Está en la página 1de 20

LA REBELIÓN DE LAS RATAS

DARRYL ROSMELL LÓPEZ HURTADO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA DE QUIBDÓ BOLIVAR ESCANDÓN

QUIBDÓ

2019

1
LA REBELIÓN DE LAS RATAS

DARRYL ROSMELL LÓPEZ HURTADO


Alumno.

ÉDGAR DANIEL CÓRDOBA TORRES


Docente

2
TABLA DE CONTENIDO.

Capítulo I
1.0. Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------5
1.1. Objetivo general. -----------------------------------------------------------------------------------5
1.2. Objetivo específico. ---------------------------------------------------------------------------------5
2.0. introducción. ------------------------------------------------------------------------------------------6
3.0. justificación. ------------------------------------------------------------------------------------------7
4.0. Desarrollo del contenido. --------------------------------------------------------------------------8
4.1. Breve comentario biográfico del autor de la obra. ------------------------------------------8
4.2. ¿Cómo se encuentra dividida la obra? --------------------------------------------------------8
4.3. Temas que abarca la obra de estudio. --------------------------------------------------------8
4.4. Tiempo histórico ene l que se escribe la obra. ----------------------------------------------9
4.5. Tiempo atmosférico que relatan los sucesos acontecidos en la obra. ----------------9
4.6. Personajes. -------------------------------------------------------------------------------------------9
4.6.1. Personajes principales. -------------------------------------------------------------------------9
4.6.2. Personajes secundarios. ----------------------------------------------------------------------10
4.7. Descripción física y psicológica del personaje principal. --------------------------------12
4.8. Escenarios o lugares en los que se desarrolla la historia. ------------------------------12
4.9. Forma en la que está narrada la obra. -------------------------------------------------------12

3
4.10. Figuras literarias empleadas en la obra. ---------------------------------------------------12
4.11. Tiempos en los que se describen los sucesos. ------------------------------------------12
4.12. Resumen. ------------------------------------------------------------------------------------------13
4.13. Términos desconocidos. -----------------------------------------------------------------------16
4.14. Relación de la obra con la actual problemática que vivimos. ------------------------18
4.15. Enseñanzas. --------------------------------------------------------------------------------------18
4.16. Sentimientos despertados. --------------------------------------------------------------------18
5. Conclusiones. -----------------------------------------------------------------------------------------19

4
CAPÍTULO I.

1.0. OBJETIVOS. Para la presentación de éste se plantean los siguientes objetivos.

1.1 Objetivo General: aplicar las recomendaciones y consideraciones exigidas al


presentar de forma escrita el análisis literario de una obra; teniendo en cuenta además
las normas de Icontec para la presentación de trabajos escritos.

1.1.1 objetivos específicos:

 Realizar un análisis profundo de la Rebelión de las Ratas de modo que se


puedan hacer comparaciones y con las problemáticas sociales actuales y las
descritas en la obra.
 Identificar los personajes principales de la obra, sus características y acciones
que argumentan y dan sentido a la historia que narra y desarrolla el tema central
de la obra.
 Extraer valores, ideas y demás argumentos útiles para el crecimiento académico
en el área de Lenguaje, para la ampliación de cultura general, para el crecimiento
personal y exploración vocacional
 Reflexionar sobre los diferentes temas expuestos en la obra de forma explícita e
implícitamente en este caso por ejemplo sobre las consecuencias de la
participación en huelgas y rebeliones.
 Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas.
 Hacer de la lectura y la escritura fuente de placer, de enriquecimiento personal,
de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

5
CAPITULO II.

2.0. Introducción.

Este escrito muestra un breve resumen de la obra La Rebelión de las Ratas de


Fernando Soto Aparicio, historia donde se puede apreciar la vida y la constante lucha
de un hombre humilde con poca capacidad económica que como diera lugar tenía que
lograr sacar a su familia de la inmundicia y pobreza extrema.

Además, contiene la estructura exigida para la presentación de un análisis literario


como los objetivos, datos biográficos del autor, los escenarios y época donde se
desarrolla la historia, sus personajes, descripciones de los temas centrales expuestos
y listados de figuras literarias encontradas.

El trabajo muestra de manera detallada los acontecimientos y argumentos en los


que se basa el autor para el desarrollo de la historia, que sin lugar a dudas nos deja una
gran enseñanza ya que motiva al lector a la reflexión de una cruda, cruel y triste realidad
social en que vivimos.

