Está en la página 1de 410
UNIVERSIDAD TNDUSTRIAL DE SANTANDER ENGENTEREA CLVEL TOPOGRAFIA LEVANTAMIENTOS DE CONTROL. EXPLANACIONES. TUNELES ¥ OTRAS APLICACIONES ANEXO VICTOR MANUEL CASTELLANGS N. MSCE PROFESOR TITULAR BUCARAMANGA, ENERO 1994 TABLA DE CONTENIDO CAPITULO 1 1, LEVANTAMTENTOS DE CONTROL 1.1, CONSIDERACIONES GENERALES: 1.2. OBJETIVO DE LOS LEVANTAMIENTOS DE CONTROL 1.3, IPOS DE LEVANTANTENTOS DE CONTROL 1.3.1. Levantanientos de Control Horizontal 113.111, Coordenadas Geodésicas Latitua geogréfica de un punto A Longitud geogrética del punto A +2, Coordenadas Ortogonales Planas { Operaciones de campo ‘Teiangulacién de precision La trilateracién im poligonal de precisién ‘Wormas de precisién y especificaciones + Jerarquizacién de 1a red ti, Red primaria 12! Red secundaria 3. Red complementaria Red de control local tanientos de control vertical operaciones de campo : Normas de precision ‘ Jerarquizacion de la red ia. Armazén basica [21 Red secundaria 13! Red de control de Grea general {4. Red de control local CAPITULO 2 2, LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS ESPECIALES 2.1. EA TRIANGULACTON 2.1.1. Tipos de cadenas 2liliia. Cadena de triénguios 211.112. cadena de cuadriléteros 211113! cadena de poligonos 27 27 27 28 23 29 30 + Operaciones en 1a triangulacién [1, Reconocimiento del terreno {21 Proyecto 131 Materializacién de estaciones {4l Utilizacién de sefiales { Mediciones de campo 1. Medicién de las bases 121 Medicién de 4ngulos [211, EL método de la repeticién 1212; Bl método de la reiteracién i Comprobaciones de cierre y ajust En la cadena de trisngulos te por estacién te por trigngulo 2.1.4.2. En la cadena de cuadriléteros ‘Ajuste por 4nguios internos Ajuste por 4ngulos opuestos Por ecuacién de lado 1. Correccién por Sngulos internos 2. Correccién por éngules opuestos 3. correccién por ecuacién de lado 4. CAleule de las bases 2.1.4.3. En 1a cadena de poligonos Ajuste por Angulos internos de cada triéngulo juste por 4ngulos al centro Ajuste por ecuacién de lado 1. Correccién por 4ngulos internos del trisnguic 2. Correceién por ngulos al centro 3. Correccién por ecuacién de lado 4) Céleule de las bases 2-2. MBTODOS DE ENLACE A LA RED DE CONTROL HORIZONTAL 2.2.1. La doble base a 90 grados 121 Bl método de Pothenot 212.211. Bl caso general 212.2. 0 particular 212:2:3, aplicaciones al enlace de puntos miltiples 212.3. £1 problema de los dos puntos. 2.2.3.1. Estaciones referencia de posicién conocida. 2121312. EL caso general de Hansen 2.3, METODOS DE ENLACE A LA RED DE CONTROL VERTICAL. 2.3.1. La nivelacién diferencial de precisién. 213.2. La nivelacién trigononétrica. 2131211. Mivetacién trigonométrica elemental. Diferencia de nivel mediante observacién simple Diferencia de nivel por doble observacién sobre el. mismo alineamiento Diferencia de nivel por observaciones desde dos posiciones diferentes de transito Ir a 33 34 34 34 38 36 38 39 an a 43 44 45 46 46 47 47 51 51 52 53 54 54 55 55. 59 39 60 re 62 62 6s eo n 2 a4 85 28 93 95 98 98 98 99 102 23s 213) 2.2, Nivelacién Trigononétrica reciproca 2:31 Nivelacién trigononétrica no reciproca CAPITULO 3 Bea. a... ana 3... 3.2. 3, EXPLANACIONES EXPLANACIONES VIALES 1. Btapas en el trazado de una carretera Lia. Determinacién de las ruta posibles Controles primarios Reconociniento preliminar Seleccién de controles secundarios Corrientes de agua Recidentes topograticos Usos de 1a tierra Caracter{sticas geolégicas El medio ambiente 1.2, Trazado de 1a antepreliminar 1:3) trazado de 1a preliminar: de trénsito ‘de coordenadas Mivelacién de la preliminar ‘Topografia transversal Dibujo de 1a preliminar Elaboracién del plano reducido Dibujo de 1a planta 1.4, Proyecto geométrico: EA CURVA CIRCULAR SIMPLE. Angulo de desviacién o deflexién de 1a curva, T Radio de curvatura, R cuerda, Grado de curvatura, 6 ‘Tangente, T Externa, B: Flecha, 'P cuerda’larga, cL Longitud de ia curva, & GEOMETRIA DEL CAMINO. Dibuje de 1a planta Bl perfil del camino LA SECCION TRANSVERSAL La calzada qr 102 106 109 109 109 109 120 220 ull. an a2 112 413 113 113 114 114 a4 1s a7 119 120 aaa aaa 123 123 124 12s, 125 125 125 126 326 327 127 128 330 aaa 132 132 Bermas Corona cunetas Banca ralud 3.5. CUBICACTON VIAL reaién de 1a seccién 3.5.1, Chaflanado Chaflanado directo en el terreno Seccién homogénea en corte Seccién homogénea en terraplén jeccién mixta Método analitico para 1a localizacién de ‘chaflanes Seccién homogénea en corte Beccién mixta 3.5.2. Area de la seccién transversal ‘Seccién homogénea Beccién mixta 3.5.3. Determinacién de volimenes Principios tedricos Los ceros del chaflan 3.5.3.1. Cubicacién con ceros en e1 terreno Conformacién de volinenes Determinacién de los ceros del chaflén 3.5.2.2. Cubloacién con ceros del chaflén determinados analiticanente Conformacién de volimenes CAPITULO 4 4. EXPLANACIONES NO VIALES 4,1, CONSIDERACIONES GENERALES 4.2. METODOS DE CUBICACION EN TERRENOS DE FORMA IRREGULAR Subdivision de terreno en figuras ae forma ‘triangular Determinacién del corte y/o terraplén requerido en cada vértice para lograr 1a cota razante Definicién y dibujo de 1a linea de ceros Determinacién de voldmenes 4.3. EXPLANACION CON COMPENSACION VOLUMETRICA av 133 133 133, 133 133 134 as 135 136 136 137 38 139 139 140 14a laa 145 aa7 147 14a as 147 149 asa 155 163 163, 163 165 166 166 167 169 173 Subdivisién del terreno en _—superficies ‘triangular. C&loulo de las cotas promedio CAlculo de la cota que genera conpensacién volunétrica, 0, cubieacion EXPLANACION APOYADA SOBRE RECTA DE PENDIENTE ABIGNADA Proyeccién de los vértices sobre 1a recta de pendiente asignada Blaboracién del perfil de re cia Definicién de 1a cota que genera compensacién, Qo cubicacién EXPLANACION APOYADA SOBRE CUADRICULA 473 74 175 175 a7 179 173 dar 182 191, Subdivisién del terreno en superficies triangulares 194 GAlculo de las cotas pronedio Linea de ceros y cubicacién CAPITULO 5 Ss... 5.2. 5.2. 5.3. 5.3. 5. TOPOGRAFIA BN TUNELES CONSIDERACIONES GENERALES TAPAS EN EL ESTUDIO TOPOGRAFICO DEL TUNEL :1. Planimetria fa triangulacién poligonales cerradas poligonales abiertas Itinerario Topogréfico Desajustado Itinerario topografico ajustado Ajuste de distancias Ajuste de angulos 2.2. Altimetria EL TRAZADO 1, Angulos de replanteo Longitud dei tinel Angulo de replanteo horizontal Pendiente del tinel Angulo de replanteo cenital 194 194 204 203 204 205 205 208 20a 208 209 209 210 2aa 2a2 213 21s 216 217 218 219 219 220 vE 5-4. LEVANTAMIENTOS DE CONTROL 224 5.5. LUMBRERAS 226 5.2. Verticaliaag de le usbrera 226 518.2. medicin de @istancias vertical 239 513.3, Proyeceién de alineanientos desde 1a superficie 231 Fijacién de alineaniento superficial 23a Priner alineaniento subverrines 3a Posicion” final de, ios. teodolitos para et ‘alineaniento definitive 233 primera serie de lectures 333 Segunda ae lectur 23a CAPITULO 6 aa4 6, LEVANTANIENTOS HIDROGRAFICOS MENORES 224 6. LEVANTAMIENTOS HIDROGRAFICOS MENORES 234 6.1. CONSIDERACIONES GENERALES 234 6.2. PERPIL TRANSVERSAL DE UN RIO 236 6.3. PERPIL LONGITUDINAL DEL EJE DE UN RIO 240 Tearado de 1a poligonal bar Tocalizacién de puntos sobre el eje 241 Observaciones de campo 2a Caiculo de les coordenséas 3a Coordenadas del eje 345 6.4. BVALUACTON VOLUMETRICA DE UNA RESERVA HIDROGRAFICA 2a 6.4:1, Bvaluacién volumétrica mediante poligonal exterior de referencia 248 Trarado de 1a poligonal de referencia bas patos Datos de campo 249 ealeule de, posted: 350 Dibujo de las curvas de nivel 253 Definioién de secciones tranaversales 256 Areas de laa secciones 337 Determinacién de volunenes 358 3.4.2) "Braluseién mediante paralelas a una orilla 261 6.5. EVALUACION VOLUMETRICA DEL EMBALSE CREADO POR UNA REPRESA 262 6.6, TRASADO PRELIMINAR DE ACUEDUCTOS 264 CAPITILO 7 ; TOPOGRAFIA EN AEROPUERTOS 7.1. CONSIDERACIONES GENERALES 7.2, LOCALIZACION Y LEVANTAMIENTO DEL AREA BASICA 7.2.1. Lecaligacién del rect&ngulo bésico 7.212. Levantaniento de predios afectados 7.3. LOCALIZACION DE TRAPECTOS DE APROXIMACION 7.4, UBICACION DEL EE DE LA PISTA ¥ TRAZADO DE LA LINEA DE BANCOS DE NIVEL 7.4.1, Localizacién del eje de 1a pista 71412) teazado de la linea de Bancos de nivel 7.5. CURDRICULA DE APOYO PARA CONTROL DE EXPLANACIONES . BIBLIOGRAFIA ANEXO vir 265 265 265 266 267 269 an 272 272 273 274 207 278 LITA DE CUADROS cuadro 2.2. origenes cuadro 1.2. Normas de precisién para levantanientes de ‘Control horizontal cuadro 1.3. Descripcién de acceso a estaciones de 1a red ‘de control cuadro 1.4. Normas de precisién para levantanientos de Contro2 Vertical Cuadro 2.1. Modelo de cartera para lectura de fngulos Por el método de la repeticion Cuadro 2.2. Modelo de cartera para lectura de éngulos por el método de 1a reiteracion cuadro 2.3. Ajuste de la cadena de tringulos Cuadro 2.4. Resumen de ajustes al cuadrilétero. Cuadro 2.5. Resumen de ajustes al hexégono. cuadro 2.6. Ejemplo de cartera de nivelacién de precisién cuadro 3.1. Modelo de cartera de transite. Cuadro 3:2. Cartera de coordenadas. Guadro 3:3, modelo de cartera de nivel. Cuadro 3.4. Modelo de cartera de seccione: Cuadro 3:5. Cuadro de curv: Cuadre 3.6. Datos de campo para chaflanado por el nétodo analitico. cuadre 3.7. Ejemplo de cubicacién, ceros del chaflén en e1 terreno. cuadre 3.8. Cubicacién con ceros del chaflén en el ‘terrenc. cuadro 3.9, Cubicacién vial, ceros analitico. Cuadro 4.1 Levantamiento topogréfico. Coordenadas y cotas cuadro 4.2, superficies triangulares bisicas. cuadro c/t requeridos para lograr cota razante cuadro Cotas promedio para la zona de cort coordenadas planas de los diferentes cuadro Volfimenes en corte. cuaaro Voltmenes en terrapién. cuadro Resultados de cubicacién gréfica cuadro Cotas pronedio cuadre CAleulo de 1a cota razante cuadro Yoliimenes finales conpensados cuadro cuaéro cuadro Datos para el cflculo de 00 CAlcule de volimenes Céloulo de volimenes finales Céloule de voli Cartera de nivelacién por cuadricula Cota que genera compensacién Modelo de cartera de cubicacién Cota que genera compensacién cartera de cubicacién. vir a3 wv aa 24 a a 45 34 60 97 a5 a7 ae 120 129 aan asa ass 158 16s 167 387 370 170 17, 174 174 176 477 1a2 183 187 asa 192 195 397 201 203, cuadro cuadre cuadro cuadro cuadro cuadro cuadro Sete 5:2. eine 6:2. 6.3. eas 6.5. Itinerario Topografico desajustado. Itinerario topogrsfico ajustado. Datos de campo para ejemplo 6.1. datos de campo para el ejemplo 6.2. Guadro da cAlculos Longitud del trayecto de arroyo Coordenadas y cotas para evaluacién volumétrica cuadro 6.6. ‘dreaa. cuadro 6.7. Volumen final aproximado de 1a reserva, M° cuadro nivel Cotas y profundidades para cAlculo de Volumen por dreas medias sobre curva de 1x au 214 239 243 245 247 251 ass 259 260 LISTA DE FIGURAS Pigura 1.1. Posicién geodésica del punto a. pigura 1-2. giatemas de proyeccién cartogréfica para ‘coordenadas ortogonales planas. Figura 1.3. Distorsiones de escala en coordenadas plana. Pigura 1.4. Proyecciones estereograficas sobre planos ‘tangente y secant Figura 1.5. Divisién del pais para coordenadas planas Segun el Instituto ceogréfico Agustin codazei. Figura 1.6. Algunas estaciones de la red primaria de control horizontal en la zona de Santander. Figura 2.1. Tipos de cadenas en triangulaciones . Figura (2.2. Utilizacién de sefales en la trianguiacién. Figura 2.3. Algunas sugerencias para expansién de bas Figura 2.4. Medicién de la base con estadia del invar. Pigura 2.5. Angulo TAE Pigura 2.6, Cadena de triéngulos Tigura 2.7. Elemente basico de 1a cadena de ‘cuadzilsteros. Figura 2.8, Elemento bésico de 1a cadena de poligonos. Figura 2.9. Enlace por doble base a 90 grados. Pigura 2.10. Enlace de los extremos de un tunel a la red de control. Figura 2.11. Casos de Pothenot para amarres a la red de control horizontal. Pigura 2.12. Problema de los tres puntos, aplicado a enlace de puntos niltiples. Figura 2.13. Aplicacién de Pothenct al amarre de un punto Pigura 2.14. Aplicacién del método de Pothenot al anarre de tres puntos simulténeos Figura 2.15. Aplicacién de Pothenot al amarre de 5 puntos simulténeos. Figura 2.26. Aplicaci6n del caso particular de Pothenot ‘al anarre de un punto. Figura 2.17. Aplicacién del caso particular de Pothenot ‘al amarre de 4 puntos simultaneos. Pigura 2.18. E1 problema de los dos puntos con observaciones desde estacién de longitud conecida, Figura 2.19. Aplicacién del problena de los dos puntos ‘aun levantaniento planinétrico. Figura 2.20. El problena de os dos puntos. ‘Observaciones angulares desde base desconocida. Figura 2.21, aplicacién del método de Hansen para ‘determinar las posiciones de F & 7. Pigura 2.22. Interconeccién eléctrica entre dos puntos ‘de posicién desconocida Figura 2.23. Algunas aplicaciones del problema de los dos puntos. a2 20 29 35 37 38 40 44 46 56 63, co 67 3 16 7 ar 82 83 34 36 89 92 93 94 Figura 2.24, Retioula de nivel de precisién. Figura 2.25. Diferencia de nivel entre 2 puntos de aificil acceso: Figura 2.26. Diferencia de nivel por doble observacién bre un solo alineaniento. Diferencia de nivel desde dos posicion 2.28. Nivelacién trigononétrica reciproca 312, Tlustracion de controles secundarios. 312) tlustracién de plano reducido. 313; Dibujo de 1a antepretininar. 3.4. La curva circular simple 318. Curva circular simple 3.6. Plancha planta 3:7. _seceion transve: 3:8. Blenentos de la seccién transversal, 319. Seceién honogénea en corte. 3110. Seccién homogénea en terraplén. 3111. Beceion mixta. 3:42. Areas en secciones honogéneas. 3:13. Areas en seceiones mixtas. 3.14, Sélido para clculo de voitmenes. 3115. ceros transversales y del chaflan. 3116: Cares del chafian en el terreno. 3.17, Confornacién de volimenes para cubicacién Con ceros del chaflén analiticos. Figura 3.18. Esquena grafico de volimenes entre seccionés. Figura 3.19. Esquena de voldmenes en cubicacién ‘con ceros del chaflén analiticos. Figura 4.1. Explanacién de terreno con ‘cota rarante asignada. Figura 4.2." Linea de cers y zonas de corte y terraplén 3. Dibujo a escaia para lectura de alturas. Figura 4.4, Linea de ceros y conformacién de Areas. Figura 4.5. Explanacién conpensada con pendiente asignada. 4,6. Perfil de referencia para cubicacién. Figure 4.7. Conformacién de érea Figura 4.8. caso general de explanacién compensada. Figura "4.9. areas, volimenes negros. y cota compensador: Figura 4,10. Zonas de corte y terraplén. Figura 4.11, Explanacién con conpensacién para r ‘con doble pendiente. Figura 4.12. Determinacién de 9. Figura 4.13, Conformacién. de zonas de corte y ‘terrapién. Figura 4.14. Explanacién apoyada sobre cuadricula. ate xx 96 98 99 201 103 az 322 aa 124 127 130 132 134 136 437 ae isa las 147 149 150 156 157 159 ass 168 173, 176 178 180 a2 1a a5 les 1s aaa 190 193 Figura 4.15. Linea de ceros. Figura 4.16. cotas del terreno y de referencia. Pigura 4.17. Linea de ceros. pigura 5.1, Definicién de alternativas sobre mapa a Pequefia escala. Figura 5.2. Itinerario topogréfico para el tunel FQ. vigura 5.3. Red superficial de apoyo para el tinel ‘PMN. Figura 5.4. Angulo cenital de replanteo. Figura §.5. Ténel auxiliar TW. Figura 5.6. Control para iniciacién de excavacién. yigura 5.7, Control de verticalidad en lumbrera. Figura 5-8. Bsquena de prisma angular a 90° montado ‘sobre el objetivo de un teodolito. Figura 5.9, Distancias verticales en lunbreras. Pigura §.10. Prolongacién subterr&nea de alineamiento. Figura 6.1. Perfil transversal de un rio. Figura 6.2. Perfil transversal de un rio. Figura 6.3, Perfil longitudinal del eje de un rio. Pigura 6.4, Planta-perfil de un tramo de arroyo. igura 6.5. Perimetro de reserva hidrogréfica. Figura 6.6. Poligonal de referencia Figura 6.7. Curvas de nivel de la reserva. Figura Perfiles transversales de la reserva. cién tranaversal sobre el K0+200. dores de referencia. 6.41, Embalse creado por una repri 711. Rectaéngulo basico para enplazanientos ‘aeroportuarios. Figura 7.2. 1 método do la linea amarrada para prolongacién de alineamientos. vigura 7.3. Verificacién de visibilidad dentro de los trapecios de aproximacién. Figura 7.4. Bje de la pista y linea de Bancos de nivel. xIZ 196 198 202 206 220 218 221 223 225 227 228 230 232 237 240 241 246 248 249 254 256 287 261 263 267 269 an 273 xIZL LISTA DE EJEMPLOS Bjemplo 2.2. Ajustes de 1a cadena de trigngulos. 44 Bjesplo 2.2. Mustes on cuadrilateros. 50 Bjemplo 2.3. Ajustes en hexdgones. 58 Bjemplo 2.4. Enlace por a 64 Bjemplo 2.5. Enlace por doble base a 66 Bjemplo 2.6, Anarre de un punto por el método general de Pothenot 76 Bjemplo 2.7. Auarre de un punto por el nétodo general = 78 de Pothenot Bjemplo 2.8, Anarre de varios puntos por el método general de Pothenot 9 Rjemplo 2.9. Anarre de varios puntos por el método general de Pothenot en Bjemplo 2.10. amarre de un punto por el método particular de Pothenot 22 Bjemplo 2.11. Amarre de varios puntos por el método particular de Pothenot 83 Bjemplo 2.12. Aplicacion dei problema de los dos puntos 86 Bjemplo 2.12. Aplicacién de Hansen a dos puntos de posicién desconocida 91 Bjemplo 2.14. Otras aplicaciones del problema de los dos puntos 92 Bjemplo 2.15. Mas aplicaciones del problema ¢e los dos puntos 93 Bjemplo 2.16. Diferencias de nivel con doble observaci del teodolito 200 Bjemplo 2.17. Diferencia de nivel con dos posiciones diferentes del teodolite 202 Ejenplo 2.18. Diferencia de nivel por nivelacién trigononétrica reciproca 105 Bjemplo 2.19. Diferencia de nivel por nivelacién trigononétrica no reciproca 206 Ejemplo 3.1, Geometria horizantal de tramo vial ae Bjemplo 3.2. Chaflanado de un tramo vial por el método analitico aan Bjemplo 3.3. Chaflanado de un tramo vial por el método analitico 144 Bjempio 3.4, Cubicacién vial con ceros del chaflén determinado en el terreno 149 Bjemplo 3.5. Cubicacién vial con ceros del chaflén determinado en el terreno 154 Ejemplo 3.6. Cubicacién vial, ceros analitico 357 Bjemple 4.1. Método general de cubicacién 165 Bjemple 4.2, Lectura grSfica de dreas para cubicacién 172 jemplo eién con compensacién 373 Bjemplo 4.4. Explanacién apoyada sobre recta de pendiente asignada 177 Bjemplo 4.5. Cubicacién para pendiente de -2 383 Bjenplo Bjemplo Bjemplo ‘Bjemplo Bjemplo Bjenplo Ejemplo are 4.0. Bias size 6.1: 6.2. 6.3. cubicacién para razantes con doble pendiente Explanacién apoyada sobre cuadricula. Céloulo de 9 Compensacién con razante de -4 & Levantaniento planimétrico para un ténel Trazado de tGnetes secundarios Perfil transversal de un rio Perfil longitudinal del eje de un rio Evaluacién volunétrica de reserva de agua xIv 197 193 199 209 217 239 24a 248 INTRODUCCION El principal objetivo de este texto, consiste en reunir en un solo conjunte, el material cubierto por el curso de Topografia IT, dictado en el Departamento de Ingenieria civil do la Universidad Industrial de Santander. El trabajo se distribuye en 7 capitulos, correspondiendo los cuatro primeros, al 70 % de 1a materia y a los conceptos fundamentales que dan base a los restantes. El capitulo primero busca poner al estudiante, en un primer contacto con los levantamientos de control, especialmente en cuanto a la importancia de contar con una buena red horizontal y vertical, 1a evidente necesidad de densificar las diferentes categorias de redes y sobre todo, lo imprescindible que se hace su necesaria utilizacién en todos los trabajos topogréficos. En el capitulo segundo se tratan algunos levantanientos topograficos especiales, aplicables a 1a densificacién y uso de las redes de control y a la utilizacién que de ese tipo de levantamientos se puede hacer con fines diferentes. Los capitulos tres y cuatro, tratan lo correspondiente a las explanaciones, como parte fundamental del proyecto vial, el capitulo tercero, y de aquellas con fines diferentes a la conformacién de vias, buscando la optinizacién econémica, el capitulo cuarto. Los restantes capitulos, analizan algunas aplicaciones especiales de 1a Topografia, en campos tan especificos cono el trazado y control en tineles menores, a levantanientos de tipo hidrografico y algunos conceptos particulares en la Topografia para aeropuertos. Debo agradecer al Ingeniero Leopoldo Frattali, disehador del curso y de quien recib{ las primeras instrucciones sobre el misno, 1a permanente asistencia que me brindé cada vez que se la solicité, y a mie estudiantes, 1a colaboracién que ne prestaron con sus apuntes y comentarios. Quiero Finalmente, solicitar a los eventuales lectores de este trabajo, ne hagan llegar los comentarios que consideren convenientes para el mejoraniento de lo que podria ser una segunda edicién. VICTOR MANUEL CASTELLANOS NINO. MSCE. Profesor titular UIS, Enero 1994 CAPITULO 1 2, LEVANTAMIENTOS DE CONTROL 1.2. CONSIDERACIONES GENERALES: En el ejercicio de su profesién, el Ingenicro civii, con relativa frecuencia se ve involucrado en levantanientos topogréficos de 1a més diversa Indole: desde muy temprano durante sus estudios, es probable que, a més de sus précticas estudiantites, decida buscar sus prineros recursos dedicandose al ejercicio de 1a Topografia mediante 1a realizacion de levantamientos planinétricos o altinétricos, para cuya ejecucién, lo primero que deberé definir, serén los puntos de referencia a los cuales debe amarrar sus coordenadas y cotas. En la mayoria de los casos, se recurre a coordenadas y bancos de nivel arbitrarios, y en 1a mejor de las situaciones, se cuenta con puntos de referencia establecidos por alguna entidad oficial, sin que se conozcan Jos puntos de control a los cuales estén referenciados, ni 1a precision con 1a cual se trabajé durante su establecimiento, ni por eupuesto, registro alguno de memorias y cAlculos. Posteriornente, ya como profesional, tendr4 que intervenir en trabajos de mayor envergadura, ya no en la misma conformacién 2 del levantaniento, probablenente, sino en la utilizacién de planos con diversos objetivos. Se hace entonces evidente 1a necesidad de ‘contar con puntos de control consistentes, que permitan dar una referencia comin a todos los tipos de levantamientos. Muchos serfan los litigios evitades, sien las escrituras pOblicas se definieran linderos mediante mojones de referencia anarrados a una red de control, técnicanente establecida y lo suficientenente donsificada, como para pernitir su econémica utilizacién. ‘tremendo seria también el ahorro pernitido por 1a utilizacién de trabajos topogréficos, ejecutados por diferentes entidades de carécter pablico o privado, referenciados todos e una red conn de control, para efectos de disefio, por ejemplo de redes visles locales y aun regionales, si los planos existentes en entidades tan diferentes cono los Distritos de conservacién de obras POblicas, Secretarias de obras Departanentales y Municipales, Corporaciones Regionales y denis entidades de similar orden, estuvieran todos relacionados a as misma coordenadas y a bancos de nivel con referencia en un Gnico sistena de control. Ventajas similares se podrian obtener en trabajos hidrogréficos, mineros, de redes de interconeccién eléctrica 3 y en fin, de cualquier tipo de actividad que implique 1a utilizacién de planos topogrdficos. 1.2, OBJETIVO DE LOS LEVANTAMIENTOS DE CONTROL Consiste en la localizacién precisa de una serie de monunentos 0 mojones de referencia, que se han de constituir en puntos de iniciacién o de comprobacién de otros levantamientos subordinados. 