x = e −t es correcta.

Ejemplo:
d2y dy
x2
2
− 2x + 2 y = x3
dx dx

Aguilera A 116
M00 Matemáticas

Así la ecuación se transforma, según la deducción anterior

d2y dy
2
− 3 + 2 y = e 3t
dt dt
Cuya solución a la homogénea es;

(m 2 − 3m + 2) = 0 ; yh = c1et + c2e2t
Luego yP se obtiene, por ejemplo por el método de CI.

f = CI ; f = e3t { }
S = e3t

Así ; y P = Ae 3t con lo cual y ' P = 3 Ae


3t
y y ' ' P = 9 Ae 3t

Sustituyendo se obtiene; 9 Ae 3t − 3(3 Ae 3t ) + 2 Ae 3t = e 3t

∴ A= 1
Así y P = 12 e 3t
2

Y la solución general y = y h + y P = c1e t + c2 e 2t + 12 e 3t

1
Y regresando a la variable original y = c1 x + c2 x 2 + x 3
2

Aguilera A 117
M00 Matemáticas

Se presenta la deducción para el caso de una EDO-equipotencial de 3er orden

d 3 y 1 d ⎡ d 2 y dy ⎤ 2 ⎛ d 2 y dy ⎞ 1 ⎡ d 3 y dt d 2 y dt ⎤ 2 ⎛ d 2 y dy ⎞
= − − ⎜ − ⎟= − − ⎜ − ⎟
dx 3 x 2 dx ⎢⎣ dt 2 dt ⎥⎦ x 3 ⎜⎝ dt 2 dt ⎟⎠ x 2 ⎢⎣ dt 3 dx dt 2 dx ⎥⎦ x 3 ⎜⎝ dt 2 dt ⎟⎠
1 ⎛ d 3 y d 2 y ⎞ 2 ⎛ d 2 y dy ⎞
= ⎜⎜ 3 − 2 ⎟⎟ − ⎜⎜ 2 − ⎟⎟
x3 ⎝ dt dt ⎠ x3 ⎝ dt dt ⎠
1 ⎡d3y d2y dy ⎤
= ⎢ dt 3 − +
dt ⎥⎦
3 2
x3 ⎣ dt 2

Así la EDO se transforma a:

⎡d 3 y d2y dy ⎤ ⎡ d 2 y dy ⎤ dy
a3 ⎢ 3 − 3 2 + 2 ⎥ + a 2 ⎢ 2 − ⎥ + a1 + a0 y = B(t )
⎣ dt dt dt ⎦ ⎣ dt dt ⎦ dt
d3y d2y
a3 3 + [− 3a3 + a2 ] 2 + [2a3 − a2 + a1 ] + a0 y = B (t )
dy
dt dt dt
d3y d2y dy
A3 3 + A2 2 + A1 + A0 y = B(t )
dt dt dt

Aguilera A 118
M00 Matemáticas

II.5 APLICACIONES EDO-20 ORDEN


Una gran cantidad de problemas típicos tanto en el área de ingenierías
como en las ciencias pueden formularse a través de ecuaciones
diferenciales ordinarias de segundo orden. En esta parte se dará
especial énfasis a problemas de sistemas físicos vibrantes tanto
amortiguados como no amortiguados. Así pues se pondrá atención a los
sistemas en donde la variable temporal juega un papel preponderante y
por lo tanto se orientará al estudio de los sistemas dinámicos.

⎧SISTEMA MECÁNICO

⎪SISTEMA ELÉCTRICO
SISTEMAS ⎪
⎨SISTEMA HIDRÁULICO
DINÁMICOS ⎪
⎪SISTEMA NEUMÁTICO
⎪ #

ELEMENTOS BÁSICOS DE SISTEMAS DINÁMICOS

• Elemento Inercial, I: Se caracteriza por ser un elemento que se


opone a cambiar su estado de movimiento.
• Elemento Resistor, R: se caracteriza por ser un elemento que
disipa energía en el sistema.
• Elemento Capacitor, C: se caracteriza por ser un elemento que
almacena energía.
• Elemento Transformador, TF: Es un elemento que aumenta o
disminuye la entrada de energía al sistema.
• Elemento Fuente, EF: Es el elemento que provee la excitación al
sistema (flujo o esfuerzo), es decir, la entrada de energía o
potencia al sistema.

Aguilera A. 119
M00 Matemáticas

OSCILADOR ARMÓNICO:
Todo sistema que posea masa y elasticidad es capaz de vibrar
libremente, es decir, sin excitación externa. Nuestro objetivo aquí es
aprender a escribir su ecuación de movimiento y evaluar su frecuencia
natural.

a) Ecuación de Movimiento Frecuencia natural. El sistema oscilatorio


más simple consta de una masa (inductor) y un resorte (capacitor).

Fig.3 Diagrama esquemático de un oscilador (masa-resorte) y DCL en


equilibrio estático y en una posición arbitraria.

El sistema poseé un grado de libertad ya que su movimiento queda


descrito por una coordenada, x. Cuando la masa se pone en movimiento,
la oscilación tendrá lugar a la frecuencia natural fn, que es una propiedad
del sistema. La segunda ley de Newton es la primera base para examinar
el movimiento del sistema.

POSICIÓN DE EQUILIBRIO ESTÁTICO: La deformación del resorte


es Δ y la fuerza restitutiva del resorte, kΔ, es igual a la fuerza
gravitacional, W, que actúa en la masa m, Fig.3.

∑ FX = 0 ; kΔ − W = 0 ∴ kΔ = mg (2.1)

Aguilera A. 120
M00 Matemáticas

Midiendo el desplazamiento, x, a partir de la posición de equilibrio


estático, las fuerzas que actúan en m son k (Δ + x) y W. Si x se toma
positivo hacia abajo, todas las cantidades – fuerza, velocidad y
aceleración – son también positivas en esta dirección.
.. ..
∑ FX = m x ; w − k (Δ + x) = m x
pero del equilibrio estático W = kΔ , así ..
m x + kx = 0 ( 2.2 )
EDO, lineal y homogénea de segundo orden con coeficientes constantes
que puede escribirse

.. k
x + x = 0 .. k
m x +ω 2
nx = 0 ∴ ω 2n =
m
ωn es la frecuencia circular natural. La solución de la ec. (2.2) es
conocida y es del tipo
x = C1 senω n t + C 2 cos ω n t ≡ A cos(ω n t − ϕ )
(2.3)
y su representación gráfica se ilustra en la siguiente figura, el cual se
observa el periodo y amplitud de la oscilación..

Aguilera A. 121
M00 Matemáticas

C1 y C2 son dos constantes arbitrarias que se determinan de las


condiciones iniciales.

CONDICIONES INICIALES; Pueden suponerse condiciones arbitrarias


de velocidad y desplazamiento en t = 0

{
x = x ( 0) = x 0
. . ( 2.4 )
x = x ( 0) = v 0

así, aplicando la primera condición inicial


x(0) = x0 = C1 (0) + C2 (1) ∴ C2 = x(0) = x0

de la segunda condición
. .
x = C1ω n cos ω n t − C2ω n senω n t ; x(0) = C1ω n (1) − C2ω n (0)

x ( 0) v0
∴ C1 = =
ωn ωn
así

v0
x(t ) = senω n t + x0 cos ω n t
ωn ( 2.3A )

PERIODO 2π m
Τ= = 2π
wn k

y la frecuencia natural es: 1 1 k


fn = =
T 2π m

Aguilera A. 122
M00 Matemáticas

Ejemplo: Para el péndulo simple obtenga la ecuación de movimiento.

Fig.5 Diagrama esquemático de un oscilador (péndulo simple) y DCL.

Usando el principio de conservación de la Energía

1 2 1 •
Ec = mv = m(l ϕ ) 2
2 2
E p = −mgh = − mgl cos ϕ
d ⎡1 2 • 2 ⎤
d
[ ]
Ec + E p = 0 ; ⎢ ml ϕ − mgl cos ϕ ⎥ = 0
dt ⎣ 2
dt ⎦
1 2 • •• ••
ml (2 ϕ ϕ ) − mgl (− senϕ ϕ ) = 0
2

⎡ ••

⎤ •
m ϕ l ⎢ l ϕ + g sen ϕ ⎥ = 0 ; m , l,ϕ ≠ 0
⎣ ⎦
•• •• g
l ϕ + g sen ϕ = 0 ; ϕ + sen ϕ = 0
l
g
si sen ϕ = ϕ , entonces ∴ ωn =
l

ϕ (0)
∴ ϕ (t ) = sen ω n t + ϕ (0) cos ω n t
Aguilera A. ωn 123
M00 Matemáticas

Sistema masa-resorte-amortiguador (m, k, C); {Circuito RLC}

Fig.6 Diagrama esquemático de un sistema masa-resorte-amortiguador y DCL en


equilibrio estático y en una posición arbitraria, ∆ es la deformación estática. La
fuerza de amortiguamiento viscoso es directamente proporcional a la velocidad

La ecuación de movimiento es; de la 2da. Ley de Newton

− kx − cx = mx ó mx + cx + kx = 0 (2.4)


c → cte. de proporcionalidad { fuerza / velocidad }

La solución de la EDO-LH (LH lineal y homogénea) con coeficientes


constantes es del tipo x = e , donde los valores de s se determinan de;
st

2
c ⎛ c ⎞ k
s1,2 = − ± ⎜ ⎟ − (2.5)
2m ⎝ 2m ⎠ m

y la solución general será x(t ) = C1e s1t + C2e s2t (2.6)

en donde C1 y C2 son dos constantes arbitrarias que se calculan utilizando


las condiciones iniciales de desplazamiento y velocidad x ( 0) y x ( 0).

Aguilera A. 124
M00 Matemáticas

la sustitución de s1 y s2 da:

c ⎡ ⎛ c ⎞ k ⎤
2 2
⎛ c ⎞ k
− t⎢ ⎜ ⎟ − t − ⎜ ⎟ − t
⎝ 2m ⎠ m ⎝ 2m ⎠ m ⎥
x(t ) = e 2 m
⎢C1e + C2 e ⎥ (2.6A)
⎢ ⎥
⎣ ⎦
c
− t
e 2m → Función decreciente exponencialmente con el tiempo.

El comportamiento de los términos entre paréntesis depende, de sí los


valores numéricos dentro del radical son positivos(RRD), nulos(RRR) o
negativos (RI).
2
⎛ c ⎞ k
si ⎜ ⎟ > ⇒ los exponentes de la ec. de arriba son números
⎝ 2m ⎠ m
reales y no hay oscilaciones posibles SOBRE-AMORTIGUAMIENTO
2
⎛ c ⎞ k
⎜ ⎟ < ⇒ el exponente se vuelve imaginario(s1, s2)
⎝ 2m ⎠ m

±i t
y como e = cos t ± i sen t los términos dentro del paréntesis
son oscilatorios SUB-AMORTIGUADO
Como caso límite entre los dos, se define amortiguamiento crítico como
el valor de c que anula el radical. Para amortiguamiento crítico cc , el
radical es cero: CRITICAMENTE AMORTIGUADO

2 2
⎛ cc ⎞ k ⎛ cc ⎞ k
⎟ − =0 ∴ ⎟ = =ω n
2
⎜ ⎜ (2.7)
⎝ 2m ⎠ m ⎝ 2m ⎠ m

así cc = 2 km = 2mω 2n (2.8)

Aguilera A. 125
M00 Matemáticas

Se analizarán estos tres casos en detalle, comenzando con el


amortiguamiento crítico.
Es conveniente expresar el valor de cualquier amortiguamiento en
términos del amortiguamiento crítico utilizando la razón adimensional.

c
ζ = ⇒ RAZON DE AMORTIGUAMIENTO (2.9)
cc

Expresando ahora las raíces s1, 2 en términos de ζ (dzeta) notando que


c c
= ζ c = ζ ωn (2.10)
2m 2m

La ecuación para s1, 2 es ahora

(
s1, 2 = − ζ ± ζ 2 − 1 ωn ) (2.5A)

y los tres casos identificados dependen de si ζ es mayor que, menor


que, o igual a 1.

Movimiento Oscilatorio: ζ < 1.0 CASO SUB-AMORTIGUADO


Sustituyendo la ec. (2.10) en (2.6) se obtiene como solución general

x(t ) = e −ζ ω n t ⎡⎢ C1 e i 1−ζ ωn t
+ C2 e − i 1−ζ ωn t ⎤
2 2
(2.11)
⎣ ⎥⎦

que puede escribirse en las dos formas siguientes

[
x(t ) = e −ζ ω n t C1* sen 1 − ζ 2 ωn t + C2* cos 1 − ζ 2 ωn t ] (2.11A)

(
x(t ) = X e −ζ ω n t sen 1 − ζ 2 ωn t + ϕ ) (2.11B)

Aguilera A. 126
M00 Matemáticas

en donde las constantes arbitrarias C1 , C2 , X y ϕ se determinan con


* *

las condiciones iniciales.

x(0)⎫
Con ⎬ condiciones iniciales la ec. (2.11) puede reducirse a:
x (0)⎭

−ζ ωn t
⎡ x (0) + ζ ω x(0) ⎤
x=e ⎢ n
sen 1 − ζ ω n t + x(0) cos 1 − ζ ω n t ⎥
2 2
(2.12)
⎢⎣ ω n 1 − ζ 2
⎥⎦

la ecuación indica que la frecuencia de las oscilaciones amortiguadas es


igual a:
2π 2π 2π
ωd = = ωn 1 − ζ 2 ; τd = = (2.13)
τd ωd ωn 1 − ζ 2

lo cual indica que el período “amortiguado” es constante y mas grande


que el período de la vibración del mismo sistema sin amortiguamiento.

Movimiento no oscilatorio: ζ > 1.0 CASO SOBRE-AMORTIGUADO

Como ζ excede la unidad, las dos raíces son reales y se separan una
aumentando y la otra decreciendo. La solución general es:

x = C1 e (−ζ + )
ζ 2 −1 ω n t
+ C2 e (−ζ − )
ζ 2 −1 ω n t
(2.14)

en donde las constantes C1 y C2 se obtienen al aplicar las condiciones


iniciales;

Aguilera A. 127
M00 Matemáticas

C1 =
( )
x (0) + ζ + ζ 2 − 1 ω n x(0)
2ω n ζ 2 − 1 (2.15)

C2 =
( )
− x (0) − ζ − ζ 2 − 1 ω n x(0)
2ω n ζ 2 − 1

el movimiento es una función exponencialmente decreciente del tiempo


como se muestra en la figura 7 y se califica de aperiódica.

Movimiento criticamente amortiguado: ζ = 1

Para ζ = 1 , se obtiene una raíz doble s1 = s 2 = −ω n . La solución


general debe ser del tipo

x = ( C1 + C2 t ) e −ω n t (2.16)

y aplicando las condiciones iniciales

x(t ) = e −ω n t { [x (0) + ω n x(0)] t + x(0) } (2.17)

donde
C1 = x(0) ⎫
⎬ (2.18)
C2 = x (0) + ω n x(0)⎭

Las partes móviles de muchos medidores e instrumentos eléctricos están


críticamente amortiguados para evitar sobresalto y oscilación.

Aguilera A. 128
M00 Matemáticas

Fig.7 Comparación de la respuesta de un sistema masa-resorte-amortiguador para


diferentes valores de amortiguamiento, ζ, tomado de Rao S. [4].

Ejercicios:

P11 y P13 sección 5.1 Ref.3.