6
CAPITULO III.

3.0 Justificación.

Hablar de Literatura, es hablar del texto literario, y entrar al mundo de la literatura es


tomar ese texto para conocerlo directamente; de esta manera estamos participando e
introduciéndonos en la literatura. Literatura no es saber autores y obras, fechas y otros
datos, sino leer, analizar, separar elementos presentes en una obra literaria, encontrar
ideas, pensamientos, juicios que ésta contiene, problemáticas que reflejen la vida y el
hombre para entendernos mejor y entender a los que nos rodean.

La obra literaria es un reflejo del momento histórico que se vive cuando se escribe
proyectando aquellos aspectos que lo caracterizan positiva y negativamente, y es a
través de sus líneas como participaremos y conoceremos de ellos. Como parte de
nuestra identidad local y regional es importante el análisis de textos literarios de nuestra
localidad o región, puesto que, a través de ellos, se reafirma la cosmovisión,
idiosincrasia y visión del mundo de nuestro entorno y existe una mejor interacción entre
el texto y el lector ya que los estudiantes se sienten identificados con sus vivencias;
pero sin dejar de lado la literatura clásica, nacional e internacional como un fenómeno
intercultural.

Desconozco los motivos por los cuales se escoge esta obra para ser analizada, pero
resalto esta elección de mi profesor ya que es una obra que ilustra de alguna forma
problemáticas sociales dignas de ser estudiadas y analizadas, de modo que se puedan
analizar las consecuencias y proponer soluciones desde el aula de clases donde los
jóvenes podamos expresarnos en busca de transformar realidades.

7
CAPÍTULO III.

4.0 Desarrollo del Contenido.

4.1. Breve comentario biográfico del autor de la obra.

Fernando Soto Aparicio nació en Santa Rosa de Viterbo el 11 de octubre de 1933 y


falleció en Bogotá, el 2 de mayo de 2016. Se lo recuerda por haber sido un escritor
comprometido con los derechos de las personas más desfavorecidas por las políticas
sociales; aunque se lo conoce más como novelista, Fernando Soto Aparicio se
desempeñó en muchas disciplinas, incluyéndose entre ellas el guion cinematográfico,
el periodismo y el ensayo. En todos sus trabajos podemos descubrir a un intelectual
convencido de sus ideas.

Fernando Soto Aparicio pasó su infancia en Santa Rosa De Viterbo. Esa época de
encuentro con la vida y la literatura se aparece constantemente en su escritura con un
deje de melancolía y de fervor epigámico. Esa primera mirada, lectora, le marcó
definitivamente para la escritura.

4.2. ¿cómo se encuentra dividida la obra?

Esta obra se encuentra divididas mediante fechas, es decir, en forma de diario donde
se narran las vivencias de Rudecindo Cristancho y su familia, también se plasma la
angustia de la gente que trabajaba en las minas explotados por los extranjeros ricos

4.3. Temas que abarca la obra en estudio.

En sus líneas, Fernando Soto Aparicio se da a la tarea de crea el pueblo de Timbalí


poblado ficticio que ubica en alguna región de Boyacá, y al cual dibuja dominado

8
totalmente por empresas y multinacionales de origen estadounidense, las cuales asocia
con el símbolo imperial y explotador. En contraparte, se encuentran las familias
campesinas, las cuales sufren en carne propia la explotación por parte de estas fuerzas
extranjeras, surgiendo poco a poco la idea revolucionaria de hacer Justicia, y devolver
las cosas a su orden natural. De esta forma, surgida en plena Guerra Fría, y en el
surgimiento de revoluciones latinoamericanas que durante los años sesenta veían en
Cuba la promesa de la utopía socialista, La rebelión de las ratas pone en escena los
dos polos que protagonizan esta lucha de poderes y clases: patrono-explotador vs.
Campesino-explotado, agregando además el ingrediente del sentimiento
antiimperialista.

4.4. Tiempo histórico en el que se describe la historia.

En la obra se hace alusión a la revolución industrial, donde los empresarios ricos sobre
explotaban a la gente pobre haciéndolos trabajar en sus minas con intensas y largas
jornadas de trabajo, en los cuales la paga de este servicio es muy mísera en cuanto a
proporción se refiere.