1.3. TEPOS DE LEVANTAMIENTOS DE CONTROL Segin se trate de determinar la posicién horizontal o vertical de las estaciones de referencia, se hablaré de Levantamientos de Control Horizontal o de Levantamientes de Control vertical, respectivanente. 1.3.1, Levantanientos de Control orizontal Buscan, como su nombre lo indica, fijar la posicién de las estaciones de referencia sobre el plano horizontal. Teniendo en cuenta que el objetivo de este tipo de levantamientos, ests directanente relacionado con 1a fijacién de posiciones, parece oportuno recordar algunos de los principales métodos cominnente utilizados con este fin: 1.3.1.1, Coordenadas Geodésicas Para ubicar la posicién de un punto, se considera 1a tierra como un esferoide cuyo radio mide aproxinadamente 6.378 Kn! y se toma como sistema de referencia, el ecuador terrestre, cireulo néxino que divide la tierra en dos partes iguales y perpendicular al eje de rotacién de 1a misma, dando lugar a Ja coordenada terrestre conocida cono latitud geogrética, valor angular medido hacia el norte o hacia el sur del ecuador. La segunda coordenada terrestre es 1a longitud geogratica con respecto a1 meridian de Greenwich, escogide por convencién internacional, cono referencia para medir el Angulo diedro entre este meridiano y el que pasa por e punto sobre 1a superficie del esferoide que se quiere localizar. 1a Jongitud se nediré hacia el este o hacia el ceste del neridiano de Greenwich, con ayuda de 1a Figura 1.1. se podrian definir estos conceptos, cono: Latitud geogréfica de un punte a: dngulo formado sobre el plano del meridiano, entre el plano ecuatorial y 1a normal al centro del esferoide por el punto cuya posicién se esta fijando. Longitud geogréfica del punto A: dngulo formado sobre el ' pante Alcantara Garcia, TOPOGRAFIA, McGraw-Hill 1990, pg. 362 5 plano ecuatorial, entre el meridiano de Greenwich y el meridiano del lugar. Figura 1.1. Posicién geodésica del punto a. 1 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN coDAz2T, entidad encargada en el pais de todo lo relacionado con este campo de la Ingenieria, eligié como Estaci6n Astronémica Fundamental, el Observatorio Astronémico Nacional de xogeté, — cuyas, coordenadas geodésicas son: Latitud + 4°35/56.57" NORTE Longitud : 74°04/51.3 W de Green. 2 Institute Geogréfico Agustin Codazzi, GEODESIA, publicacién especial N° 1 pg. IV. 6 No obstante los altos grados de precisién logrados mediante las coordenadas geodésicas, para les labores propias de 1a Topografia se hace dificil su utilizacién, y por lo denés, esta Gitina disciplina se occupa en la nayoria de los casos de extensiones relativanente pequenas, aunque no se pueden excluir requerinientos topogr4ficos para nayores extensiones; para estos dltinos casos, se hace necesaria 1a utilizacién de coordenadas ortogonales planas x & ¥. 1.3.12. Coordenadas ortogonales Planas con el objeto de establecer una base comdn de referencia, para levantamientos topogréficos dentro de una zona de apreciable extensién, el "NATIONAL GEODESIC SURVEY" de los Estados Unidos, establecié el sistema de coordenadas estatales para cada uno de sus estados, iniciando su implenentacién en el estado de Carolina del Norte, por el afo de 1933. Las posiciones geodésicas, se proyectan en forma radial desde el centro del esferoide, hasta 1a superficie desarrollable de un sélido geonétrico, generalmente el cono © el cilindro. Al extender esta Gltima superficie sobre un plano inaginario previamente cuadriculado, se conforman las coordenadas ortogonales planas. El precedimiento, cono es natural, producira ciertas distorsiones en distancia y frea, 7 por 10 cual se hace necesario limitar la amplitud de las zonas a unos 170 Kn., a més de seleccionar, segin sea el caso, la proyeccién cilindrica de Mercator o 1a c6nica de Lambert, cuando 1a dimension predoninante de 1a extension que se quiere representar, sea Norte-sur o Este-Oeste, respectivanente. ae coro ov osc owe N oe merescion woe . Se awe incien Figura 1.2. sistemas de proyeccién cartogrSfica para coordenadas ortogonales plana: La figura 1.2.) ilustra la conformacién de los sistemas de proyeceién utilizados para cartografia en coordenadas 3 Russel C. Brinker & Paul R. Wolf, TOPOGRAFIA MODERNA, Sexta edicion, pg.334- 8 ortogonales planas. Si se utiliza el cono como superficie desarrollable, se estaré hablando de 1a "proyeccién cénica conforme de Lambert", mientras que, de ser el cilindro la superficie utilizada, estaré dando lugar a la “proyeccién eilindrica conforme transversal de Mercator". £1 término “conforme" significa que se conservan la relaciones angulares verdaderas alrededor de un punto. AL hacer estas consideraciones para la transfornacién de coordenadas geodésicas a ortogonales planas, se producen ciertas distorsiones en éngulo y distancia, algunas zonas con ampliacion, otras con reduccién y una zona interior que no sufre casi distorsién alguna (ver 1a parte inferior de 1a figura 1.2.). Este fenéneno se puede explicar también con 1a ayuda de 1a figura 1.34 les distancias h’g’ & a’b/, sobre 1a superficie de proyeccién exterior a la superficie desarrollable, son mayores a sus correspandientes distancias hg & ab, sobre 1a cuperficie del esfercide. A su vez las Gistanclas fe & ea, dentro, sobre la superficie del esferoide, son nayores que sus correspondientes fe’ & cd! sobre 1a superficie de proyeccién. Por su parte los puntos f & c estén en 1a interseccién de las superficies del esferoide y de proyeccién y en consecuencia 1a escala cartogrética seré igual a la escala verdadera a lo largo de las lineas de “ Russel C Brinker & Paul R. Wolf, TOPOGRAFIA MODERNA, sexta edicién, py. 335. interseccién. Geno Oe provecc1on Figura 1.3. Distorsiones de escala en coordenadas plana. cuando, por las caracteristicas del terreno, extensicnes circulares o alargadas que crucen los neridianos en forma eblicua, no se logre un ajuste apropiado mediante los sistemas corrientes de proyeccién cartogréfica c6nica de Lambert 0 cilindrica de Mercator, se puede recurrir a los conocidos como sistemas de proyeccién "estereografica plana" © "cilindrica oblicua de Mercator". 10 \ eum sca Pigura 1.4. Proyecciones estereogréficas sobre planos ‘tangente y secante, Bl primero de estos dos sistemas consiste en un centro de proyecci6n ubicado sobre la superficie del esferoide y un plano de proyeccién, normal a la recta que parte del polo de proyeceién y cruzando por el centro del esferoide, toca a este Gitimo en forma tangencial, figura 1.4%; a este método se le conoce como “sobre plano tangente". Si el plano de proyeccién es secante al esferoide, se le denomina "de plano secante". Si el centro de proyeccién coincide con e1 polo norte o sur terrestres, se conforma una “proyeccién estercogréfica polar" y si este centro estuviere sobre el ecuador daré lugar a una “proyeccién estereogréfica 5 Russell C. Brinker & Paul R. Wolf, TOPOGRAFIA MODERNA, Sexta edicion, pg. 344. an ecuatorial", La “proyecci6én cilindrica oblicua de Mercator" se puede utilizar cuando 1a orientacién principal del terreno conserva una direccién general noreste a sureste o noreste a En Colombia, por resolucién No. 5 de 1940, el Instituto’ adopté el sistema de proyeccién cartografica conforme de Gauss, también conocida cono de MERCATOR TRANSVERSA, con origen Gnico en la pilastra del anteojo meridiano del Observatorio Astronémico Nacional de Bogot4, con coordenadas: X = 1.000.000 NORTE, ¥ = 1.000.000 ESTE Las razones consideradas por el Instituto Geogrfico para la seleccién de este sistema, asi como la deduceién analitica y demés explicaciones técnicas, se encuentran en su Publicacién Especial No. 2 de 1942. Para una mejor comprensién del principio te6rico que da base a las coordenadas ortogonales planas estatales, se puede también consultar el texto de Brinker/Wolf”, el cual presenta las f6rmulas de transformacién empleadas en los Estados * Instituto Geogréfico agustin Codazzi, GEODESIA, Publicacién especial N° 1,pg. IIT. 7 Russell C. Brinker & Paul R. Wolf, TOPOGRAFIA MODERNA Sexta Edicién, Capitulo 17, pgs.333-346. a2 Unidos, utilizando por supuesto, las tablas de correccién correspondientes. w r rm Pigura 1.5. Division del pais para coordenadas planas segin el Institute Geogréfico Agustin Codazai. Sobre la Figura 1.5., la proyeccién (B), es la misma adoptada para la carta geogréfica del pais y el meridiano central de esta proyeccion es el del Observatorio Astronémico de Bogota. a3 LATITUD x Loxarrop x (04°35/56.57 N | 1000.00 | 77-04’81.30" w| 1/000.000 (04°35/56.57 w | 17000.000 | 74°04/52.30" w| 1/000.000 (04935/56.57 N | 17000.000 | 71¢04/52.30" w| 2/000.000 (04°3556.57 w | 1/000.000 | 6a¢04/s1.30" w| 1/000.000 Cuadre 1.1. Coordenadas planas de los diferentes origenes En el Cuadro 1.1. se muestran las coordenadas planas de los Aiferentes orig: 8 en Colombia, de acuerdo a 1o establecido por el Instituto Geogréfico'. con el objeto de evitar correcciones en la elaboracién de cartas en la topografia corrientes, el Instituto Geogréfico, dividi6é e1 pais en cuatro usos de tres grados de amplitud cada uno, proyecciones (W), (B), (EC) y (E) tal como aparece en la figura 1.5. adoptando hasta medio grado, como superposicién entre usos adyacentes, para una anplitud méxina aproximada de 195 kilémetros. Es importante anotar que en las proyecciones cartogréficas, es costumbre, que el eje de la xx esté orientado en el sentido Norte-sur y el de las vy de Este-Ceste; contrario a * Instituto Geogréfico Agustin Codazzi, GEODESIA, publicacién especial N° 1. pg. VI. ae la convencién establecide para 1a Topografia corriente « Es igualmente importante recalcar el hecho de que si un levantamiente toma como referencias inicial y final, posiciones de cuadricula, todas las posiciones intermedias, serén igualmente de cuadricula. 1.3.2.3, operactone ae campo Los procedimientos de campo susceptibles de utilizacién, pueden variar, desde los muy sofisticados para la red primaria o principal, hasta las simples poligonales, dependiendo de la categoria que se le quiera dar al levantamiento y de la precisién y nornas requeridas para los diferentes casos. Teniendo en cuenta que el Ingeniero civil, en la actualidad, pocas veces se ver4 abocado a enfrentar levantamientos de control de alta jerarquia, y que tal vez su actividad relacionada con este tipo de levantamientos, esté orientada més a su utilizacién y eventual densificacién, parece suficiente para lograr los alcances de este trabajo, limitar a tres los procedimientos por mencionar: 1a triangulecién, 1a trilateracién y la peligonacién. Los criterios para la seleccién del método por utilizar, varian con los objetivos del levantamiento, 1a precisién requerida, las caracteristicas fisicas y extension del terreno, e1 equipo disponible y consideraciones de tipo econémico. as 4.3,1.3.1, Tedangulacién de precisién Hasta hace poco tiempo, el método més popular debido a la facilidad de medir angulos de alta precision, con relativa facilidad, frente a la medicién de distancias en condiciones sinilares de precisién, antes de 1a aparicién de los equipos electrénicos para medicién de distancias, EEMD. La triangulacién ofrece un buen nimero de condiciones de cierre y relativa facilidad de comprobacién en el terreno, permitiendo la repeticién de mediciones deficientes e inerenantando 1a posibilidad de obtener altos grados de precisién. Teniendo en cuenta que dentro de las actividad ordinariae del Ingeniero Civil, pocas veces se requiere utilizar Ja triangulacién cono operacién para conformar redes de control de altas jerarguias y que més bien, este tipo de operacién va a ser de gran utilidad en otros nenesteres propios de a profesién, adelante ze estudiaré con algtin detalle, 1a triangulaci6n topografica. 2.3.2.3.2. ba trilateracién es una triangulacién basada en la medicién de distancias y no de Sngulos, tonando ventaja de 1a aparicién de los equipos electrénicos con este objeto, EEMD, los cuales hicieron Viable 1a nedicion de distancias con altos grados de precisién y relativa facilidad de procedimientos. con la 16 trilateracién, en la mayorfa de los casos se pueden lograr tan buenas condiciones de precisién como con la triangulacién, excepto cuando las figuras tienden a ser alargadas, situacién en le cual se pierde consistencia on 1a cadena, siendo necesario medir algunos 4ngulos o hacer algunas observaciones astronémicas para no permitir deformaciones en la formaci6n de las cadenas. Les c&lculos consisten en 1a nedicién de distancias inclinadas y su reduceién a horizontales y al nivel del nar. Se utilizan generelnente en 1a constitucién y/o densificacién de redes de control y para levantamientos de alguna envergadura en la ingenierfa tradicional. 1.3.1.3.3. La poligonal de precisién consiste bésicanente en el levantamiento de poligonales, ablertes 0 cerradas, prestando especial atencién a les nediciones de angulos y distancias, de forma tal que las precisiones obtenidas, estén dentro de los marcos establecidos por las nornas para los diferentes tipos de levantamiento. En cuanto a las condiciones de cierre y las consecuentes conprobaciones, por ser 1a poligonal herramienta de mucha utilidad para el Ingeniero, adelante, pagina 209, se estudiaran los métodos correspondientes a una poligonal abierta, teniendo en cuenta que el caso de la poligonal a cerrada fue ya estudiado en cursos menos avanzados. 1.3.1.4. Normas de precisién y speci ficacione: Factores que dependen bésicamente de los objetivos del levantamiente, pero que se ven altamente afectados por otros factores, principalmente 1a experiencia y habilidad del equipo humano, 1a clase y estado del equipo disponible y los procedimientos de canpo seleccionados. ORDEN ¥ CLASE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN CLASE II TERCER ORDEN CLASE I TERCER ORDEN CLASE II cuadro 1.2. Nornas de Control horizontal.” ‘Aunque cada pais disciplinas, en Colombia el copAZZI, con mucha frecuencia fen desarrollo, los cédigos necesario recurrir a cédigos por estar cerca de tiene una entidad rectora en los Estados Unidos Precisién relativa entre puntos conectados directanente 12100.000 1:20,000 1220,000 precisién para levantamientos de estas INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN principalnente en los paises contienen vacios, que hacen extranjeros. En nuestro caso, y tener una 9 Russel C Brinker/Paul R Wolf, TOPOGRAFIA MODERNA, Sexta edicién, pagina 349. a8 dependencia tecnolégica de dicho pais, parece por lo nos conveniente saber que el "Federal Geodesic Control Committee", Fecc, publica un conjunto de normas de precisién para los diferentes levantamientos de control, y especificaciones sobre equipos, procedimientos de campo y comprobaciones. Para tener una idea de algunos de los requisites exigidos, se extracta en el cuadro 1.2., 1a clasificacién y precisiones relativas, requeridas para las diferentes clases de levantamientos de control horizontal. 1.3.1.5, Jerarquizacién de la red Aunque con diferentes nombres, en términos generales las redes de control horizontal en ios diferentes paises, conservan una jerarguizacién contin, por lo menos en cuanto a los alcances esperados de cada una de sus clases. #1 modelo Norteanericano puede representar flelmente 1a clasificacién tipica y en ella se pueden distinguir: 1.3,1.5.1. Red primaria Constituida por cadenas de arcos, extendidas a lo largo y anche del pais, siguiendo principalmente 1a direccién Norte- fication, standare of Accuracy, and General specifications of 1 Surveys", Solicitar a Director, National Geodesic Survey, National Oceanic and Ataoapheric Administration, U.S. Departanent of Connerce, Rockville, Maryland 20852. a Sur y Bete-cesta, con estaciones separadas entre s{ hasta 100 kas. Por ser a red bésica se constituye en el recurso ditino de referencia, razén por la cual sus requerimientos de precisién se ubican en el Primer Orden. 1.3.1.5.2, Red secundaria Busca cono objetivo principal, lograr una mayor densidad en ja red de control, en zonas en las cuales 1a tierra tiene un valor apreciable. Debe conprobarse con estaciones de 1a red prinaria y para su confornacién se trabajar con precisiones de Segundo orden, Clase I. 1.3.1.5.3, Red complementaria Pretende lograr un mayor cubrimiento de 1a red de control, mediante la densificacién de la red Primaria en zonas de menor desarrollo, Se utiliza también a lo largo de lineas Litorales © costeras y para proyectos de construccién de alguna envergadura. Precieién de Segundo Orden, Clase II. Sobre la figura 1.6.", se pueden observar algunas de las estaciones de la red prinaria correspondientes a la zona de Santander, y el cuadro 1.3" describe los accesos. 1 Instituto Geogréfico Agustin Codazei, GEODESIA, Publicacién especial N* i, pg. apéndice. " IGAC, GEODESIA, Publicacién especial N *1, pg-173. pigura 1.6. Algunas estaciones de 1a red primaria de la red @e control horizontal en le zona de Santander. PLACA NOMBRE 416 MATANZA, a8 MORRO BRAVO 520 TA PAZ 527 SANTA LUCIA cuadro 1.3. Descripcién de acceso a estacione: eontroi” an acceso Santander: se parte de la poblacién de Matanza por el sendero que conduce al rio Lebrija, y que a partir de este se vuelve muy pendiente. Ascendiendo al Cerro se encuentra el punto. 1951. Santander: se viaja_ de Bucaramanga por la carretera que conduce a Cdcuta hasta Tiegar a Arenales de aqui parte en direcci6n sureste un sendero muy bien definido que llega hasta la estacion. 1952 Santander: se parte de Bucarananga por la carretera que conduce al aeropuerto y San Vicente hasta la finca La azufrada; después se toma un camino en direccién noreste, cruzando la serrania, desde donde se puede ver la estacién, al este sobre la siguiente serrania. santande: por la carretera que sale de lebrija a Zapatoca, en el cruce de carreteras se toma hacia la Hzguierda hasta el caserio Sitionuevo;nés adelante se encuentra un sendero muy bien definido, y luego por el camino se encuentra la estacion. 1951. de 1a rea de ® Institute Geografico Agustin Codazzi, GEODESIA, Publicacién especial N° 1, pg-173. 22 1.3,1.5.4, Red de control local Constituye la red de mojones de referencia para proyectos de construccién local y para levantamientos cartogréficos y orotepogrficos a pequefia escala. Como en todos los casos de a red de control, 1as comprobaciones durante 10s levantamientos, deberén estar relacionada a mojones de por 10 menos una jerarquia mayor a la propia. Su precisién puede estar en el Tercer orden, Clase I 6 II. 1.3.2. Levantanientos de control vertical Buscan determinar la altitud de estaciones de control, tomando como referencia planos sobre el esferoide terrestr denominados bancos de nivel, relacionados a 1a altura del nivel medio del mar, referencia oficial internacional para el control vertical. 1.3.2-1, Operaciones de campo Son las tradicionalnente utilizadas para 1a nivelacién ordinaria, es decir: nivelacién barométrica, trigononétrica y diferencial, o nétodes sofisticados utilizados Gitinanente, tonando ventaja de las ayudas electrénicas y por satélite. La precision, como en el caso de los levantamientos de control horizontal, dependeré de los objetivos buscados y de 23 Jas caracteristicas: fisicas, del equipo disponible y de tipo ‘econémico. En cuanto a los usos que se puedan hacer de estos tipos de nivelacién, es obvio. que si se quieren lograr precisiones correspondientes a los prineros érdenes, no serén de gran utilidad los dos prineros métodos, y solo se podria recurrir a 1a nivelacién diferencial para 1a confornacién de las redes principales, y con procedinientos muy cuidadosos si se quisiera lograr una precisién de primer orden. En el capitulo segundo se presenta un procedimiento y método de campo para este tipo de nivelacién, en muchos casos, €1 Gnico apropiado para ciertos levantanientos, al cual se puede tener acceso sin muchos requerimientes de equipo. 1.3.2.2, Normas de precisicn Al igual que para los levantanientos de control horizontal, las normas para nediciones sobre el plano vertical, estén establecidas por el FGCC. Para tener una idea de los 6rdenes de precisién requeridos, se nuestran adelante, Cuadro 1.4", algunas nornas al respecto. \ Russell C. Brinker & Paul R. Wolf, TOPOGRAFIA MODERNA, Sexta edicién, pg.349. 24 1.3.2.3. Jerarguizacién de la red Tomando de nuevo como representativa, la jerarquizacién de los Estados Unidos, se pueden distinguir 4 tipos de redes, is ORDEN ¥ CLASE Precisién relativa entre bancos de nivel conectados directanente PRIMER ORDEN, CLASE ‘SEGUNDO ORDEN CLASE ‘SEGUNDO ORDEN CLASE SEGUNDO ORDEN CLASE ‘TERCER ORDEN K = distancia nivelada en Kns. cCuadro 1.4. Normas de precisién para levantamientos de Contre] Vertical." 2:3,2.3.1, Armazén bésica constituida por una red de bancos de nivel de cubrimiento nacional, determinada con el primer orden de precisién. La red se compone a su vez de las redes Ay B, constituida 1a primera por bancos de nivel espaciados entre 100 y 300 kns. % Russell C. Brinker & Paul R. Wolf, TOPOGRAFTA MODERNA, Sexta edicion, pg 349. 25 Y por bancos espaciados entre 50 y 100 kms, 1a segunda. La red A exige precision de primer orden, clase I, y de primer orden, clase II, la red B. 1.3.2.3.2, Red secundaria Utilizada para dar una mayor densidad a la armaz6n bésica principalnente en areas metropolitanas y para levantamientos de gran envergadura. Se debe trabajar con precisiones de segundo orden, clase I. 1.3.2.3.3. Red de control de érea general Para utilizacién en la ingenierfa tradicional y para construcciones de carécter local, Exige precisiones de segundo orden, clase II. 1:3.2.3.4. Red de control 1oca Se utiliza conc referencia para trabajos ordinarios de Ingenierfa Civil o levantamientos topogréficos comunes. Precisién de tercer orden. Este tipo de confornaci6n de redes de control vertical, no se ha implementade aGn en Colombia, ni en 1a gran mayoria de los paises en desarrollo, en cuyo caso, la red basica de control 26 horizontal, se utiliza también como de control vertical, ¥ aan en aquelia, no se trabaja con las precisiones esperadas para una red primaria de control vertical. Para el caso Colombians, este control se ha establecido en términos Generales, mediante 1a nivelacién trigononétrica con las consecuentes deficiencias en las condiciones de precisién. CAPITULO 2 2, LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS ESPECIALES 2.1. LA TRIANGULACTON concebida inicialnente como nétodo para 1a conformacién de las redes de control horizontal, se constituye en herranienta valiosa dentro de 1a Ingenierfa corriente, especialmente en levantanientos en los cuales, por la dificultad 0 extension dei terreno, o por las caracteristicas propias, otros tipos de levantamiento, podrfan resultar engorrosos. sy ant ieconénico: La triangulacion, en terminos generales, consiste en una cadena de figuras cuya principal componente es el triangulo, fen el cual se miden los angulos y algunos de sus lados, liamados bases. Los —tridngulos se resuelven trigononétricanente y se calcula 1a posicién de los vértices © estaciones. Fue hasta hace poco tiempo el nétodo més popular para levantamientos topogréficos de precisién, debido como se dijo ya con anterloridad, a 1a economia que representa la disponibilidad de equipos, que permiten medir 28 4ngulos con precisiones a las cuales resultaria costoso medir distancias entre estaciones. 2.1.1. Tipes de cadenas Constituides por cadenas de trifngulos, arcos o cadenas de cuadriléteros y cadenas de poligones. 