Aguilera A. 129
M00 Matemáticas

Masa-Resorte-Amortiguador: VIBRACIÓN FORZADA

Una aplicación interesante que se modela a través de una EDO de


segundo orden es la repuesta de sistemas a excitaciones externas, muy
común en sistemas vibratorios.
Debido a su naturaleza fundamental y porque tiene una multitud de
aplicaciones prácticas, el caso de excitación armónica se discutirá en
detalle. La excitación armónica es frecuente en sistemas de ingeniería.
Consideremos un sistema de 1-GDL (grado de libertad) con
amortiguamiento viscoso excitado por una fuerza F = F0 senωt
(F=F0cosωt o una suma de ambas)

Su ec. de movimiento es :

kx cx ∑ F = ma
mx = −kx − cx + F0 cos ωt
mx + kx + cx = F0 cos ωt
cuya solución es :
F(t)
F=F0 senωt F(t) x (t) = xh + xp
F=F0 cosωt
F=F0 senωt ⎯→ solución de la EDO-H.
xh ⎯
F=F0 cosωt DCL ⎯→ solución de la EDO-NH
xp ⎯
x ⎯⎯→ solución general

Fig.8 Diagrama esquemático de un sistema masa-resorte-amortiguador, DCL y


ecuación de movimiento..

Aguilera A. 130
M00 Matemáticas

Para encontrar xp se propone:

xp =C1 senωt + C2 cosωt [Método de Coeficientes Indeterminados]


x’p=C1ωcosωt - C2 ω senωt
x’’p= -C1ω2senωt - C2 ω2 cosωt

que puede escribirse como: xp = X sen(ωt + ϕ)

la ecuación de movimiento puede escribirse como:

x + 2ζω n x + ω n x = ω n A cos ωt


2 2
(VF1-A)

F0 k
donde A= ; ω n2 =
k m
sustituyendo la solución propuesta en la ec.(VF1-A):

-ω2 [C1senωt + C2cosωt] + ω2ζωn [C1cosωt - C2 senωt] + ωn2 [C1senωt


- C2 cosωt ] = ( ω2n - ω2 )( C1senωt + C2 cosωt ) +2ωζωn (C1cosωt - C2
senωt) = ω2n A cosωt

Igualando los coeficientes de senωt y cosωt, respectivamente, sobre


ambos lados de la ecuación, se obtienen las ecuaciones algebraicas.

senωt ; (ω2n - ω2 )C1 - 2ωζωn C2 = 0


cosωt ; 2ωζωnC1 + ( ω2n - ω2 )C2 = ω2n A

cuya solución es :

Aguilera A. 131
M00 Matemáticas

ω

2ωn2 Aζωωn ωn
C1 = = A=
(ωn2 − ω ) + (2ζωωn ) 2
2 2
⎡ ⎛ω ⎞ 2⎤ 2 2
⎛ ω⎞
⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ + ⎜⎜ 2ζ ⎟⎟
ω
⎢⎣ ⎝ n ⎠ ⎥⎦ ⎝ ω n⎠

2ζη A ω
= ∴ η=
(1 −η 2 )2 + (2ζη ) 2 ωn
2
⎛ω ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
C2 = 2
ωn2 A ωn2 − ω 2( =
) 1 −
⎝ ωn ⎠ A=
(ωn − ω ) + (2ζωω n )
2 2 2
⎡ ⎛ω ⎞ ⎤ 2 2 2
⎛ ω⎞
⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ + ⎜⎜ 2ζ ⎟⎟
⎢⎣ ⎝ ωn ⎠ ⎥⎦ ⎝ ω n⎠

1 −η 2
=
(1 − η )
A
2 2
+ (2ζη ) 2

Sustituyendo en la solución propuesta, se obtiene;

⎧ ⎡ ⎛ ω ⎞2 ⎤ ⎫
A ⎪ ω ⎪
xp = ⎨2ζ senωt + ⎢1 − ⎜ ⎟
⎜ω ⎟ ⎥ cos ωt ⎬
2 ω ⎢ ⎥
⎡ ⎛ω ⎞ ⎤ ω ⎞ ⎪⎩ ⎣ ⎝ n⎠ ⎦ ⎪
2 2
⎛ n

⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ + ⎜⎜ 2ζ ⎟⎟
⎢⎣ ⎝ ωn ⎠ ⎥⎦ ⎝ ωn ⎠

A esta parte de la solución se le denomina la respuesta del sistema en el


estado estable.

Aguilera A. 132
M00 Matemáticas

haciendo que:
ω

ωn
1
= senϕ
⎧⎡ 2⎤ 2 2 ⎫2
⎪ ⎛ω ⎞ ⎛ ω⎞ ⎪
⎨⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ + ⎜⎜ 2ζ ⎟⎟ ⎬
⎪⎢⎣ ⎝ ωn ⎠ ⎥⎦ ⎝ ωn ⎠ ⎪
⎩ ⎭
(A1)
2
⎛ω ⎞
1 − ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ωn ⎠ = cosϕ
1
⎧⎡ 2⎤ 2 2 ⎫2
⎪ ⎛ ω ⎞ ⎛ ω⎞ ⎪
⎨ ⎢1 − ⎜
⎜ω ⎟⎟ ⎥ + 2ζ
⎜ ω ⎟⎟ ⎬


⎪⎣ ⎝ n ⎠ ⎦ ⎥ ⎝ n⎠ ⎪
⎩ ⎭

tal que la respuesta puede escribirse en la forma compacta:

x = X (ω ) cos(ωt − ϕ )

donde:
A
X (ω ) = 1
⎧⎡ 2 2 ⎫2
⎛ω ⎞ ⎤
2
⎪ ⎛ ω ⎞ ⎪
⎨⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ + ⎜⎜ 2ζ ⎟⎟ ⎬
⎪⎢⎣ ⎝ ω n ⎠ ⎥⎦ ⎝ ωn ⎠ ⎪
⎩ ⎭

es la amplitud y

Aguilera A. 133
M00 Matemáticas

ω ω
2ζ 2ζ
ωn ωn
tan ϕ = 2
ó ϕ = tan −1 2
⎛ω ⎞ ⎛ω ⎞
1 − ⎜⎜ ⎟⎟ 1 − ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ωn ⎠ ⎝ ωn ⎠
ϕ es el ángulo de fase:

La solución total es; x(t ) = xh + x p

x(t ) = X (ω)cos(ω t − ϕ ) + X1e−ζωn t sen 1 − ζ 2ωnt + ϕ1 ( )


La Gráfica de la respuesta y la contribución de cada una a ésta en
función del tiempo se muestra en la Fig. 9.

Finalmente puede escribirse la solución que corresponde a la parte no-


homogénea en una forma adimensional , ésta es:

Xk 1 X X
= 1
= = =μ
F0 F0 X est
⎧⎡ 2 2⎫ 2
⎛ω ⎞ ⎤
2
⎪ ⎛ ω⎞ ⎪ k
⎨⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ + ⎜⎜ 2ζ ⎟⎟ ⎬
ω
⎪⎢⎣ ⎝ n ⎠ ⎥⎦ ⎝ ω n⎠ ⎪
⎩ ⎭
1

{[1 −η ] + (2ζ η ) }
1/ 2 Factor de amplificación
2 2 2

ω

ωn 2ς η
tan ϕ = =
⎛ω ⎞
2
1 −η 2
1 − ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ωn ⎠

Aguilera A. 134
M00 Matemáticas

La Fig. 10, muestra el gráfico de x(ω ) [ o mejor dicho del factor de amplificación, μ],
ω
vs (η) para varios valores de ζ , lo cual permite observar que el amortiguamiento
ωn
tiende a diminuir las amplitudes y a desviar los valores pico a la izquierda de la línea
ω
vertical = 1.
ωn

Ejercicios.

( )
1
1) Demostrar que el pico para x p ocurre en ω = ωn 1 − 2ζ 2 2
y
encontrar, [ x p ], el valor pico.

P29 y P33 sección 5.1.3 Ref.3.

Aguilera A. 135
M00 Matemáticas

Fig.9 Solución General de la EDO, a) solución a la EDO-NH , b) solución a EDO-H, c)


Solución total, y = yh + yp.

Aguilera A. 136
M00 Matemáticas

Fig.10 Gráfica del factor de amplificación, μ, vs la razón de frecuencias, η, para


diferentes valores de amortiguamiento, ζ.

ω
1) Si Æ 0 entonces μÆ 1 (la fuerza actúa lentamente causando
ωn
deformación al sistema casi igual a la deformación estática del
resorte).
ω
2) Si Æ 1 entonces μÆ grande (en el caso sin amortiguador μ→ ∞ ).
ωn
Si la fuerza actúa con la frecuencia propia del sistema, la amplitud puede
tomar valores muy grandes. RESONANCIA
ω
3) Si Æ ∞ entonces μ→ 0 para excitaciones muy frecuentes la
ωn
amplitud de vibración es muy pequeña.

Aguilera A. 137
M00 Matemáticas

III.1 Series Infinitas de Términos Constantes

SERIE GEOMETRICA: Una serie de la forma


∑a R
k =1
k −1
= a + a R + a R2 + a R3 + ⋅⋅⋅⋅

Donde a ≠ 0 se llama SERIE GEOMETRICA.

Ö Demuestre que una serie geométrica converge a la suma


a
s= , si R < 1 , pero diverge si R ≥ 1 .
1− R
Ö
n −1
Sea s n = a + aR + aR + aR + ⋅ ⋅ ⋅ + aR , si R = 1 , entonces
2 3
sn = n a ,que
crece sin límite, y por lo tanto {sn } diverge. Si R ≠ 1 , puede escribirse
s n − Rs n = ( a + aR + aR 2 + ⋅ ⋅ ⋅ + aR n −1 ) − ( aR + aR 2 + aR 3 + ⋅ ⋅ ⋅ + aR n )
= a − a Rn

Y así
a − aR n a a
sn = = − Rn
1− R 1− R 1− R

Si R < 1 , entonces el lim Rn = 0


n →∞

a
Y por lo tanto s = lim s n =
n →∞ 1− R

Si R > 1 ó R = ± 1 , la sucesión R { } diverge y en consecuencia también


n

{sn }.

Aguilera A. 138
M00 Matemáticas

Ejemplo: Use el resultado anterior para sumar las dos siguientes series
geométricas.

a)
4
3 + 94 + 274 + 814 + ⋅ ⋅ ⋅
b) 0.515151…

Para el inciso a)

a
s=
1− R

En este caso distinga a= 4


3 y R = 13

4 4

Así s= 3
= 3
=2
1 − 13 2
3

Para el inciso b)
51 51 51
0.5151515151....... = + + + ⋅⋅⋅ ÷
100 10000 1000000

Para este caso distinga a = 100


51
y R = 100
1
.

51 51
así s = 1001 = 100
= 99
51
1 − 100 99
100

A propósito, el procedimiento usado en b) prueba que cualquier


representación decimal periódica corresponde a un número racional.

Aguilera A. 139
M00 Matemáticas

Para la serie geométrica a + aR + aR 2 + ⋅ ⋅ ⋅ + aR n−1 ,

Su n-ésimo término está dado por a n = aR n −1 .

El ejemplo anterior prueba que una serie geométrica converge sí y sólo


si el lim an = 0 .
n →∞

¿Es verdadero esto para todas las series? ⇒ NO

PRUEBA DEL N-ÉSIMO TÉRMINO PARA DIVERGENCIA

Si la serie ∑a
n =1
n CONVERGE, entonces el lim
n →∞
an = 0 . En forma

equivalente , si el lim an ≠ 0 (o lim an no existe), la serie diverge.


n →∞ n →∞

DEMOSTRACIÓN:
Sea sn la n-ésima suma parcial y s = lim
n→∞
sn . Dado que an = sn − sn−1 , se

sigue que lim an = lim sn − lim sn−1 = s − s = 0 .


n →∞ n →∞ n →∞


n3
Ejemplo: Demuestre que ∑
n =1 3n + 2n
3 2 diverge.

Se demostrará con la prueba del n-ésimo término.


n3
n3 n3 1 1 1 1
lim an = lim 3 = lim = lim = lim = =
n →∞ n →∞ 3n + 2n 2 n→∞ 3n 3 + 2 n 2 n →∞ 2 n →∞ 2 3+ 0 3
3 + 3 +
n3 n ∞

Por lo tanto, por la prueba del n-ésimo término, la serie diverge.

Aguilera A. 140
M00 Matemáticas

LA SERIE ARMÓNICA

Invariablemente, los estudiantes quieren volver de revés el teorema


anterior para hacerlo decir que an → 0 implica la convergencia de la
serie.

La serie armónica

1 1 1 1 1 1

n =1 n
= 1 + + + +
2 3 4 5
+ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ +
n

⎛1⎞
Es claro que n→∞ n n→∞⎜ ⎟ = 0 . Sin embargo, ¡la serie diverge!
lim a = lim
⎝n⎠

SE DEMOSTRARÁ QUE sn CRECE SIN LIMITE

1 1 1 1 1
sn = 1 + + + + + ⋅⋅⋅ +
2 3 4 5 n
1 ⎛1 1⎞ ⎛1 1 1 1⎞ ⎛1 1⎞ 1
= 1+ + ⎜ + ⎟ + ⎜ + + + ⎟ + ⎜ + ⋅⋅⋅⋅ + ⎟ + ⋅⋅⋅⋅ +
2 ⎝3 4⎠ ⎝5 6 7 8⎠ ⎝9 16 ⎠ n
1 2 4 8 1
= 1+ + + + + ⋅⋅⋅⋅ +
2 4 8 16 n
1 1 1 1 1
= 1+ + + + + ⋅⋅⋅⋅ +
2 2 2 2 n

Resulta claro que si n es suficientemente grande, se puede obtener en la


última expresión tantas mitades como se quiera. Por lo tanto {s n }
diverge; en consecuencia, también lo hace la serie armónica.

Aguilera A. 141
M00 Matemáticas

PROPIEDADES DE LAS SERIES CONVERGENTES

∞ ∞

LINEALIDAD: Si ∑ ak y ∑b k convergen ambas y c es una


k =1 k =1

constante, entonces
∞ ∞

∑c a
k =1
k y ∑ (a
k =1
k ± bk ) también convergen.

Y además
∞ ∞

a) ∑c a
k =1
k = c ∑ ak
k =1
∞ ∞ ∞

b) ∑ (a
k =1
k ± bk ) = ∑ a k ± ∑ bk
k =1 k =1

Ejemplo:

∑ [3( ) ]

1 k
− 5( 13 )
k
Calcule 8
k =1

∑ [3( ) ] = ∑ 3( ) − ∑ 5( )
∞ ∞ ∞ ∞ ∞
1 k
− 5( )
1 k 1 k 1 k
= 3∑ ( 1 k
) − 5∑ ( 13 )
k
8 3 8 3 8
k =1 k =1 k =1 k =1 k =1

↓ ↓
a = 18 , R = 1
8 a = 13 , R = 1
3

⎡ 18 ⎤ ⎡ 13 ⎤ 29
= 3⎢ 1 ⎥ − 5⎢ 1 ⎥ = −
⎣1 − 8 ⎦ ⎣1 − 3 ⎦ 14

Aguilera A. 142
M00 Matemáticas

PRUEBA DE LA INTEGRAL

El teorema conocido como prueba de la integral usa la teoría de las


integrales impropias para comprobar si una serie infinita de términos
positivos es convergente.