4.5 Tiempo Atmosférico en el que se relatan los sucesos acontecidos en la obra.

La obra nos habla que gracias a la llegada de las maquinas se ha deteriorado mucho
todo lo que son los campos y el suelo, también, gracias a esto podemos suponer que
el ambiente atmosférico de la obra era muy caliente por el humo negro y el calor que
dejaban las grandes máquinas y minas que había en ese entonces.

4.6. Personajes.

4.6.1. Personajes Principales:

9
Rudecindo Cristancho, es el eje vital de la novela, a partir de su experiencia de vida se
desencadena la historia que va acompañada por la de su familia (Pastora su esposa,
Mariena su hija de 14 años, y Pacho su hijo de 12 años). Esto permite, que por medio
de la familia de Rudecindo se logre identificar la historia de muchas familias pobres que
son golpeadas por el capitalismo.

4.6.2. Personajes Secundarios:

Paco Espinel: Compañero de Rudecindo en la mina de la Pintada. Un hombre de treinta


años, moreno, de cabello liso y de color negro, cejas pobladas, unos ojos francos y
altivos, un mentón firme que denotaba decisión y valentía, con un bigote bien cuidado
y una cortada en la mitad de la cara; así lo describe Rudecindo, Espinel en compañía
de otros compañeros darían inicio al sindicato y huelga que se viviría en Timbalí.

Pancho: hijo menor de Rudecindo. Tan sólo tenía doce años cuando él llego a Timbalí
con sus padres. Pancho era un joven rebelde y no le gustaba las injusticias, pero a la
vez era noble y sobre protector con su hermano mayor Mariena. Este joven nunca
imagino que ese pueblo le cambiaría la vida, más cuando él empezaría a darse cuenta
que ahí sobreviviría el más fuerte y el más poderoso. Pancho a su corta edad ya había
robado la alcancía de la iglesia y había estado en la cárcel por defender a su hermana
del Diablo. La necesidad, el sufrimiento, la angustia de ver a su familia en desamparo,
hizo que Pancho emprendiera la supervivencia que le exigía el entorno donde se
encontraba.

Este niño o adolescente es un claro ejemplo de muchos jóvenes colombianos, que por
la situación que se encuentran reaccionan a las circunstancias. Muchos de los
elementos que llevan a que jóvenes se conviertan en ladrones, asesinos, sicarios etc.,
son el hambre, el rencor, la situación familiar, el maltrato, la falta de amor y hasta la

10
misma sociedad consumista ayuda a construir que los niños se conviertan a temprana
edad en delincuentes.

Pastora: Esposa de Rudecindo. Cuando llego a Timbalí ella se encontraba en embarazo


y tenía siete meses, ya le faltaba poco para tener a su tercer hijo. Sin importar las
dificultades siempre estuvo al lado de su esposo. Buscaba la forma de llevar aquella
vida de pobreza por la que pasaba y sin importar su estado era toda una guerrera, y
mientras su esposo empezaba a trabajar, ella no se quedó atrás y busco la manera de
trabajar y llevar algo de comida a su hogar.

María Helena de Nuestra Señora de las Mercedes, conocida como Mariena: Hija mayor
de Rudecindo. Mariena tenía 14 años cuando empezaba a experimentar los cambios
de su cuerpo, esta niña sin saber que pasaba con ella trataba de ocultar su desarrollo
físico, sin embargo, esto no era suficiente ante los ojos de los hombres de pueblo de
Timbalí, y tarde o temprano Mariena se daría cuenta que sus nuevas curvas y sus
esbeltos senos, provocarían a más de un hombre.

El Diablo: Uno de los trabajadores de la mina en el área de conductor de camionetas.


Un hombre corpulento, con ojos claros y encantadores, un bigote esbelto y grueso. A
este hombre no se le escapaba ninguna mujer y Mariena no iba ser la decepción, como
fuera esa joven haría parte de su ramillete, como lo era y fue Cándida.

Cándida: Una prostituta que había llegado hace tiempo a Timbalí. Ella tenía un hijo
llamado Neco, que tan solo tenía 4 0 5 años y era hijo del Diablo. Cándida para
sobrevivir debía vender su cuerpo para conseguir el pan de cada día para ella y su hijo.
Además, fue la primera persona que ayudo a la familia de Rudecindo.