2.2.1.1. Cadena de trigngulos Constutida exclusivanente por tridngulos, se considera 1a mas elemental y 1a menos precisa, por el poco ntmero de comprobaciones posibles y por 1a tendencia que puede mostrar a perder 1a orientacién después de cierto ninero de figuras, situacién que haria forzoso corregir las eventuales deficiencias, mediante conprobaciones adicionales observaciones astronémicas que pueden elevar sus costos, hasta hacerla perder su principal ventaja, precisamente 1a economia. Es una herramienta stil para levantamientos relativanente pequefios en los cuales 1a poligonal puede mostrar algunas dificultades, pero en ninguna forna seria apropiada, por ejemplo, para conformacién de la red de control horizontal primaria 0 secundaria. Sobre la figura 2.1, este tipo de cadena estaria confornada por las estaciones 1, 2, 3, 4, 5 & 6. 29 Figura 2.1. Tipos de cadenas on triangulaciones . 2.1.1.2. Cadena de cuadriléteros También conocida cono arcos, es la nds popular de las cadenas, entre otras por las siguientes razones: = Agilidad en 1a confornacién. = Permite un buen nOnero de conprobaciones de cierre rigurosas. = Pernite detectar los errores de observacién en el terreno y su consecuente correceién, y ~ La posicion de las estaciones puede ser calculada por diferentes rutas. 30 Utilizan para su iniciacién, 1a posicién de una base y el acimut del lado adyacente o 1a posicién de dos bases adyacentes, y el resto de las posiciones queda determinado autonéticamente. Se utiliza principalmente para levantamientos de control y geodésicos, o topogréficos de alta precisién y para extensiones grandes o terrenos Gificiles. sobre la figura 2.1. esta cadena estaria presentada por las estaciones 5, 6, 7, 8, 9, & 10 y 6, 8, 11 & 12. Se debe observar que en este tipo de cadenas, 1a interseccién de las diagonales, no constituye estacién. 2.2.1.3. Cadena de poligonos confornada por el enlace sucesivo de este tipo de figuras, regularnente pentfgonos y hexdgonos. se inician en forma similar a las cadenas de cuadriléteros y en forma sinilar se puede determinar 1a posicién de sus vertices o estaciones. Es condn utilizar esta cadena, combinada con cadenas de trigngulos y arcos, normalmente depenéiendo de 1a forma del levantamiento. con alguna frecuencia, se utilizan también estaciones de interseccién, auxiliares, tomando para tal objeto, puntos prominentes, tales cono torres de iglesias o de cualquier tipo, chimeneas, antenas, rocas prominentes, etc. Hacia este tipo de estaciones debe dirigirse el mayor nanero posible de visuales desde estaciones principales. Sobre la figura 2.1. las estaciones 8, 10, 16, 17, 18 & 12, an entrelazadas con 1a estacién P, y las estaciones 9, 13, 14, 15, 16 & 10, entrelazadas con la estacién g, representan una cadena de dos hexdgonos, el vértice M representa una estacion auxillar de interseceién, y 1a totalidad de 1a figura podria constituir una combinacién de cadenas. 2.1.2. operaciones en 1a triangulacién Para este efecto, conviene diferenciar entre 1a triangulacién geodésica de alta precisién y 1a triangulacién topogréfica. Aunque las operaciones son bisicamente las nismas, existen variaciones en cuanto a las consideraciones por hacer para cada caso, principalmente con respecto a ciertos detalles por considerar. Asi, en una triangulacién geodésica de alta precisi6n, deberfn tomarse algunas precauciones como: ~ Ja confiabilidad y consistencia de las figuras: refiere a la precisign que se puede esperar de los cAlcules basados en el teorena de los senos. se reconienda evitar le utilizacién de 4ngulos aenores de 30 grados y mayores de 150°, por los errores en que se puede incurrir con su utilizacién. = La intervisibilidad entre estaciones: es un factor indispensable si se piensa que los fundamentos de 1a triangulacién estriban en la lectura de dngulos entre 22 las mismas. Los obstéculos més frecuentes que se pueden presentar estén relacionados con el perfil del terreno, la vegetacién, 1a curvatura terrestre y 1a refraccién atnosférica. Las prineras dos causas se presentan también en 1a triangulacién topogréfica tradicional, y la tercera y cuarta, propias de triangulaciones geodésicas, se pueden evitar lanzando visuales de por lo menos tres metros por encima del perfil del terreno y haciendo lecturas nocturnas. = ta accesibilidad: el conocimiento precise del acceso @ las estaciones es factor importante durante el levantaniento y posterior utilizacién de la red, principalmente cuando se trata de estaciones separadas varies kilémetros. En lo pertinente a las estaciones de la red de control Colombiana, el Instituto Geogrético Agustin Codazzi publica una descripcién detallada del acceso a cada estacién'. = La eficiencia, en cuanto al equilibrio que se debe quardar entre os costes y los objetivos del levantaniento, de tal manera que las operaciones bésicas guarden proporeién con el orden y clase de 1a triangulacién. 1 Instituto Geogratico Agustin Codazzi, GEODESIA, Publicacién especial N° 1, pgs.152 a 253. 2 La triangulacién topogréfica, utilizada principalmente en levantanientos planinétricos en terrenos en donde 1a vegetacion, ‘las caracteristicas fisicas y el tamafo del mismo, hacen ineficiente el aistena tradicional por poligonales; © como apoyo en levantanientes fotogranétricos Y de trazados viales 0 levantanientos nidrogréticos y mineros, © en general levantamientos topogréfico de alguna complejidad, deberé en alguna forma, considerar también 1os factores visibilidad, acceso y eficiencia econémica a que hace referencia 1a triangulacién de alta precisién, aunque guardando las debidas _proporciones Las principales operaciones en una triangulaci6n topogréfica podrian ser: 2.1.2.1, Reconocimiento del terreno Se trata de reconocer los linderos y caracteristicas generales del terreno, con el doble objetivo de: hacer una seleccién preliminar de las estaciones de 1a triangulacién y escoger un sitio adecuado para 1a medicién de la base. se comienda durante esta etapa, hacer un croquis con plancheta o brajula, para tener una primera idea de las posiciones relativas entre estaciones y | hacer un anteproyecto del tipo de cadena por utilizar. 34 2.1.2.2, Proyecto con hase en 1a infornacién obtenida en el reconocimiento, determina la posicién definitiva de las estaciones y se ablece el tipo de figuras por utilizar. Segin la situacién, se escogerdn arcos, cadenas de triangulos 0 de poligones © combinaciones entre las anteriores. 2.1.2.3. Materdalisacién de tacione: La ubicacién de las estaciones, aunque preferibienente sobre puntos clevados, puede estar en sitios bajos, siempre y cuando exista intervisibilidad con las otras estaciones, condicién que por 1o general exige terrenos despejados. Para su marcaci6n, dependiendo del carécter de 1a estacién, se podré utilizar desde estacas, hasta mojones y pilastras y/o accidentes naturales o artificiales, cono rocas, torres, antenas 0 chineneas, sienpre y cuando se garanticen las condiciones de intervisibilidad y acceso de personas y equipos. 2.1.2.4, Utildzacién de sefiales como ayudas para la —localizacién = de las estaciones, principalnente en visuales may largas. Pueden ser sefiales opacas o luminosas. Las primeras consisten a5 80 boinc, ane Figura 2.2. Utilizacién de sefiales en 1a triangulacién. tradicionalnente en tripodes con léminas coloreadas en las patas 0 sobre 1a cispide, banderolas de diferentes formas y tamafios © torres de observacién segin 1a categoria de la triangulacién y las dificultades del terreno, en una forma similar a la ilustrada en la figura 2.2.7 2.1.3, Mediciones de campo Consisten en 1a medicién de la base o bases, en caso de que 2 Dante Alcantara Garcia, TOPOGRAFIA, pg. 412. 36 se midan varias para comprobaciones posteriores, y en la medicién de los angulos. 2.1.3.1, Medici6n de las bases Se reconienda seleccionar terrenos planos para permitir mediciones precisas, que conduzcan a la reduccién de la Propagacién de error: , consecuencia del encadenamiento en es cAlculos. Aunque en algunas triangulaciones se hace posible medir las bases sobre los costados de tramos rectos de carreteras o ferrocarriles, esta no es la situacién més frecuente; en estos casos, se reconienda’ utilizar las laderas de los cerros 0 el lecho de arroyos secos. Las longitudes de las bases pueden variar, dependiendo de las condiciones del terreno seleccionado, la precisién y los objetivos de la triangulacién, desde unos cuantos, hasta los 500 0 més metros para triangulaciones convencionales. Cuando Jas condiciones del caso no permitan nediciones del orden de magnitud requerido, se pueden expandir bases menores por procedimientes sinilares a los sugeridos en la figura 2.3. La nedicién de bases con cinta, sigue siendo una opcién, aunque los requerimientos en cuanto a patronamiento, catenaria, tensién, etc, hacen de este un procedimiento » Dante Alcéntara Garcia, TOPOGRAFIA, pg. 412. 37 / foo sin. Pigura 2.9. Algunas sugerencias para expansién de bases. engorreso, més aun si se piensa que para lograr altas precisiones, se hace necesario tomar varias observaciones. En cuanto a los requerimientos de precisién, normalmente se espera que estén en el rango de 1:30.000 a 1:100.000, aunque para algunas cadenas pequefias de reducido ndnero de figuras, se pueden aceptar precisiones menores. En lo referente a los procedimientos para la medicién de bases, e1 método més adecuado y preciso es el que utiliza los equipos electrénicos para nedicién de distancias, en cuyo caso vale 1a pena medir varsas bases como conprobaciones, © proceder con una triangulacién. 38 con estadia del invar. Figura 2.4. Medicién de 1a bi Si se quiere utilizar 1a barra horizontal (estadia del invar), se deberén tonar visuales cortas, no mencres de 10 metros, preferiblemente de 20 0 30 metros‘, teniendo especial cuidado en la nivelacién, tanto del teodolito como de la barra horizontal. Para lograr nedicién de bases de alguna longitud por este sistema, se recomienda hacer composicién de visuales, en una forma similar a la insinuada por la figura 2ae 2.1.3.2. Medicién de éngulos Para los diferentes casos de triangulacién, existen variadas normas en cuanto al equipo por utilizar y los métodos de lectura, especialmente cuando se trata de triangulacicnes Dante Alcdntara Garcia, TOPOGRAFIA, PG. 414. 39 geodésicas. Para el caso corriente de la triangulacién topogréfica, en cuanto a los equipos se refiere, es conveniente hasta donde las posibilidades 1o permitan, utilizar teodolitos de alta precisién con aproximacién a la @écima de segundo, tales cono el WILD-T3, KERN DKM-3 y similares, aunque precisiones a los 30 segundos y aun al minuto conducen a resultados aceptables. Dos son los métodos tradicionalmente utilizados: el método de la repeticién y el nétodo de 1a reiteracién o por direcciones. Los dos sistemas efectian lecturas repetidas, la mitad de las veces con la lente normal y 1a otra mitad con 1a lente directa. 2.1.3.2.1, El método de 1a repeticién Si se trata de medir el angulo sobre 1a estacién (A), entre los vértices (T) y (E), figura 2.5, se puede proceder de 1a iguiente forma: = Centrar y nivelar el aparato en A, en ceros con la visual en 7. = Se suelta el aparato manteniendo fijo el 4nguio y se gira acimutalmente ene] sentido de las agujas de} reloj hasta fijar la visual en B. Anctar esta lectura. si el aparato tiene dos "vernier", se anotan las dos lecturas. = Manteniendo en e1 nonio ei angulo 1eido se regresa 1a visual a Ty soltando el aparato, se gira acimutalmente, 40 en el sentido horario naete ogres de musvo. ta visual en E. Se anota a seta Lectura en forma — Efectuadas 1a mitad del nimero Ne total de lecturas que se uieren hacer, se invierte « ree 18 pigura 2.5. Angulo TAE lente para iniciar la segunda serie, observando primero al vértice = y girando acimutalnente en el sentido contrario a las manecillas del reloj, @1 mismo niimero de veces efectuado en 1a primera rie. Los valores angulares serén los conplenentarios para lograr los 360° del circulo. #1 cuadro 2.1. muestra un modelo de cartera: las columnas y sus encabezanientos, pueden variar segin se tenga aparatos con sistena Gnico de lectura, 0 teodolites con doble vernier. Bs inportante tener en cuenta, que aunque una vez sobrepasado e1 “ceros" del vernier, 1a lectura es inferior a los 360°, 40°49/22" para 1a cuarta lectura de la primera serie del ejemplo del cuadro 2.1, el valor que se considera para 1a suna, debe increnentarse en los 260%, es decir 400°49/12" para la correspondiente cuarta lectura. a Esoueua + E TANG. EGNPLENTARTO. GAADOS | wATOS. | SES 300 26 200 2 300 4 40 2 Palwera sepie sequins sehie VALOR FINAL DEL ANGULO LE100 cuadro 2.1. Modelo de cartera para lectura de &ngulos por el método de 1a repeticién. 2.1.3.2.2. BL método de 1a reiteracién El procedimiento de lectura para el Angulo TAE de la figura 2.5. consiste basicanente e a2 ~ centrar y nivelar el teodolite en A, en ceros con la lente directa y 1a visual dirigida hacia 7; anctar si e6 61 caso las dos lecturas del vernier, en las colunnas A&B de 1a cartera correspondiente, cuadro 2.2. = Soltando el angulo se gira el aparato acimutalnente en el sentido horario y se anota la lectura correspondiente a 1a visual en E. se transita la lente y soltando el angulo se hace Lectura nuevanente a 1a estacién T. = Al barrer el Angulo dirigiendo 1a visual hacia B, se ests terninando con la primera serie de lecturas. = Bl procedimiento ahora se hace repetitivo, tantas veces come lecturas ee quieran hacer. Terminada cada una de las series de lecturas, se recomienda marcar un “intervalo" en el vernier para evitar errores. Este intervalo depende del nimero de lecturas que se desee hacer en cada caso y se establece cono: 0360 2 siendo n el ndnero de lecturas. £1 valor correspondiente al intervalo apareceré en 1a primera linea de la siguiente lectura directa, 90° para el ejemplo, y se vera increnentado en ese valor para cada iniciacién de nueva lectura. EL procediniento de "tamizado" correspondiente se puede deducir f4cilmente de la cartera, cuadro 2.2. 43 intervalo apareceré en la primera linea de la siguiente lectura directa, 90° para el ejemplo, y se veré incrementado EL en ese valor para cada iniciacién de nueva lectur procediniento de “tamizado" correspondiente se puede deducir fécilmente de la cartera, cuadro 2.2. Cuadro 2.2. Modelo de cartera para lectura de dngulos por el método de ia reiteracién 2.1.4, Comprobaciones de cierre y ajustes Se efectGan primero las conprobaciones de campo y de ser el caso, se repiten las observaciones defectuosas para proceder “a Figura 2. cadena de trignguics Rjemplo 2.1.: Sobre la figura 2.6. se puede apreciar 1a cadena de trigngulos conpuesta por las figuras ABC, BCD, CDE & CEF, sobre el cuadro 2.3. se pueden observar los valores de los Sngulos lefdos y sus correspondientes correcciones por estacién y por triéngulo. Ajuate por estacién: 1a sunatoria de los Angulos alrededor de cada estacién debe sumar 360 grados. El error por Sngulo seré el resultado de dividir 1a diferencia entre la sumatoria observada y los 360 grados, por el nGmero de Angulos alrededor de la estacién, y 1a correspondiente correccién, el esultado de sumar o restar ese error, al Angulo observado. 45 2 less] 26] [ase| 34] 30 37 Tea] 26/40] 53] 29[ od = [sol o5{[asal as| 28 FO" Treo] 00] 16/160] 00 6 20 oo o0| co 35 [en] +6] 0) 4 sere peo! oe 2 cuadre 2.3. aAjuste de 1a cadena de trigngulos Ajuste por triéngulo: resultante de sunar o restar, segin el error sea por defecto o por exceso, un tercio de la diferencia entre los 180 grados, suna teSrica de los éngulos internos del trigngulo, a cada uno de los angulos anteriormente corregidos por estacién. 46 Es necesario tener en cuenta que en la mayoria de las oportunidades, principalmente en triangulaciones cortas, no miden los 4ngulos alrededor de cada estacién, con lo cual se omitiria la correspondiente correccién, pero a la vez estaria perdiendo confiabilidad en la cadena al evitar una comprobacién, fécil de hacer, y de gran utilided para garantizar precisién. 2.1.4.2. En la cadena de cuadriléteros Se deben cumplir tres Ni Figura 2.7. Elemento bésico de la cadena de euadriléteros. Ajuste por dngules internos: sobre la figura 2.7. se debe cumplir: 142434...+8=360°00!00" el error @, sera 1a diferencia: a 6,#360°-sumatoria de los 4ngulos observados y la correceién correspondiente: correceién que se suma o resta a cada uno de los Sngulos observados', segGn el desajuste haya sido por exceso o por defecto. Ajuste por 4ngulos opuestos: se debe cunplir: L42e506 y 3400798 estén determinados por las diferencia: Jos erzores ey epe1+2-(5+6) eys3+4- (748) ¥ las correspondientes correcciones son: £1 divisor 4 no es otra cosa que el nimero de Angulos involucrados en cada caso. Para no romper el ajuste por Angulos internos, es necesario que la correccién se reste a los 4ngulos nayores y se sume a los menores. Ajuste por ecuacién de lado: tiene por objeto lograr que en el célculo de las bases, se obtenga para cada una de ellas 1a ' 9 angulos corregidos finales si han estado involucrados en otras cadenas. 48 misma dimensién, independientenente de la ruta seleccionada para su cAlculo. Basados en el teorema de los senos y toxando como base la figura 2.7: Ruta 1: conocida AB, calcular las bases BC y cD: FB. Be gnroncos:BC=Ab. S20(2) Ben(ay “Senay’ °" MABX Sen(@) Be. 2D _ | entonces:(D=Btx S223), Sante) "Sania * *nroncess Sener’ % we Sentt) Sen (3) ‘ABS ‘Sen (4) Sen(6) a Ruta 2: conocida aB, calcular las bases AD y CD wntonces AD=KBx-52212). Ben(7) “Senay © vonces D-H ‘Sen(7) BB BB entonces TD-ADx Sens) Sen(5) Sen(s) ’ is ‘CD=ADx sents)” yy, Se(2) Sen(e) CD=RE ‘Sen(7) Sen(5) um igualando las ecuaciones (1) y (101: AB. Sen) Sen(3) Sen(2) Sen(s) ‘Sen(4) Sen(6) * Sen(7) Sens) 1, es decir: Sen(1) Sen(3) Sen(5) Sem(7) =Sen(2) Sen(4) Sen(6) Sen(8) expresando logaritmicamente: LogSen(1) +LogSen(3) +LogSen(5) +LogSen(7) = LogSen(2) +LogSen(4) +LogSen(6) +LogSen(8) {1ZZ) Jo cual se podria expresar como: LogSen(4ngulos impares) =LogSen(4ng. pares) a es decir que el error queda deterainado por: 4 =LogSen(4ngulos impares) -LogSen(4ng. pares) si ge introduce una correccién ¥, para cada uno de los 4ngulos 4, se puede escribir: LogSen(1+v,) +hogSen(3+¥,) +... +Logsen(7 +¥4) ~[Logsen(2+v,) +LogSen(4+v,) +...+LogSen(8+¥,)]=0 VI ahora, cada uno de los términos de 1a ecuacién anterior puede ser expresado en una forma diferente, ast: LogSen(1+v,) sLogSen(1) +,¥, LogSen(2+v,) =LogSen(2) +4,¥, Logsen(8+v,) *LogSen(8) +4,¥, siendo 4, 1a diferencia tabular para el logaritno Angulo 4. La anterior igualdad permite escribir: Od V dV vst tye si se quisiera repartir el error en una forma proporcional a las diferencias tabulares 4, se tendria: es decir que para el Angulo } la correccién final sera: vyekdy wn reemplazando este valor en la ecuacién V se llega a: 50 eueKdf eka}... +Ka para un valor final de Ke (vrni xa La correceion para cada Angulo se obtendré entonces, multiplicando el valor de K hallado mediante 1a ecuacién (VII), por la respectiva diferencia tabular 4. Si no se quiere repartir el error en forma proporcional a 1a Aiferencias tabulares, se puede corregir cada 4nguio en igual valor, calculado asi: c. error pormedio "“"-promedio para 1 segundo (warn) eouacién en la cual: excor pronedionSt uxt Pronedio para 1 segundo 2 i Bjemplo 2.2: como resultado del proceso de tamizado de Angulos lefdos para un elemento fundanental de triangulacién, similar al de 1a figura 2.7, se obtuvieron los valores finales para 4ngulos observados, asi: 51 ANGULO “VALOR PINAL TAMIZADO a 32°91'47,71" 2 89°59/57,25" 3 63°26709,07" 4 14°02/04,48" 5 59°15/56,24" ‘ 42°15/54,46" 7 38°39/38,31" 8 30-48/34,96" Si se midié una base inicial entre las estaciones A & B de 248,912 mts. Efectuar los ajustes angulares y calcular las dimensiones de todas las bases. 1, Correccién por éngulos internos: 1+3+5+4+8+6 +7 +8«360°00/02, 50” 160° -360° 00/02, 50" valor que se resta cada 4ngulo por haberse presentado un error por exceso. 2. Correceién por anguios opuestos:tomando como base os Angulos corregides por 4ngulos internos: 52 T+2e102°31/44.34" $+2e77°28/12, 93" B+8=102°31'50, 08” 748077°2812,67" @,200°0005.74" @¢,200°00'00, 26" 5,74 06! .. J” 120226, G 243) eet a La correccién @ se suma a los angulos 1 & 2 y se resta a5 & 6. En cuanto a los éngulos 3, 4, 7 & 8, se suma la correccién ¢, a los dos primeros y se resta a los dos Gltinos, para no romper el ajuste logrado en anteriores correcciones. 3 correccién por ecuacién de ado: sumando independientemente los logaritmos seno de los 4ngulos ya corregidos por opuestos: Ylog. seno impares=-0, 982142 Flog. sono pares =-0,982270 €,=0,000229 ¥d,-27,698-06 corrigiendo todes los 4ngulos en igual valor, se tendré: S.0,000129 -1,¢1258-05 promedio para 1 sog-2i 24 «27:698-08 «3, 46138-06 22161258-05 4 gi 3 dei3e-06 *'°° Error promedio: oO valor que se resta a los Sngulos impares y se suma a los pares, teniendo en cuenta que el producto de los logaritmo seno de los primeros es mayor que el de los segundos y para no ronper anteriores condiciones de equilibrio. Sobre el 53 cuadro 2.4, se muestra el resumen de ajustes y los valores finales de los 4ngulos corregidos. 4, C&ieule de 1as bases: utilizando directanente el teorena de los senos y trabajando con los valores finales de los Angulos ajustados, Gitima columna de la tabla 2.4.: Base inicial: %B=248,312 Mts. pe-xp Sin 2) 2222, 107 sand) we Sin\2) 299,048 sin) sin) Dei 397,498 Sia) ° xosini®) ‘sin(8) 29,048 Base de comprobacién En el anexo, paginas 1 a 6, se presenta un programa escrito en "Basic", para el ajuste de 1a figura elemental de este tipo de cadena, y entre las paginas 7 y 14 se muestran tres ejemplos adicionales a1 anteriormente resuelte. Debe anotarse presentan unas diferencias que para este Gitino caso, nininas con respecto a 1a solucién manual, resultado de, primero el ajuste por ecuacién de lado efectuado por el programa en forma proporcional a las diferencias tabulares para el logaritno seno, y en segunda instancia a 1a precisién con que trabaja el programa al conservar todas las cifras decinales, a més de las aproximaciones hechas a1 redondear las cifras para la presentaci6n final. 54 ra maste 1 | | AWB Logsen a fem Jon] sees | [omy p seas] ca [ora avy seas [ome fu) secs + 12] sive 23 lke 42 ao]4n.rafo.ss | 22) afar so] a3 4744.68 0.663634 0.603875, Liab co ol aleoban 2) a9) salsy.as4o.31 | a9) 59]58 96] 1.43 1onn000 0, noon, 3) ea] 25} 9.0740.31| 63 | 2000.76 |-0.05 | 224 2128-89 f1.05) 4.06} S21 26 4.08 0.048452 0.51570, 4 4] valoe 10 [5 gala 5a] 92|o0.26 af 02] ¢4840.95 | | 02/041 |-0.08 3.42 4.85 0.695278 0.515008, 5 5a] rs]ss.42 |, asl 4 ce] 52) 1540.08 s53| 15|50.20Jo a0 | 58 [15 [55 a3 |-1.a2 oss733 0.065038 4a] 15]s0.71 |p. o4ft.s6} sal s8l57.97 49) telse estos | a2 | 1s |sa5|- 100 0.484005 ~0. 