Teorema: Sea f una función continua, decreciente y de valores


positivos para toda x ≥ 1 . Entonces, la serie infinita

∑ f (n) = f (1) + f (2) + f (3) + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ + f (n) + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅


n =1

Es convergente si la integral impropia ∫ f ( x) dx


1
existe, y es
b

divergente si lim ∫ f ( x) dx = ∞ .
b →∞
1

Probar con este teorema que la serie armónica es divergente:

( )
b
dx = lim ln x 1 = lim(ln b − ln 1) = ∞
1
lim ∫
b

b →∞ x b →∞ b →∞
1

Por lo tanto la serie armónica es divergente por la prueba de la integral


Lo cual ya habíamos hecho notar.

Aguilera A. 143
M00 Matemáticas

SERIES ALTERNAS O ALTERNANTES


Series infinitas con términos positivos y negativos.

DEFINICIÓN:

Si an > 0 para todos los n enteros positivos, entonces, la serie


∑ (−1)
n =1
n +1
an = a1 − a2 + a3 − a4 + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ +(−1) n+1 an + ⋅ ⋅ ⋅

Y la serie

∑ (−1)
n =1
n
an = −a1 + a2 − a3 + a4 − ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ +(−1) n an + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅

Se llaman series alternas o alternantes.

TEOREMA: (Prueba de las Series Alternas)


∞ ∞

Supóngase que se tiene una serie alterna ∑ (−1)


n =1
n +1
an o ∑ (−1)
n =1
n
an ,

donde an > 0 y an+1 < an (decreciente) para todos los enteros


positivos n. si lim an = 0 , la serie alterna es convergente.
n →∞

DEFINICIÓN:

Si una serie infinita ∑u


n =1
n es convergente y su suma es s, entonces el

residuo obtenido al calcular aproximadamente la suma de la serie con la


k-ésima suma parcial sk , se representa por Rk y Rk = s − sk .

Aguilera A. 144
M00 Matemáticas

TEOREMA:
∞ ∞
Supóngase que se tiene una serie alterna ∑ (−1) n+1 an o ∑ (−1) n
an , donde
n =1 n =1

an > 0 y an +1 < an (decreciente) para todos los enteros

positivos n; además, lim an = 0 . Entonces si Rk es el residuo que se


n→∞
tiene al aproximar la suma de la serie por medio de la suma de los
primeros k-términos, entonces Rk < ak +1 . La serie converge por el
teorema de la serie alterna.

La prueba de la razón del siguiente teorema se usa con frecuencia para


determinar si una serie es o no absolutamente convergente.

TEOREMA: (Prueba de la Razón o Cociente)


Sea ∑u
n =1
n una serie infinita para la cual toda u n es diferente de cero.
Entonces:

un +1
i) Si lim = L < 1, la serie es absolutamente convergente.
n → ∞ un
un +1 u
ii) Si lim = L > 1 o si lim n +1 = ∞ , la serie es divergente.
n → ∞ un n →∞ un

un +1
iii) Si lim = L = 1 , con esta prueba nada se puede concluir
n → ∞ un
acerca de la convergencia

Aguilera A. 145
M00 Matemáticas

Ejemplo:

n
Determinar si la serie ∑ (−1)
n =1
n +1

2n
es convergente o divergente.

n (n + 1)
u n = (−1) n+1 ; u n+1 = (−1) n+ 2 , por tanto
2n 2 n+1

un +1 n + 1 2 n n + 1
= n +1 ⋅ =
un 2 n 2n
Así
1
1+
un +1 n +1 n =1
lim = lim = lim < 1
n →∞ u n →∞ 2 n n →∞ 2 2
n

Por lo tanto, por la prueba de la razón, la serie dada es absolutamente


convergente y de aquí, por el teorema (anterior a la prueba de la razón)
es convergente.

Aguilera A. 146
M00 Matemáticas

III.2 SERIES DE POTENCIAS

Se estudiará como utilizar (aplicar) las series de potencias para


expresar en dicha forma muchas funciones, como las racionales,
trigonométricas, exponenciales y logarítmicas.

Aplicaciones:
1. Determinación aproximada de integrales definidas en las
que el integrando no tenga una antiderivada.
2. Solución de EDO.

Series con términos variables denominada serie de potencias, la cual


se puede considerar como una generalización de una función polinomial.
sen x, e x , ln x, x

DEFINICIÓN.

Una serie de potencias en x − a es una serie de la forma



c0 + c1 ( x − a ) + c2 ( x − a ) + ⋅ ⋅ ⋅ + cn ( x − a ) + ⋅ ⋅ ⋅ = ∑ cn ( x − a ) n
2 n
(SP1)
n =0

Un caso especial es cuando a=0



c0 + c1 x + c2 x + c3 x ⋅ ⋅ ⋅ + cn x + ⋅ ⋅ ⋅ = ∑ cn x n
2 3 n
(SP2)
n =0

Además de series de potencias en (x − a ) y x, existen series de potencias


de la forma


∑ cn [φ ( x)] = c0 + c1φ ( x) + c2 [φ ( x)] + ⋅ ⋅ ⋅ + cn [φ ( x)]
n 2 n
(SP3)
n =0

Donde φ es una función de x.

Aguilera A. 147
M00 Matemáticas

Sin embargo, esta parte del curso se limitará a series de la forma (SP1)
y (SP2). Y más en particular a la serie del tipo dado por (SP2). La serie
de potencias más general dada por (SP1) se puede obtener a partir de
(SP2) por la transformación x = x−a.

Una serie de potencias define una función. La función



f ( x) = ∑ cn x n
n =0

Y ésta tiene como dominio todos los valores de x para los cuales
converge la serie de potencias.
Es obvio que toda serie de potencias (SP2) es convergente para x = 0 .

Ejemplo: Determinar los valores de x para los cuales la serie de



xn
potencias ∑ es convergente.
n =0 n!

Se usara la prueba de la razón. Para la serie dada


xn x n+1
un = , u n+1 =
n! (n + 1)!

Así, aplicando la prueba de la razón, se obtiene

u n +1 x n +1 n! 1 1
lim = lim = lim x = x lim = 0 <1
n →∞ u n →∞ ( n + 1) ! x n n →∞ n + 1 n →∞ n + 1
n

Se concluye que la serie de potencias dada es absolutamente


convergente para todos los valores de x ∈ ℜ .

Aguilera A. 148
M00 Matemáticas

Teorema: Sea ∑c
n =0
n x n una serie de potencias. Entonces, se cumple

exactamente una de las siguientes condiciones:


a) La serie converge sólo cuando x = 0 .
b) La serie es absolutamente convergente para todos los valores de
x.
c) Existe un numero R > 0 tal que la serie es absolutamente
convergente para todos los valores de x para los cuales x < R y
es divergente para todos los valores de x para los cuales x > R .
Esto se muestra esquemáticamente en la siguiente figura tanto
alrededor de x = 0 como de x = a.

Una Serie de Potencias define una función que tiene como su dominio al
intervalo de convergencia. El método más útil a nuestra disposición, para
determinar el intervalo de convergencia de una serie de potencias, lo
constituye la PRUEBA DE LA RAZÓN.

Ejemplo:Determine el intervalo de convergencia para la serie de



xn
potencias, (SP), ∑
n =0 n + 1

Usando la prueba de la razón, se obtiene

u n+1 x n+1 n + 1 n +1
lim = lim = lim x =x
n →∞ u n →∞ n + 2 x n n →∞ n + 2
n

Aguilera A. 149
M00 Matemáticas

Por lo tanto la serie de potencias es absolutamente convergente si


x < 1 . Esto es, si − 1 < x < 1 , que representa el radio de convergencia.
Ahora se analizarán los valores extremos de x para obtener el intervalo
de convergencia.


1
Si x = 1 : ∑ es divergente (serie armónica).
n =0 n + 1


(−1) n
Si x = −1 : ∑ converge, por la prueba de la serie alternante.
n =0 n + 1

De aquí el intervalo de convergencia para la serie dada es [−1, 1) .

Aguilera A. 150
M00 Matemáticas

SERIE DE TAYLOR
Si f es una función definida por

f ( x) = ∑ cn x n = c0 + c1 x + c2 x 2 + c3 x 3 + ⋅ ⋅ ⋅ + cn x n + ⋅ ⋅ ⋅ (ST1)
n =0

Cuyo radio de convergencia es R > 0 , suponiendo que f tiene derivadas


de todos los órdenes en (− R, R) . Se dice que dicha función es
infinitamente diferenciable en (− R, R) .

Las derivadas sucesivas de f son:

f ' ( x ) = c1 + 2c2 x + 3c3 x 2 + 4c 4 x 3 + ⋅ ⋅ ⋅ + nc n x n −1 + ⋅ ⋅ ⋅ (ST2)


f ' ' ( x ) = 2c 2 + 2 ⋅ 3c3 x + 3 ⋅ 4c4 x 2 + ⋅ ⋅ ⋅ + ( n − 1) nc n x n −2 + ⋅ ⋅ ⋅ (ST3)
n −3
f ' ' ' ( x ) = 2 ⋅ 3c3 + 2 ⋅ 3 ⋅ 4c4 x + ⋅ ⋅ ⋅ + ( n − 2)(n − 1) nc n x + ⋅⋅⋅ (ST4)
f ( IV )
( x) = 2 ⋅ 3 ⋅ 4c4 + ⋅ ⋅ ⋅ + ( n − 3)( n − 2)( n − 1) nc n x n −4 + ⋅ ⋅ ⋅ (ST5)

Si x = 0 en (ST1); f (0) = c0
x = 0 en (ST2); f ' (0) = c1
f ' ' ( 0)
x = 0 en (ST3); f ' ' ( 0) = 2c 2 ∴ c2 =
2!
f ' ' ' ( 0)
x = 0 en (ST4); f ' ' ' (0) = 2 ⋅ 3 c3 ∴ c3 =
3!
( IV )
f (0)
x = 0 en (ST5); f ( IV )
(0) = 2 ⋅ 3 ⋅ 4 c3 ∴ c4 =
4!

f ( n ) (0)
De aquí, cn = para todo entero positivo n.
n!
Con esto la ecuación (1) puede escribirse como: SERIE DE MCLAURIN


f ( n ) (0) n f ' ' (0) 2 f ' ' ' (0) 3 f n (0) n

n =0 n!
x = f (0) + f ' (0) x +
2!
x +
3!
x + ⋅⋅⋅ +
n!
x (ST6)

Aguilera A. 151
M00 Matemáticas

Ahora si se considera la serie de potencias en x−a



f ( x) = ∑ cn (x − a ) = c0 + c1 (x − a ) + c2 ( x − a ) + c3 ( x − a ) + ⋅ ⋅ ⋅ + cn ( x − a ) + ⋅ ⋅ ⋅ (ST7)
n 2 3 n

n =0

Si el radio de convergencia de esta serie es R, entonces f es


infinitamente diferenciable en (a − R, a + R ) .

Las derivadas sucesivas de (ST7) son:

f ' ( x) = c1 + 2c2 ( x − a ) + 3c3 ( x − a ) + 4c4 (x − a ) + ⋅ ⋅ ⋅ + ncn ( x − a )


n −1
+ ⋅⋅⋅
2 3

f ' ' ( x) = 2c2 + 2 ⋅ 3c3 (x − a ) + 3 ⋅ 4c4 (x − a ) + ⋅ ⋅ ⋅ + (n − 1)ncn (x − a )


n −2
+ ⋅⋅⋅
2

f ' ' ' ( x) = 2 ⋅ 3c3 + 2 ⋅ 3 ⋅ 4c4 ( x − a ) + ⋅ ⋅ ⋅ + (n − 2)(n − 1) ncn ( x − a )


n −3
+ ⋅⋅⋅

Si x=a
f ' ' (a) f ' ' ' (a )
c0 = f (a ); c1 = f ' (a ); c2 = ; c3 = ⋅⋅⋅⋅⋅
2! 3!
Y en general
(n)
f (a)
cn = (ST8)
n!

De acuerdo con esta fórmula y (ST7), la serie de potencias de f en


x − a se puede escribir como:


f ( n ) (a) f n (a)
∑ ( x − a ) = f (a) + f ' (a) ( x − a ) +
n f ' ' (a)
(x − a ) + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ +
2
(x − a )n (ST9)
n =0 n! 2! n!

La ec.(ST9) es la SERIE DE TAYLOR de f en a

El caso especial de la ecuación (ST9), cuando a = 0 , es la ecuación


(ST6).

Aguilera A. 152
M00 Matemáticas

Ejemplo 1 Obtener la serie de Mclaurin para ex .

Si f ( x) = e x ; f ' ( x) = e x ; f ' ' ( x) = e x ; ⋅ ⋅ ⋅ ; f (n)


( x) = e x

por lo tanto, f (0) = 1 para toda n.


(n)

Así, de la ecuación (6) se obtiene la serie de Mclaurin para ex .


x2 x3 xn xn
e = 1+ x +
x
+ + ⋅⋅⋅ + + ⋅⋅⋅ = ∑
2! 3! n! n =0 n !

Puede aprovecharse este resultado para obtener la representación en SP de


la función e − x (o e ax ). Esto es tan simple como sustituir x por –x, :

−x x2 x3 n x
n
e = 1 − x + − + ⋅ ⋅ ⋅ + (−1) + ⋅⋅⋅
2! 3! n!

Ejemplo 2 Obtener la serie de Taylor para sen x en x = a .


Así, de la fórmula (9)

f ( x) = senx; f ' ( x) = cos x;


f ' ' ( x) = − sen x; f ' ' ' ( x) = − cos x; f ( IV )
( x) = sen x
sen a cos a sen a
c0 = sen a; c1 = cos a; c2 = − ; c3 = − ; c4 =
2! 3! 4!

La serie de Taylor requerida se obtiene de la ecuación (9)

sen a cos a sen a


sen x = sen a + cos a ( x − a ) − ( x − a) 2 − ( x − a) 3 + ( x − a) 4 + ⋅ ⋅ ⋅
2! 3! 4!

Puede deducirse que la representación de una función en la forma de


series de potencias es única.

Aguilera A. 153
M00 Matemáticas

Las siguientes series de Mclaurin representan la función dada para


todos los valores de x.

∞(−1) n x 2n +1 x3 x5 x 7
sen x = ∑ = x− + − + ⋅⋅⋅
n =0 ( 2 n + 1) ! 3 ! 5 ! 7 !


(−1) n x 2 n x2 x4 x6
cos x = ∑ = 1− + − + ⋅⋅⋅
n =0 ( 2n) ! 2! 4! 6!


x 2 n+1 x3 x5 x7
senh x = ∑ = x + + + + ⋅⋅⋅
n =0 ( 2n + 1) ! 3! 5! 7 !


x 2n x2 x4 x6
cosh x = ∑ = 1+ + + + ⋅⋅⋅
n =0 ( 2 n ) ! 2 ! 4 ! 6 !

Ejemplo 3 en este caso se usara la representación en SP de una función


1
sen x
para poder obtener su primitiva. Dada la integral ∫
1/ 2
x
dx evaluarla

con una exactitud de 5 cifras decimales.

Usando la serie de Mclaurin para sen x

sen x 1 1⎡ x3 x5 x7 x9 ⎤ x 2 x 4 x 6 x8
= sen x = ⎢ x − + − + + ⋅ ⋅ ⋅⎥ = 1 − + − + + ⋅ ⋅ ⋅
x x x⎣ 3! 5! 7 ! 9 ! ⎦ 3! 5! 7 ! 9!