Mister Brown: era el encargado de contratar a los mineros y quien explotaba a sus
empleados. Aquel gringo un gordo de cachetes rojos, que sólo vivía sentado en su silla

11
comiendo como u asqueroso cerdo. Así lo describe la mayoría de los mineros de
Timbalí.

4.7. Descripción Física y Psicológica del personaje principal.

En lo físico: es un hombre alto, flaco y no muy fuerte. Tiene la espalda inclinada y de


piel morena. De ojos caídos y manos largas pero flacas, con la boca cerrada
herméticamente, y solamente hablaba con las palabras justas para hacerse entender.

En lo psicológico: era un hombre resignado y terco hasta el cansancio, no por el orgullo,


sino por su ignorancia, al principio era una persona que guardaba muchos sus
sentimientos y no decía lo que sentía.

4.8. Escenarios o lugares donde se desarrolla la historia.

Toda la historia se desarrolla en un pueblo llamado Timbalí, ahí se dan todos los
sucesos dichos y expresados en la obra; las minas, la iglesia, el barrio de los ricos y el
basurero

4.9. Forma en la que está narrada la historia.

El texto se narra de dos formas que interactúan simultáneamente, está la tercera


persona que es el narrador, es el que nos cuenta los sucesos que pasan en la obra y
también nos cuenta las historias, lugares y recuerdos de los personajes; también está
la primera persona, es la que se acentúa cuando algún personaje está hablando
(comúnmente se coloca este dialogo entre comillas).

4.10. Figuras Literarias empleadas en la obra.

Yo diría que se usa el género narrativo por lo que hay un narrador que cuentan los
sucesos que pasan se realizan en la obra.

12
4.11. Tiempos en que se describen los sucesos.

esta obra describe el pasado, donde muestra la realidad social desde antes de

1961, en las primeras décadas de la existencia del grupo guerrillero de las FARC.

épocas donde el país vivía la destitución del dictador colombiano gustavo rojas pinilla y
estados unidos John f. Kennedy quedo elegido. La historia dura aproximadamente 20
días. desde que Rudecindo llega al pueblo hasta que la huelga termina.

4.12. Resumen.

En el libro La Rebelión de las Ratas: las huelgas son un tema muy importante, porque
sin esto no hubieran podido obtener lo que querían y me pareció muy valiente hacer
una huelga.

Las huelgas no hacen nada malo, al contrario, puede ser la única manera de lograr algo
cuando no te están poniendo atención, ni se interesan por oír las peticiones o las quejas.

Estos movimientos están bien siempre y cuando las peticiones sean razonables y que
las huelgas no se vuelvan un hábito. Las huelgas son un modo muy efectivo de
conseguir algo, pero esto debería de ser el último recurso, porque primero se debe
hablar o dialogar. Los hombres que comienzan una huelga son muy valientes. También
es arriesgado, porque esto puede paralizar a un país entero y mucha gente puede
quedarse sin trabajo.

La injusticia social y las huelgas es el tema secundario, porque la historia nos muestra
la gente rica (los extranjeros), oprimiendo a los pobres (Rudecindo y su familia).

Rudecindo Cristancho era un campesino que llego a un pueblo llamado Timbalí a


encontrar mejores condiciones de vida para él y su esposa embarazada, una hija
llamada María Elena de 14 años y pacho, el hijo menor de 12 años. Como no conocían

13
a nadie y el único albergue que encontraron fue un rancho en el basurero. Ellos vivían
con Cándida, una prostituta a quien el Diablo le había quemado su casa. Rudecindo fue
a conseguir trabajo, pero la fila era muy larga. Llegaron las 12 PM. Y no atendían a
nadie hasta el lunes. El lunes pudo conseguir un trabajo como minero de una mina de
carbón. Rudecindo estaba muy feliz, pero desafortunadamente este trabajo resulto
inhumano.

Cándida llevo a Pastora, la esposa de Rudecindo a conseguir trabajo, pero no


consiguieron nada. Como en la compañía pagaban cada diez días Rudecindo y su
familia estaban aguantando hambre y nadie les prestaba plata. Afortunadamente
Joseto, el dueño de la tienda les fió un poco de pan y mazamorra, pero esto no les iba
a alcanzar. Debido a esto a Pacho le tocó robar una alcancía de la iglesia,
afortunadamente nadie se dio cuenta.