184085 «¢|_22] 2929.42 7) 29) as}ae. ano. 0] 58) .00] 0.08 PALME a on) «-96,_SBl 2822 0, 20305 0.204357, 29] so}oi 73 |p wale og|_281 4018.38 8) ap} salon. ge fo.30 | 3 | 48] 34.67 | 0 05 9.22816 0.202008 sxa[ oo) r2 soe so 30 0000.00 | » eo | 360] 0 |t0.00 30] o0]o.00 0 cuadre 2.4. Resunen de ajustes al cuadrilétero 2.1.4.3. Bn 1a cadena de poligonos Ajuste por Angules internos de cada trigngulo: 1a sumator deberd ser en cada caso igual a 180 grados, de tal manera que Ja correccién consiste en sumar o restar a cada 4ngulo, segan el error sea por defecto o por exceso, un tercio de la 35 diferencia entre 1a sumatoria de los Sngulos observades, 0 anteriormente corregidos por otras causas, y los 180 grados tebricos. Ajuste por 4ngulos al centro: la sumatoria de los Angulos alrededor de 1a estacién central deberé ser de 360 grados; 1a correceién, de un sexto (en el caso del hexSgono) de la diferencia entre 1a sunatoria de los angulos al centro, corregidos ya por internos, y los 360 grados, y al igual que en ctros casos, se suma o resta segiin el error haya sido por efecto 0 por exceso. Para no ronper el ajuste anteriornente efectuado, es necesario que a los Angulos que no estén involucrados, se les afecte por una correccién igual a la mitad de la correccién para 4ngulos al centro y con signo contrario. Ajuste por ecuacién de lado: en una forma similar a la utilizada para el cuadrilétero, se debera llegar a la misma longitud para cualquier base, independientenente de la ruta seleccionada para su c&lculo. Sobre 1a figura 2.8. y tonando en forma independiente cada uno de los tridngulos, se calculan las bases utilizando el teorena de los senos alrededor de 1a figura, hasta haller la base PA por dos rutas diferentes, ast: 36 Pigura 2.8, Elemento b&sico de 1a cadena de poligonos. FE py app Sin(a2) ‘Sin(al) FRPP orn ad) (oz) ‘Sintaay FE. pp.pp Sin(2) Siataay “since PP Santen FD__pp-ppSin(ca) Sina * Sinicay PPP Sinccay P| FO pp.po.Sin(o2) Senter * Fin way “PF Sin ory re pp Sin E2) Sine Simtel) FA____ PB ap py Sintra) Bi ratF2) sintFD) substituyendo en forma sucesiva para la ecuacién [XI] se tiene: 37 Sin(F2) Sin (£2) Sin (D2) Sin (C2) Sin(B2) Sin (a2) PAPA. ‘Sin (Fi) Sin(B1) Sin(Di) Sin(Ci) Sin(B1)Sin(Al) (x © lo que es 1o misn ‘Sin(A2) $in(82) Sin (C2) Sin(D2) $4n(82) Sint F2) vezn ‘Sin (Ai) Sin(Bi) $in(C1) $in(Di) Sin(B1) Sin(F1) ‘expresando 1a ecuacién en forma logaritmica se tiene: tog sin(angulos tipo 1) =S) Log Sin(Angulos tipo 2) para un error de €,* Log Sin(Tipo 1) -Y Log Sin( Tipo 2) como consecuencia de las aproximaciones de lectura y dends factores de precisién, 1a igualdad no se cumple con exactitud, por lo cual, cada uno de los éngulos involucrados debers ser afectado por una correccién, asi: Log Sin(Al+v,,) +...+Log Sin(PI+v,,) Log Sin(A2+V,,) +... +LOg Sin(F2+Vp.) va ecuacién cuyas partes se pueden expresar asi: Log Sin(Al+v,,) =Log Sin(Al) +dyyxVqy iog' Sintéas Log Sint #2) +a,.%¥ de tal manera que el error seré: ey8dgs Varta: Van s+ EpeV pp y en la misma manera que para @1 cuadrilstero, si puede repartir en forma proporcional a las diferencias tabulares 4,, se hallando e2 valor de K y 1a correspondiente correccién, o en tun valor igual para todos los Sngulos, hallando 1a correccién mediante el célculo del error pronedio y el pronedio para un segundo. En cuanto a las bondades que pueda ofrecer un método de corregir los éngulos por ecuacién de lado, frente al otre, parece razonable pensar que 1a reparticién proporcional puede ofrecer alguna ventaja, aunque para efectos topogréficos, cualguiera de los dos métodos es valido. Conviene anotar que si se decide hacer una correccién igual para todos los Angulos, se debe tener en cuenta el tipo de poligono, por cuanto el nimero de 4ngulos involucrados en las diferentes correcciones, dependeré de ello; asi, para el caso del hexfgono: & error promedice SS ay see ae tan ‘©"promedio para 1 segundo Ejemplo 2.3. durante las operaciones de campo de una triangulaci6n topogréfica se leyeron y temizaron los angulos, hasta obter x los siguientes valores iniciale: 59 awauLo VALOR ANGULO VALOR aL e1rig/48 bi 58°40719 R2 6823/08 v2 64926725 as 50°18/02 D3 56°53/20 BL 5618/36 EL 64239715 B2 71933'52 ER 67910700 B3 52°07/28 BB 43010749 ca s5°28/15 FL 57954727 © 49045'48 F2 44091710 3 7ae55'52 ay 77934'28 Bfectuar los ajustes angulares y determinar la longitud de las bases. 1, correceién por Sngulos internos del trigngulo: sobre 1a colusna Ci del cuadro 2.5. aparece el valor resultante de Aividir 1a digerencia entre 1a sumatoria de los angulos de cada triéngulo y los 180 grados, por tres. Los valores corregidos se muestran en 1a colunna correspondiente del misno cuadro, solo en los minutos y segundos, ya que los grades dificilmente cambiarén y en cualquier caso, esta columna solo aparece para efectos de facilidad en los c&lculos; cono se observaré posteriormente, en el programa se onite. 2. Correccién por 4ngulos al centro: tomando los valores 60 salse\or| e 29[snp2.23| e.17| 19/0 sal sa 3 H ly E ie cuadro 2.5. Resumen de ajustes al hexfgono. Gitimanente ajustados y sumando los Angulos tipo 3, se obtiene 12 correceién correspondiente, dividiendo por 6 1a Aiferencia entre 260° y a suma obtenida. Los valores aparecen en 18 colunna c2 del cuadro y en la siguiente colurna, de nuevo Gnicanente en minutos y segundos, los &ngulos ya ajustados. Los Angulos tipo 1 y 2, se modifican en or la mitad de 1a correcci6én c2 para no daflar los ajustes anteriores. A3+B3+C3+D3+E3+F3=359°59/59" By=360-359°59/5940" 00/1, 00". cyu 1202 09,27" Correceién por ecuacién de lado: trabajando con 8 cifras decinales se obtiene: Log Sin Angulos tipo 1=-0, 40616500 Log Sin Angulos tipo 2=-0, 40616290 00000209 y $3 di=2,093296-12, para un valor de K- a. =99,842,74 wn) 1 En el cuadro 2.5. se resume 1a totalidad del procedimiento y se presentan los valores finales de los angulos ajustados. 4, Chleule de las bases: utilizando directamente el teorema de los senos Base inicial-248,313 mes eeABS12(F2) 178,279, Fo-PBSinE2). ie aes Sin(B2) pp Sina) _, ‘PF=FE- 03,268, FA: PP ginny 215,413 Bee PB Se mip 247/023. Ce PO ae pry 278278 pp $1003) pp Sin(B3) | DEPD Sim(eny 22515071 BPPE Sin aay FAPPSEUAD o170,277, ABPASZUEY «748,312, BASE DE COMF 69,129 oe En el anexo, entre las paginas 15 y 23 se muestran dos programas en Basic para el ajuste de este tipo de figuras y entre las piginas 24 y 31 se desarrollan tres ejemplos adicionales de ajuste del hexégono. En este caso, al igual que en los ajustes del cuadrilstero, se presentan algunas pequefias diferencias entre 1a solucién manual y la del programa, debidas a las mismas razones aducidas para aquel caso, es decir, mayor niimero de decimales en las cifras trabajadas y aproxinaciones en el redondeo de las cifras. 2.2. MBTODOS DE ENLACE A LA RED DE CONTROL HORIZONTAL conocida 1a importancia del estableciniento de las redes de control y teniendo en cuenta que para el Ingeniero civil es inperativa su utilizacién, se hace necesario conocer algunos de los nétodos més usados para establecer los amarres a la red, cono paso bésico para la iniciacién o comprobacién de cualquier levantaniento topografico. 2.2.1, La doble base a 90 grados Tal vez al método mas sencillo y econémico que consiste basicamente en: = Seleccionar por 10 menos dos estaciones de la red de contre] horizontal, intervisibles entre si, y por lo menos re una de ellas visible desde e1 punto al cual se quieren transmitir las coordenadas. Sea este el punto A de la figura 2.9. - Con el teodolito centrado y nivelado en 1a estacién de la red R, visible desde el punto A, colocando el nonio en ceros con 1a segunda estacién R,, se leen los Sngulos al punto Ay a dos puntos més, B, y E, localizados sobre una normal a la visual AR, a una distancia aproximada de 3R/30 , e1 primero y entre 15 y 50 mts desde 5, el punto By. Sean estos los Gnguios 4, By é- rac7008, 210009 Figura 2.9. Enlace por doble base a 90 grados, Se calculan entonces las distancias entre el punto A y la 64 estacién R, en funcién de los tridngulos ARE, y ARE: 35 TAR." Faw(a-@) 7B) am), mance) OS si se cumple que: TAR) 7%), TAR) + TAR, o 2 s1, se aceptan los cdlculos y: AR: se procede entonces con el cAlculo de las coordenadas, asi: Coordenada est. 15, *RASinZyy) Coordenada norte=N,=Ny,+RACOS(Z,,4) Siendo: B,,2coordenada Este de la estacién R N,,=coordenada Norte de 1a estacién R, sacimit del alineamiento RA ZqaracimuthR+€ Ey-Es in Er, Ty 2a 2nya,° ATW Bjemple 2.4: si como resultado del procedimiento de doble base, aplicado sobre la figura 2.9 se leen los 4ngulos. 4-101°56/03", B= 99°48/16", é= 97°56/36" Y las distancias: AEj-35,00mts, FR~40,0omts determine las coordenadas de la estacién inicial a. a5 TRA ao STrEgEp E771? 1 ‘TAN(99'48/16"-97°56'36") TRAly a 1,075, 02 “Taw(101"56"03"-97°5636) 1.077 12-3.075,02 09,79 <1 ok cs wpe 1:977.1222.078.02 4 976,07 2.700300 ¢9%45/19,43"" 2a.n."F,100-1. 300 60° 15/18, 43+97°56's6"=158°11'54, 4" y finalmente las coordenadas del punto A serdn: E,2300+2076 , 07 SIN(158°21'54, a" =699, 645 Ny=1300+1076 , 07COS(158"11/54,4) =300, 895, IC 700E, 3600N} NOTA: aibujo sin escala ec 1s008, 2200N} vigura 2.10. Enlace de los extremos de un tunel a la red de control. 66 Bjemplo 2.5. la figura 2.10. muestra un esquena del procedimiente de doble base a 90 grados, para enlazar los extrenos P y/Q de un tiinel, a la red de control horizontal. Para el enlace del extreno P se establecieron las estaciones transitorias By Ba 15 y 45 metros de P, sobre visual normal a PR,. Los 4ngulos leides fueron: 4=36°43/26, 80", B-34°33/31, 81" y 6-33°28/34,6" Por su parte, para el amarre del extremo Q, se establecieron los puntos Ei’y 2’ a 15 y 35 mts de Q, sobre la normal a la visual Rig ¥ se leyeron los Angulo: 8!922°31/01,51, B'=20°23/43,47, /n18°47'59,59 » Determine las coordenadas de los puntos extremes P & Q. La solucién, tanto del ejemplo anterior, como del que nos ecupa, se encuentra en el anexo, paginas 35 a 37, a continuacién del listado del programa para "basic" correspondiente, anexo, p&ginas 32 a 34. 2.2.2, EL método de Pothenot conocido también como 61 problena de los tres puntos, es tal vez el que le sigue en econoafa y simplicidad al de 1a doble base, para el estableciniento de enlaces a 1a red de control horizontal. Se requiere para su utilizacion 1a presencia de tres estaciones de referencia, visibles desde el punto al 67 cual se quieren trasladar las coordenadas. Dependiendo de la posicién relativa de estas estaciones con respecto al punto de enlace, se tienen dos casos, asi: 2.2.2.1. BL caso general Tonando como base la figura 2.11.a. y haciendo observaciones desde el punto P hacia las estaciones Ay B, se leen y tamizan los Angulos #y 5 - Pigura 2.11. casos de Pothenct para amarres a la red de control horizontal. Para determinar las coordenadas del punto P, se hace necesario resolver los triéngulos ACP y ABP, operacién que a su vez requiere determinar los Angulos #y 9, para lo cual 68 se recurre a los Angulos auxiliares: Angulo por sumatoria de Sngulos internos se debe cunplir: RInerdr de Bo360" BB 2g0- 288 ven Angulo #: resolviendo por el teorema de los senos: AP AC az. Sin() AP. AC Sin(a) pxp Sin) Sa)” sinBy ? sintor Hesin(@ _ BBsin(y) , sin(y) , Asin(B) Sina) ~~ sin(B) Sin(8) " ABsin(a) restando y sumando 1a unidad a ambos mienbros de 1a ecuacién: Sin(J)-Sin(2) , Hesin() -HBsin(a) ray Seay ‘RESIN (é) Sin(9) +Sin(&) , WSin(5) +Bsin(a) a sina) ESin (4) dividiendo [1]/{2): Sin(9)-sin(2) Hesin(5) Sin) HBS: Sin) +sin@) " Wesin (5) +a; Sin) HBSin( a) 69 - ABSin(A) (ACsin(B) -ABSin(4)} ‘BBsin(4) (ACSin(B) +ABSin(4)] entonces: Sin(9) -sin(2) , esin(B) -ABsin(a) tw ‘Sin(~) +Sin(®) Aegin(B) +ABsin(4) trigononétricanente: stn 22) cost L2 P-8 sintyy-siniay 2122) cos ZA) ran ZA) i . ta Sia *Si08 sin LE) coat) pani 2) ividiendo el numerador y el denominador del segundo mienbro la ecuacion (1), por [ACsin(B) +ABsin(4)) + esin(#) -ABsin(4) Wosin(B) «ABsin(4) _ (Asin(8) +XBsin(4)) (Wesin(6) -ABSin(S) BBsin(4) ‘FESin (4) (ACSin (5) «ABSin (4) ‘Wesin (B) +ABSin (4) Ecuacién 5) haciendo otro tanto con la ecuacién [2]: HeSin(b) +ABSin(4) ‘ACSin (6) «ABSin(4) | (ACSin(B) «ABsin(4)] (ACsin(B) +ABSin(4) ‘ABSin (4) ‘BBSin 4) (Asin (B) +ABSin (4) “ReSin (b) +aBsin (a) Bouacién (61 dividiendo [5]/[6]: 70 Zesin (6) -ABsin(4) 2ESin (4) “ROSin (6) +ABSin (A) ‘ABSin (4 a) se conserva la igualdad Acsin(5) Sin(9) -sin(2) , “ABSin(a) te) Sinisin "aesia) el HBSin (4) Seleccionando un Angulo @ ,tal que: Bisin(4) 6) -BBsin(a) (AVI: Tan( a (varz) de las ecuaciones (4] & [8] se deduce que: ‘ ran sin(p)-sint@ 2 Sin) +Sin(@) Gan Pek 2 a Fan (6) ~* | a-rante) aj, aeFanté) ante se conoce: y finalmente se tiene que: n Tan(t) «Tan LX «ton Z22 ran (45-6) (xr las ecuaciones [XVII] & [XIX] permiten resolver para los Angules £& J , con el complenento del éngulo auxiliar é , determinado por la ecuacién [XVIII]: LE, anager (91 aF8, aneg-k (0) sumando [9] y (20): aihvaneags Goteh (a1) veemplazando en [9]: Rife ir: Ro (aa) Las coordenadas del punto P, pueden ahora ser determinadas. 2.2.2.2. BL caso particular Se toma como base la figura 2.11.b, en la cual la estacién A esté por dentro de la figura, £1 nétodo varia, solo en la determinacién del Sngulo # , asi: S4BsdedepoR=360° @+d0360' 4184360" -AvpoR-360° LE Ux] Bl procedimiento para los Sngulos 6&1 es el mismo n utilizado para el caso general. 2.2.2.3, aplicacions al enlace de puntos miltiples Una aplicacién muy Gtil del problema de los tres puntos, consiste en la posibilidad de entrelazar las coordenadas de control, simulténeamente a varios puntos secundarios. Debe eso si considerarse que el método va perdiendo precisién medida que se incrementa el niimero de puntos por entrelazar', situacién que lo puede limitar cuando se trata de trasladar coordenadas para una red de control, pero que lo hace muy tii por ejemplo, para levantamientos planinétricos de alguna complejidad. Tomando como base la figura 2.12: BSsinl4) cD, Sint&) ® Sin@)' TE” sintB) TE sins) | UP. sin) OP Sinlf)' “4 ‘sin(b,) wosin(4,) Tisin(4) Trsinia,) asin) be SIND, pe TIE) | ope SE, crn aSinty) Bin? Sint)? Sinib) ‘Sin(B,) ‘entonces: _asin(g) Sin(&) aSin(9) Sin(4,)Sin(,) Te a ginty’ Oo sinthy sin) sintBy es decir: 4, Nabor Ballesteros Tena, TOPOGRAFIA, pg.433. 13 Figura 2.12. Problema de los tres puntos, aplicado a enlace de puntos mGltiples. aSia(9) Sin(4) Sin(&,) Sin(&) “Sin (#) Sin(B,) Sin(B,) Sin(B) " Sing) _ bSin(B,) Sin(B,) sin(B,) “Sin(@) " aSin(4) Sin(@) Sin) Haciendo: Sin(4,) Sin(4,) Sin(4,) «Sin, ¥ Sin(B,) Sin(B,) sin(B,) »sin(By) al restando y sumando 1a unidad: Sin(9) -Sin(2) , PSin(B)) -aSin(4,) 21 Sint) asinta) 74 Sin(Ji +sin(f) , bSin(B) rasin(4y) By Sin) asin(a,) dividiendo las expresiones (2)/[3]: sin(g)-sin(a) »S4n(5,) -aSin(4y) sna asin(@) Sin(Y) +Sin(@) ““bsin(B) rain) ‘Sin (e) asintay) Sin(p) -sin(2) _ aSin(4)) (bsin(B,) -asin(4)) Sirsina ‘aSin(4,) [bSin(By) +aSin(4,)] Sin(p) -sin(2 _ bSin(B)) -asin(&y) ay Sin(y) +Sin(®) ~ bsin(B,) asin (4) trigononétricanente: 28 sin(9)-sint@y 723 Sin P)+Sin( 2) py IR 2 @ividiendo e1 nunerador y el denoninador de 1a ecuacién [2] por la expresién {bsin(5,) +asin(4,)} bsin(6,) -asin(4,) Sin(9) -sin(g) _ bSin(B,) +asin(G,) _ SA) asin) Bsin(B)) +asin(a,) (hsin(4,) asin (4y)) (sin, -asin(ay)) aSin(4,) (bsin(By) +aSint psin(By) asin(a,) ‘s) y en forma similar con la ecuacién [3]: bsin(B,) +bsin(4)) Sin(g) +sin(#) , Sin(B)+aSin(@y) _ Sing) aaa) BSin(B) -asin(a) [bsin (By) +asin(4,) 1 (bsin(5,) rasin(ay 1 _ ‘a5in(é,) (bsin(by) asin (4) psin(b) , asinta,) “ ‘] dividiendo [5] & [6]: bsin(B) Sin(P) -Sin(2) - Stag, “aSintay) m Ha) Sin “sin, Sint) asin(a) *t seleccionando el Angulo auxiliar @, tal que: asin(4) Bsin(B,) Lex Tan(é) = tan 22 sin -sintay 7 Z SINGT*Sin(@) "7g, PE 2 2 a-Tan(é) 1+Tan(é) {el siendo: ran(45~ entonces: 1 76 ¥ finainente: ranLB ran 222 ran(e5-6 GATTI por sunatoria e énguloe internos = (n-2)2300": DR B08 e 8B, sB 0B, 7 7 60° (exrzz] con las ecuaciones XIX, XXI & XXIII se pueden hallar los angulos yf para, una vez conocidos, calcular las coordenadas de los puntos requeridos, los cuales como se ha establecido ya, pueden ser ms de tres. a b Figura 2.13. Aplicacién de Pothenot al amarre de un punto. Bjemplo 2.6. la figura 2.13.a, muestra el esquema de un proceso de amarre del punto P a la red de control horizontal, operacién para la cual se leyeron los 4ngulos ” 4 936°52/11.63", § =46°04/51.33". Determine 1as coordenadas del punto (P). NOTA: Ver listado para “Basic” en anexo, pgs. 38 a 43, ¥ aplicaci6n a este ejemplo en las pag. ANEXO 44 y 45. Se determina en primera instancia el 4ngulo al centro: €2 a doa tin 4000-3200 , g pp 4900-4000 5 460554 Mebedeatn sang Ao es poe00d LS 3354-2 Utilizando 1a ecuacién xVIT: £28084 sgoena'sa.47" 1 L28 -180. 2 mediante 1a ecuaci6n XVIII: ABsin(4) an(6) = BSin(4. fan = sesin(B) B=(TE000-4900) *+ (6900-6000) ¥=1272.792 ‘Fe=// (4000-3400) + (6600-6900) *=948.683 Tan (6) #1.127537..8=48°20/97 3" utilizando 1a ecuaci6n xIx: ean (0) «tan 22 eran P28 ran 45-6) =-0.322762 17°53/16..95", y entonces: Pate e62*21/14,39" ‘Reif the96° 0748.46 y finalmente para calcular las coordenadas: 78 sy¢BESin (Zqp) NyaliysBBCOS (Zp) He apiqc Sila , inte “Sin tay FPF Sin tay “2968-247 Zqpracimat WPeZgq-€ gqracinut Ro~100-Ata 292 «251"99454.1" o=180-(#+4) =44°59/59.91" (0 Sea que Zyp+206°33/54.2" y finalmente: 1000+1565 .247 Sin Zp) =3300.000 1Ny=6900+2565 .247 Cos (Zap) 5500-000 Bjemplo 2.7. determinar las coordenadas del P, mostrado en 1a figura 2.13.b. La solucién y Angulos lefdos se presenta en la pg. 46 y 47 del anexo. scssaoe, ese 2 prove feeeon con ean Figura 2.14, Aplicacién del nétodo de Pothenot al tres puntos simulténeos. 79 jemplo 2.8. durante el levantamiento de una poligonal fue f4ci1 hacer las observaciones a los puntos #1, #2 & #3, entre los vértices A, B & ¢, mostrados en ia figura 2.14. Los puntos Pi, P2 & P3, por 10 contrario, mostraron altas dificultades para hacer las mediciones requeridas en un levantamiento por poligonales, razén por 1a cual se deciaié leer los éngulos 4, By, 4, &, 4&5, . Determinar las coordenadas de los Gitimos tres puntos mencionados. Los 4ngulos le{dos fueron: 4,-64°58/59.19” Bi-a0*sa"as*76” 4,-94°39'52°70" yai27°25/37 32" 4y-29°40/23.11" By=59°16/21..05 Utilizando 1a ecuacién XXIII se determina el Sngulo auxiliar Ry ai P28 agqr MrBirdatdyt 3360! 2 la ecuacién XxT a su vez permite calcular el éngulo é , aSin(4,) Sin(&) Sin (4) Tan(é) =0, 9978040586 BSin(B,) Sin(B,) Sin(B) y mediante 1a ecuacién XXII se determina el 4ngulo auxiliar a0 8, asi: Tan(A) rn £28 ran L22 ran (45-8) =-0.1263762467 esdecir: f=-7°05/03.37” y resolviendo 1as ecuaciones: ZS -09°29'37 20" @ Z¥--7°05!23.97" se llega finalnente Aetiesi=82"24/23,81" Pott-f=96*35/00.55" se deterninan entonces las coordenadas de los puntos entrelazados: Acimutgetr300"Atn( 2709) «a92"540.72! Angulo 687 =180° - (&+4,) =32°36/47" acm gy=Zyy=Zyq647 #159" 5853.72" EL Sinl&) op ge Sila) 7 sinter FTF Sincayy “P40-932 6202647 +180° -(5,+4,) =36°22/21.53" 2qp2Zqq-648=163° 36'32..19" Sin(4) sin(B) Si $2208) ay o98 We" sintb) ‘sintay 7774*99 649 2648 +190° -(4,+B,) =22°53/59.6” Zay2Zqq-649 140° 4232.59! an 98=180°- (B47) =24°08'38.4!" ZqrnZqy-941-116°33/54.19! BEET Sin (Zqq) #240006 N,#N1,*07 Cos ( Zq7) =999 9866 ys tTBSIn (Zyq) #270004 Ny=N,tTBCOS (Zqq) =1500.02 By=E+T9Sin (Zp) =4000..05 Ny=N#45 Cos (Zyy) =1000 .06 ™ Figura 2.15. aplicacién de Fothenot al amarre de 5 puntos simulténeos. Bjemplo 2.9. 1a figura 2.15. muestra un caso que podria ser similar al anterior ejemplo, solo que esta vez son 5 los 82 puntos que se desea entrelazar. La solucién se puede encontrar en el anexo a este texto en las pags. 50 y 51. Sa ha dicho que el problema de los tres puntos, tiene un caso particular cuando el vértice A se encuentra en el interior de Ja figura. La variacién que se presenta solo para el cAlculo del Angulo auxiliar # , se consideré ya en las deduccione: del caso y se tuvo en cuenta en el programa de "Basic ntan dos presentado en el anexo. A continuacién se pre ejemplos de aplicacién de este caso. 30008, 480009 ‘cc2700e, 25009 Figura 2.16. aplicacién del caso particular de Pothenct al amarre de un punte. BJemplo 2-10. para el levantamiento mostrado en 1a figura 2.16, se leyeron los Sngulos 4-45°27/12.68 & Bu18*33/57.61 + determinar las coordenadas del punto P. El ejemplo esta resuelto en el anexo, pags. 52 y 53. 83 Bjemplo 2.11. En 1a misna forma, para mayor claridad de la utilidad y generalidad del prograna inclufdo en el anexo, se presenta un ejemplo més, pgs, 54 y 55, aplicado al caso particular, pero esta vez con 4 puntos por entrelezar. ec270, 2600) ecaone8, <8c0n) AL34008, e000) Ac3400e,_ae0ore Figura 2.17. aplicacién del caso particular de Pothenot al amarre de 4 puntos simulténoos. los Angulos lefdos fueron: Desde el punto P,+ 4,» 51°20'24.70" = 90°00'00, 00" desde el punto Ps y= 47°43/34.72"" Bye 45°30/24.53"" a4 desde el punto Py: . 4,9100°02/33.74"" Be134°3607 60 desde el punto my: yx 24°18/33,.59"” Bes 21°43'56.27" 2.2.3. BL problema de los dos puntos. Pe Figura 2.18. 51 problema de 10s dos puntos con observaciones desde estacién de longitud conocida. Problema similar al de los tres vértices, solo que en esta oportunidad, como su nombre lo indica, son solo dos los as puntos de referencia que se tienen. Dependiendo de si la posicién de éstos es o no conccida, se presentan dos situaciones, asi: 2.2.3.1, Bataciones referencia de posicién conocita Se trata de determinar las coordenadas de los puntos ® ¥ Pi, figura 2.18, a partir de las observaciones angulares efectuadas desde los extrenos de 1a base RR, cuyas coordenadas son conocidas © de fécil determinacién. si las coordenadas son: By, *R FSi n (Zp) Np, 2iy, *FP,COS (Zr) sien: 2mm, + acimut de la linea RE Eq. Nas Eps Np + coordenadas de los correspondientes puntos: en el triéngulo RFR, RR. ER sin(4) Sint) sinter BARR Since) (ae sin(&) 0180" (868) RAR gia cashy Pace age bey 36 y para las coordenadas de la estacién Py £28, SEP Sin Zep) Np,*Np, *RP,Cos (Zprx:) RR. ER page 108) Sintby sintd ER sind) . . pce _sintB) d=180° -(5+B,) “RP; Rin BBD (Cxxv) Saantagt (4B) Pten7¢6008, 1300N,.-~ Sy Reeas(2sone, oN} saooe, soon Aca 000) Figura 2.19. Aplicacién del problema de los dos puntos a un Jevantamiento planimétrico. Ejemplo 2.12. Durante el levantamiento de un predio, figura 2.19., se hizo facil levantar 1a poligonal entre los vértices #1 a #5, hasta conocer sus coordenadas, para cerrar el a7 levantaniento se quiere tomar ventaja de 1a forma ortogonal del terreno entre los vértices #5, #6, #7 & #1, para lo cual se leon los éngulos: 5/01.73" a” 58°03/18.88", B=31°: 41235°0548 09", B.n4"a9's coordenadas de los puntos % y P, Para determinar 1 ‘R,RjeV (2500-400) 7+ (1400-500) 792284 .732 en el triéngulo RPR: RP; __sin(4,) sina) Fa Sigtactey WEAR semtgeay 15-295 Zap, 28° 44146 19 00+1315.295Sin (Zpq:) « 600.000 Np,=500+1315.295Cos(Zpx) =1800..000 en cuanto a las coordenadas de Pj: Bp,-By, *PISIN(Zyep) Nong, EPCOS (Zr) en el triéngulo R,PR: BR Si 8) pe 908) 080.865 ‘EE Sines) Bin(BoB) laa Tage- (8-8), pare sraa’z6.19" ce Pax: a-be26°28/27.15" para llegar finalmente a #,,=2600.000, Np,=2200.000 . El ejemplo anterior deja entrever alguna dificultad para trasladar las coordenadas de la estacién P,, figura 2.19., a la estacién P,, de una manera directa, por la dificultad surgida al querer determinar e1 acimut de 1a linea FF; - El problema se simplifica cuando se llega al caso general, en e1 cual las observaciones se hacen desde los extrenos de una base de longitud desconocida, conocido también como el caso general de Hansen. 