Lo cual es cierto para toda x ≠ 0 . Usando la integral término a término,


se obtiene

1 1
sen x x3 x5 x7 x9
∫1/ 2 x dx = x − + − +
3⋅3! 5⋅5 ! 7 ⋅ 7 ! 9 ⋅9 !
+ ⋅ ⋅ ⋅ ≈ 0.45298
1/ 2

Aguilera A. 154
M00 Matemáticas

Ejemplo 4 Obtenga la Serie de Taylor de la función:


f ( x) = ln( x + 1); a = 1
n 0 1 2 3 4 5 n

1 1 2 3! 4! (−1) n+1 (n − 1) !
f ( n ) ( x) ln( x + 1) − −
x +1 (x + 1)2 (x + 1)3 (x + 1)4 (x + 1)5 ( x + 1) n

1 1 1 1 1 (n − 1) !
f ( n ) (1) ln(2) − − (−1) n +1
2 22 23 24 25 2n

de aquí la serie de Taylor de f en 1 es:

1 1 1 1
ln( x + 1) = ln 2 + ( x − 1) − ( x − 1) 2 + ( x − 1) 3 − ( x − 1) 4 + ⋅ ⋅ ⋅
2 2⋅2 2
3⋅ 2 3
4⋅2 4

n −1
(−1) ∞
( x − 1) n
+ n
( x − 1) n + ⋅ ⋅ ⋅ = ln 2 + ∑ (−1) n−1
n2 n =1 n 2n

Ahora su radio de convergencia será;

u n+1 ( x − 1) n+1 n 2n n 1
lim = lim ⋅ = lim x − 1 = x −1
n →∞ u n →∞ ( n + 1) 2 n +1 ( x − 1) n n →∞ 2 n + 2 2
n

1
por lo tanto la serie es absolutamente convergente si: x − 1 < 1 , esto es
2
si x − 1 < 2 de aquí el radio de convergencia es 2 centrado alrededor de
x = 1.

Aguilera A. 155
M00 Matemáticas

Ejemplo 5 Derivadas de SP

d d ⎡ ∞ x 2 n ⎤ ∞ 2n x 2 n −1 ∞ x 2 n −1 ∞
x 2 n+1
senh x = [ ] = ∑ = ∑ = ∑ = ∑
dx ⎣⎢ n =0 (2n)!⎦⎥ n =1 (2n)!
cosh x
dx n =1 (2 n − 1)! n = 0 (2 n + 1)!

[senhx] = d ⎡⎢∑ x ⎤ ∞ (2n + 1) x 2 n


∞ 2 n +1 ∞
d x 2n
cosh x =
dx
= ∑
dx ⎣ n=0 (2n + 1)!⎥⎦ n=0 (2n + 1)!
= ∑
n =0 ( 2n) !

Ejemplo.

demostrar que
d x
dx
[ ]
e = ∑
∞ xn
= ex
n =0 n !

Haciendo la expansión de la SP, se obtiene



xn x 2 x3 xn

n =0 n !
= 1 + x + + + ⋅⋅⋅ + + ⋅⋅⋅
2! 3! n!

Por cierto esta serie es absolutamente convergente para todos los


valores de x (−∞, ∞) .

n x n−1

n 1
f ' ( x) = ∑ aquí distinga que =
n =1 n! n ! ( n − 1) !

x n−1 ∞
xn
así f ' ( x) = ∑ =∑ note que se hizo un cambio de
n =1 ( n − 1 ) ! n =0 n !

índice n-1 = m con esto f ( x) = f ' ( x)

Aguilera A. 156
M00 Matemáticas

III.3 SOLUCION de EDO USANDO SERIES DE POTENCIA (SP)

Para la ecuación diferencial lineal homogénea de 2° ORDEN

d2y dy
a2 ( x) 2 + a1 ( x) + a0 ( x) y = 0 (5.1)
dx dx

Suponga que tiene una solución de la forma



y = c0 + c1 ( x − x0 ) + c2 ( x − x0 ) + ⋅ ⋅ ⋅ + cn ( x − x0 ) = ∑ cn ( x − x0 ) n
2 n
(5.2)
n =0

Donde ci (i = 0, 1, ...., n) son constantes

¿Qué condiciones se requieren para que la ecuación diferencial (5.1)


tenga una solución de la forma (5.2)?

Primero escríbase la ecuación (5.1) en su otra forma estándar


d2y dy
2
+ P1 ( x) + P2 ( x) y = 0 (5.3)
dx dx

a1 ( x) a0 ( x)
Donde P1 ( x) = ; P2 ( x) = (5.4)
a2 ( x ) a2 ( x )

Luego defínase lo siguiente:

El punto x0 se llama un PUNTO ORDINARIO de la ecuación (5.1), si


ambas de las dos funciones P1 y P2 en la ecuación (5.3) son
analíticas en x0 . Si una o ambas de estas funciones no son analíticas en
x0 se llama un PUNTO SINGULAR de la ecuación diferencial (5.1).

Función analítica implica función continua.

Aguilera A. 157
M00 Matemáticas

Definición: Una función se llama analítica en x 0 si su serie de Taylor



f ( n ) ( x0 )
alrededor de x0 ∑
n =0 n!
( x − x0 ) n , existe y converge a f (x) para

toda x en algún intervalo que incluye a x0 .

−x
Las funciones e , e , senbx , cos bx , y las funciones polinómicas son
x

analíticas para toda x real. Una función racional es analítica excepto en


aquellos valores de x en los cuales su denominador se hace cero.

Considere

d2y dy 1
( x − 1) 2 + x + y = 0 ; o en la forma estándar
dx dx x

d2y x dy 1 1
+ + y=0
dx 2 x − 1 dx x x − 1
x 1 1
Aquí P1 ( x) = y P2 ( x) =
x −1 x x −1

La función P1 es analítica en todos los reales excepto en x = 1 y P2 es


analítica en todos los reales excepto en x = 0 y x = 1 . Así x = 0 y x = 1 son
puntos singulares. ( aún cuando P1 es analítica en x = 0 ).

Con esto se establece lo siguiente:

Si x0 es un punto ordinario de la EDO (5.1), ésta tiene dos


soluciones en series de potencia linealmente independientes de la

forma: ∑ c (x − x )
n =0
n 0
n
y estas series de potencias convergen en algún

intervalo x − x0 < R (donde R > 0 ) alrededor de x0 .

Aguilera A. 158
M00 Matemáticas

En el ejemplo analizado de la página previa x = 0 y x = 1 son puntos singulares. Así la


EDO tiene 2 soluciones (LI) de la forma (5.2) alrededor de cualquier punto
x0 ≠ 0 y x0 ≠ 1 . Por ejemplo, la ecuación tiene 2 soluciones LI de la forma

∑ c ( x − 2)
n =0
n
n
alrededor del punto ordinario 2. Sin embargo, no se puede asegurar

∞ ∞

que existen soluciones de la forma ∑c x


n =0
n
n
o ∑ c ( x − 1)
n =0
n
n
.

EL METODO DE SP
Se ilustrará el procedimiento en detalle con varios ejemplos concretos,
aunque igualmente podría darse un índice de procedimiento general.

Ejemplo: Encuentre las soluciones en series de potencia, SP, de la EDO


d2y dy
2
+ x + ( x 2 + 2) y = 0
dx dx

Como x0 = 0 es un punto ordinario, existen dos soluciones LI, el


procedimiento conducirá a ambas soluciones.

Suponga una solución de la forma



y = c0 + c1 x + c2 x + ⋅ ⋅ ⋅ + cn x = ∑ cn x n
2 n
n =0

Diferenciando término a término

dy ∞ d2y ∞
= ∑ n cn x n−1 2
= ∑ n(n + 1)cn x n−2
dx n=1 dx n=2

Sustituyendo en la EDO original, se obtiene

Aguilera A. 159
M00 Matemáticas

∞ ∞ ∞

∑ n(n − 1) x
n=2
n−2
+ x ∑ ncn x
n =1
n −1
+ ( x + 2) ∑ c n x n = 0
2

n =0

∞ ∞ ∞ ∞

∑ n(n − 1)cn x n−2 + ∑ n cn x n + ∑ cn x n+2 + 2∑ cn x n = 0


n=2 n =1 n =0 n =0

aquí es necesario re-escribir las sumas, teniendo a x con un exponente


común
∞ ∞ ∞

∑ n(n − 1)c x
n=2
n
n −2
⇒ ∑ (m + 2)(m + 1)c
m =0
m+ 2 x m
⇒ ∑ (n + 2)(n + 1)c
n =0
n+ 2 xn

m=n−2
∞ ∞

Se procede igual para la otra suma ∑ cn x n + 2


n =0
⇒ ∑c
n =2
n−2 xn

∞ ∞ ∞ ∞

Así ∑ (n + 2)(n + 1)c


n =0
n+ 2 x + ∑ n c n x + ∑ c n − 2 x + 2∑ c n x n = 0
n

n =1
n

n=2
n

n =0

Aquí se observa que todas las sumatorias tienen como rango común de 2
a ∞ , por lo cual será necesario escribir los términos de cada una de las
sumatorias que no pertenezcan a este rango.
∞ ∞ ∞ ∞
2c2 + 6c3 x + ∑ (n + 2)(n + 1)cn+ 2 x n + c1 x + ∑ ncn x n + ∑ cn−2 x n + 2c0 + 2c1 x + 2∑ cn x n = 0
n= 2 n=2 n= 2 n=2

que puede re-escribirse



(2c0 + 2c2 ) + (3c1 + 6c3 ) x + ∑ [(n + 2)(n + 1)cn+ 2 + (n + 2)cn + cn−2 ]x n = 0
n=2

igualando los términos de potencias correspondientes, se obtiene


2c0 + 2c2 = 0 ∴ c2 = −c0
3c1 + 6c3 = 0 ∴ c3 = − 12 c1

Aguilera A. 160
M00 Matemáticas

n ≥ 2; (n + 2)(n + 1)cn+2 + (n + 2)cn + cn−2 = 0 fórmula de recurrencia

(n + 2)cn + cn−2
de aquí cn + 2 = − , n≥2
(n + 1)(n + 2)

Observe que en todos los casos se despeja la c de mayor índice para


tenerla en función de la(s) c´s de más bajo índice.

4c2 + c0 4(−c0 ) + c0 1
Para n = 2 c4 = − =− = 4 c0
3⋅ 4 12

5c3 + c1 5(− 12 c1 ) + c1 3
Para n = 3 c5 = − =− = c1
20 20 40

en la misma forma se puede expresar cada uno de los coeficientes pares


en términos de c0 y cada uno de los coeficientes impares en términos
de c1 .

Sustituyendo los valores de c2 , c3 , c4 y c5 en la solución supuesta se


tiene:
y = c0 + c1 x − c0 x 2 − 12 c1 x 3 + 14 c0 x 4 + 3
40 c1 x 5 + ⋅ ⋅ ⋅

Agrupando

[ ] [
y = c0 1 − x 2 + 14 x 4 + ⋅ ⋅ ⋅ + c1 x − 12 x 3 + 3
40 ]
x5 + ⋅ ⋅ ⋅

Las cuales dan la solución en potencias de x.

Aguilera A. 161
M00 Matemáticas

⎧d 2 y dy
⎪ dx 2 − x −y=0
⎪⎪ dx
⎨ y ( 0) = 1
Ejemplo 2 PVI : ⎪ y ' ( 0) = 0

⎪⎩

x0 = 0 punto ordinario ⇒ y = ∑ cn x n
n =0

diferenciando y sustituyendo en la EDO


∞ ∞ ∞
n−2 n −1
∑ n(n − 1)cn x − x ∑ n cn x + ∑ cn x n = 0
n=2 n =1 n =1

es necesario re-escribir la primera sumatoria (ver ejemplos previos)


∞ ∞ ∞

∑ (n + 2)(n + 1)c
n =0
n+ 2 x − ∑ ncn x − ∑ cn x n = 0
n

n=1
n

n =0

De estas se observa como rango común de 1 a ∞ , por lo cuál será


necesario escribir los términos de las sumatorias que no pertenecen a
este rango.

2c2 − c0 + ∑ [(n + 2)(n + 1)cn+2 − ncn − cn ]x n = 0
n =1

Igualando coeficientes de potencias correspondientes

2c2 − c0 = 0 ∴ c2 = 12 c0

n ≥1 (n + 2)(n + 1)cn+2 − ncn − cn = 0 Ec. de recurrencia

n +1 1
cn + 2 = cn = cn ; n ≥1
(n + 1)(n + 2) n+2

Aguilera A. 162
M00 Matemáticas

Para n = 1 c3 = 13 c1
c0
Para n = 2 c4 = 14 c2 =
8
c c
Para n = 3 c5 = 3 = 1
5 15
c c c0
Para n = 4 c6 = 4 = 0 =
6 48 2 ⋅ 4 ⋅ 6
c c c1
Para n = 5 c7 = 5 = 1 =
7 105 3 ⋅ 5 ⋅ 7
c c0
Para n = 6 c8 = 6 =
8 2 ⋅ 4⋅6 ⋅8
sustituyendo en la solución propuesta

c0 2 c1 3 c0 4 c1 5 c0 6
y = c0 + c1 x + x + x + x + x + x + ⋅⋅⋅
2 3 8 15 48
que puede agruparse

⎡ x2 x4 x6 ⎤ ⎡ x3 x5 x7 ⎤
y = c0 ⎢1 + + + + ⋅ ⋅ ⋅⎥ + c1 ⎢ x + + + + ⋅ ⋅ ⋅⎥
⎣ 2 8 48 ⎦ ⎣ 3 15 105 ⎦
Aplicando las condiciones iniciales

⎡ 02 02 ⎤ ⎡ 02 02 ⎤
1 = c0 ⎢1 + + + ⋅ ⋅ ⋅⎥ + c1 ⎢0 + + + ⋅ ⋅ ⋅⎥ ∴ c0 = 1
⎣ 2 8 ⎦ ⎣ 3 15 ⎦

⎡ x2 x4 x6 x8 ⎤ ⎡ x3 x5 x7 ⎤
y = ⎢1 + + + + ⋅ ⋅ ⋅⎥ + c1 ⎢ x + + + + ⋅ ⋅ ⋅⎥
⎣ 2 8 48 8 ⋅ 48 ⎦ ⎣ 3 15 105 ⎦
de aquí

Aguilera A. 163
M00 Matemáticas

dy ⎡ 2x 4x3 6x5 ⎤ ⎡ 3x 2 5 x 4 ⎤
= c0 ⎢ 0 + + + + ⋅ ⋅ ⋅⎥ + c1 ⎢1 + + + ⋅ ⋅ ⋅⎥
dx ⎣ 2 8 48 ⎦ ⎣ 3 15 ⎦

⎡ 2( 0) 4( 0) 3 6( 0) 5 ⎤ ⎡ 3(0) 2 5(0) 4 ⎤
0 = 1⎢0 + + + + ⋅ ⋅ ⋅⎥ + c1 ⎢1 + + + ⋅ ⋅ ⋅⎥
⎣ 2 8 48 ⎦ ⎣ 3 15 ⎦
∴ c1 = 0

Así la solución particular, y su forma compacta, es:

⎡ x2 x4 x6 ⎤ ∞
x 2n ∞
x 2n
y = ⎢1 + + + + ⋅ ⋅ ⋅⎥ = 1 + ∑ =∑ n
⎣ 2 8 48 ⎦ n =1 [ 2 ⋅ 4 ⋅ 6 ⋅ ⋅ ⋅ ( 2 n )] n =0 2 n !