Rudecindo empezó a trabajar en la mina, el trabajo era inseguro, muy duro y además
no les estaban pagando bien, pero de todas maneras esto era mejor que nada. Cada
día se ganaban 4.50 pesos al día. Al llegar a la mina Rudecindo conoció a unos
compañeros, Paco Espinel, El Lechuza y Grimaldo. Entraron en compañía del capataz,
Rudecindo sentía mucho miedo. En el camino se dieron cuenta que la instalación estaba
mala y tuvieron que desalojar. Mas tarde entraron y el capataz les explicó todo. Tendrían
que trabajar 9 horas al día y se les pagarían 4.50 pesos. Todos los mineros tenían un
número, el de Rudecindo era el 22048.

Pasaron 8 días de duro y agotador trabajo. Los trabajadores se estaban sintiendo


explotados y comenzaron una discusión. Lechuza propuso que pidieran un aumento,
pero nunca se los iban a conceder, primero los echarían y conseguirían nuevos
trabajadores. Llegó el capataz y los regaño. A un compañero le dio un ataque de tos y

14
Espinel se acercó a ayudarlo. El capataz lo regaño y le dijo que no lo ayudara, Espinel
no hizo caso y lo ayudo.

Mariena fue a donde Don Joseto, el dueño de la tienda para que le fiara un pan. En vez
de hacer esto Joseto sedujo a Mariena. Mariena se asustó mucho y salió corriendo. Ya
no tenían nada de qué comer. Todavía tenían plata de la alcancía que Pacho se robó y
con eso compraron comida.

Rudecindo no estaba contento con su trabajo y pensó en la idea de una revolución.


Pensó que mientras los ricos extranjeros dueños de las minas bebían Whisky en los
casinos los obreros bebían cerveza en las cantinas. Mientras los ricos vivían en lujosas
mansiones, los mineros vivían en ranchos donde ni tenían servicios públicos y
aguantaban hambre.

Mariena y Pacho estaban juntos en la calle y se encontraron con el Diablo, un hombre


rico del pueblo a quien todos le tenían miedo. El Diablo la trato de besar, a Pacho le dio
mucha rabia y le pego una apuñalada. A Pacho se llevaron a la cárcel.

Al día siguiente Rudecindo, Pastora y Mariena fueron a donde el alcalde Roberto García
a que les soltara a Pacho, pero les dijo que no. Se fueron tristes y a la salida se
encontraron con el Diablo, les pregunto que si les habían soltado a Pacho. Le
respondieron que no y entonces el Diablo fue y hablo con el alcalde y soltaron a Pacho.

Ya era martes y era día de pago. Todos estaban muy felices hasta que fueron a cobrar.
Les iban a descontar 20 pesos por prestaciones o algo así, Rudecindo no sabía por
qué. Rudecindo iba a dar 3 pesos de limosna a la iglesia para compensar un poco el
robo. Como no les iban a pagar 45 pesos sino 25 solo iba a dar 2 pesos. Cuando fue a
cobrar solo le dieron 16 pesos porque el solo había trabajado 8 días. Ahora si estaba
triste y furioso de verdad. Escasamente iban a poder comer hasta la próxima semana y

15
además no iba a poder dar ninguna limosna. Todos pensaron en formar un sindicato y
hasta hacer una huelga. Todos estaban cansados, furiosos y algunos enfermos. Se fue
hacía su casa triste y bravo. Lo invitaron a tomar cerveza.

Al otro día Grimaldo llego tarde y borracho. El capataz lo regaño y lo empezó a insultar.
Le mando un puño, pero Grimaldo le pego una golpiza tremenda. Al otro día Grimaldo
ya no trabajaba más en la mina.

Rudecindo llego a su casa y vio todo oscuro. Se pregunto si el bebé sería niño o niña,
ojalá que fuera niño pensó.

Mariena sentía una atracción por el Diablo, pero no, su familia se pondría furiosa.

Un rato después Pastora se fue a caminar por la quebrada y tuvo un accidente trágico.
Sé cayo y desdichadamente perdió el bebé. Aunque era una mala noticia era un cargo
menos para Rudecindo. Pastora también quedo muy herida. Cándida le dijo a Mariena
que fuera por un pan fiado. Ella fue y Joseto la sedujo otra vez. El Diablo los vio y mató
a Joseto. El Diablo tuvo que escapar y ya era fugitivo.