2.2.3.2. BL caso general de Hensen Trabajando sobre la figura 2.20. y en una forma similar a la utilizada en el problema de los tres puntos: x ow sintBB,) trian » Sey USE oe Si * tidngulo BOD: As ‘sintB) a oD a ep Sin ae&) exidngulo AD artpay Binley “OO sina etanguto anes A eqape Sin) exldngule ABC since Siniyy AP Since) Sin(P)sin(4+&) Sin (a) Sin (@) 2 entonce: igualando [1] & [2]: 29 Sin(B+B,) sgn Sin(9) Sin(é+4,) Sint) Sina sin(@) Sin(2) , Sin(5,) Sin(&+4,) ‘Sia(9) ”sin(€,) Sin(BB,) haciendo KX,,«Sin(4,)Sin(B+B,), Kyy=Sin(b,) Sin(&+é,) co pt observaciones Figura 2.20. B1 problena de los dos puntos Aangulares desde base desconoci: restando y sumando 1a unidad a ambos miembros de 1a ecuacién: Sin(2)-sin(9) . Kus"Kn wi sin) Kay Sin(2)+Sin(9) , Koa*Kun ts) Sint) Ke 90 dividiendo (4)/{5): KsenKun Sint) -sin(9) . Kani Koa"Fue) ts) Sin (@)+Si( VP)” KeatKey Ray Koa Rap) Ke quedé ya establecide que: ‘ ran 22 sin(g)-sinig) ™Z ‘Sinta)Sin(~) 74, RP 2 ividiendo el nunerador y el denominador del segundo mienbro de 1a ecuacién [4] por [Ki*Ky) Kye Sin(®) 9119) _ Koa?Ran | (Kay Rygl (Kya~Ken] 1" Sin) &, Kap Koy Kaal Kat Kap en forma similar con la ecuacién [5]: KuatKoy Sin(2) +Sintp) , KeatKay , (Koat Rue) (oat Karl 8] Sin) Keel Kia had dividiendo (7)/(8]: oy 32 Sin(2) -sin(9) Kp -tan—2_, (3) Sin) +8in OD) Keathy Boe gy tan BE seleccionando el Angulo auxiliar, tal que: on Kyy _ Sin(B,) Sin(&+4,) 7 ae Kay” Sin (4) Sin (B+By) tov) ran EZ antes Tan(é) y tinanente: Tan ran SL ran(e-as')2 uve por otro lado, en el triéngulo ABC: R19 (8-B) 9100" ste £22 .90° BE xvzrr) bn cuanto a los anguios auxitieres 22 « a-£2 : ae etgue e1 mismo nétodo utilizado para el caso de Pothenot Bjempio 2-13. Durante el levantamiento prelininar para un acueducto, se hace necesario determinar 1a longitud entre 1a eventual fuente de agua (F) y la posicién del tanque de @istribucion (7), para lo cual se efectéan observaciones angulares desde ¥, y Py, hacia dos estaciones de referencia de posicién conocida R, y Rj, tal cono se muestra en la figura 2.21. Determinar las coordenadas de los eventuales puntos de ubicacién de 1a fuente y del tanque. Los Sngulos leidos fueron: 4=42°21/04", 4,=29°16/41" Bes2" ales", By=55°55/46" La solucién se puede consultar en el anexo, pagina 61. 92 Bjemplo 2.14. Se desea tender una Linea de interconeccién eléctrica entre los puntos Py, sobre tierra firme, y P, sobre una isleta de recreacién en 1a represa de Prado. Para conocer Ja longitud de cable requerido, se hacen observaciones desde stos puntos, hacia dos puntos de referencia de posicion conocida R, y R, figura 2.22. Determine 1a posicién de los prineres. Rig 1700, 2000N) Figura 2.21. Aplicacién del método de Hansen pare eterminar las posiciones ae F & T. Las observaciones angulares fueron: 202/22", &=38"03'01" Be43°18/10", By=73° 05/13" y el resultado se puede consultar en el anexo, pagina 62. 93 Bjemplo 2.15. sobre la figura 2.23. pueden apreciar tres casos mas de aplicacién del problena de los dos puntos. Variadas aplicaciones cuyas observaciones angulares fueron efectuadas en algunos casos desde una base de longitud desconocida y en otros conocida, asi como las posiciones calculadas de los extrenos de las mismas, se pueden hallar en el anexo, paginas 63 a 69. Figura 2.22. Interconeccién eléctrica entre dos puntos de posicién desconocida. 2.3. METODOS DE ENLACE A LA RED DE CONTROL VERTICAL. Los métodos son los tradicionalmente conocidos para la nivelacién, solo que cuando se persiguen objetivos de enlace se hace necesario tener algunas consideraciones especiales en lo relativo a las precisiones. En el capitulo primero se rac v1008, aac 17008, 1300) acaone, 12000 rceo0e, ros, Figura 2.23. Algunas aplicaciones del problema de los dos puntos. mencionaron las diferentes jerarquias y los érdenes de precision requeridos para cada una de ellas. En términos generates se puede establecer que 1a nivelacién diferencial de precisién, entre los métodos tradicionales, es la Gnica que satisface las exigencias del primer orden de jerarquia. La nivelacién baronétrica se puede utilizar durante los reconocinientos preliminares en el establecimiento de la red, ¥ no se considera en este texto. La nivelacién trigononétrica puede conducir a mayores grados de precision y se utiliza principalnente para control de cartografia fotogranétrica. 9s 2.3.1, La nivelacién diferencial de precisién. Bs especialzente exigente en cuanto a los equipos por utilizar, y por supuesto en cuanto a los procedimientos de campo, anotacién de las carteras y célculos finales. Las precauciones de procedimiento son las tradicionales en 1o referente a las longitudes néximas de visual hacia atrés y hacia adelante; del orden de los 70 metros con variaciones nenores de 2 mts. entre las misnas, verificables posteriornente por mediciones con el estadinetro. Los puntos de cambio se deben seleccionar buscando, entre otras caracterfsticas, garantizar la estabilidad para evitar asentamientos, y en general, se deben tomar todas las precauciones previeibles para lograr las precisiones esperadas. En cuanto a los equipes se refiere, se reconienda utilizar niveles con burbuja de coincidencia y sensibilidad del orden de los 10" por divisién de 2 mm y centrado por medio de tornille de inclinacién. Estos aparatos cuentan generalnente con un micrénetro que permite tonar lecturas en la mira de aproximadanente 1/100 de 1a graduacién més pequefia, en vez de las lecturas comunes de 1/10 de dicha graduacién. La reticula, tal como se muestra en la figura 2.24.! tiene una ' Russel C Brinker & Paul R wolf, TPOGRAFIA MODERNA, Sexta edicién, pagina 360. 96 sola linea horizontal a la derecha para hacer lecturas en la forma tradicional, y dos hilos inclinados y concurrentes a la izquierda, para lecturas de precisién. Las airas por su parte, tienen una graduacién especial con doble escala, desplazada la de la derecha una distancia constante con respecto a la de la izquierda, para comprobaciones de lectura. Las Figura 2.24. Reticula de nivel de precisién. escalas por lo general, estan graduadas sobre material de invar para evitar los errores por cambios en 1a temperatura y poseen aditamentos especiales para conservar la verticalidad y estabilidad durante 1a nivelaci6n. Se reconienda por lo denés, efectuar 1a nivelacién en condiciones favorables de tienpo, evitando principalmente las tenperaturas extremas y las visuales a menos de 60 cms. del suelo, para evitar a la vez distorsiones por la refraccién atmosférica. Las anotaciones de campo por su parte, se llevan en una cartera especial, cuyo modelo tomado del texto de Topografia 97 de Brinker/Wolf,? permite de una manera eficiente, anctar les lecturas de los tres hilos del reticulo y efectuar los célculos y comprobaciones de forma répida y sencilla, autoexplicativa en el ejemplo, extractado del miso texto y mostrado adelante en el cuadro 2.16. Cuadro 2.6. Ejemplo de cartera de nivelacién de precisién. Tomado de "TOPOGRAFIA KODERNA", Sexta edicién, pagina 362. 2 Russell C Brinker & PaulR Wolf, TOPOGRAFIA MODERNA, Sexta edicién, pagina 362. 98 2.3.2. La nivelacién trigononétrica. Nombre que de una manera genérica podria darse a la Aeterninacién de diferencias de nivel, mediante observaciones angulares y cflculos trigononétricos. Dependiendo del tipo y nGmero de observaciones, se puede diferenciar una nivelacién elemental, de la nivelacién trigononétrica reciproca y no reciproc: 2.3.2.1, Nivelacién trigononétrica elenental. Dentro de la gran variedad de casos que se puedan presentar, os m&s comunes podrian ser: Diferencia de nivel mediante observacién simple. 1a nds Figura 2.25. Diferencia de comin de las situaciones, nivel entre 2 puntos 4 dificil acceso. ilustrada en la figura 2.25., presenta la dificultad en la nedicién de la distancia D. La diferencia de nivel para una altura de la lente sobre el piso t, altura instrumental, seré: Dif. de nivel=H+e Tan (4) «Tan (90° ~2) = -H=DTan(90* 2) 99 Diferencia de nivel por doble observacién sobre 1 mismo alineaniento: ilustrada en 1a figura 2.26., presenta alguna aiticultad por requerir anarre entre las dos posiciones del teodolite a y B, mediante observaciones a una mira de posicién intermedia, M, cuyas lecturas desde ay desde B, M, y ™, respectivamente, perniten entrelazar las alturas de los planos de vista correspondiente. vigura 2.26. Diterencia de nivel por doble observacién sobre un solo alineamiento. Para a: Angulo vertical en A, a=90°~2, Angulo vertical en B, b=90°-2, 2, y %: ngulos cenitales en A y en B, respectivanente ™ y 1: alturas del instrunento en A y en B respectivamente 4: distancia entre las posiciones de observacién del 100 teodolite, y M, y Mt lecturas a la mira en M, desde A y desde respect ivamente: ta 4, ran() =f , pero Hy fy i,ch , entonces: Hh ceo 4 rant) Heth. rye (D-c) Pan(B) — (2) igualando[1] =(21 Dran(4) =(D-d) Tan(B) -h = Tan (4) =DTan(B) -dTan(B) -h dan (6) +h=DTan (6) -DTan(4) dTan(b) +h=D[Tan(B) ~Tan(4))] pe dtaniBlsh para het, Tan(B) -Tan(4) Bjemplo 2.16. asumiendo que los valores observados para la figura 2.26. fueron: B=33°07/44" 84 mts, Mye2.34 mesnh-2.59 21.56 mes, O-4.22 mes soran(31°07/44") +3.53___sig4.998 Tan(31°07'44") ~Tan(22"18/22") ran(d) 379.999 mts. Hye (Ded) Tan(B) =82.529 mes. y Ja diferencia de nivel entze Ay 0: Dif. Nivel=Hi,-(ne0) «75.779 mes. 201 Diferencia de nivel por observaciones desde dos posiciones iferentes de transite: da alguna conodidad con relacién al caso anterior por no hacer mayores exigencias en cuanto a las posiciones del aparato. Sobre 1a figura 2.27. siendo: a: Sngulo vertical en 2. b: 4ngulo vertical en 8. et Angulo horizontal en A. 4: Angulo horizontal en B. ™ y altura del instrumento en A y en B Figura 2.27. Diferencia de nivel respectivament: desde dos posiciones diferentes. o: Altura de la sefial de observacién en P. heRP'Tan (4) Bin(@) Sin(aso- (e+) Siniéerd) pany Sind Tanl4) , p.5p Sin(@ Tan(a) APB gin(eed)* PM sanierdh Gora Bjemple 2.17. Determine la longitud de cable requerido para unir los puntos A y P de la figura 2.27., ignorando los efectos de la catenaria, si las observaciones efectuadas fueron: 102 + bazeeaar4o o=53°50/3 3925/05, Aplicando directamente 1a ecuacién [XXIX}: name Sind Tan) 265, 60 sin (és Longitud del cable: 1eVAPOR? SinlerD . xpxp_Si0(@ 461,01 z ‘ZB sin(d) Sin(@+d) para obtener finalmente una longitud de cable-173.939mte. 2.9.2.2, Mivelacién Trigonométriea reciproca Sobre la figura 2.28., para: ri ngulo de refraccién atmosférica, ©: angulo al centro del esferoide terrestre, formado por la convergencia de los radios por A y por B. m: coeficiente de refraccién atnosférica: m=r/cur=mC Si se efectian observaciones simulténeas desde e1 punto A hacia By viceversa, leyendo: B,: Sngulo cenital en A 3: Angulo cenital en B siendo: HM, y yi cotas de los puntos A y B con respecto al nivel medio del mar. ° Figura 2.21 203 Wivelacion trigonométrica reciproca. D=distancia AB’: distancia horizontal entre los puntos ays. R: radio del esferoide terrestre=6/371.221 mts, Para determinar la diferencia de nivel I-h: 204 or la ley de los ser Sind). p, pSinta) Pp 7 mess 5 sin(B) in(B) para la distancia D, en el tridngulo AMO: C.D __ . pea (rs! £ sings aegeRy % Pre (Reh) Sing fal por otro lado, teniendo en cuenta que el Angulo formado entre un lado del trisngulo y 1a prolongacién dei otro, es igual a la suma de los otros dos Sngulos: E igor 490") j=4+B . Ged-B, pero: d=180°- (31 2 sea que: das0 ahora: Be100"-Zy-nt , es decir: &=90°~ para obtener: a=-90°-LoZ,eii Ww del dibujo: pad-s0°-£ 2 ae180*-z,-nie-90°+ es decir que tanbién: 490° S-z,-n% {51 (el sumando (4) y (S]: 24-2-2, + & para hallar 6, en el tridngulo ABO: Be180'-6- (pea) , Brd=180"-z,-mie Bera0?-€-(180°-Zgtn®) para llegar a: Be-GeZ,en@ (7) del dibujo también: B=180°-Z,-nt [3] sunando (71 y{8] :2B=-€+2,+180°-2, 6, 2%, B30" (91 105 substituyendo [6] y [9] enlt): sin( 220 ex Ejempio 2.18. Durante e} establecimiento de 1a red de control entre dos estaciones se leyeron los angulos cenitales .709°46/04" y %)=90°13/55". Si se conocen sus coordenadas y la cota de la estacién A, ast: 1A(2/422.512,078, 1/078.160,01N), cotac360.70 mts. B(1/424.230,038, 1/064.242, 45) cuél seré la diferencia de nivel entre las dos estaciones?. hallando D directamente de las coordenadas: Dey (42dS12, 87-424, 230, 03) *+ (78, 160, 01-64. 241, HB) De14.024,085mts aplicando 1a ecuacién [xxx] 6, > greens Ay 1.156 8. 20° 03/47! para: “#8 00%13/55.5" y Hy-Hy=S6,81 mts. 5 Hy 17, 5ames Se recomienda’ tener especial cuidado con 1a lectura de los &nguios cenitales; en cuanto sea posible se debe: = Hacer lecturas entre las 10 y las 15 horas, tiempo en e1 cual los efectos de la refraccién atnosférica se } Nabor Ballesteros Tena, TOPOGRAFIA, pagina 344. 106 hacen nininos. = Evitar sefiales a poca altura sobre el suelo; 1a sefial debe pasar por lo menos a 60 cns. = Hacer lecturas simultaneas. De no ser esto posible, procurar efectuar las lecturas a la misma hora de dfas de similares condiciones atnosféricas. = Hacer lectures repetidas, 1a mitad con 1a lente normal y 1a mitad con la lente invertida. = Utilizar equipos de buena precisién; por lo menos aproxinacién del teodolito a los 5" si se quieren lograr resultados aceptables. 2.3.2.3. Nivelacién trigononétrica no reciproca nombre que recibe por basarse en la lectura del angulo cenital en uno solo de los sentidos. La expresién matemstica para el cAlculo de la diferencia de nivel se deduce de las ecuaciones [5] y [6] de 1a deduccién general: £. 2 as90' Lezamt yas: 2 en forma cal que 1a ecuacién final queda: Sin{90-Z+C(0,5-m) }} [xxxr] cost $+90-24€(0, 5-20} Bjempio 2-19. Sobre la figura 2.28.,suponiendo que solo se haya lefdo desde A, 107 sing 314,024,085 peg 3iq7 2-2 (6371.221+360,70) Sinl99" -2+€(0, 5-0, 07} -4,052986 10°3 cost £+90*-2+€(0, 5-0,07)] =0,999987 para obtener finalmente: H,-H,=56, 84mts. Jeyendo en sentido contrario: sin €—_24:024, 085 2 2(6371.221+417,51) Sin[90-Z+C(0,5-0.07)} =4,048217 10 703/47" ; Z=90°13'55" cost £-2+6(0,5-0.07) 1 =0,999996 entonces: Hy-H,=56,77 mes Se considera conveniente en este dltimo tipo de nivelacién, tener en cuenta, tanto la altura de 1a lente del teodolito sobre el suelo, cono la altura de la sefial. Se hace necesario también considerar la refraccién atmosfica. Para los Estados Unidos este indice varia entre 0,078 y 0,065 para puntos situades en la costa y en el interior, respectivamente. En Méxicot, se sugiere utilizar un valor de 0,07. Para considerar las alturas instrumental y de la sefial a que se hace mencién, asumiendo que estos valores, para el ejenplo anterior, fueron: 4 Nabor Ballesteros Tena, TOPOGRAFIA, pagina 347. 208 Ty=1,52 ¥ O,-4, 07 Tye /37 ¥ 025.32 HyaCota de AsT,+ (Hy-H,) -Oy Hy=260,7041,52456.81-4,87=414,16 mts. en la misma forma, partiendo de B: HyxCota de B+Ty- (Hy-H,) -O, Haw414,16+1, 57-86, 81-5, 32353,60 mes. | CAPITULO 3 3. BXPLANACIONES 3,1. EXPLANACIONES VIALES Aungue €1 objetivo de este capitulo es capacitar al estudiante para determinar los voltmenes de tierra, tanto en corte cono en terraplén, requeridos para conformar la plataforma de una carretera, teniendo en cuenta que esta es apenas una etapa, y no precisamente de las iniciales dentro del proyecto de un camino, parece conveniente para ubicarnos en el misno, conocer por lo menos de una manera superficial, las diferentes fases que lo componen. 3,1,1. Btapas en el trazado de una carretera Las etapas para el trazado, aqui sefaladas, deben tonarse més cono un esquena de actividades por seguir, que como un método estricto dentro de 1a ejecucién del proyecto. Puede considerarse también que como nétodo, se ajusta més a la realidad del misno, a medida que el tanafio del proyecto es nenor y que, como es obvio, las complejidad de las diferentes etapas iré creciendo con 1a categoria del camino y las técnicas utilizadas para la materializacién de cada una de aio Jas fases, serén cada ver més sofisticadas y recurrirén cada vez més a disciplinas complenentarias, tales como la fotogranetria y la sistematizacién de los procesos. 3.1.1.1. Determinacién de las ruta posibles cono es natural, una vez tomada la decision de unir dos sitios por medio de una carretera, surge 1a necesidad de seleccionar los puntos intermedios que han de fijar la orientacién general del proyecto. Ser4 necesario evaluar las @iferentes posibilidades de interconeccién, mediante la seleccién de los que han de constituirse en los: controles primarios: grandes centros de poblacién o de produccién, actual o potencial, que por razones econénicas, sociales, pol{ticas 0 de cualquier otro orden superior, se constituyen en sitios obligados por donde ha de pasar la carretera, y que por tal razén definen los corredores que deterninan 1a orientacién definitiva del proyecto. Dependiendo de la categoria de 1a via, los controles primarios serén seleccionades en los altos niveles institucionales para los grandes proyectos, o en los niveles regional o local a medida que disminuye 1a categoria, y los criterios para su seleccién, dan prioridad a razones de tipo sociceconémico 0 politico, sobre los aspectos técnicos, caracteristica que se va invirtiendo a medida que disminuye an 1a envergadura del proyecto. Reconecimiento preliminar: Se efectta entre controles primaries para tener un primer conociniento directo del terreno entre los mismos, pretendiendo entre otras cosas: Deterninar los corredores posibles entre controles. = Descartar los corredores evidentenente desfavorables, Seleceionar los corredores que aneriten anflisis mis detaliado. Los procedinientos utilizados para efectuar estos, reconocinientos, varian desde los recorridos directos de corredores, hasta 1a utilizacién de ayudas fotogranétrica existentes y 1a programacién de vuelos especiales para obtener 1a informacién que se requiere. Beleccién de controles secundarios: asi cono los controles prinarios perniten determinar la orientacion general del proyecto, los controles secundarios ayudan a definir las rutas posibles a lo largo de los corredores, atendiende ante todo razones de carfoter técnico y ¢ijadas principalmente por accidentes del terreno o caracteristicas fisicas de los alrededores. Las principales causas en su definicién, son : uaz = Corrientes de agua: una de las limitaciones evidentes a 1a localizacién de un alineamiento vial, por las caracteristicas que exige 1a construccién de un puente. Seré importante seleccionar como eventual ponteadero, un sitio en el cual, a nés de una anchura minima, se tengan caracteristicas apropiadas de estabilidad del terreno en las orilles y lecho y que ofrezca perspectivas favorables en cuanto a la futura evolucién del cause, erosién, etc. Figura 3.1. Tlustracién de controles secundarios. - Accidents topogréficos: es el caso de depresiones 0 prominencias del terreno que obligan evitar ciertos alineamientos, o a construir obras excepcionalé , tales aa3 cono viaductos, grandes muros de contencién, taneles, etc., obras que recargan los costos de manera apreciable y que merecen estudios concienzudos para 1a definicién de rutas. Los sitios seleccionades para la construcci6n de tales obras, o para evitarlas, son también casos claros de control secundario. - Uses de la tierra: sitios a los cuales, principalmente por razones de economia local, se debe acercar 21 camino, o desviarlo, segin las circunstancias. Una plantacién eficiente o una planta de transfornacién de materiales podrian ser ejemplo de este tipo de control. = caracterieticas geolégicas: responsables en buena parte de los futuros costos de mantenimiento del camino, pueden eventualmente, obligar al abandono de alternativas desde otros puntos de vista muy atractivas. = BL medio ambiente: factor que debe ser cuidadosanente analizado en su conjunto a nivel de definicién de controles primarios, pero que, al nivel que nos encontranos, debe ser incluido entre los criterios para ja definicién de 1a alternativa, guardando las proporciones del caso. 14 3.1.1.2. Tramado de la antepreliminar La seleccién de los controles secundarios y la necesidad de unién entre los misnos y de éstos con los primarios, y en general 1a necesidad de ir concretando 1os alineanientos, van conformando las diferentes alternativas. cada una de estas alternativas debe ser levantada topogréficamente en una forma apropiada, es decir, con una precisién de acuerdo a las necesidades y en equilibric con los costos. En cursos nés adelantados se tendré 1a oportunidad de estudiar esta fase con mayor profundidad. 2.1.1.9, Tragade de la preliminar: . consiste bésicanente en el levantaniento topogréfico preciso de 1a alternativa seleccionada a lo largo del proceso hasta ahora descrito. Considerando que 1a préctica de campo programada para el curso de Topgraffa TT, guarda en buena proporcién relacién con esta etapa, se estudian con algan detalle las actividades que a su vez hacen parte de 1a que ahora nos ocup: - La linea de trénsito: corresponde al levantamiento planinétrico de 1a poligonal seleccionada como preliminar, mediante algunos nétodos estudiados en cursos anteriores. as Roinsanae “906 Sm.O= 64°73 Sm im 94°30 S “ 410 a ranean 95.95 fee oe xe Cuadro 3.1. Modelo de cartera de transito. Los datos de campo se consignan en la cartera de ne transite, en un modelo similar al presentado en el cuadro 3.1., dando especial importancia a las referencias de los vértices, objetivo con el cual se recomienda proceder asi: con el teodolite centrado y nivelado en el vértice que se quiere referenciar, en ceres con el vértice adyacente escogido, se buscan dos visuales protegidas tratando de formar 4ngulos, entre éstas y la poligonal, de valores redondeados y fAciles de colocar en el vernier. A continuacién se colocan sobre cada una de estas visuale: y @ Aistancias apropiadas, entre 5 y 20 ats. generalnente, dos estacas testigo que han de servir para relocalizar con exactitud el punto al cual se le estén marcando referencias. con el objeto de evitar errores, es necesario hacer una revisign a la aritnética de cada pagina, principainente en cuanto a las deflexiones se refiere, de tal manera que el rumbo final debe ser igual al rumbo inicial, més © menos, 1a diferencia entre las deflexiones a la Azquierda menos las deflexiones a 1a derecha. cartera de coordenadas. De la cartera de trénsito se toman los valores de los rumbos calculados y las distancias, para calcular las coordenadas en una forma ay PROYECETONES COORDENORS Det pact we [= es pep NeaTE | este 3 aie "10.886, 60] 64,30 F705 730, 8 2 Coa) fig 08, 94 ]0- O78. 57 Wa, 66 Bas 62 [a0 7 aaa Fi6. 3e4, 510 208,49) ae, 27 334,05 6.57 fea a2 ace F500, 06/70 000, 66) SE RGD T EWoTE, Ubi Fase, api t= 786,0 cuadro 3.2. Cartera de coordenadas. similar a 1a mostrade por el cuadro 3.2., modelo que puede ser tomado cone tradicional para este tipo de cartera. Al igual que en la cartera de trénsito, se debe veriticar 1a aritnética de cada pagina, de forma tal que la diferencia entre las proyecciones norte, menos las proyecciones sur, debe ser igual a la diferencia entre Ja prinera y Gltina coordenada norte de la pagina, condicién que se debe cumplir también con las estes y oestes. = Mivelacién de 1a preliminar: 1a poligenal levantada planinétricamente en la linea transito, debe ahora ser nivelada a lo largo de un abscisado, tradicionalnente cada 10 mts, con una precisién que permite un error 1s maximo de 1 cm. por kil6metro nivelado y contranivelado. ABSCTSA, a0 470 723 730 eo 70 308 90. 