Ejemplo 3: Ec. de Legendre y Polinomios de Legendre, resuelva la EDO

d2y dy
(1 − x ) 2 − 2 x + λ (λ + 1) y = 0
2
para λ =1
dx dx

d2y dy
(1 − x ) 2 − 2 x + 2 y = 0
2

dx dx

2x 2
− ; ∴ x = 0 es P.O.
1 − x2 1 − x2

a) Caso General λ es un entero.

d2y dy
(1 − x ) 2 − 2 x + λ (λ + 1) y = 0
2

dx dx

Aguilera A. 164
M00 Matemáticas

∞ ∞ ∞

Se propone y = ∑ cn x ; y ' = ∑ ncn x ; y ' ' = ∑ n(n − 1)cn x n−2


n n −1

n =0 n =1 n=2

Sustituyendo en la ecuación original


∞ ∞ ∞
(1 − x )∑ n(n − 1)cn x
2 n−2
− 2 x∑ ncn x n−1
+ λ (λ + 1)∑ cn x n = 0
n=2 n=1 n =0
∞ ∞ ∞ ∞

∑ n(n − 1)c x
n=2
n
n−2
− ∑ n(n − 1)cn x − 2∑ ncn x + λ (λ + 1)∑ cn x n = 0
n=2
n

n=1
n

n =0

n−2=m

∞ ∞

∑ (m + 2)(m + 2 − 1)c
m =0
m+ 2 x m + 2− 2
⇒ ∑ (n + 2)(n + 1)c
n =0
n+ 2 xn

∞ ∞ ∞ ∞

∑ (n + 2)(n + 1)c
n =0
n+ 2 x − ∑ n(n − 1)cn x − 2∑ ncn x + λ (λ + 1)∑ cn x n = 0
n

n=2
n

n =1
n

n =0

rango común ∑
n =2

2c2 + 6c3 x − 2c1 x + λ (λ + 1)c0 + λ (λ + 1)c1 x +



+ ∑ [(n + 2)(n + 1)cn+ 2 − n(n − 1)cn − 2ncn + λ (λ + 1)cn ]x n = 0
n=2

Ahora igualando coeficientes de potencias correspondientes

2c2 + λ (λ + 1)c0 = 0; (λ − 1)(λ + 2)c1 + 6c3 = 0


6c3 − [2 − λ (λ + 1)]c1 = 0 6c3 + (λ − 1)(λ + 2)c1 = 0

(n + 2)(n + 1)cn+2 − [n(n − 1) + 2n − λ (λ + 1)]cn = 0 n≥2


(n + 2)(n + 1)cn+ 2 + (λ − n)(λ + n + 1)cn = 0 n≥2

Aguilera A. 165
M00 Matemáticas

λ (λ + 1) (λ − 1)(λ + 2)
∴ c2 = − c0 ; c3 = − c1
2! 3!

(λ − n)(λ + n + 1)
cn + 2 = − cn n≥2
(n + 1)(n + 2)

(λ − 2)(λ + 3) (λ − 2)λ (λ + 1)(λ + 3)


Para n = 2 c4 = − c2 = c0
4⋅3 4!
(λ − 3)(λ + 4) (λ − 3)(λ − 1)(λ + 2)(λ + 4)
Para n = 3 c5 = − c3 = c1
5⋅4 5!
(λ − 4)(λ + 5) (λ − 4)(λ − 2)λ (λ + 1)(λ + 3)(λ + 5)
Para n = 4 c6 = − c4 = − c0
6⋅5 6!
Para n = 5
(λ − 5)(λ + 6) (λ − 5)(λ − 3)(λ − 1)(λ + 2)(λ + 4)(λ + 6)
c7 = − c5 = − c1
7⋅6 7!
y así sucesivamente (nótese que los coeficientes pares están en
función de c0 y que los coeficientes impares están en términos de
c1 ). La solución puede escribirse como:

⎡ λ (λ + 1) 2 (λ − 2)λ (λ + 1)(λ + 3) 4 ⎤
⎢1 − 2 ! x + x − ⎥
4!
y = c0 ⎢ ⎥
⎢ ( λ − 4)( λ − 2 ) λ ( λ + 1)( λ + 3)( λ + 5) ⎥
⎢− x 6 + ⋅ ⋅ ⋅⎥
⎣ 6! ⎦
⎡ (λ − 1)(λ + 2) 3 (λ − 3)(λ − 1)(λ + 2)(λ + 4) 5 ⎤
⎢x − 3!
x +
5!
x −⎥
+ c1 ⎢ ⎥
⎢ (λ − 5)(λ − 3)(λ − 1)(λ + 2)(λ + 4)(λ + 6) 7 ⎥
⎢ − x + ⋅ ⋅ ⋅ ⎥
⎣ 7! ⎦

Aguilera A. 166
M00 Matemáticas

Nótese que si λ es un entero par, la primera serie es finita, en tanto


que la segunda es una serie infinita. A su vez si λ es un entero
impar, la segunda serie es finita. Si Por ejemplo, λ = 4 entonces:

⎡ 4⋅5 2 2⋅4⋅5⋅7 4⎤
y = c0 ⎢1 − x + x ⎥ = c0 [1 − 10 x 2 + 353 x 4 ]
⎣ 2! 4! ⎦

4) Resuelva la EDO-NH siguiente: y ' '+ xy = senx



y = ∑ Cn x n solución propuesta. Habrá que sustituir la expansión en series de
n =0
potencias para la función senx. Así la EDO puede re-escribirse ya con la sustitución
de y , y ′′ como;

∞ ∞
x3 x5 x7
∑ n(n − 1)C x
n=2
n
n−2
+ x∑ Cn x = x − + − + …
n =0
n

3! 5! 7!

∞ ∞
x3 x5 x7
∑ n(n − 1)C x
n=2
n
n−2
+ ∑ Cn x
n =0
n +1
= x − + − +…
3! 5! 7!

∞ ∞
x3 x5 x7

n=2
C n+ 2 (n + 1)(n + 2)x + ∑ C n−1 x = x − + − + …
n

n =1
n

3! 5! 7!


x3 x5 x7
2(1)C 2 + ∑ [C n + 2 (n + 1)(n + 2) + C n −1 ] x = x − + −
n
+…
n =1 3! 5 ! 7 !

Aguilera A. 167
M00 Matemáticas

Igualando coeficientes de potencias correspondientes:

2C 2 = 0 ∴ C2 = 0
1 − C0 1 1
n = 1; ( 2)(3)C3 + C 0 = 1 ∴ C3 =
= − C0
6 6 6
C
n = 2; (3)(4)C4 + C1 = 0 ∴ C4 = − 1
12
1 1 1
n = 3; (4)(5)C5 + C2 = − ∴ C5 = − =−
3! 5⋅ 4⋅3⋅ 2 120
C3 1 ⎡1 1 ⎤ 1
n = 4; (5)(6)C6 + C3 = 0 ∴ C6 = − =− − C = −
6⋅5 6 ⋅ 5 ⎢⎣ 6 6 ⎥⎦
0
180
1 1 ⎡1 ⎤ 1 C 1 C
n = 5; (6)(7)C7 + C 4 = ∴ C7 = ⎢ − C4 ⎥ = − 4 = + 1
5! 6 ⋅ 7 ⎣ 5! ⎦ 7 ⋅ 6 ⋅ 5 ! 7 ⋅ 6 5040 504
C5 1 ⎡ 1 ⎤ 1
n = 6; (7)(8)C8 + C5 = 0 ∴ C8 = − = − ⎢− =
7 ⋅8 56 ⎣ 120 ⎥⎦ 6720
1 ⎛1 ⎞ 1 29 C0
n = 7; (8)(9)C9 + C 6 = ∴ C9 = ⎜⎜ − C 6 ⎟⎟ = −
7! ⎝ 7! ⎠ 8 ⋅ 9 362880 12960

Así la solución es:



y = C0 + C1 x + C 2 x + C3 x + C 4 x + C5 x + C6 x + … = ∑ C n x n
2 3 4 5 6

n =0

1 1 C0 C C 1 1 5
= C0 − C0 x 3 + C0 x 6 − x 9 + C1 x − 1 x 4 + 1 x 7 + x 3 − x
6 180 12960 12 504 6 120
1 6 1 1 8
− x + x7 + x + ……
180 5040 6720

Agrupando, se obtiene;

⎡ 1 3 1 6 1 ⎤ ⎡ x4 x7 ⎤
y = C0 ⎢1 − x + x − x + …⎥ + C1 ⎢ x − +
9
+ …⎥
⎣ 6 180 12960 ⎦ ⎣ 12 504 ⎦
x3 x5 x6 x7
+ − − + +…
6 120 180 5040
Aguilera A. 168
M00 Matemáticas

Ejercicios: Resolver usando series de potencia:

1) y ' '+4 y = 0
2)

⎧ xy ''− xy′ + y = 0

⎨ y (0) = 0
⎪ y′(0) = 1

1 1 2
3) y ' '+ xy = − x
2 2

4) y ' '+ xy = e − x

5) y ''+ e − x y = x

6) y ''+ ( cos x ) y = 0

Aguilera A. 169
M00 Matemáticas

III.4 La Transformada de Laplace


El método de la transformada de Laplace, usado para resolver una EDO-
NH (con coeficientes constantes), conduce a una solución completa de
la EDO que incluye la solución de la EDO-H, la solución de la EDO-NH y
las condiciones iniciales asociadas. ES ESPECIALMENTE ÚTIL EN LA
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE VALOR INICIAL, PVI.

A) INTRODUCCIÓN
La transformación de Laplace permite escribir por medio de una
expresión algebraica simple la relación entre la excitación y la
respuesta de sistemas, Fig.11. Algunas ventajas significativas del
método son: puede tratar funciones discontinuas (“seccionalmente
continuas”) sin mayor dificultad y toma en consideración las condiciones
iniciales automáticamente.

EXCITACIÓN RESPUESTA
F(t) CARACTERÍSTICAS
X(t)
DEL SISTEMA

TRANSFORMADA RESPUESTA
DE LA EXCITACIÓN FUNCIÓN DE TRANSFORMADA
F(s) X(s)
TRANSFERENCIA

G(s)

ENTRADA F(s) H(s) SALIDA X(s)

Fig.11 Esquema que representa la relación entre la entrada y salida de un sistema


usando transformada de Laplace.

Aguilera A. 170
M00 Matemáticas

A1) Definición y existencia

Sea F una función de la variable real t, definida para t>0. Sea s una
variable la cual supondremos real (puede ser compleja) y
considere la función f definida por:

f ( s ) = ∫ e − st F (t )dt
0

para todos los valores de s para los cuales esta integral existe. La
función f(s) se llama la TRANSFORMADA DE LAPLACE de la
función F(t).
L {F (t )} = f ( s )
NOTACIÓN:
L −1 { f ( s )} = F (t )

Calcule la transformada de funciones elementales usando la definicón.

Considere la función F definida por F(t) = 1, o F(t) = k, la función


constante, para t > 0; entonces :

R
∞ lim R lim ⎡ − e −st ⎤
L {1} = ∫ e − st
⋅ 1dt = ∫e
− st
dt = ⎢ ⎥ =
0 R →∞0 R → ∞⎣ s ⎦
0

lim ⎡ 1 e − sR ⎤ 1
⎢ − ⎥= ( para s > 0)
R → ∞ ⎣s s ⎦ s

k
1 L {k} =
L {1} = s
s

Aguilera A. 171
M00 Matemáticas


1) F (t ) = t ; L { t } = ∫ e − st ⋅ t dt
; 0
R
R ⎡ e − st ⎤
lim ∫ t e dt = lim ⎢ − 2 (st + 1)⎥ =
− st
R→ ∞ 0 R→ ∞ ⎣ s ⎦0

⎡ e − sR 1⎤ 1
lim ⎢ − 2 (sR + 1) + 2 ⎥ = 2 ( s > 0)
R→ ∞ ⎣ s s ⎦ s

2)


A B
L { At + B } = ∫ e − st ( At + B ) dt = 2
+ ( s > 0)
0 s s
3)

{e }= ∫ e− st [eat ]dt

L at

R
R
at − st ( a − s )t
R ⎡ e ( a − s )t ⎤
lim ∫ e e dt = lim ∫ e dt = lim ⎢ ⎥ =
R→ ∞ 0 R→ ∞ 0 R→ ∞ a − s
⎣ ⎦0

⎡ e(a − s) R 1 ⎤ 1
lim ⎢ − ⎥ = (s > a)
R→ ∞
⎣ s
2 a−s ⎦ s−a

Aguilera A. 172
M00 Matemáticas

4)

L { senbt } = ∫ e − st [senbt ] dt
0

R
R ⎡ e − st ⎤
− st
lim ∫ senbt e dt = lim ⎢ − 2 (ssenbt + b cos bt )⎥ =
⎣ s +b
R→ ∞ 0 R→ ∞ 2
⎦0

⎡ e − sR b ⎤
lim ⎢ − 2 ( ssenbR + b cos bR ) + ⎥ =
⎣ s +b s +b ⎦
R→ ∞ 2 2 2

b
= ( s > 0)
s +b
2 2


L { cos bt } = ∫ e − st [cos bt ] dt
0

R
R ⎡ e − st ⎤
− st
lim ∫ cos bt e dt = lim ⎢ 2 (− s cos bt + bsenbt )⎥ =
R→ ∞ 0 R→ ∞ s + b2
⎣ ⎦0

⎡ e − sR s ⎤
lim ⎢ (s cos bR + bsenbR ) + 2 2 ⎥ =
R→ ∞ s2 + b2 s +b ⎦

s
= ( s > 0)
s2 + b2

Aguilera A. 173
M00 Matemáticas

Las condiciones que debe cumplir F(t) para garantizar que su


transformada existe se definen en el siguiente teorema.

Teorema: Si F es una función real que tiene las siguientes propiedades


1) F es SECCIONALMENTE CONTINUA en a ≤ t ≤ b
2) F es de ORDEN EXPONENCIAL, entonces

La transformada de Laplace ∫e
− st
[F (t )] dt
0

De F(t) existe para s < α .

Una función F es SECCIONALMENTE CONTINUA en a ≤ t ≤ b si este


intervalo puede dividirse en un número finito de sub-intervalos tal que
1) F es continua en el interior de cada uno de estos sub-intervalos.
2) F se aproxima a un límite finito cuando t se aproxima a uno u otro
punto extremo de cada uno de los sub-intervalos de su interior.

Una función F es de ORDEN EXPONENCIAL si existe una constante α y


−α t
constantes positivas to y M tal que; e F (t ) < M para toda t > to
en la cual F está definida.

Si el siguiente límite existe, entonces,


F(t) es de orden exponencial
lim
t→ ∞
[e α
− t
F (t ) ]

Aguilera A. 174
M00 Matemáticas

Propiedades Básicas de la Transformada

1) Lineal: L {c1F1 (t ) + c2 F2 (t )} = c1L {F1 (t )} + c2 L {F2 (t )}

2) T. de la Derivada: L {F ′(t )} = sL {F (t )} − F (0) = sf ( s ) − F (0)

3) T. n-derivada:

{F (n) }= s n L{F (t )} − s n−1F (0) − s n−2 F ′(0) − s n−3F ′′(0) − ... − F (n−1) (0)
4) Propiedad de Traslación: { }
L e at F (t ) = f ( s − a )

5) d n [ f ( s )]
{ n
}
L t F (t ) = (− 1)
n

ds n

Aguilera A. 175
M00 Matemáticas

Ejemplos: Usando la propiedad de traslación: {


L e at ⋅ t }
aplicando el teorema de traslación con F (t ) = t se obtiene;

1) {eat t }= 1
=
1
(s *)2 (s − a ) 2

2) L {eat senbt }= b
=
b
(s *)2 + b 2 (s − a ) 2 + b 2
Aquí se aplicó el teorema de traslación con F (t ) = senbt .