Pasaron 5 días y la huelga era una realidad. No se oían maquinas ni nadie trabajaba.
Nada bueno paso, irónicamente les aumentaron 1 hora de trabajo.

Después la huelga ya era más seria y lograron lo que querían.

4.13. Términos desconocidos.

Risueño: Que ríe con facilidad

Hirsutos: Pelo que es áspero, duro y tieso.

Hollín: Sustancia negra, muy fina y grasienta, que forma el humo y queda adherida a la
superficie por donde este sale.

16
Viruelas: Enfermedad infecciosa y contagiosa, causada por un virus, que se caracteriza
por provocar fiebre y por la aparición de ampollas de pus en la piel que al secarse
quedan en forma de costras y al caer dejan cicatrices permanentes en la piel.

Huidizos: Que huye a menudo para evitar el trato por timidez o recelo.

Pomposamente: Que llama la atención por ser exageradamente vistoso, llamativo o


lujoso

Bucólico: Que trata de asuntos relacionados con la vida campestre y peripecias


amorosas y suele tener a pastores como protagonistas y por lo común dialogado.

Piqueta: Herramienta de albañilería para derribar muros que consiste en una cabeza de
metal, plana por un extremo y acabada en punta por el otro, y un mango corto de
madera.

Voracidad: el hambre

Descuajar: Hacer que una cosa deje de estar cuajada y pase a un estado líquido

Quejidos: Lamentación

Boscajes: Bosque pequeño muy poblado de árboles y arbustos.

Esbozar: hacer un diseño o proyecto provisional de una obra artística, que solamente
contiene los elementos esenciales

Franqueza: Actitud de la persona que expresa lo que piensa o siente con sinceridad y
claridad.

Cizaña: Planta de tallo ramoso, hojas estrechas y espigas anchas y planas cuyos
granos contienen un principio tóxico; crece espontáneamente en los sembrados y es
muy difícil de extirpar.

17
Latón: Aleación de cobre y cinc de color amarillo, dúctil y maleable, que al pulirla brilla
con facilidad; se emplea en la fabricación de recipientes y estructuras metálicas.

Súbito: Que se produce de pronto, sin preparación o aviso.

Índole: Carácter o condición natural propia de cada persona, que la distingue de los
demás.

Tenue: Que es muy delgado o fino.

Pordiosero: Persona que habitualmente pide limosna para vivir.

4.14.¿Qué relación tiene esta obra con la actual problemática social que vivimos?

Tiene relación, cuando la obra nos habla sobre las grandes maquinas que sueltan su
humo negro, tiene relación con la problemática de el calentamiento global que vivimos
hoy en día; porque en la actualidad, todos los gases expulsados por las grandes
compañías y fabricas que tenemos están haciendo daño a la capa de ozono, lo que
hace que se debilite y pueda entraron más fuerza la luz solar.

4.15. ¿qué enseñanzas te ha dejado el texto de estudio y como lo aplicarías en tu


vida?

Esta obra me dejó que en las circunstancias mas precarias debemos de tratar de salir
adelante, no dejarnos llevar por el mal vivir, sino sacar adelante a tu familia de una
forma honrada y sin hacer cosas que después haya que arrepentirse

4.16. ¿qué sentimientos ha despertado en tí la obra?

Sin lugar a dudas resulta casi imposible evitar sentir indignación , tristeza y asombro al
leer esta obra que es evidente que se trata de una crítica a la realidad social del país ;

18
pensar que miles de colombianos protagonizan a diario la Rebelión de las Ratas y que
desde hace década se viene este padecimiento me entristece porque lo que se vice hoy
es una consecuencia de la injusticia social de cientos de años atrás y que aún no se
vislumbran soluciones reales, duele pensar cómo estaremos 10 años más tarde.

19
Conclusiones.
Con la lectura de este libro, puedo concluir que desde mucho tiempo atrás los ricos
siempre han abusado de los pobres

También puedo concluir como la unión hace la fuerza, porque la obra nos muestra
como la unirse los mineros y levantarse contra sus jefes pudieron conseguir sus
peticiones.

En Colombia para que los derechos fundamentales sean reconocidos toca


reclamarlos con ahínco.

20

También podría gustarte