20, 70, 30 cea 30 eaeao oa SoMa ve cuadro 3.3, modelo de cartera de nivel. Jos datos de campo serén consignados en 1a correspondiente cartera de nivel, 1a cual, cono en el caso de las anteriores, debe ser verificada en su aritnética, de tal manera que para cada pagina, 1a diferencia entre 1a sunatoria de "vistas atras", monos “vistas adelante", deberé ser igual a la diferencia de cotas entre el primero y Gltimo renglén. Si la us del Gltimo renglén es una vista intermedia, se debe tomar como vista adelante y en la siguiente pagina se tomaré como vista atrés. £1 cuadro 3.3. ilustra una p4gina tipica. ~ Topografia transversal: sobre cada una de las abscisas niveladas se levanta una normal al eje de 1a poligonal. con un nivel “lecke", se nivela cada una de estas normales, extendiéndose a cada lado del eje, 1a distancia que se considere apropiada para el tipo de carretera que se proyecta, unos 100 mt en la mayoria de los casos, o hasta que la diferencia de nivel entre los extrenos de la normal se aproxime a los 40 mts. EL método de nivelacién por cotas redondas plantea un ‘trabajo de campo dispendioso, a cambio de una reduccion en el trabajo de oficina, proporcionando una magnifica precision, El método de las distancias fijas, normalmente cada 5 6 10 mts, proporciona una precieién aceptable con una apreciable reducci6n del trabajo de campo y un eventual increnento en el trabajo de oficina, desventaja que se puede contrarrestar con una buena sistematizaci6n de los procedimientos de cAlculo. Los resultados de la topografia transversal se consignan en la "cartera de Topografia", en un modelo similar al mostrado en el cuadro 3.4. 120 TzOUTEROA BE CRE cuadro 3.4. Modelo de cartera de secciones. Sobre la columna central de la cartera se indican en forna de quebrado los valores extractados de las abscisas y cotas, obtenidas en la cartera de nivelacién; a la izquierda y derecha del ej aparecen, igualmente en forma de quebrado, las cotas calculadas, numerador, y las distancias desde e1 eje, denominador, para cada una de las normales por cada una de las abscisas niveladas. Dibujo de 1a preliminar: con base en la cartera de coordenadas y si la longitud del proyecto asi 10 exige, se procede de 1a siguiente manera: aan Figura 3.2. Ilustracién de plano reducido. Blaboracién del plano reducido: trabajando a una escala convenient 1:9000, 1120000 6 2:25000, y dependiendo del tamafho escogide de 1a plancha, se dibuja, con base en 1a cartera de coordenadas, 1a totalidad de 1a planta del proyecto. Se recorta una plantilla que a escala represente e1 tamafo de la plancha y con ella se distribuyen las longitudes que ha de contener cada una de las planchas. EL tremo total de la poligonal, queda asi distribuide entre las, por ejemplo 11 planchas de la Alustracion, figura 2.2, 0 las que en su totalidad han de cubrir la via. Dibujo de la planta: sobre planchas de urs Eat Saoveere’ ae Figura 3.3. Dibujo de 1a antepreliminar. 0,70x2,00 mts, © del tanaho que se seleccione, y a 1a escale definida: 1:100, 1:500,1:1000, etc., se procede ahora a dibujar la poligonal y curvas de nivel de cada una de los tranos resultantes de 1a distribucién por plano reducido. Tomando, a partir del eje, las distancias indicadas en 1a cartera de secciones, se ubica cada uno de los puntos que indica una cota redonda. La unién de puntos de igual cota, produce el dibujo de la curva de nivel. Bl resultado seré algo similar a lo mostrado en la figura 3.3. 123 2.1.2.4, Proyecto geonétrico: Esta etapa, definitivamente est4 fuera del alcance del curso de Topografia al nivel actual, pero con e objeto de poder adelantar el ejercicio de la cubicacién vial, en una forma que permita al estudiante ubicarse dentro del proceso completo del proyecto, se toma, solo para efectos del curso en desarrollo, 1a poligonal convertida ahora en preliminar, como la linea de proyecto. Esto significa que los alineamientos rectos de la preliminar, van a ser tonados como los trames en tangente que han de ser entrelazados por alineamientos curvos, para constituir lo que en adelante denoninarenos @1 eje de 1a via. Se considera entonces que el proyecto geonétrico seré, por ahora, la definicion de una geonetrsa apropiada para naterializar una plateforma que permita el adecuade fluir de los vehiculos. Definidos los tranos en tangente, nos resta definir los tranos curves, para determinar asi en su conjunto, 1a geometria horizontal. 3.2. LA CURVA CIRCULAR SIMPLE. ambién conocida cono curva monocéntrica, por ser un arco de circulo conserva 1a geonetria general de éste, situacién que facilita el célculo de sus diferentes elenentos. sobre la figura 3.4. se pueden identificar inicialnente tres puntos importantes, a saber: 124 Figura 3.4. La curva circular simple, PI: punto de interseccién entre los alineamientos en tangente, identificado en el dibujo con la letra ¥ Pc & PT: puntos de tangencia que indican los de iniciacion y terminacién de la curva. Puntos A y B del dibujo. ¥ cone elementos propiamente: Angulo de desviacién o deflexién de 1a curva, I: Corresponde a la deflexion entre los alineamientos, es decir, el 4ngulo formado entre un alineaniento y la prolongacién del inmediatanente anterior. Generalmente lefdo en el terreno 0 calculado sobre planos, cono se puede apreciar en el dibujo, corresponde también, por normales entre si, al Angulo al centro de 1a curva. as Radio de curvatura, R: corresponde a los segmentos OA y OB de la figura 3.4. y se determina en funcién de la velocidad que se le quiera dar a la carretera y de las caracteristicas de la superficie de rodadura. Para el caso normal de carreteras pavinentadas y a titulo informative, se pude decir que el radio varia entre los 40 y 750 mts. para velocidades entre 40 y 110 kilémetros por hora. cuerda, C: asi denoninada por corresponder a 1a cuerda de un arco de cfrculo, seleccionada de tal manera que pernita localizar 1a curva en el terreno, de una manera facil, precisa y econénica. Dependiendo de los radios de curvatura, se pueden utilizar cuerdas de 5, 10 0 20 mts, pero cada vez se hace més conan el uso generalizado de 1a cuerda de 10 nts. una curva puede estar compuesta por un nimero exacto 0 fraccionado de cuerdas. A la cuerda completa se le denonina también cuerda unidad. Grado de curvatura, G: Angulo formado al centro por 1a cuerda unidad. Tomando como base el triangulo de cateto menor ¢/2: rales sin S gle ink -2arosin& fl Tangente, T: corresponde a los segmentos AV y VB de la figura 3.4. y es 1a que da base a que a los alineamientos rectos se 126 les denomine alineanientos en tangente. Sobre el trifngulo avo: 2.9.7 | sea que: rand +302 , 500 quot ran rertant (21 Externa, E: corresponde al segnento HV de las figura 3.5. Sobre esta Gitina y observando los triéngulos ADH y AHV: sind Tw 8 © sea: E*T- 4 SAW Sind test sintay a pero: a+Be180 y Sina) «Sin(B) «cost Sind es decir:E= y Finalmente: cost 3 rant errand (3 corresponde al segmento DH de la figura 3.5., Flecha, sobre la cual se puede deducir: DReDH-OD 127 Figura 3.5. curva circular simple. cuerda larga, cL: segmento AB. Sobre el triangulo ADO: 1_B wy HOu sin$-3B pero HZ y WOR lecir: sind-8 seccién homogénea Para determinar las distancias 1, & ly, utilizando 1a férmula [12] y siguiendo 1a convencién establecida para el signo en el denoninador, se tiene: chaflan izquierdo: hab teits Troas2ank 0.19242 1-0,1924x4 chaflén derecho: yo1s24nh 340.1924x2 2axd Altura del chaflan izquierdo: aye Bx(dy-b)#2(6.26-5) #2.92 mts. Altura del chaflén derecho: ge ¥ x(1grb) =2x (541-5) 20.82 mes. 143 La expresi6n final de la seccién sera entonces: 42.92 41.05 40.81 6-46 0.00 5.41 Para la abscisa k 0+10: Coros transversal: d=B=—0-68 25 <5 mts. seccidn mixta 0.3020 chafién derecho: o.6ax245 ge 4 =6..20 mes. 21-0.2780x2 2 chaflén izquierdo: 252.97 mes. °S 4-0.2030%-5 Ayede1,22-25+2.97 -52 mes. Bac(ay-b)-2%(6.20-8)-2.40 mee, nar Ex grb) “bx(5.29-5) 90.68 nts. para una expresién final de la seccién: 2.40 0.68 0.00 €.20 0.00 2.25 “5.22 con una aplicacién similar de las férmulas para las siguientes secciones, se llega a una solucién total, tal como se muestra en la pagina 72 del anexo. aaa Bjemplo 3.3. las observaciones de campo y la solucién correspondiente se encuentran en el anexo, pSgina 73. 3.5.2. Area de la seccién transversal Se deben buscar procedinientos eficientes y sencillos que permitan c&lculos répidos y mecanizados, faciles de programar. Segin el tipo de seccién, se puede llegar a c&lculos con estas caracteristicas, asi: e be fe Figura 3.12. Areas en cciones homogéneas. = Seccién homegénea:sobre 1a figura 3.12, aproximando los alineamientos AB & BC a lfineas rectas, esto es, asumiendo varlaciones lineales del terreno entre los puntos de chaflan: Se"Sna*Sear*SeactSpcor POTO! as 2 2 Sage Bhl, « SyueEbLe =i, A; Samp BOD, + Supe EMG sunando: see (nl yentgibhysdh) (25) Expresando 1a seccién en 1a forma tradicional y agregandole a los extrenos la relacién [0/b], se puede hallar el 4rea de 1a seccién multiplicando en cruz: Se suman los factores en el sentido de las flechas de izquierda a derecha y se restan en sentido contrario. Debe observarse que el sentido de las flechas, cambia en el eje de 1a seccion. S “->™ [rey ~ Seceién mixta: sobre la ilustracién de la figura 3.13. y aplicando un procedimiento similar: Se*Sr5a*Sraa* Soc a a Spat Bb: + Space hd Se 4 (hl, +bh,+hd) (71 y la superficie en terraplén sera: 1s Figura 3.13. Areas en secciones mixtas. cor o-ah 2, tel expresando la ecuacién en la forma tradicional y agregando 1a relacién [0/b] a los extrenos: separando 1a parte en corte de la parte en terraplén, sobre el ceros transversal, se calculan las superficies en corte y terraplén, siguiendo 1a regia de las cruces, en la forma arriba indicada: Ex 4 (nab SF (Abhay, a J ons avna 2p. $(b-d hy Expresiones iguales a las deducidas de 1a ilustracién. a7 1 procedimiento hasta aqui nostrado para calcular las freas, se puede generalizar para secciones de conplejidad por encima de lo corriente, demostracién f4ci1 de encontrar en cuslquier texto de Topografia. 3.5.3. Determinacién de volimenes Principios teéricos: calculadas las 4reas de las secciones para cada una de las abscisas, es cuestién de enfrentarlas para conformar s6lidos de los cuales se pueden determinar los voldnenes: Figura 3.14. S6lido para c&lculo de volinenes. La figura 3.14, muestra el tipo de solide al cual se asinilan los volnenes entre secciones adyacentes, y segin la precision que se quiera lograr, se adoptaré e1 nétodo de las freas medias, 0 el que cominnente se conoce cono método de precision. E1 primero de éstos es el més generalizado en su utilizacién y calcula el volumen por 1a f6rmula: 148 2 (s,s ved (s48,) ts) Si se quieren lograr mayores grados de precisién y para clertos casos especiales, se utiliza la férmula: Hisss,e #(s,+5,45,) (20) f6rmula on 1a cual 8, y S; corresponden a las 4reas de las bases y 8, es la superficie de la seccién internedia. 1 corresponde a la distancia entre secciones, generalnente 1a Aiferencia entre abscicas adyacentes. Los ceres del chaflén: puntos en los cuales 1a plataforma de la banca intersecta 1 terreno. SegGn el nétodo de cubicacién que se quiera utilizar, pueden ser localizados directanente sobre el misno por métodos de tanteo, o en una forma analitica por nétodos matenéticos, dando lugar a la denominacién del correspondiente sistema para el célculo de os volimenes, asi: 3.5.3.1, Cubicacién con ceros en el terreno conformacién de volinenes: sobre 1a figura 2.15, se puede apreciar 1a transicién de corte puro a terraplén puro, y 1a manera cono se conforman los ceros transversales y los ceros del chaflén. £1 nétodo exige el levantamiento de una seccién intermedia, a la altura del ceros del chaflan, de tal manera 1a que se forman una serie de sélidos que permiten calcular los volimenes entre ellos, asi: Figura 2.15. ceres transversales y del chaflén. 1 volumen entre la primera y segunda secciones seré: 2 (qy1eg) dor ® (Cyt VerB (GC) det (Cyt Cad de yel volunen en torraplén: v.22 Td, y entre la segunda y tercera secciones: v.=-Ec,d3 , y el volumen en terraplén: 2 (ner) dled (tt) dh ook (ety) dtd (tye) db Determinacién de los ceros del chaflén: la figura 3.16. representa dos secciones adyacentes. Para determinar el ceros del chaflén en el terreno se puede proceder asi: = con el nivel locke estratégicamente ubicado se da vista a la nira gobre el eje de 1a seccién en corte y se 150 anota 1a correspondiente lectura [1,] Figura 3.16. Ceros del chaflén en el terreno. = Desplazéndose sobre 1a normal al eje, se coloca un punto de mira P, a una distancia igual a la senibanca b, y se anota 1s Lectura correspondiente 1, - ~ Con e1 nivel abney sobre el punto P al borde de 1a banca, marcando una pendiente de visual igual a la de 1a razante, se desplaza 1a mira longitudinalmente sobre el borde de 1a banca, hasta lograr el punto Q sobre el cual 1a lectura en la mira sea igual a la distancia PP/#l,. La mira entonces estar sobre el ceros buscado. Bjemplo 3.4. sobre el cuadro 3.7. se muestran los chaflanes correspondientes a las abscisas Ko+00 a ko+91.91 de un trano de carretera abscisado cada 20 metros, en el cual, debido al sistena de cubicacién seleccionado, se hizo necesario tomar as. secciones intermedias sobre las abscisas nostradas en la Cuadro 3.7. Ejemplo de cubicacién, terreno. ceros del chaflén en el sz sobre la misma cartera, se presentan las éreas y volGmenes calculados utilizando los siguientes criterios: Abseisa Ko+o0: Sco (10%2+2x11.541,5x10) =29.00 , Y=0.0 2 sen} (hovaraant.502.5e10) 26.5, ¥y00.00 Aoscisa Ko#20.00: Se" 4 aosasazcsvina)=27.50 Abscisa ko+4o: (30-5)34.599.75 , Spe3 (oasva2+2420 20.5 Abscisa Ko+58.20: 2 (aoxa.542.-5011.561-5x10) «23.63 Abscisa Ko#s60: Ser0.00, Spek (xoxto14wa¥2x1242x10) «38.00 Abscisa Ko+e0: 2 (10x2+22x1.541.5x10) =26.50 Abscisa Ko+91.91: asa serB(20-5)2.509.75 , Spe n0xas1240 045) 18.50 Para el cAlculo de los volimenes, se utiliza la férmula [19] de las 4reas medias, cuando el enfrentamiento es entre secciones del mismo tipo, anbas en corte o ambas en terraplén. Si el volumen est4 fornado entre un ceros del chaflan y una seccion en corte puro 0 terraplén puro, 5 asimila a un prismoide y se determina mediante 1a férmula: lau Para el ejemplo que nos ocupa, estos voldmenes seran: Entre Ko+00 y Ko+16.93: Ver (29.00+26.50) (16.99-0.00) =469.82 , Yerd Entre Ko+16.93 y Ko+20.00: $F (2650427 .50) (20.00-16.93) =67.54 35.25(20.00-16.99)-5.97 ve Entre K0#+20.00 y 0440.00: Veo (17 5049.75) (40, 00-20.00) =212.50 i i-4 (5.25+18.50) (40.00-20.00) «237.50 Entre Ko+40.00 y Ko+58.20: 156 Yee33.75 (58,20-40.00) +22.75 (a8. 50023.62) (58, 20-40)-383.38 Entre Ko+s8.20 y Ko+60.0 Ven0 » V_-4 (23.63438.00) (60.00-58.20) =55.47 2 Entre e1 Ko+60 y Ko+so: Ve 0, vpx-4 (38.00426.50) (80.00-60.00) -645.00 Entre Koseo y Ko+oi.92: Yeo-B49 .75(91..93-80.00) 14.89 4 (a6:s0016.50) 02.92-#0.00)-267.98 Bjemplo 3.5. Fl cuadro 3.8 muestra otro ejemplo de cubicacién, en el cual se supone una variacién lineal del terreno entre los diferentes puntos, de tal manera que para las secciones intermedias, tanto las alturas de corte/terraplén, cono las distancias al chaflén, han sido interpoladas segin este criterio. Las 4reas de las secciones y los voldmenes fueron calculades con los misnos procedinientos y f6rnulas utilizados en el ejemplo anterior. 3.5.3.2. Cubicacién con ceros del chaflén determinados analiticamente 155 sn uae rece. boo mts 0.00] —— —— forse] 0] oc a0 70.00 96-330 00 om ae at roof 22 18.02} 00.4 10s xo.c0f “2 “| 0. a0}a00 2 me cuadro 3.8. cubicacién con ceros ¢e1 charian en el terreno. Conformacién de volinenes: la figura 3.17. muestra la aproximacién que este método asume para la confornacién de los volimenes. Los ceros transversales de una seccién, se proyectan hacia las secciones adyacentes, formando s6lidos cuyas bases pueden ser, las dos cortes: ¢’, y G, las dos 156 terraplén: 7, y P",, una en corte c", enfrentada a un ceros del chaflén o una seccién en terraplén 7,, también enfrentada a un ceros del chaflén. Los ceros del chaflén no son puntos como en el caso anterior, sino lineas normales al eje de la via separadas de 1a seccién en corte y de 1a seccién en terraplén, c", y 7, las distancias 4, 0 4, respectivanente, y de la secciones ¢, y 7’, las distancias a, y 4%, respectivamente. Pigura 3.17. Conformacién de volimenes para cubicacién con ceros del chafién analiticos. Las expresiones matematicas que concretan estos conceptos, ser4n entonces: 2 iclie,) v2 cla, begat York (clic pr delar Led! wi nate dnd ed ener ver rfale d mdo (rye) La figura 3.18, muestra las mismas secciones de 1a figura 3.17., pero en una forma esquenstica que permite observar gr4ficamente 1a conformacién de los voldmenes. Tal vez sobre esta figura sea mds clara la base que da origen a las 157 ecuaciones atrés expuestas. € Figura 3.18. Esquema gréfico de volimenes entre secciones. Bjemplo 3.6. el cuadro 3.9. muestra la cubicacién de un trano vial, con determinacién analitica de los ceros del chaflén. Cono podré apreciarse a 10 largo de 1a solucién, el método ofrece alguna dificultad por lo engorroso de les cdlculos, pero superada ésta, se reduce trenéndamente el trabajo de campo requerido. Es entonces un procedimiento susceptible de ser sistenatizado para obtener eficiencia econémica en su uso. En la pagina 74 del anexo se presenta el Listado de un programa al respecto escrito en "Basic™. En lo referente al cAlculo del area de las secciones, se presentan ahora, casos en los cuales se hace necesario determinar reas parciales dentro de cada una de las secciones. Para determinar el volumen fornado entre las 158 diferentes secciones, se tiene: AREA VaLuMeN aa] seccton o | eft e | “ee pr VOLIMENES ACIAKAADOS 00.00 | @..00 Ce eres bole eos seas | s9.61 so PSP EE 151 44| 0.00 VOLUMENES TOTALES 973 2ahsse. 55] cuadro 3.9. Cubicacién vial, ceros analitico. - Becciones Ko+00 y Ko+i0: tonando como base a figura 3.19. se calculan las dreas totales y parciales de cada una de las secciones. A manera de ilustracién para sugerir un procedimiento, se expresan primero las 159 ecuaciones generales y después se da la solucién nunérica: “er f ao b Figura 3.19. Esquema de voltimenes on cubicacién con ceros del chafién analiticos. En térninos generales para cualquier seccién como 1a correspondiente al K0+00: mek (yapag) Land 2 (1b) xy, Hacc Siendo ¥ la ordenada de corte/terraplén a una distancia @ desde el eje. Los denés términos utilizados en la anterior ecuacién fueron ya definidos con la seccién transversal. 160 resolviendo nunéricanente: Por 1a regia de las cruces: eg (10xd 80424 .80x6 .8+6. 8x19 .6 +9610) =188.96 G,+0.00 , eye (20-4.97) x6 428.02 ny2 (4.3799.0262 02102, 30012 10x10) +100.67 6.84.8 B-£-8 x4.3766.209 $ (24. 90-10)4.8945.89 8 sobre el X0+0 4 16.20904.0) (24.0-4.97) Ti'sT,-Tj=188 .96-45.89=143.07 calculando las distancias al corte y al terraplén y los volinenes: a 45.89. 1826 dese-gztas 85 -— 18.02 oe" Teroztas 5 verBxas.e9n7 2004 (242.074200.47) 200164. 7501217 70 1302.45, Vjndxa8.02n2.02=25.41 Secciones Ko+10 y K0+20: haciendo directamente eAlculos numérico: eye} (1009 .0019.050,.949.345.2) -90.25 aye (20-5.2)49.1719.61 sobre 1 Kov10: ¥=3.02-2:02=3: fe ts.aseena 1) (22.4-5.2) -2 (a2. 4-20) 02.1072.61 rfery-ti/-100.47-72.61-27.86 1x5 .205.156 asa 3.3-9.8 x4.37=6.735 19.8 sobre el K0+20: y=3.3- de (4,735+9.8) (19.04.37) -F (198-20) x9 8-64.12 Cfl=C,-Cj=90. 25-64. = 26.13 de" E35 927 86 6.13, 4.84, dp=10-d,95.16 VorZ (28.02466 22) x10+ 2x26 .13x6. 842410.70463.232473.93 ve $527. 06%5.16 +3 (72.61+29 61) =71,88+461.10=532.98 cctones Ko#20 y Kova0r eye} (20895419, 5x6 06549.2049.18x20) 2162.44, ¥ee0.00 sobre el K0+30: ya6~S=3:28 x: ybre ol KO+30; y=6-S 3-38 x5, 887 $ (13.18-10) x3 .18627.13 chacy-clfei61 .44-27.136134.31 l= (4,80743.18) (03.48-5.2) 122.0+78.68-1201.48 (90.25+134,31) «104-3227 .13%5.8 a ¥, x19.61x4.2=41.18 hace Entre los dos métodos de cubicacién vial estudiados, ge alguna manera la misna aproximacién en cuanto a la variacién lineal del terreno; 1a diferencia radica en que el primero asune variaciones Lineales entre secciones, mientras que el segundo las supone entre puntos de ceros, trasladados en forma paralela al eje. En el primer método se aproximan jos ceros del chafién, a puntos, mientras que el Gitino los agimilan a lineas perpendiculares al eje de la via. Parece 182 que hay pleno acuerdo en cuanto a la mayor precisién del método analitico y es evidente la ventaja que ofrece si se puede contar.con un programa confiable para el c&lculo de los volimenes. Como se puede observar, el Gitino ejemplo fue resuelto por los dos métodos, encontréndose variaciones apreciables de voldnenes entre los mismos. El usuario decidira cuél de los dos le es mds conveniente para los fines propios del trabajo que le ocupe. En el anexo, p&gina 93 se presenta la soluci6n mediante 1a aplicacién de un programa escrito en "Basic" con tal objeto. CAPITULO 4 4. BXPLANACTONES NO VIALES 4.1, CONSIDERACIONES GENERALES Se consideran en este capitulo aquellas explanaciones que persiguen objetivos diferentes a la conformacién de vias, tales como movimientos de tierra requeridos para instalaciones deportivas, parqueaderos, aeropuertos y denés, cuya principal caracteristica podria ser 1a de mantener perinetros de 1a nas variada indole. £1 novimiento de tierras en obras civiles es una de las principales causas de costo, razén por 1a cual, vale 1a pena el esfuerzo que se dedique a la definicién de cotas de proyecto o razantes definitivas, que conduzcan una efectiva reduccién de los costos en la construcci6én. Bn términos generales 1a optimizacién econénica en el moviniento de tierras, se presenta cuando se logra una compensacién volunétrica entre el corte y el terraplén. Sera entonces éste, un buen criterio para definir razantes cuando no existan restricciones de orden arquitectonico o de cualquier otro tipo. 164 Los prineros métodos aqui tratados, son en general utilizados en las etapas preliminares del proyecto, para hallar 6rdenes de magnitud en volimenes, o para presentar cotizaciones aproximadas. Para mayores precisiones, seré necesario recurrir al método de 1a cuadricula adelante expuesto, cuando sea posible, o refinar los procedimientos durante los levantanientos basicos; y para la seleccién de los vértices que han de delimitar el terreno por explanar. Es ademés indispensable recurrir a procedimientos analiticos de cAlculo, dejando el recurso gréfico para tareas que requieran de menores precisiones. Para todos los casos, se parte de las coordenadas y cotas de los vértices que conforman el polfgono que circunscribe el terreno por explanar. En cuanto a los procedimientos utilizados para la obtencién de estas coordenadas, seré eriterio del ingeniero 1a seleccién, tanto de los nétodos de campo y calidad de los equipos por utilizar, cono del nimero ¥ posicién de los vértices. con el objeto de definix primero 1a metodologia por utilizar para la determinacién de voltimenes, se estudia el caso de explanacién cuando la cota razante es asignada. En estos casos como es evidente, no se puede buscar una conpensacién volunétrica. 165 4,2, METODOS DE CUBICACION EN TERRENOS DE FORMA IRREGULAR Ejemplo 4.1. ¢1 cuadro 4.1. muestra los datos y resultados de campo del levantamiento planinétrico, as{ como las cotas correspondientes a los puntos relevantes, de un terreno al cual se le quiere determinar e1 volumen de tierra por move para conformar una razante horizontal con cota 107.00 mts. ® [x | 00°00 200.00 | 200.00 | 107-00 a» | aiea0 [75.50 | 78,08] 15.07 | 274.08 | 215.07 | 106.00 2 | e500 | 26.10 7.50 | 05.77 | 207-50 | 205.77 | 112.00 [248-00 | 68.so_| -se.09 | 36.30 | 141.90 | 236.30 | 108.00 p | 236°30 | 74.20 | -40.95 | ~61.07 | 259.05 | 138.19 | 108.00 e | 290-00 | 151.8 | 51-02 | -242.36 | 251-02 | 57.64 | 100.00 F [325-30 | 92.00 | 67.59 | a6. 