{eat cos bt }= s*
=
(s − a )
3) L
(s *)2 + b 2 (s − a ) 2 + b 2
Aquí se aplicó el teorema de traslación F (t ) = cos bt .

4) { e −t
sen3t } =
3
=
3
(s *)2 + b 2 (s + 1) 2 + 32
L

Aquí se aplicó el teorema de traslación con F (t ) = senbt .

n
Ahora una aplicación de transformada del tipo t F (t )

d2 ⎡ b ⎤ d ⎡ ⎤
{ 2
}
t senbt = (− 1) [ f ( 2
s )
d2
] = = ⎢ −
2bs
⎥=
ds 2
⎢ ⎥
ds 2 ⎣ s 2 + b 2 ⎦ ds ⎢⎣ s 2 + b 2 ( )
2


6bs 2 − 2b 3
=
(s 2
+b )
2 3

Aguilera A. 176
M00 Matemáticas

Transformadas de funciones seccionadas y periódicas


Calcule la transformada de la siguiente función;

⎧sent 0≤t ≤π
F (t ) = ⎨
⎩0 t >π
π ∞
e − st
ℒ {F (t )} = ∫ e − st
sent dt + ∫ e − st
⋅ 0 dt = [− s ⋅ sent − cos t ]π
0 =
0 π (− s ) 2 + 12

− sπ
⎡ − s(0) − (−1) ⎤ − s ( 0) ⎡ − s (0) − 1⎤ e + 1
− st
=e ⎢ −e ⎢⎣ s 2 + 1 ⎥⎦ = s 2 + 1
⎣ s + 1 ⎥⎦
2

Usando la definición de la transformada de una función periódica, verifique la


transformada de la función sen t deducida usando la definición de transformada


∫ e−3t sent dt −e − st
L {Funcion Periodica } =
0
= ( s sen ) =
1 − e −2π s s 2 + b2
−e − st
[ ssent + 1 cos t ] 02π
= s +1
2
=
1 − e −2π s
e −2π s ⎡⎣( s sen 2π + cos 2π ) − ( s sen0 + cos 0 ) ⎤⎦
=− =
( s 2 + 1) (1 − e−2π s )
e −2π s [ +1] − (1) 1 ⎡⎣1 − e −2π s ⎤⎦
=− = =
(s 2
+ 1)(1 − e −2π s ) (s 2
+ 1)(1 − e −2π s )
1
=
s2 + 1

Aguilera A. 177
M00 Matemáticas

Calcule la transformada de la siguiente función periódica ( pulso


rectangular)

Fig.12 Función periódica; pulso rectangular.

Esta función y su periodo, P, son:

⎧ 1 0≤t ≤a
F (t ) = ⎨
⎩− 1 a ≤ t ≤ 2a
F (t + P) = F (t ) F (t ) = F (t + 2a) ∴
función periódica P = periodo = 2a
Aplicando la transformada de una función periodica [3], se obtiene;
P

∫e
− st
F (t ) dt
⎧ función ⎫ 1
2a

− 2 as ∫
ℒ⎨ ⎬=
0
= e − st F (t ) dt
⎩ periódica ⎭ 1 − e − Ps 1− e 0

1 ⎡ − st
a 2a
⎤ 1 ⎡ e − st a
e − st
2a

1 − e −2 as ⎣ ∫0 ∫a
− st
= ⎢ e (1) dt + e ( −1) dt ⎥ = − 2 as
⎢− + ⎥
⎦ 1− e ⎢⎣ s 0
s a ⎥⎦

=
1 1
[
− as
⋅ − e +1+ e
1 − e −2 as s
− 2 as
−e − as
= ]
1 + e −2 as − 2e − as
s (1 − e −2 as )
=
(1 − e − as ) 2
s (1 − e −as )(1 + e −as )

Aguilera A. 178
M00 Matemáticas

1 − e − as
=
s (1 + e −as )
Ejercicios: Calcule ℒ {F (t )} para las funciones que se muestran en las gráficas
siguientes:

Fig.13 a) función rampa descendente, b) función pulso triangular.

Aguilera A. 179
M00 Matemáticas

III.5 Transformada Inversa de Laplace


Representa la operación inversa a la transformada la cual nos permite
regresar al dominio original y se denota por:

L −1 { f ( s )} = F (t )
Así para el ejemplo

⎧1 ⎫
L −1 ⎨ ⎬ = 1
⎩s ⎭
*Sean F y G dos funciones seccionalmente continuas en todo
intervalo finito cerrado y de orden exponencial [ t < et EXP.
t2 NO EXP.] la función denotada por F*G y definida por:
e >e t
t
F (t ) ∗ G (t ) = ∫ F (τ )G (t − τ )dτ = G (t ) ∗ F (t )
0
se llama LA CONVOLUCIÓN de las dos funciones F y G.

Este teorema nos será bastante útil para problemas de EDO-NH,


ya que:
t
L −1 { f ( s ) g ( s )} = F (t ) ∗ G (t ) = ∫ F (τ )G (t − τ )dτ
0

-1
Ejemplos de cálculo de transformadas inversas L

-1 ⎧ 1 ⎫ 1 A Bs + C
Empleando FS
L ⎨ 2
⎩ s (
s + )
1

⎭ s(s 2 + 1)
= +
s s2 + 1

1 = A( s 2 + 1) + s ( Bs + C ) = ( A + B ) s 2 + Cs + A ∴ A = 1, C = 0, B = −1

Así la transformada inversa es:

Aguilera A. 180
M00 Matemáticas

-1 ⎧ ⎫ 1 ⎧1 s ⎫ ⎧1 ⎫ ⎧ s ⎫
⎬= ⎨ − 2 ⎬= ⎨ ⎬− ⎨ 2 ⎬ = 1 − cos t
L ⎨ 2
(
⎩ s s +1 ⎭ ) ⎩ s s − 1⎭ ⎩s ⎭ ⎩ s + 1⎭

b) Ahora se resolverá el ejercicio usando la propiedad de convolución

⎧ 1 ⎫⎪
−1 ⎪
L ⎨ ⎬
(
⎪⎩s s2 +1 ⎪⎭ )
1 1
∴ f (s) = ; g ( s) =
s s2 + 1

⎧ 1 ⎫
L −1 ⎨ ⎬ = sent = G(t)
⎧1 ⎫ ⎩s + 1⎭
2
L −1 ⎨ ⎬ = 1 = F (t )
⎩s ⎭

Así aplicando la propiedad se obtiene;

−1 ⎧ 1 ⎫ t
⎬ = G (t ) ∗ F (t ) = ∫ senτ ⋅ 1dτ = − cosτ
t
= − cos t + 1 = 1 − cos t
L ⎨ 2
(
⎩s s + 1 ⎭ ) 0
0

Aguilera A. 181
M00 Matemáticas

-1 ⎧ 7s − 1 ⎫
Determine L ⎨ ⎬
⎩ ( s + 1)( s + 2 )( s − 3) ⎭

7s − 1 A B C
Usando FS = + +
( s + 1)( s + 2)( s − 3) s + 1 s + 2 s − 3

Desarrollando:
A( s + 2)( s − 3) + B( s + 1)( s − 3) + C ( s + 1)( s + 2) = 7 s − 1
( A + B + C ) s 2 + (− A − 2 B + 3C ) s + (−6 A − 3B + 2C ) = 7 s − 1
s2 : A + B + C = 0
A=2
s: − A − 2 B + 3C = 7
∴ B = −3
s : − 6a − 3B + 2C = −1
0
C =1

-1 ⎧ 7s − 1 ⎫ -1 ⎧ 2 3 1 ⎫ −t − 2t
⎬= L − + ⎬ = 2e − 3e + e
3t
L ⎨ ⎨
⎩ ( s + 1)( s + 2)( s − 3) ⎭ ⎩ s + 1 s + 2 s − 3⎭
Obtenga la transformada inversa de las siguientes expresiones
-1 ⎧ 5 6s 3 ⎫= L -1 ⎧ 5 s 3 1 ⎫
L ⎨ − 2 + 2 ⎬ ⎨ − 6 − ⎬
⎩ s − 6 s + 9 2s + 8s + 10 ⎭ ⎩ s−6 s 2 + 9 2 s 2 + 4s + 5 ⎭

Las dos primeras son directas, para la tercera se hace lo siguiente

-1
⎧ 3 3 1 3 1 3 1 ⎫
L ⎨ 2 = = = 2⎬
⎩ 2 s + 8 s + 10 2 s 2
+ 4 s + 5 2 ( s + 2) 2
+ 12 2 ( s*) 2
+ 1 ⎭

Así la transformada inversa será:

-1 ⎧ 5 6s 3 ⎫ 3 − 2t
L ⎨ − 2 + 2 ⎬ = 5e − 6 cos 3t + e sent
6t
⎩ s − 6 s + 9 2 s + 8s + 10 ⎭ 2

Aguilera A. 182
M00 Matemáticas

-1 ⎧ 5 ⎫
L ⎨ 4⎬
⎩ ( s + 2) ⎭

-1 ⎧ n! ⎫ n at
El denominador sugiere que podemos usar: L ⎨ n +1 ⎬
=t e
⎩ ( s − a) ⎭

Distinguimos que: a = −2, n=3

-1
⎧ 5 6(= 3!) ⎫ 5 3 − 2t
Así que: L ⎨ = t e
4 ⎬ 6
⎩ ( s + 2) ⎭
6

Aguilera A. 183
M00 Matemáticas

III.6 Solución de EDO-CC usando Transformada de Laplace

d nY d n −1Y d 2Y dY
an n + an −1 n −1 + . • • • • • . + a2 2 + a1 + a0Y = F (t )
dt dt dt dt
Tomando la Transformada de Laplace y usando la propiedad lineal a
ambos lados de la EDO, se obtiene:

⎧ d nY d n −1Y d 2Y dY ⎫
L ⎨an n + an −1 n −1 + . • • • • • . + a2 2 + a1 + a0Y = F (t )⎬
⎩ dt dt dt dt ⎭

[ ] [ ]
a n s n y ( s) − s n −1Y (0) − s n − 2Y ′(0) − • • • • −Y ( n −1) (0) + a n −1 s n −1 y ( s) − • • • − Y ( n − 2) (0) + • • • • • • •
[ ]
+ a 2 s 2 y( s) − sY (0) − Y ′(0) + a1 [sy ( s) − Y (0)] + a 0 y ( s) = f ( s)

Agrupando

[a ns
n
] [ ]
+ a n −1 s n −1 + • • • + a1 s + a 0 y ( s ) − a n s n −1 + a n −1 s n − 2 + • • • + a n −1 Y (0) −
[ ]
− a n s n − 2 + a n −1 s n −3 + • • • + a 2 Y ′(0) − • • • • −[a n s + a n −1 ]Y ( n − 2 ) (0) − a n Y ( n −1) (0) = f ( s )

La ecuación anterior es una ECUACIÓN ALGEBRAICA en la variable


transformada y(s). La solución de esta ecuación algebraica determina
y(s).

f ( s ) a n s n −1 + a n −1 s n − 2 + • • + a n −1 a n s n − 2 + a n −1 s n −3 + • • + a 2
y(s) = + Y ( 0) + Y ′(0) +
N (s) N (s) N (s)
a s + a n −1 ( n − 2 ) a
+•••• n Y (0) + n Y ( n −1) (0)
N (s) N (s)
donde
∴ N ( s ) = a n s n + a n −1 s n −1 + • • • • + a 2 s 2 + a1 s + a 0

Una vez que y(s) se conoce se encuentra la SOLUCIÓN ÚNICA calculando la


transformada inversa L -1 {y(s)}

Note que en un solo paso obtenemos la solución total ( y = yh + yp )


Aguilera A. 184
M00 Matemáticas

Ejemplos
1) Usando transformada de Laplace resuelva el siguiente
problema de valor inicial, PVI.

⎧ d2y ⎫
⎪ 2 + y = 0 ⎪
⎪⎪ dt ⎪⎪
⎨ y (0) = y0 ⎬
⎪ y (0) = v ⎪
⎪ 0 ⎪
⎪⎩ ⎪⎭

Tomando transformada a ambos lados de la ecuación y resolviendo para


la variable transformada, se obtiene;

⎧ d2y ⎫
L + = ⎬ = s y ( s ) − sY (0) − Y ′(0) + y ( s ) = 0
2
⎨ 2 y 0
⎩ dt ⎭

sy0 + v0 s 1
∴ y(s) = = y0 + v0
s2 + 1 s2 + 1 s2 + 1

Ahora y(t) se obtiene al calcular la transformada inversa;

-1 ⎧ s 1 ⎫
L ⎨ 2 y 0 + v 0 ⎬ = y0 cos t + vo sent
⎩ s +1 s +1 ⎭
2

Aguilera A. 185
M00 Matemáticas

2) Resuelva el siguiente PVI usando transformada de Laplace

⎧•• • −t
⎪⎪ y − 2 y + 5 y = −8e
⎨ y (0) = 2
⎪•
⎪⎩ y (0) = 12

Tomando transformada a ambos lados de la ecuación y resolviendo para


la variable transformada, se obtiene;

⎧•• • −t ⎫
ℒ ⎨ y − 2 y + 5 y = −8e ⎬ ;
⎩ ⎭
⎧••
ℒ⎨

y − 2

y

+ 5 y⎬ = ℒ

{− 8e }−t

• 8
[ s y ( s) − sy (0) − y (0)] − 2[ s y ( s) − y (0)] + 5 y ( s) = −
2

s +1

8
[ s 2 y ( s) − 2s − 12] − 2[ s y ( s ) − 2] + 5 y ( s ) = −
s +1
8 2 s 2 + 10 s
[ s − 2 s + 5] y ( s ) = 2 s + 8 −
2
=
s +1 s +1

2s 2 + 10s
y ( s) = 2
( s − 2s + 5)( s + 1)

Ahora y(t) se obtiene al calcular la transformada inversa;

⎧ 2 s 2 + 10 s ⎫
y (t ) = ℒ -1
{y (s)} = ℒ -1
⎨ 2 ⎬
⎩ ( s − 2 s + 5)( s + 1) ⎭

2s 2 + 10s As + B C 3s + 5 1
≡ 2 + ≡ −
( s − 2s + 5)(s + 1) s − 2s + 5 s + 1 ( s − 1) + 2
2 2 2
s +1

Aguilera A. 186
M00 Matemáticas

3s + 5 3( s − 1) + 8 s −1 2
= =3 +4
( s − 1) + 2
2 2
( s − 1) + 2
2 2
( s − 1) + 2
2 2
( s − 1) 2 + 2 2

⎧ s −1 2 1 ⎫
y (t ) = ℒ-1 ⎨3 + 4 − ⎬
⎩ ( s − 1) + 2
2 2
( s − 1) 2 + 2 2 s + 1⎭

y(t ) = 3et cos 2t + 4et sen2t − e −t

3) Resuelva el siguiente PVI usando transformada de Laplace


⎧•• •
⎪ y + 4 y − 5 y = te t

⎨ y ( 0) = 1
⎪•
⎪ y ( 0) = 0

Tomando transformada a ambos lados de la ecuación y resolviendo para


la variable transformada, se obtiene;