45 | 267-59 | 153.95 | 200.00 cuadre 4.2', Levantamiento topogr&fico. coordenadas y cotas Sobre 1a figura 4.1, se presenta el dibujo del poligono resultante, del cual cono es légico, se pueden conocer las @istancias de los 1ados y los éngulos en los vértices. Si se quisiera prescindir del levantamiento —_planinétrico tradicional con procesamiente de cartera, se podrén nedir directamente angulo y distancias, tomando cono base uno de +N: Norte real o arbitraria; se puede tomar como tal un vértice de la poligenal. 16s los vértices 0 e1 punto central del poligono. {BE comers (He Cares Raz EEE St Figura 4.1. Explanacién de terreno con cota razante asignada. Bl procedimiento general de cubicacién, subdivide el poligono en superficies elenentales de tipo triangular y aproxima los Liamados volimenes negros, a un s6lido con dos triéngulos iguales cono bases y una altura igual al promedio de las cotas de sus vértices. Se tiene entonces cono procedimiento secuencial: @e forma - subdivisién de terreno en figur triangular: de acuerdo con la configuracién de los vértices, se pueden formar las superficies elementales en la forma mostrada por cuadro 4.2.: = Determinacién del corte y/o terraplén requeridos en cada vértice para lograr 1a cota razante: respetando la 167 convencién establecida para los signos, positive (+) para el terraplén y negativo (-) para el corte, se logran los valores correspondientes 2 cada vértice, restando a la cota razante, cada una de las cotas negras. Los valores encontrados son los mostrados en el cuadro 4.3. SUDERPICTE PRTANGULO. AREA Of) 5 PBA 3120.42 a PBC 2627.31 a Pep 2540.26 Be 4517.87 a: 3617.90 56 2214.98 bfsicas. Cuadre 4.2. superficies triangular: = pefinicién y dibujo de 1a linea de ceros: mediante la unién de todos los puntos de interseccién entre 1a razante y el terreno, puntos de ceros. Para deterninar las distancias al corte (4) y al terraplén (a), se utiliza el mismo principio usado en la determinacion analitica de ceros en la cubicacién vial. colecando entre paréntesis para cada una de las estaciones, figura 4.2., las ordenadas de corte o terraplén obtenidas, se calculan las distancias al ceros sobre cada lado: 168, BSTACTON ESTACION cuadro 4.3, C/T requeridos para lograr cota razante. nee Figura 4.2. Linea de ceros y onas de corte y terrapién. 2RB-16.19 , d= 3%B-00.93 Aw26.92, do 2tD74.75 de las coordenadas, figura 4.1., se calculan las distancias desconocidas, asi: Wa (23E, BOATS. 13) 74 (159, OB=147,91) 7-99.66 ‘BB=/(285. 77-215. 07) * (274, 08-207 50) 797 . 12 169 ~ Determinacién de voldmenes: 1a linea de ceros separa en el terreno, el 4rea de corte del drea en terraplén. Para determinar los respectivos voldmen se deben confornar subdivisiones interns de forma triangular, para, atendiendo 1a aproxinacién sobre volinenes atrés expuesta, calcular los correspondientes, tanto en 1a zona de corte cono en 1a de relleno. En cuanto a le zona de corte, se tiene: o- EBT MBPsin (ase) «2500.46 ©,95,92627.31, Cy A CPxCE,xSin (DCP) =635.23 ecuaciones en las cuales: BRj=00.93 , BPe86,10 (Cuadro 3.1.) ‘TPe68,50 (Cuadro 3.1.) , CTj=24.92 Abpaatan 274-08-207.50 , sp4n207.50-200 285.77-215.07 295.77-200 1° 142-2! waran200"141.91 4, 159.05-141.91 ggeguie xa pepratan y35 30-300 4" 236.30-138.17 4° 0849-24 pep=28° 0543.14" Las distancias y angulos se calculan en funcién de las coordenadas, figura 4.1., y conocidas las areas se calculan las cotas pronedio para cada una de ellas, ‘tonando cone base la ordenada de corte, cono se muestra en el cuadro 4.4. Los voldmenes finales serén el resultado de multiplicar 170 las superficies en corte, por las respectivas cotas pronedic, en la forma sefialada en el cuadro 4.5. COTA PROMEDTO 1.67 2.00 cuadro 4.4. Cotas promedio para 1a zona de corte. En una forna similar se procede para los volGmenes en terraplén. Sobre el cuadro 4.6. se presentan los resultados de los cdlculos respectivos. Las superfic! ‘en terraplén fueron calculadas de 1a siguiente manera: 1,25,-C,=2540..26-635.23"1905.03 Ty*S,=4517 .87 Ty25,93617.90 y=8,=2214.98 SUP. EN CORTE 2600.44 2627.31 5254.62 635.23 209.63 Cuadro 4.5. Voltmenes en cort: La explanacién del terreno finalmente, conduce a un moviniento de tierras consistente en 9.806,98 m’ en corte, con un volumen en terrapién de 32.114,66 m’. Como es natural, de no nediar una razén muy poderosa para mantener la cota an razante definida desde el principio, 1a explanacién resultante seré my costesa, por el gran volunen de tierra adicional al obtenido por corte, que seré necesario conprar © transportar, desde el banco de préstamo hasta el sitio. se hace entonces evidente 1a ventaja de lograr una compensacién volunétrica entre el corte y el terraplén: con ella se logra 1 menor costo posible en movimientos de tierras, siempre y cuando la distancia por transportar 1a tierra cortada hasta @1 sitio de terraplén, esté dentro de los limites econémicos. eur. vou. n 1905.03 | 0 0 3 2.00 1905.03 b asa7.a7_ | 0 3 7 3.33, 15044.52 = 3617.90 | 0 7 3 3.33 12047.62 zeia.oe | o 3 2 2.33 2945.92 519.97 oa 0 0.33 271.59 1____|_szais.ss_} cuadro 4.6. Voldmenes en terraplén. Parece oportune anctar ahora, que el procedimiento utilizado durante los levantanientos bésicos, influye sobre la precisign final de los resultados y no sobre el método utilizado para 1a cubicacién. Por otro lado, los voldxenes finales se acercarén nés a los reales, entre més honogéneo sea el terreno; el procedimiento asume que éste varia on forma lineal entre vértices adyacentes; entonces, entre més nos acerquenos a exta condicién, nejores resultados estarenos logrando. a72 En muchas ocasiones se requiere determinar solo 6rdenes de magnitud en los volémenes por mover, tal vez para hacer un presupuesto preliminar; en estos casos no es necesario recurrir @ procedinientos analiticos en el célculo final ae los voldnenes; basta, a este nivel, hacer lecturas gréficas sobre dibujos a escala, y utilizar férmulas elementales para calcular las 4reas. En cuanto a los levantamientos bésicos, le taquimetria puede ser una herramienta valiosa para la determinacién de distancias y aun de cotas; no se requiere entonces hacer levantamientos elaborados para determinar coordenadas; basta con medir las distancias y los angulos requeridos tonando cono referencia un meridiano arbitrario y efectuando levantanientos perinetrales o desde puntos internos. Bjemplo 4.2. el cuadro 4.7, muestra este ditino procediniento. Leyendo las alturas de los trisngulos tornados, sobre un plano dibujado a escala, figura 4.3. y caiculando les Sreas por la férmula_ tradicional Area-Lbasexaltura . conparando estas cifras con las nostradas en los cuadros 4.5. y 4.6. se pueden sacar las conclusiones del caso. Como se puede apreciar, se presentan diferencias en corte del orden de los 17 7, aproximadanente un 0.178 y en el terraplén del orden del orden del 2,2 %, alrededor de 700 ™’. 173, Pigura 4.3. Dibujo a escala para lectura de alturas. 4.3. EXPLANACION CON COMPENSACION VOLUMETRICA Ejenpio 4.3. en térninos generales es ¢1 mismo caso anterior, con 1a diferencia de que ahora, 1a cota razante no es asignada, sino que debe ser caleulada en forma tal, que permita 1a generacién de compensacién de voldmenes. £1 procedimiento del caso anterior se veré entonces adicionado en 1a basqueda de la cota razante, consistente en: = subdivision del terreno en superficies triangulares: sobre el misno terreno estudiado en el caso anterior, figura 4.1,, se procede al cAlculo de las éreas de cada una de las superficies desde 1a 8, a la 8. Para este objetivo, es indiferente el método que se escoja; para a4 vou 1.67 | 4.342,80 2.00 | 5.253,50 0.33 | 194.97 9.79027 74.75 | 51.20 | 1.913,60| 1.00 | 1,923,600 59.00 | 4.469,25| 3.33 | 14.882,60 46.00 | 3.404,50| 3.33 | 11.603,39 52.90 | 2.127,90| 1.33 | 2.030,22 13.80 | 521,64 | 0.33 | 372,244 ————-srator.nd | cuadro 4.7. Resultados de cubicacién gréfica el ejemplo nuestro, esas areas fueron calculadas a partir de las coordenadas de sus vértices, pero cualquier f6rmule hubiera sido igualmente buena. Los valores para cada una de las areas siguen siendo 10s mostrados on el cuadro 4.2. = cAlculo de 1s cotas promedio: a diferencia del método ya estudiado, las cotas promedio a estas alturas, son las resultantes de dividir por tres, 1a sumatoria de las cotas negras de los vértices involucrados, es decir las mostradas en el cuadro 4.8. Es necesario hacer notar 1a diferencia entre el caso que nos ocupa, y el procedimiento general de cubicacién: en 175 COTA PROM. 108.33 109.00 106.33 103.67 103.67 cuadro 4.8. Cotas promedio. aquel, las cotas promedio se hallan de las ordenadas de corte/terraplén resultantes de comparar 1a cota razante Q, con cada una de las cotas de los vértices; en éste, aGn no se tiene 1a cota razante. = c&leulo de ia cota que genera conpensacién volunétrics, 9: multiplicando las superficies 5 a 5 por ous respectivas cotas pronedio, se obtienen los denoninados volénenes negros, y dividiendo 1a sunatoria de estos aitimos, por la sunatoria de las superficies, se obtiene 1a cota buscada, Q,, tal como se mucstra en el cuadro 4.9. = cupteacion:optenida la cota que genera la compensacién de los voldmenes 9,=105.80, el problema se reduce a la aplicacién del método de cubicacién en terrenos de forma irregular, tal cono se vio en la primera parte de este capitulo. Sobre la figura 4.4. se 176 presenta el esquena del lote y de la linea de ceros, y sobre el cuadro 4.10. se resumen los céiculos efectuados hasta lograr voldmenes aproximadamente iguales para el corte y el relleno. SUPERE. 3120.42 2627.32 236.376,79 2540.26 270.105,85 | o,x105.80 4517.87 468.367,58 3617.90 375.067, 69, 2214.98 234.056, 94 Guadre 4.9. Céleule de 1a cota razante. Pigura 4.4. Linea de ceros y conformacién de Sreas. 177 VOLUMEN 378,29 SUP. FORMULA aza_| c.PROM 7*4a.sarsin(s9-2) | 630.48 | 0.60 m | 0.506: 72 | 0.se1z2.020ae.sasini97.45) | 2712.11 | 2.53 | 6.970,69 = se-(r2107) aese.40 | 1.93 | 2.893,05 me s5-(r5+ca) ane7.o9 |_1.93_| 2.29659 as | o.seao,a1097.s9esincria.o7) | 2ier.8 | 2.53 | 5.525,66 we | o.sea9.a1es5.a4ein(62.79) | 1202.95 | 0.60 | 21,41 ‘TOTAL TERRAPLEN 18.685,67 en s6-(n64c2) az3.1s | 0-67 | 82/10 2_| 0.5+32.0075.c0esinces.77) | 909.49 | 0.07 | 415,09 3 st 3120.41 | 2.53, | 7.905,08 ca 7 2627.31 | 3.20 | 9-407,39 5 | o.seee-so-se.79eain(as.10) | 1396.70 | 1.33 | 1.502,98 6 s3- (rises) sas.oe | o.ao | 208,22 e7_| _0,5#29.66025.95+8in(53.50) | 309.36 | 0.60 | 123.76 ea | 0.5425.95+32,00esini35.73) | 248-83 | 0.60 | 99,53 TOTAL CORTE 10.621,08 cuadro 4.10. Volimenes finales compe! aos 4.4, BXPLANACTON APOYADA SOBRE RECTA DE PENDIENTE ASTGNADA Bfemplo 4.4. 1a figura 4.5. muestra lo que podria ser el perinetro de un terreno para ser explanado en forma tal, que la razante sea un plano que contenga la recta ac, cuya pendiente es conocida. Independientenente del procedimiento utilizado para los levantamientos basicos, la figura en cuestién informa las coordenadas y las cotas de los vértices. 178 aL Ba ny corm 8° 238.N os € &{i95 w cotaa 146.8 Of 35 N covae 147.5 ° (905 coTAs 148, corse 148.8 Figura 4.5. Explanacién compensada con pendiente asignada. Por razones de drenaje se debe permitir un escurriniento de das aguas, hasta cer entregadas a un sumidero localizado en el vértice c, raz6n por la cual se hace necesario dar a la Linea ac, una pendiente apropiada, por ejemplo -2 %. como en los casos anteriores, el método sugiere una serie de 179 pasos que podrian ser: - Preyeccién de los vértices sobre 1a recta de pendiente asignada: por cada uno de los vértices se trazan perpendiculares a la linea AC, definiendo los puntos Rr, Hy & Hy y se determina su distancia desde el punte de referencia A. Como sugerencia préctica, se reconienda hacer el levantaniento planimétrico a partir del punto A, facilitando la medicién directa de los Angulos y distancias a cada uno de los vértices. En ese caso no es necesario determinar coordenadas. Para cualquier otre cago, las distancias requeridas podrén ser fAcilmente calculadas por trigonometria, por ejemplo: ‘AF, =AECos (BAO) ecuacién en la cual, la distancia BA pudo ser medida directanente 0 calculada de las coordenadas, situacién que también se presenta para la determinacién del Angulo, Utilizando este procedimiento se calcularon las istancias a los otros puntos, tal como aparecen en la figura 4.6. en la linea correspondiente a las ABSCISAS. = Blaboracién del perfil de referencia: tomando cono eje de las abscisas 1a linea ac y como ordenadas, las cotas de cada uno de los vértices correspondientes, se 180 dibuja el perfil, en una forma similar a la ensefiada en la figura 4.6. Figura 4.6. Perfil de r encia para cubicacién. Se traza entonces una razante de referencia, con la misma pendiente de 1a recta AC y que pase por debajo del punto nés bajo de perfil. E1 punto de iniciacién de esta razante de referencia, debe ser preferiblenente una cota redonda, 145 nts. para nuestro ejemplo, y a partir de ella se calculan las denés cotas de referencia, sunando 0 restando a la cota en A, la distancia desde este punto hasta el punto de interseccién de cada uno de los vértices con la linea AC, multiplicado por 1a pendiente asignada, asi: as Para I para Hs: C. Ref,=145,00-0.02% 63=143.74 C. REF.=145.00-0.02%103=142.94 y as{ sucesivanente hasta lograr los valores que aparecen en la Linea correspondiente de la figura 4.6. Los valores del la linea "CORTE", son e) resultado de restar a la cota negra, las respectiva cota ae referencia. La linea "c.R.", Cota Roja, se obtiene sumando a la cota de referencia el valor Qo, obtenido como se indica adelante. En cuanto a los valores "¢/T, Corte/Terraplén de 1a figura, son el resultado de restar 1a Cota Roja, menos ia cota, en cada una de las abscisas del perfil. = Definicién de 1a cota que genera compensacién, go: este valor es el resultado de dividir por 1a suna de las superficies 5)15;+5, 1a sunatoria de los volimenes negros, tal cono se indica en el cuadro 4.11. Hasta aqui, 1a Gnica digerencia con les nétodos ya estudiados, radica en el céloulo de las cotas pronedio, obtenidas ahora con base en los valores ¢/?, extractados de Ja figura 4.6. 182 ‘coras Cuadro 4.11, Datos para el cfleulo de Qo. Figura 4.7. Conformacién de ar = cubicacién: el proceso de cubicacién, estudiado ya aa en los ejemplos anteriores, requiere de la linea de ceros y de 1a correspondiente conformacién de Sreas, tal cone se muestra en la figura 4.7. Las 4reas Ga Cy T; a 7% fueron leidas grdficamente, y el proceso de cAlculos se muestra an el cuadro 4.12. AREA ©. PROM YOLUMEN (c1=2.620.03 0.30 774.33 62=4.00 0.03 0.12 c3=451.84 0.33 147.60 ca=t.014.70 0.33 592.60 e5=5.065.81 0.30 2502. TOTAL 3,037.69 Ti=3.665.63 0.42 1527.35 72=2.136.20 1.00 1,136.20 93=77.82 0.38 45.39 r4=2.992.99 0.42 232.40 Cuadre 4.12. cSloulo de volGnenes Las cifras finales muestran una diferencia de aproximadanente 18 mts’ entre el corte y el relleno, valor bastante aceptable en este tipo de problenas. Bjemplo 4.5. sobre la figura 4.8. se aprecia lo que podria ser un terreno por explanar, buscando 1a compensacién volusétrica, hasta lograr una razante que contenga la linea PW con una pendiente de -28. a4 \ e320 e308, 7903 ra sae, 320 / e212) cae : Figura 4.8. caso general de explanacién conpensada. La figura muestra sobre cada uno de los vértices: las coorgenadas, 1a cota del terreno Q y el corte requerido para legrar la cota de referencia correspondiente, y sobre la Linea FI la identiticacién del punto de proyeccién #, su distancia desde el punto P y la correspondiente cota de eferencia. Sobre 1a figura 4.9. se pueden apreciar 1a reas iniciales 8, 8, 8; & 8, los cortes regueridos en cada vértice para lograr 1a razante de referencia, los volimenes negros: resultado de multiplicar las 4reas por las cotas pronedio, y el eéleule ae la cota que genera conpensacién, Q%, resultado de dividir la 18s sunatoria de los volmenes negros,por la sumatoria de las freas. Suma supenr icles 4.287.88 ac-3.209 CE can \ ceo \Ste L— ome Figura 4.9, Areas, voliimenes negros y cota compensadora. ala Conocida 1a cota de conpensacién, Q4.27, s@ proc: cubicacién final por el procedimiento ya estudiado, es decir: se determina 1a cota roja para cada uno de los vértices de 1a poligonal, sunando a la cota de referencia el valor hallado para Q)j se determina una 1inea de ceros y se conforman Greas de tipo triangular en las zonas, tanto de corte cono de terraplén. Sobre la figura 4.10, se muestran: la linea de ceros, la 186 confornacién de areas en las zonas de corte y terraplén, las diferentes distancias entre los puntos de ceros y 10s vertices adyacentes, y los valores correspondientes a cada uno de los voldmenes desde ¢, hasta 7, Figura 4.10. Zonas de corte y terraplén. sobre ¢1 cuadro 4.13, se miestran los resultados finales de la cubicacién. Los procedinientos para explanaciones no viales hasta ahora estudiados, pueden ser aplicados a situaciones en las cuales se presenten razantes con una doble pendiente, es decir que conserven inclinacién en dos y hasta en més sentidos; en a7 estos casos se llegaré a resultados también aproximados; no hay que olvidar que ésta es una caracter{stica general del procedimiento. La precisién final de las cifras alcanzadas, come ge nencioné con anterioridad, dependeré de le homogeneidad del terreno y de la representabilidad que los levantamientos bésicos tengan de las verdadera: caracter{sticas del misno. AREA VOLUMEN 61=346.78 394.17 ¢2=251.08 277.02 698.33, 751.46 2120.99 Ti=192.48 a2i.26 | re=324.53 Cuadre 4.13. Célcule de volimenes finales. Bjemplo 4.6. para ilustrar esta dltima situacién de doble pendiente en la razante por conformar, se puede pensar en la necesidad de explanar un terreno hasta lograr una razante que, a mis de conservar la pendiente de -2 ¢ en el sentido PW, conserve 1a misma pendiente, -2 %, perpendicular a la esa Linea, en el sentido Este-oeste. Sobre la figura 4.11. se muestra un esquena que ilustra el 18 problema: las distancias longitudinales y transversales son acotadas en la margen derecha y en la parte superior del dibujo, respectivamente. oe PF Figura 4.11. Explanacién con compensacién para razante con doble pendiente. En cada uno de los vértices aparece la cota de referencia, Cc. ref., la cota negra, Cota: resultado de 1a nivelacién inicial y el corte requerido para lograr 1a cota de referencia, c/T. Para calcular la cota de referencia, de una manera directa y partiendo igualnente de una cota arbitraria para el punto P, de 125 nts, sin necesidad de dibujar el perfil, se puede proceder asi: 189 + 02%10+0.02%24=225.28 $02x56-0:02x30=223.28 So2xe9 +0 /02x24=224 110 Cl Ref! en De225-0 0284-01 02%49=222 34 Wis tiene Go: BN tuurge fe Figura 4-12. peterminacién de 9,. Sobre la figura 4.12, se muestra la distribucién por 4reas prinarias, leidas gréficanente en "Auatocad" y se presenta el cAlculo de la cota que genera compensacién, 9. Sobre la figura 4.13, se muestra la linea de ceros 1a conformacién final de las zonas de corte y terraplén, debidamente subdivididas. Las 4reas, desde ¢, hasta %, son igualmente lefdas gréficamente por "Autocad" 1s0 LE Ye eee ofc Figura 4.13. Conformacién de zonas de corte y terraplén. Finalmente, obre le cuadro 4.14. se presentan los célculos finales hasta lograr los volGnenes en corte y en terraplén. La igualdad natenstica que se presenta entre los dos volGnenes, es un indicativo de la precisién con que se trabaje, primero da representacién a escala de los esquemas, y en segunda instancia de 1a precisién matenstica en c&lculos; en ningin monento es indicative del ajuste que el problema tenga a las cantidades reales; Gste, cono reiterativanente se ha dicho, dependers del nmero y ubicacién de los vértices seleccionades y de hasta dénde el terreno se conporte cono se asune entre vértices adyacentes, a més de la precisi¢n con que se trabaje en los levantamientos planinétrico y altinétrico. asn AREA voruwen | AREA c1=427.94 630.50 | v3=178.27 ¢2=320.34 420.27 | r4=175.39 o32572.44 709.97 | r5=323.52 c42593.66 19.25 |r 2,667.99 | pis226.53 176.69 | re=346.46 28.04 49.88, Cuadro 4.14. Célculo de voltmenes. 4,5. EXPLANACION APOYADA SOBRE CUADRICULA Les nétodos hasta ahora estudiados tienen la particularidad de resultar adecuados para proyectar explanaciones en terrenos de forma irregular; con el método de 1a cuadricula, se cuenta con una herramienta adecuada, eficiente y precisa, en terrenos de forma cuadrada 0 rectangular, susceptibles de ser superpuestos sobre una cuadricula. 1 éxito del procediniento dependeré entonces de 1a posibilidad de subdividir el terreno en cuadriculas, no necesarianente de 1a nisma dinensién en los dos sentides, aunque tradicionalnente asi se prefiera. Durante los levantamientos basicos, no se tiene por lo general problena alguno con la planta, por la forma misma del ‘terreno. as2 or | ve | vz 2 cw. | cn x 00 1.38 190.20 | 196.54 | +6.34 c#7_| 0.68 4.02 | 192.58 | 190.90 20 4.27 191.45 | 196.54 | 45.09 40 3.04 192.60 | 196.54 | 3.86 60 2.72 193.00 | 196.54 | 3.54 #6 | 1.08 4.92 | 195.72 | 195.54 K.0+60 60 3.72 196.74 | 196.54 | -0.20 2.23 196.23 | 196.54 | -2.69 20 2.86 197.60 | 196.54 | -2.06 00 3.24 197.22 | 196.54 | 0.68 K.0+40 oo 3.42, 197.05 | 196.54 | -0.52 20 3.23 197.23 | 196.54 | -0.69 ces | 0.48 200.46 | 199.98 200.68 | 196.54 | ~4.24 203.58 | 196.54 | -7.04 2.00 | 204.78 | 200.80 0420 2.04 | 202.80 | 199.80 199.97 | 196.54 | -2.03 0.05 | 200. 197.00 195.72 | 196.54 | 40.02 0.64 | 197.05 | 193.20 190.76 | 196.54 | 45.78 209.90 | 196.54 | 46.64 0400 90.00 cuadro 4.15. cartera de nivelacién por cuadricula. 193 En cuanto a la nivelacién, obviamente apoyada sobre cuadricula y consignada en un modelo de cartera similar al mostrado en el cuadro 4.15., se procede con las precauciones tradicionales 490. 297191. 45192. sa——493 00 169.4 10°75 ——195 72 198.37 Figura 4.14, Explanacién apoyada sobre cuadricul: La cartera se adiciona en dos columnas:"¢.R.", cota roja y 1a columna "Y", ordenada de corte/terraplén. La primera se calcula segin procedimiento adelante expuesto y 1a segunda es el resultado de restar a la cota roja, 1a cota negra. Bjemplo 4.7. £1 procedimiento de cAlculo de la cota que 194 genera compensacién, es en lineas generales el misno seguido en los casos vistos, es decir: - Gubdivisién del terreno en superficies triangulares: nuneradas de la 1 a la 18 en la figura 4.14. la cual presenta adicionalmente las cotas a las cuales se 1leg6 para cada uno de los vértices. = C&lculo de las cotas promedio: para cada una las superficies elementales, se obtiene con base a las cotas de los tres vértices involucrados ~ Linea ae cores y cubicacién: recorriendo cada cuadricula perimetralmente y en forma diagonal, se define 1a linea de ceros, mediante 1a unién de los puntos de interseccién entre el terreno y la razante, puntos de ceros. Estos Gitimos a su vez, se definen calculando sus distencia desde los diferentes vértices, nétodo a estas alturas ya bastante trajinado. Sobre las figura 4.15. se muestran los valores del corte/terraplén obtenidos para cada vértice, calculados en la cartera de nivel presentada en el cuadro 4.15. y extractados de la colunna "¥" de la misma. La linea de ceros, mostrada tambien en 1a figura, a nas de separar las zonas de corte de las de terraplén, da base a la confornacién de perfiles que ha de permitir 1a cubicacién. 