⎧•• ⎫
⎪ t⎪ ⎧•• ⎫ ⎧•⎫
{y} = ℒ {tet }

ℒ ⎨ y + 4 y − 5 y = te ⎬ = ℒ ⎨ ⎬
y + 4 ℒ ⎨ y⎬ − 5 ℒ
⎪⎩ ⎪⎭ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭


s y ( s ) − sy (0) − y (0) + 4[sy ( s ) − y (0)] − 5 y ( s ) =
2 1
( s − 1) 2

[s 2
]
+ 4s − 5 y( s) =
1
( s − 1) 2
+s+4 ∴ y ( s) =
s 3 + 2s 2 − 7 s + 5
( s + 5)( s − 1) 3

Aguilera A. 187
M00 Matemáticas

Ahora y(t) se obtiene al calcular la transformada inversa;

⎧ s 3 + 2s 2 − 7 s + 5 ⎫ ⎧ A B C D ⎫
y (t ) = ℒ-1 ⎨ 3 ⎬=ℒ ⎨
-1 + + + ⎬
⎩ ( s + 5)( s − 1) ⎭ ⎩ s + 5 s − 1 ( s − 1) ( s − 1) 3 ⎭
2

Resolviendo el sistema, se obtiene:

A = 35 / 216; B = 181 / 216; C = −1 / 36; D = 1/ 6

Así:
35 −5t 181 t 1 t 1 2 t
y (t ) = e + e − te + t e
216 216 36 12

⎧ n ! ⎫ n at
ℒ-1 ⎨ n +1 ⎬
= t e (P. Traslación)
⎩ ( s − a ) ⎭

Ejercicios: Resuelva los siguientes PVI usando transformada de Laplace

y − y = cos t
⎧
⎪ y (0) = 1
⎧ •• ⎪
⎪⎪ y + y = sent ⎪•
1) ⎨ y (0) = 1 2) ⎨ y (0) = −1
⎪• ⎪ 
y (0) = 0
⎪⎩ y (0) = −1 ⎪
y (0) = 0
⎪

⎧ d 2 y dy
⎪t dt 2 − t dt + y = 0
⎪⎪
3) ⎨ y (0) = 0
⎪•
⎪ y (0) = 1
⎪⎩

Aguilera A. 188
III.7 Aplicaciones usando Transformada de Laplace

A1) Vibración Libre: SISTEMA MASA-RESORTE

kx mx + kx = 0
k
d 2x
m + kx = 0
dt
M

Tomando la transformada de Laplace


[ ]
m s 2 x ( s ) − sX (0) − X (0) + kx ( s ) = 0

Resolviendo para x (s )

(ms) X (0) + mX (0) s 1


x (s) = = X (0) + X (0)
ms 2 + k k k
s + 2
s +
2

m m

Esta es la solución del problema, usando la transformada de


Laplace. Para regresar a la variable original x(t) es necesario
encontrar la transformada inversa de x(s), así

⎧ ⎫
⎪ s 1 ⎪
x(t ) = L -1
⎨ X (0) + X (0)⎬ =
⎪ s2 + k s2 +
k ⎪
⎩ m m ⎭

⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪⎪ s ⎪⎪ ⎪⎪ s ⎪⎪
⎬ + X (0)L
−1
⎨ ⎨ ⎬
-1
X (0)L
k
⎪s + ⎪
2 ⎪s2 + k ⎪
⎪⎩ m ⎪⎭ ⎪⎩ m ⎪⎭

auxiliándose de las transformadas elementales (tablas):


k X (0) k X (0)
x(t ) = X (0) cos t+ sen t = X (0) cos ω n t + senω n t
m k m ωn
m

188
SISTEMA MASA-RESORTE-AMORTIGUADOR

kx cx
k c

F (t )

La ecuación de movimiento
d 2x dx
mx + cx + kx = 0 x + 2ζω n x + ωn x = 0
2
m + c + kx = 0
dt dt

Aplicando la transformada de Laplace


[ ]
m s 2 x ( s) − sX (0) − X (0) + c[sx ( s) − X (0)] + kx ( s ) = 0

Resolviendo para x (s )
sX (0) + [X (0) + 2αX (0)] (s + α )X (0) + X (0) + αX (0) ∴ α = ζω
x (s) = =
s + 2αs + ωn
2 2
(s + α )2 + ωn2 − α 2 (s + α )2 + ωn2 − α 2 n

Caso 1) :Subamortiguado:
2
⎛ c ⎞ k
ω n2 − α 2 > 0 ⎜ ⎟ <
⎝ 2m ⎠ m

en este caso:

x(t ) = L−1{x ( s )} =
−αt
= X ( 0) e −αt
cos ωn2 − α t + [ X (0) + αX (0)]
2 e sen ωn2 − α 2 t
ωn2 − α 2

Caso 2) : Críticamente Amortiguado


2
k ⎛ c ⎞
ω n2 − α 2 = 0
−⎜ ⎟ =0
m ⎝ 2m ⎠

189
en este caso:
⎧ X (0) X (0) + αX (0) ⎫
x(t ) = L−1{x ( s )} = L−1 ⎨ + =
⎩s +α (s + α )2 ⎬⎭
= X (0) e + [X (0) + αX (0)] t e
−αt −αt

Caso 3) : Sobreamortiguado
2
⎛ c ⎞ k
ω n2 − α 2 < 0 ⎜ ⎟ >
⎝ 2m ⎠ m

en este caso:

⎪⎧ ( s + α ) X (0) X (0) + αX (0) ⎫⎪


x(t ) = L−1 {x ( s )} = L−1 ⎨ + ⎬=
(
⎪⎩ ( s + α ) − α − ω n
2 2 2
) ( )
(s + α )2 − α 2 − ω n2 ⎪⎭

= X (0) cosh α 2 − ωn2 t +


[X (0) + αX (0)] senh α 2 − ωn2 t
α −ω2 2
n

−bt
= X (0) e cosh at +
[X (0) + αX (0)] −bt

a e senhat

b =α

a = α 2 − ω n2

Ejemplo: Determinar el movimiento del sistema masa-resorte-


amortiguador con parámetros M = 1 kg; k = 40 N/m, c = 14
Ns/m en vibración libre con condiciones iniciales

⎧ x=0
t = 0⎨
⎩ x = Vo = 3 s
m

Se aprovecha la solución anterior y sólo se distingue cuál caso se


tiene, en este ejemplo, sobreamortiguado
2 2
k ⎛ c ⎞ ⎛ 40 ⎞ ⎛ 14 ⎞
ωn2 −α =
2
−⎜ ⎟ = ⎜ ⎟−⎜ ⎟ = 40 − 49 = −9 < 0
M ⎝ 2 M ⎠ ⎝ 1 ⎠ ⎝ 2(1) ⎠

190
Y la solución es;
−α t ⎛ V + αX o ⎞ −φ t
x(t ) = X (0) e cosh β t + ⎜⎜ o ⎟⎟ e senhβ t
⎝ β ⎠

en la cual sólo resta sustituir las condiciones iniciales

3 −7 t ⎡ e − e ⎤ 1 − 4t 1 −10t
3t −3 t

x(t ) = e ⎢ ⎥= e − e
3 ⎢⎣ 2 ⎥⎦ 2 2

A2) Vibración Forzada (EDO-NH)

En este caso la Ec. de movimiento es; mx + cx + kx = F (t )

Tomando la transformada de Laplace a ambos lados de la ecuación:

[ ]
m s 2 x ( s ) − sX (0) − X (0) + c[sx ( s ) − X (0)] + kx ( s ) = F ( s )

Resolviendo para x ( s )
F ( s) (ms + c) X (0) + mX (0)
x (s) = +
ms 2 + cs + k ms 2 + cs + k

La respuesta x(t) se encuentra tomando la transformada inversa,


donde el primer término del lado derecho representa la vibración
forzada, y el restante, la solución transitoria debido a las
condiciones iniciales. La solución para los últimos términos del lado
derecho ya se encontró, para el primer término conviene utilizar la
integral de convolución.

Si G (t ) = F (t ) y g ( s ) = L{G (t )}
m

x (s) =
g ( s)
+
(s + α )X (0) + X (0) + αX (0)
( ) (
s 2 + 2αs + ωn2 (s + α )2 + ωn2 − α 2 (s + α )2 + ωn2 − α 2 )

191
M00 Matemáticas

Bibliografía

[1] Leithold L., EL CÁLCULO, Oxford, 1998, 7ª ed.

[2] Wylie C.R. “Advanced Engineering Mathematics”, 6th ed. Mc Graw


Hill, 1995.

[3] Zill G. D., "ECUACIONES DIFERENCIALES con aplicaciones de


modelado", Thomson editores, 7ª ed. México.

[4] Rao S. Singiresu,"Mechanical Vibrations", 3ª ed. Addison-Wesley,


1995.

[5] Spiegel M., "Ecuaciones Diferenciales Aplicadas", 3ª ed. 1983,


Prentice Hall.

[6] Nagle R.K. and Saff E.B. “Fundamentals of Differential


Equations”, 3th ed Addison-Wesley, 1993.

[7] Aguilera-Cortés L.A., Torres-Cisneros M., “Notas del curso de


Ecuaciones Diferenciales Ordinarias”, en proceso FIMEE-UG, 2006.

[8] Aguilera-Cortés L.A., Torres-Cisneros M. Guzmán-Cabrera R.,


“Manual de prácticas para el Laboratorio de Cálculo I”, FIMEE-UG,
M.CI.L.(4) I 04-12, Dic. 2004, 56 págs.

Aguilera A. 221
170

Apéndices:

Álgebra:
Factores, fórmula del binomio

x 2 − y 2 = ( x + y )( x − y ) ; (
x 3 − y 3 = ( x − y ) x 2 + xy + y 2 )
(
x 3 + y 3 = ( x + y ) x 2 − xy + y 2 )
( x + y ) 2 = x 2 + 2 xy + y 2
( x + y ) 3 = x3 + 3x 2 y + 3xy 2 + y 3
( x − y ) 3 = x3 − 3x 2 y + 3xy 2 − y 3

( x + y ) n = x n + n x n −1 y + n(n − 1) x n − 2 y 2 + • • +⎛⎜⎜
n ⎞ n−k k
⎟⎟ x y + • • + nxy n −1 +
1 2 ⎝k ⎠
⎛n⎞ n!
con ⎜⎜ ⎟⎟ =
⎝ k ⎠ k !(n − k )!

Exponentes
x
1 ⎛a⎞ ax
a =1
0
; a −n
= ; (ab ) x
=a b
x x
; ⎜ ⎟ = x
a n
⎝b⎠ b

(a )
x y
=a xy
;
ax
a y
= a x− y ; a xa y = a x+ y

Logaritmos
log a x = b ⇔ a b = x Definición de Logaritmo
log a 1 = 0 ; log a a = 1 ; log a (uv ) = log a u + log a v
⎛u⎞
log a ⎜ ⎟ = log a u − log a v
⎝v⎠
; ( )
log a u n = n log a u

e ln u = ln eu = u
171

Reglas de Derivadas:
d
[c] = 0 ;
d
[cf ( x)] = cf ′( x)
dx dx

d n
dx
[ ]
x = nx n −1 ;
d
dx
[ f 1 ( x) + f 2 ( x)] = f 1′( x) + f 2′ ( x)

d
[ f 1 ( x) f 2 ( x)] = f 1 ( x) f 2′ ( x) + f 2 ( x) f 1′( x)
dx

d ⎡ N ( x) ⎤ D( x) N ′( x) − N ( x) D ′( x)
=
dx ⎢⎣ D( x) ⎥⎦ [D( x)] 2

Derivada de Funciones Elementales, ∴ u = u (x)


d n
dx
[ ]
u = nu n −1u ′

d u
dx
[ ]
e = eu u′ ;
d
dx
[ln u ] = 1 u ′
u
d
[senu ] = cos uu ′ ;
d
[cos u ] = − senuu ′
dx dx
d
[tan u ] = sec 2 uu ′ ; d [cot u ] = − csc 2 uu ′
dx dx
d
[sec u ] = sec u tan uu ;

d
[csc u ] = − csc u cot uu ′
dx dx
d
[Arc tan u ] = 1 2 u ′ ; d [Arcsenu ] = u ′ 2
dx 1+ u dx 1− u
172

Fórmulas básicas de Integración.


• En todos los casos u = u(x), regla de la cadena.
n +1
u
∫ u´dx = n + 1 + c ∴ n ≠ −1
n
1.
u

∫ = +c
u u
2. e u´dx e

3. ∫ dx = ln | u | + c
u

4. ∫ senu u´dx = − cos u + c


5. ∫ cos u u´dx = senu + c
6. ∫ sec u u´dx = tan u + c 7. ∫ csc u u´dx = − cot u + c
2 2

8. ∫ sec u tan u u´dx = sec u + u 9. ∫ csc u cot u u´dx = − csc u + c


10. ∫ tan u u´dx = − ln | cos u | + c
11. ∫ cot u u´dx = ln | senu | + c
u´ ⎛u⎞
12. ∫ a −u
2 2
dx = Arcsen⎜ ⎟+c
⎝a⎠
u´ 1 ⎛u⎞
13. ∫ a 2 + u 2 dx = Arc tan ⎜ ⎟+c
a ⎝a⎠
14. ∫ senhu u´dx = cosh u + c
15. ∫ cosh u u´dx = senhu + c

16. sec u u´dx = ln | sec u + tan u | + c

17. ∫ csc u u´dx = ln | csc u − cot u | + c


173
174

Tabla Breve de Integrales


175
176
177
178

Tabla de Transformada de Laplace


179
180
181
182
Ejercicios Propuestos
SECCIÓN 1.1 Definiciones y terminología

En los problemas 41 y 42, cada figura representa la gráfica de una solución implícita
G(x,y)=0 de una ecuación diferencial dy/dx = f(x,y). En cada caso, la relación G(x,y)=0 define
en forma implícita a varias soluciones de la ecuación diferencial. Copie con cuidado cada
figura con un papel. Con lápices de distintos colores marque segmentos, o tramos de cada
gráfica que correspondan a las gráficas de soluciones. Tenga en cuenta que una solución φ
debe ser una función y debe ser diferenciable. Use la curva solución para estimar el intervalo
de definición I de cada solución φ.

SECCIÓN 1.2 Problemas de valores iniciales

34. Es obvio que las funciones


⎧0 , x<0
1 ⎪
y ( x) = x 4 , −∞ < x < ∞ y y ( x) = ⎨ 1 4
16 ⎪⎩16 x , x≥0

Que se ven e las figuras 1.15 (a) y (b), respectivamente, son diferentes. Ambas funciones son
soluciones del problema de valor inicial dy/dx = xy1/2, y(2) =1 en el intervalo (−∞, ∞) . Aclare
la contradicción aparente entre lo anterior y la última oración en el ejemplo 4.

Figura 1.15 Dos funciones de dy/dx =xy1/2, y(2) =1


SECCIÓN 1.3 Ecuaciones diferenciales como modelos matemáticos

Propagación de una enfermedad/tecnología.

7. Suponga que un alumno portador de virus de gripe regresa a una escuela aislada de 1000
alumnos. Deduzca una ecuación diferencial que gobierne la cantidad de personas, x(t), que
hayan contraído la gripe, si la rapidez con la que se propaga la enfermedad es proporcional a la
cantidad de interacciones entre los alumnos con gripe y los alumnos que todavía no han estado
expuestos a ella.

Segunda ley de newton y el principio de Arquímedes.

16. En el agua flota un barril cilíndrico de s pies de diámetro w lb de peso. Después de


hundimiento inicial, su movimiento es oscilatorio, hacia arriba y hacia abajo, en línea vertical.
Guiándose por la figura 1.30(b), deduzca una ecuación diferencial para determinar el
desplazamiento vertical y(t), si se supone que el origen está en el eje vertical y en la superficie
del agua cuando es barril esta en reposo. Use el principio de Arquímedes, el cual dice que la
fuerza de flotación que ejerce el agua sobre el barril es igual al peso de agua que desplaza éste.
Suponga que la dirección hacia abajo es positiva, que la densidad del agua es 62.4 lb/pie3 y
que no hay resistencia entre el barril y el agua.

Figura 1.30

Segunda ley de newton y masa variable.

20. Una cadena uniforme de longitud L pies, se sujeta verticalmente de modo que el extremo
inferior toque apenas el suelo, como se ve en la figura 1.33. La cadena pesa 2 lb/pie es
extremo superior que estaba sujeto, se suelta, partiendo de reposo cuanto t =0, y la cadena cae
directamente hacia abajo. Sin tener en cuenta la resistencia del aire suponga que la dirección
positiva es hacia abajo, y x(t) representa la longitud de ella que sobre sale del piso, al tiempo
t. Demuestre que una ecuación para x(t) es

(L − x ) d 2x − ⎛⎜ dx ⎞⎟ = Lg.
2

dt ⎝ dt ⎠
CAPÍTULO 2 Ejercicios de repaso

8. Clasifique (no resuelva) el tipo de ecuación diferencial: si es separable, exacta, homogénea


o de Bernoulli. Algunas ecuaciones quizá sean de más de un tipo.

dy x − y dy 1
(a) = (b) =
dx x dx y − x

(c) ( x + 1)
dy dy 1
= − y + 10 (d) =
dx dx x( x − y )

dy y 2 + y dy
(e) = (f) = 5y + y2
dx x 2 + x dx

(
(g) ydx = y − xy 2 dy ) (h) x
dy
dx
= ye x / y − x

(i) xyy ′ + y 2 = 2 x (j) 2 xyy ′ + y 2 = 2 x 2

(k) ydx + xdy = 0



(l) ⎜ x +
2y ⎞
( )
⎟dx = 3 − ln x dy
2

⎝ x ⎠

dy x y y dy
= + +1 + e2x + y = 0
3 2
(m) (n) 2
dx y x x dx
Resuelva la ecuación diferencial en los problemas 9 al 16

( )
9. y 2 + 1 dx = y sec 2 xdy 11. (6 x + 1) y 2
dy
dx
+ 3x 2 + 2 y 3 = 0

13. t
dQ
dt
+ Q = t 4 ln t ( )
15. x 2 + 4 dy = (2 x − 8 xy )dx

⎛ 7π ⎞
+ (cos x ) y = 0,
dy
17. senx y⎜ ⎟ = −2
dx ⎝ 6 ⎠

19. (a) Sin resolverlo, explique por qué el problema de valor inicial

y ( x0 ) = y 0
dy
= y,
dx

No tiene solución cuando y 0 〈 0.

(b) Resuelva el problema de valor inicial de la parte (a) para y 0 〈 0. y determine el mayor
intervalo l en el que esté definida la solución.

SECCIÓN 3.1 Ecuaciones lineales

2. Suponga que la población de la comunidad del problema 1 es de 10 000 después de tres


años. ¿Cuál era la población inicial? ¿Cuál será la población en 10 años?

5. Cuando pasa un haz vertical de luz por una sustancia transparente, la rapidez con que
decrece su intensidad I es proporcional a I(t) , donde t representa el espesor, en pies, del
medio. En agua de mar clara, la intensidad a 3 pies bajo la superficie es 25% de la inicial I 0
del haz incidente. ¿Cuál es la intensidad del haz a 15 pies bajo la superficie?

15. Si una barra metálica pequeña, cuya temperatura inicial es de 20º C, se deja caer en un
recipiente con agua hirviente, ¿cuánto tiempo tardará en alcanzar 90º C si se sabe que su
temperatura aumentó 2º C en un segundo? ¿Cuánto tiempo tardará en llegar a 98º C?
28. Suponga que un circuito en serie RC tiene un resistor variable. Si la resistencia en
cualquier momento t es R = k1 + k 2 t donde k1 y k 2 son constantes conocidas, la ecuación (9)
se transforma en

(k1 + k 2 t ) dq + 1 q = E (t )
dt C

Demuestre que si E (t ) = E 0 y q(0) = q 0 , entonces

1 / Ck 2
⎛ k1 ⎞
q(t ) = E 0 C + (q 0 − E 0 C )⎜⎜ ⎟⎟
⎝ k1 + k 2 t ⎠

33. Al caer una gota de agua se evapora y al mismo tiempo retiene su forma esférica. Si se
hacen las suposiciones adicionales de que la rapidez con que se evapora es proporcional a su
área y no se considera la resistencia del aire, la velocidad v(t ) de la gota de lluvia se determina
con

dv 3(k / p )
+ v=g
dt (k / p )t + r0

En ella, p es la densidad del agua, r0 es el radio de la gota cuando t = 0 , k 〈 0 es la constante


de proporcionalidad, y la dirección positiva se define hacia abajo.

(a) Si la gota de lluvia cae desde el reposo, determine v(t ) .


(b) Vuelva a leer el problema 35 de los ejercicios 1.3, y a continuación demuestre que el
radio de la gota del tiempo t es r(t)=(k/p)t+ r0 .
(c) Si r0 = 0.01 pie y si r= 0.007 pie 10 segundos después, determine el tiempo en el que
se evapora la gota de lluvia por completo.

CAPITULO 4 Ejercicios de repaso

3. Un múltiplo constante de una solución de una ecuación diferencial lineal también es una
solución.

6. Sin ayuda del wronskiano determine si el conjunto de funciones es linealmente


independiente o dependiente en el intervalo indicado.

(a) f 1 ( x ) = ln x , f 2 (x ) = ln x 2 , (0, ∞ )
(b) f 1 ( x ) = x n , f 2 (x ) = x n +1 , n = 1,2,..., (− ∞, ∞ )

(c) f 1 (x ) = x , f 2 ( x ) = x + 1 , (− ∞, ∞ )

⎛ π⎞
(d) f1 ( x ) = cos⎜ x + ⎟ , f 2 ( x ) = senx , (− ∞, ∞ )
⎝ 2⎠

(e) f1 ( x ) = 0 , f 2 ( x ) = x , (− 5,5)

(f) f1 (x ) = 2 , f 2 ( x ) = 2 x , (− ∞, ∞ )

(g) f 1 (x ) = x 2 , f 2 (x ) = 1 − x 2 , f 3 (x ) = 2 + x 2 , (− ∞, ∞ )

(h) f1 ( x) = xe x +1 , f 2 ( x) = (4 x − 5) xe x , f 3 ( x) = xe x , (− ∞, ∞ )

En los problemas 9 a 24 determine la solución general de cada ecuación diferencial.

9. y ′′ − 2 y ′ − 2 y = 0

12. 2 y ′′′ + 9 y ′′ + 12 y ′ + 5 y = 0

15. y ′′′ − 3 y ′ + 5 y = 4 x 3 − 2 x

18. y ′′′ − y ′ = 6

21. 6 x 2 y ′′ + 5 xy ′ − y = 0

24. x 2 y ′′ − xy ′ + y = x 3

27. (a) Escriba la solución general de la ecuación diferencial de cuarto orden


y ( 4 ) − 2 y ′′ + y = 0 , sólo en términos de funciones hiperbólicas.
(b) Escriba la forma de una solución particular de y ( 4) − 2 y ′′ + y = senhx .

En los problemas 29 a 34 resuelva la ecuación diferencial correspondiente sujeta a las


condiciones indicadas.

30. y ′′ + 2 y ′ + y = 0 , y (−1) = 0 , y ′(0) = 0

33. y ′y ′′ = 4 x , y (1) = 5 , y ′(1) = 2


SECCIÓN 5.1 Ecuaciones lineales: problemas de valor inicial

11. Un contrapeso de 64 lb., y esta unido al extremo de un resorte y lo estira 0.32 pies. Si
parte de una posición 8 pulg. Sobre la posición de equilibrio, con una velocidad de 5 pie/s
hacia abajo.
(a) Deduzca la ecuación de movimiento.
(b) ¿Cuales son la amplitud y el periodo del movimiento?
(c) ¿Cuántas oscilaciones completas habrá hecho con el contrapeso a los 3π segundos?
(d) ¿En que momento pasa el contrapeso por la posición de equilibrio al ir hacia abajo por
segunda vez?
(e) ¿En que momento alcanza el contrapeso su desplazamiento extremo en ambos lados de la
posición de equilibrio?
(f) ¿Cuál es la posición del contrapeso cuando t=3 s?
(g) ¿Cuál es la velocidad instantánea cuándo t=3 s?
(h) ¿Cuál es la aceleración cuándo t=3 s?
(i) ¿Cuál es la velocidad instantánea al pasar por la posición de equilibrio?
(j) ¿En que momento esta a 5 pulg. debajo de la posición de equilibrio?
(k) ¿En que momentos está 5 pulg. debajo de la posición de equilibrio y se mueve hacia
arriba?

23.Una masa de 1 kg está unida a un resorte cuya constante es 16 N/m y todo el sistema se
sumerge en un líquido que imparte una fuerza de amortiguamiento numéricamente igual a 10
veces la velocidad instantánea. Formule las ecuaciones del movimiento, si
(a) El contrapeso se suelta, partiendo del reposo a 1 m debajo de la posición de equilibrio
(b) El contrapeso se suelta de 1 m debajo de la posición de equilibrio con una velocidad de
12m/s hacia arriba.

33. Cuando una masa de 2 kg se cuelga de un resorte cuya constante es 32N/m, llega a la
posición de equilibrio. A partir de t=0 se aplica al sistema una fuerza igual a
f (t ) = 68e −2t cos 4t . Deduzca la ecuación del movimiento cuando no hay amortiguamiento.

SECCIÓN 6.1 Soluciones alrededor de puntos ordinarios

6.1.2 Soluciones en series de potencias

En los problemas 13 al 24 determine dos soluciones en forma de serie de potencias, de la


ecuación diferencial, respecto al punto ordinario x = 0 .

16. y ′′ − xy ′ + 2 y = 0
20. (x + 2 ) y ′′ + xy ′ − y = 0
( )
24. x 2 − 1 y ′′ + xy ′ − y = 0
y ′′ − 2 xy = x 2
16. y ′′ + xy = e − x
En los problemas 25 al 28, use el método de series de potencias para resolver el problema
respectivo de valor inicial.

( )
28. x 2 + 1 y ′′ + 2 xy ′ = 0 , y (0 ) = 0 , y ′(0 ) = 1

32. El punto x = 0 , ¿es ordinario o singular, de la ecuación diferencial xy ′′ + (senx ) y = 0 ?


Defienda su respuesta con matemáticas sólidas.

SECCIÓN 7.4 Otras propiedades operacionales

En los problemas 21 al 26 aplique el teorema 7.10 para hallar la transformada de Laplace de la


función periódica respectiva:

Para los problemas restantes de esta serie de ejercicios emplee la tabla de transformadas de
Laplace, del apéndice III, si es necesario.

En los problemas 27 a 32 use la transformada de Laplace para resolver el problema del valor
inicial respectivo:

27. y ′ + y = tsent , y (0) = 0 ,

29. y ′′ + 9 y = cos 3t , y (0) = 2 , y ′(0) = 5

⎧cos 4t , 0 ≤ t 〈π
31. y ′′ + 16 y = f (t ) , y (0) = 0 , y ′(0) = 1 , donde f (t ) = ⎨
⎩ 0, t ≥π
homogéneas
(
− y dx + x + xy dy = 0 )
[x + ye ]dx − xe
y/x y/x
dy = 0 ; y (1) = 0
exactas
⎡ 3 y 2 − t 2 ⎤ dy t
⎢ y 5 ⎥ dt + 2 y 4 = 0 ; y (1) = 1
⎣ ⎦

Determine N(x,y) tal que la EDO sea exacta


⎡ −1 / 2 1 / 2 x ⎤
⎢ x y + x 2 + y ⎥ dx + N ( x, y ) = 0
⎣ ⎦

lineales
y dx = ( ye y − 2 x )dy

dy ⎧1, 0 ≤ x ≤ 3
+ 2 y = f ( x) ∴ f ( x) = ⎨ ; y ( 0) = 0
dx ⎩0, x > 3

Bernoulli
dy
x − (1 + x) y = xy 2
dx

dy
3(1 + t 2 ) = 2ty ( y 3 − 1)
dt

FI
y ( x + y + 1)dx + ( x + 2 y )dy = 0

⎛ 2⎞
cos x dx + ⎜⎜1 + ⎟⎟ senx dy = 0
⎝ y⎠

sustitución
dy
= tan( x + y )
dx

dy 3x + 2 y
= ; y (−1) = −1
dx 3x + 2 y + 2

aplicación
Resuelva los ejercicios de la referencia 1, siguientes:
Sección 3.1 (3,6 y 16)
Sección 3.2 (13).

Reducción de orden
y ′′ − y = 0 ; y1 = e x

xy ′′ + y ′ = 0 ; y1 = ln x

(2 x + 1) y ′′ − 4( x + 1) y ′ + 4 y = 0 ; y1 = e 2 x

Reducción de orden 2
xy ′′ + y ′ = 0

homogéneas
d4y d2y
16 4 + 24 2 + 9 y = 0
dx dx

d 5x d 4x d 3x d 2x
2 − 7 + 12 + 8 =0
ds 5 ds 4 ds 3 ds 2

d6y
− 64 y = 0
dx 6

d4y
+ 16 y = 0
dx 4

ci
d4y
− y = cosh x
dx 4
Vp
d2y
+ 4 y = sec(2 x)
dx 2

y ′′′ − y = tan x

Cauchy-Euler
x 2 y ′′ − 2 xy ′ + 2 y = x 4 e x

x 3 y ′′′ − 6 y = 0
aplicación
Resuelva los ejercicios de la referencia 1, siguientes:
Sección 5.1 (11 y 23)
Sección 5.1.3(29 y 33)

SP_po
y ′′ + xy = e − x

y ′′ − 2 xy = x 2

SP_psr
d2y dy
x2 + ( x 3 − x) − 3 y = 0
dx 2 dx

d2y dy
3x − ( x − 2) − 2 y = 0
dx 2 dx

2 x 2 y ′′ + xy ′ + ( x 2 − 1) y = 0

Laplace
Encuentre la transforma inversa de las siguientes funciones
1
f ( s) = 4 F (t ) = ?
s −9

s
g ( s) = G (t ) = ?
( s − 2)( s − 3)( s − 6)

1
h( s ) = H (t ) = ?
s − 6 s + 10
2

s
p ( s) = P(t ) = ?
s + 4s + 5
2

Resuelva las siguientes EDO usando transformada de Laplace


⎧ d 2 y dy ⎧d 3 y d2y dy
⎪ dt 2 dt − = e t
cos t ⎪ dt 3 − 5 2
+ 7 − 3 y = sen20t
⎪⎪ dt dt
⎪⎪
⎨ y ( 0) = 0 ⎨ y (0) = 0
⎪ y ′(0) = 0 ⎪ y ′(0) = 0
⎪ ⎪
⎪⎩ ⎪⎩ y ′′(0) = −2
Curso: M00 MATEMATICAS

Profesor: Dr. Luz Antonio Aguilera Cortes (aguilera@salamanca.ugto.mx)


www.fimee.ugto.mx/directorio/profesores

Bibliografia: Spiegel M. R. “Ecuaciones Diferenciales Aplicadas” 3ª edicion. Prentice


Hall.

También podría gustarte