195 #_| oneal comas cp | vi 2 | 200 | 90.20 191.45 197.22 | 192.96 | 38.592.99 2 | 200 | 191.45 197.22 197.60 | 195.42 | 29,084.67 3 | 200 | 291.45 192.68 197.60 | 193.91] 39.72.00 4__| 200 | 192.68 197.60 198.23 | 296.17 | 39.234.02 5 [| 200 | 192.68 193.00 298.23 | 194.64 | 30.927.33 @ | 200 | 193.00 198.23 196.74 | 295.99 | 39.198.00 7 | 200 | 197.22 197.60 197.05 | 197.29 | 39.458.00 8 | 200 | 197.60 197.05 197.23 | 197.29 | 39,458.67 3 | 200 | 197.60 198.23 197.23 | 197.69 | 39.537.34 10 | 200 | 198.23 197.23 200.68 39,742.67 a1_| 200 | 190.23 196.74 200 39,710.02 22 | 200 | 196.74 200.68 203.58 | 200.33 | 40,066.67 13 | 200 | 297.05 197.23 189.90 | 194.73 | 0.945.393 a4_| 200 | 197.23 169.90 190.76 | 192.63 | 38.526.00 15 | 200 | 197.29 200.68 190.76 | 196.22 | 39,244.67 16 | 200 | 200.60 190.76 195.72 | 195.72 | 39.244.0 17 | 200 | 200.68 203.58 195.72 | 199.99 | 39.998.67 1s_| 200 | 203.50 195.72 199.37 | 199.56 | 99,921.34 cuadro 4.26. cota que genera compensacién 196 ~ cubleacién: el nétodo difiere de los utilizados en las explanaciones no viales, pero se asimila bastante al utilizado para las explanaciones viales, especialnente en lo referente a 1a ubicacion de ceros en el terreno. Se trata de conformar una serie de perfiles, para el caso, los correspondientes a las abscisas K0+20, Ko+40 & Ko#60 y enfrentarlos entre s{, tal como se hizo para Ja explanacién vial. La cubicacién se adelanta sobre un modelo de cartera similar al ilustrado por el cuadro 4.a7. +664 15.78 40.82 “2.83 Figura 4.15. Linea de ceros. 197, cuadre 4.17. Modelo de cartera de cubicacién. Sobre el modelo de cartera, cuadro 4.17. se pueden hace: algunos comentarios: a segunda colunna de la cartera, tradicicnainente no postrada en la misma, muestra las Areas elenentale: enfrentadas entre perfiles, para calcular los voldmenes. La nonenclatura utilizada, simplemente trata de facilitar la visualizacién del método, asi por ejemplo: qi1= Area del perfil 1, cuadricula 2 c2i= Area del perfil 2, cuadricula 1 198 12= Area del perfil 1, cuadrfcula 2 c22= Area del perfil 2, cuadricula 2 c/23= Area parcial del perfil 2, cuadrioula 3 "23. Area complomentaria del perfil 2, cuadricula 3 ¥ asi sucesivanente hasta recorrer todos los perfiles y en todas sus cuadriculas. Las reas y los volinenes se calculan normalnente cono cuadriléteros 0 tridngulos, segiin el caso. A manera de ejemplo se muestran los cAlculos realizados entre los primeros dos perfiles: TsO. 5x (6.64+5.78) x20"124.20 Cay=0.5x(0+51+0.69) x20" 12.00 Cy=0 5x (0.69 46.14) x20= 48.30 Tyy=0,SxX,x0.8222.21 0.62 eo Teraaeg Bay “207-78 a 2-23 520 AeTereaea aay P0714 2 Chy=0. Sx (4.2448) x5.38924.37 (7,04-4.14) S418) 53) Cyye0. 5x14 624223216 .30 chy0.5x (4.9247 04) x24,62=87.43 heg.t4+ +92 Para el resto de los perfiles se sigue el mismo procedimiento, tal come se muestra en la cuadro 4.17. en el cual por facilidad se colocan sobre el dibujo, las éreas elementales por enfrentar. Se dice que el de 1a cuadricula es un método de precision, no por que los resultados mateméticos sean perfectanente ass iguaies, para nuestro ejemplo no lo son, sino por que al cuadricular el terreno, se estén representendo nejor las caracteristicas reales del misno, conduciendo por lo tanto a unos resultados mas cercanos a la realidad. En cuanto a la precisi6n matenstica por esperar, en la nayoria de los casos se Lega a resultados cercanos entre el corte y el terraplén Y dependiendo de la precisién con que se traba’ y de la compensacién de los errores por aproximacién del. procediniento. 190.20 434.45 92.68 193.00 497. 60-178 4-178, 20-180. 90 42.60 43.05 13.48 og ~ 196 4o-—~ 199. 2g-—— 180.07 —— 180-80 eae eae 18 88 15 94 c | 4 JN 7 na7.0s 197.28 200.68 203.58 478,20-—180. 09 ——"180. 60-781. 50 17.8517 23 19.58 21 98 / / \ 489.90 430.76 195.72 199.37 480.00-—— 180.89 —— 181.68 ——182. 40 3.90) 3.38 44.12 15.37 Figura 4.16. cotas del terreno y de referencia. Bjemplo 4.8. Se desea proyectar como razante, un plano 200 inelinado que tomando como punto de referencia 1a abscisa Ko+00, permita una pendiente de -4 % en el sentido longitudinal y de +4 t en el sentido transversal. con el objeto de reducir al maximo los costes, se debe buscar 1a compensaci6n volumétrica. Ja figura 4.16. muestra para cada vértice: en primer nivel, las cotas resultado de la nivelacién inicial, las cotas de referencia obtenidas a partir de una cota arbitraria de 180 nts. para la abscisa Ko+00, en segundo nivel, y en tercer nivel, e1 corte que se requeriria para lograr esa cota de veferencia. Es claro que e] método es igual al utilizado en explanaciones no viales; las cotas pronedio se estén obteniendo ahora de los cortes requeridos en los vértices para alcanzar la cota de referencia, y la cota que genera la compensacién, resultado de dividir 1a suma de los voldmenes, cuadro 4.18, por la suna de las superficies, se sumaré a las cotas de referencia en cada uno de los vértices, para obtener asi la cota roja. Sobre la figura 4.17. se muestra: en primer nivel, las respectivas cotas rojas para cada punto de interseccién, el corte/terraplén resultante en segundo nivel, y 1a linea de ceros. 201 # | arza conte -¢.2 | VOLUMEN 1_| 200 13.05 18.82 | 14.82 | 2,964.67 2 | 200 19.02 18.40 | 16.76 | 3.35.33 3__| 200 13.43 18.40 | 14.98 | 2.995.339 «| 200 10.40 20.29 | 16.70|_3.340.67 s_| 200 13.00 16.23 | 14.90| 2.90.67 6 | 200 18.23 35.72] 3.144.67 7_| 200 0.36 | 3.67.34 a | 200 17.03 | 3,565.33 9 | 200 19.23 17.95 | _3.590.67 10 | 200 17.23 1e.45| 3,609.39 a1_| 200 15.94 3603.33 12 | 200 19.27 | 3053.33 13 | 200 17.23 14.99 | 2,998.67 xa_| 200 9.90 a2z.36| 2,472.67 1s_| 200 19.08 15.69 | 3.138,00 1s_| 200 9.96 14.22 | 14.65| 2,930.67 17_| 200 | 19.88 21.98 24.12 | 16.66 | 2.73200 ze_| 200 | 21.98 14.12 16.97 | 17.69] 3.53.00 L__Lsseo 59,560.67 | $ 560-87 a5 545 24 cuadre 4.18, cota que genera compensacién Enfrentando los perfiles resultantes y procediendo en la misma forma seguida en el ejemplo anterior, se calculan primero las reas elementales y asimilando éstas a cuadriléteros 0 triéngulos, se determinan los voldmenes finales en 1a forma mostrada en la cartera de cubicacién, 202 cuadro 4.19. 184.12 e694 Ss 198.54 3.94 3.48 3.06 4 \ L ) Figura 4.17. Linea de ceros. cono es facil observar, los diferentes métodos de cubicacién estudiados, permiten evaluar los movimientos de tierras para cualquier tipo de terreno, con diferentes grados de precisién, Las explanaciones de terrenos de forna irregular pueden afinarse hasta lograr precisiones relativanente buenas, nareando vértices cercanos y entre puntos entre los cuales, el terreno tenga un comportaniento honogéneo. La explanacién apoyada sobre cuadricula permite lograr esta caracteristica con mayor regularidad, ya que se puede definir 203 Pee be Fite aa q : ’ cuadro 4.19. cartera de cubicacién. una malla tan densa como las circunstancias lo requieran, y una vez definida éeta, se hace relativamente f4cil escribir un programa que agilice los célcules. Finalmente, si los resultados logrados no son los deseables desde e1 punto de vista de 1a precision, siempre se podré ajustar 1a cubicacién subiendo 0 bajando ia razante y considerando los efectos que puedan tener 1a expansién o compresibilidad del terreno al cortar o al compactar los terraplenes. CAPITULO 5 TOPOGRAFIA EN TUNELES 5.1, CONSIDERACIONES GENERALES La Topogratia on términos generales es una; las aplicaciones que de ella se hagan para las diferentes actividades que dentro de la Ingenieria Civil se presentan, no son otra cosa que aconodar unos procedimientos a situaciones especiales. El caso particular de los ttneles exige especiales consideraciones de precisién dentro de unas circunstancias, generaimente de alta inconodidad, por lo reducide del espacio y la luz y por la interferencia que las actividades propias de 1a construccién del tinel, presentan para el trabajo topogratico. En este capitulo no se pretende estudiar técnicas avanzadas de Topogratia subterrénea, pero si introducir al Ingeniero civil en potencia, a los conceptos bésicos de esta @isciplina, analizando principalmente las etapas de definicion de alternatives, levantanientos bésicos, trazado y operaciones de control para proyectos menores y utilizando 205 los equipos tradicionalnente disponibles en una oficina corriente de Ingenieros. 5.2. ETAPAS EN EL ESTUDIO TOPOGRAFICO DEL TUNEL Desde el punto de vista topogréfico, se podrian diferenciar cuatro etapas a lo largo del estudio y construccién del tGnel: definicién de alternativas, levantamiento, trazado y control. 5.2.1. Definicién de alternativa: jos tGneles se pueden presentar en el més variado tipo de proyectos, desde los taneles rurales con objetives tan diferentes como la conduccién de aguas, los tineles viales para ferrocarriles y carreteras, hasta los tGneles para actividades mineras. En las zonas urbenes, se presenta la necesidad de construir principalnente los ttneles para los medios masivos de transporte, aquellos requeridos para interconectar diferentes zonas inter-urbanas y en situaciones especiales, tineles internos dentro de grandes construccicnes. Como es natural, dependiendo del tipo de tdnel a que estenos abocados, diferentes serén los métodos y medios con que se cuente en la etapa de definicién de alternativas: para aquellos proyectos a campo abierto ser4 necesario recurrir Aniclalmente a mapas a pequefla escala, con un buen nivel de 206 informacién orotopogréfica y de detalie accidentet naturales 0 artificiales en los alrededores. 7 [h \ Figura 5.1. Definicién de alternativas sobre [a a pequefia escala. Sobre la figura 5.1. se ilustra la que podria ser la efinicion de tres alternativas para la construccién de un tramo de carretera. La eleccién final de 1a alternativa seleccionada, sera todo un proceso de andlisis de aspectos relacionados con el nivel se servicio que ofrezca el tramo, en comparacién con los costes en que se incurra para su materializacion, Desde el punto de vista topogréfico, nos 207 interesa definir 1a localizacién final de los extremos del ‘tGnel y del recorrido que debe hacer, en caso de que no se trate de un alineaniento recto. En las zonas metropolitanas y urbanas, se requiere obvianente contar con mapas apropiados, generalmente a pequefias escalas en las primeres etapas, y con abundante informacion. La definicién de las alternativas, deberé consultar, a més de los acpectos propios del servicio, 1a ubicacién de construcciones de superficie y subterréneas, 1a localizacién de otros tGneles y obras de infraestructura urbana, tales como redes de alcantarillado, acueducto, gas y denés servicios. En 1a etapa de definicién, 1a necesidad de contar con esta infornacién, radica en el alto impacto que sobre el costo final de un ténel, puede tener el ignorar estos aspectos; su inpacto sobre la relacién beneficio costo, por 1o dem&s, algo por fuera del tena que nos occupa ahora. Si se trata de téneles para instalaciones nineras, seré necesario contar con una buena infornacién cartogréfica sobre la existencia de otros téneles, en servicio 0 abandonados y Ge excavaciones mayores efectuadas en tapas anteriores, en algunos casos vueltas a tapar en condiciones deficientes de compactacién y sin mayores miramientos, aspecto que puede influir en 1a seguridad y economia durante la excavacién y construccién. 208 Durante esta etapa, para cualquier tipo de tGnel que se este analizando, conviene hacer visitas al terreno, por lo menos inicialmente y cuando del estudio sobre mapas, se presenten dudas que ameriten un conocimiento directo en el terreno. 5.2.2, Levantamiento topografico: los _levantamientos persiguen bésicanente, conformar una red superficial que enlace los extrenos de) tinel. Se debe llegar a un plano con curvas de nivel que permita trazar diferentes alineamientos para hacer estudios comparativos y de seleccién. En las etapas de excavacién y construccién, esta red superficial @ebers proyectarse bajo el terreno constituyéndose en un medio de control. Cone en todo proyecto, sera necesario hacer levantamientos planinétricos y altinétricos. 5.2.2.1. Planinetria: los métodos utilizades varian entre poligonales cerradas o abiertas y triangulaciones. ta triangulacién se presenta cono un procedimiento adecuado para levantamientos a campo abierto, pero es poco utilizable en levantamientos urbanos por la cantidad de obstéculos a la visibilidad; para estos casos 1a poligonal ofrece mejores condiciones de eficiencia. Para efectos de planimetria, generalmente los tdneles se @iferencian por su longitud: para los que se podrian considerar como tGneles cortos, aquellos con una longitud 209 menor a los 500 mts, se aceptan levantamientos basados en con buenos grades de precisién y errores de cierre del orden de 1:2000, aunque dependiendo det objetivo que se busque, se podrén definir ordenes de precisién diferentes. Para longitudes mayores se hace necesario efectuar el enlace de los extrenos del tunel a la Red de control Horizontal Nacional, refiriéndolo a por 10 menos dos estaciones de 1a misma. En el caso de poligonales cerradas, aspecto suficientesente estudiado en Topografia I, no parece necesario volver sobre 61. Se 1lega # unas coordenadas ajustadas para las diferentes estaciones de 1a poligonal, estaciones que componen 1a red superficial de apoyo. Bn el caso de poligonales ablertas, una vez amarrados los extremos del tunel a la red de control, se hace necesario ajustar el itinerario topogréfico hasta lograr unas coordenadas corregidas de las diferentes estaciones de 1a poligonal, coordenadas que se tomarén como base para li diferentes actividades del trazado. El procedimiento de ajuste se puede entender mejor a través de un ejemplo, asi: Bjemplo 5.1. sobre 1a figure 5.2. se nuestra el esquema de 1o que podria ser el tGnel PQ. 210 “tae ne van Figura 5.2. Itinerario tepogréfico para el tinel PQ. El levantaniento de la poligonal superficial de apoyo, constituida por 1. estaciones P, A, M, By C, N, D, Q, se consigna en e1 conocido como xtinerarie Topogréfico Desajustado y se muestra en el cuadro 5.1. En cuanto al anarre de los extrenos del tinel a la red de control, se supone que las coordenadas de 1a estacién (480,002, 1.530.00N}, son el resultado de 1a aplicacién de uno cualquiera de los nétodos estudiados en el capitulo 2 con este objetivo. A manera de recordatorio, suponiendo que para el enlace del extreno @ del tunel a 1a red de control, se leyeron los Sngulos: a=28°41/34.47 & b=66"0800.86", y resolviendo por el método de Pothenct, mediante 1a aplicacién aaa del programa respectivo presentado en el ANEXO 38, Se llega a las coordenadas 9{2-250.008, 640.00N}, eB] mer, AEN raowsccion COORDENADAS None Ere Nowe ee M oo oy mea 2 wax | 23090 El Itinerario topografico ajustado cuadro 5.1, Itinerarie Topogréfico desajustado. es el resultado de corregir los eventuales errores cometidos a lo largo del levantaniente topografico. En el ejemplo que nos ocupa, se supone que al iniciar la pleninetria, se conocian ya las coordenadas rectangulares del extremo P del tGnel, de tal manera que para ellas no es necesario hacer ajuste alguno. En cuanto a las coordenadas del extreno Q, enlazadas a la red de 2iz control, por un lado se tienen las coordenadas rectangulares a la cual se lleg8 aplicando Photenot, es decir (2.250.008, 640.00}, y por otro lado se tienen las coordenadas obtenidas por el itinerario topogréfico: (2.250.918, 640.96N); as dos raramente serén iguales. La diferencia entre 1as coordenadas obtenidas por los dos caminos para el extreno Q, es la que da base a los ajustes que se deben lograr para llegar al itinerario ajustado. = Ajuste de distancias: tomando como verdaderas las coordenadas logradas a través del enlace en Q, y calculando 1a longitud recta PQ, con base en éstas y en las coordenadasresultantes del —_levantamiento topogréfico, se obtienen dos longitudes diferente: esta diferencia, tomada como un error absolute del procedimiento, permite deducir el error que se coneteria en un metro de nedicién topogréfica, error relative, para que afectando cada una de las distancias medidas de Ja poligonal, se puedan corregir en forma propercicnal, asi: PO xp: V (2.250, 01-480.00)*+(640 96-1. 550.00) %=1.981.54 PO verg: = (2250, 01-460, 00)%> (640. 00-2.530, 00) -2 .981.16 -38 mes. Error absolutosdiferenci y determinando e1 error relative: ais Brrortotal en 1a longitud Pose» error en una longitudde 1. es decir: B= las distancias medidas se ajustan nediante la férmula: Distancia ajustada-distancia medidax(12E,) sumando cuando 1a longitud calculada topogréficamente, sea menor que 1a longitud verdadera y restando en caso contrario. - Ajuste de Snguios: en una forma similar a la considerada para las distancias, el acimut deberd corregiree haciendo caso a la orientacién definida por las que consideranos como coordenadas verdaderas, sumando o restando la desviacién que se deternine, mediante la comparacién del acimut verdadero con el acimut topografico, asi: 1.530.00-640.00 2,250.00-480.00 1,530,00-640.96 3 1505927 96/2 9904 41. 530.00-640.56 -116039/27 .96/= Acimut top. =90+Arctand-$20-00-640-56 -a26%3 Diferencia=0°02/11.83" Acimut verd.=90+Arctan. =116°4139.79" situacion que indica 1a necesidad de sumar 1a diferencia a cada una de los acimut observades, para obtener el acimut ajustado correspondiente. Sobre el cuadro 5.2. itinerario topogréfico ajustado, se 214 presentan en 1a segunda y tercera colunnas, las distancias y os acimut corregidos y en las restantes, se calculan de nuevo las proyecciones y coordenadas. ous 24 x ines roe [tes > esse mes | ta 2 om | same Cuadre 5.2. Itinerario topogrético ajustado. con 1a obtencién de las coordenadas ajustadas, se concluye 1a etapa de levantamiento de la red superficial de apoyo. La utilizacién que de ésta se haga dependers basicanente de las, necesidades del trazado- En el caso de que se decida utilizar la triangulacién, cono levantamientos de la red superficial, se deberan efectuar aus también todos los ajustes angulares antes de calcular las bases, tal como se vio en los ejemplos del caso en el capitulo 2. 5.2.2.2. Altimetrsa: 1a primera operacién a este respecto, consiste en 1a conformacién de un a red de bancos de nivel, estratégicanente ubicados y 10 suficientenente asegurados, contra 1as perturbaciones que puedan causar las operaciones nornales durante la construccién, el nivel freético © cualquier otro tipo de actividad. T.m.Megaw & J.V. Bartiet, En su texto!, "Pdneles", reconiendan, para proyectos de gran envergadura y larga duracién, 1a confornacién de una “Red bésica" de bancos de nivel cimentados a considerable profundidad, sobre roca firme y construidos en concreto reforzado. Sugieren tanbién 1a colocacién de tubos o varilles de acero colocades en 1a roca, debidanente aislados contra el estuerzo cortante mediante capas de arena gruesa alrededor. Seguir esta reconendacién, guardando proporciones, en obras de nenor tamafio, parece razonable y conveniente. Las nivelaciones, en todos los casos, deberén efectuarse en itinerarios cerrados y no deben presentar diferencias mayores a los 3 mm por kil6metro nivelado y contranivelado, o de 2mm JR, eiendo K, 1a distancia nivelada en kilémetros. 1 T.M. NEGAW & J.V. BARTLET, TGneles, Planeacién, disefio y construecién, Volumen 1, Noriega Editores, 1986 216 Los equipos por utilizar, en términos generales, para téneles de pequefia y mediana envergadura, son los corrientes en trabajos ordinarios de Ingenierias Civil. £1 texto Taneles, para proyectos mayores, recomienda una precisién nominal de 2 mm por kilémetro y previene contra los efectos que las vibraciones causadas por el viento y el trénsito, puedan tener sobre ciertos equipos antiguos, sugiriendo cono nedio de precaucién, se utilicen equipos autonéticos modernos y se tone alguna prevencién contra la luz en dfas muy soleados. Para nivelaciones de alta precisién, ser necesario utilizar la nivelacién diferencial de precisién, de 1a cual se habl6é en el nuneral 2.3.1. y seguir las normas previstas en cuanto a procedinientos, equipos y especificados. 5.3. BL TRAZADO consiste bisicanente en la definicién de 1a geonetria y de los alineanientos del tinel y en la seleccién y ubicacién de las estaciones de control para 1a construceién. En cuanto a la geonetria, dependiendo del objetivo de ténel, se tendran Aiterentes especificaciones, nateria de definicién por parte de especialistas en las diferentes disciplinas. Desde el punto de vista topogréfico, trata de determinar, en principio, dos parémetros: los Angulos de replanteo horizontales y las pendientes y correspondientes angulos de replanteo verticales o cenitales. zat 5.3.1. Angulos de replanteo: son ngulos def inidos trigononétricanente y traducidos a Angulos de facil colocacién en el vernier del teodolite, con respecto a estaciones pernanentes de control, con el objeto de pernitir un seguimiento cénodo y preciso de las diferentes actividades necesarias para la materializacién del proyecto. Ejemplo 5.2. suponiendo que el tine) Pug, de que trata el ejemplo 5.1. y cuyo levantaniento topogréfico se resume en su itinerario topogrético ajustado, cuadro 5.2, pertenece a una red de téneles para mineria, y que por diversas razones se hace necesario densificar 1a red con los tGneles auxiliares An, TW, § DE, efectuar el trazado de los mismos, determinando los Gngulos de replanteo horizontales PAT, PIW y QVD. Determinar igualnente el éngulo de replanteo cenital que se @ebe leer en A, ci 1a altura del instrunento 7, es de 1.58 nts. Las cotas superficiales para cada estacién, y de piso del t6nel para las estaciones P y Q, se muestran sobre la figura 5.3. ‘dnel AT: deterninando primero las coordenadas del extreno T, correspondiente al punto medio del tGnel PM: Ey-Ey_ 480.00+ 699.56 _ 2 589.78 28 c:Sup=s27.48 seat ements f 9.840, 14E [ecm ae ‘309.756 [¢ Sue1 024.3 1.084.266 Yd 1 artaen (2s €Supet. 120 2, 250.008 568.90 9d 829-988 (999.30 ¢ See. {629.26 1040 14 [ec 04 720.238 © 54 5.17 Figura 5.3. Red superficial de apoyo para el tdnel Pug. Np-Ny , 1.530.004869.98 5 195.95 2 2 Siendo: £,: Coordenada este de 1a estacidn T N; Coordenada norte d 1a estacién T yen forma similar para todas las estaciones Ny Longitua ae) tonel: considerando en principio todas las longitudes cono horizontales, haciendo la observacién de que es usual en este tipo de proyectos, usar longitudes inclinadas. Cuando las circunstancies asi lo requieran, deberan hace: las conversiones del caso. 219 Angulo de replanteo horizontal: warctn1:53072-050.29 _pyopy 1+199.99-2,050.29 PR rearctnTe9=309.73 AFCO S59 78-308 TS Angulo de replanteo = P&T=42°19'10.79" Conviene aclarar que los 4ngulos de replanteo deben ser f8ciles de colocar en el vernier del teodolito; cuando se llega a Sngulos fraccicnados como es el caso, se ubican mojones de referencia, con base a los 4ngulos conocides, de tal manera que al iniciar la operacién diaria, se coloca el aparato marcando un Angulo redondeado con referencia al mojén correspondiente. Pendiente del tGnel: para hallar 1a pendiente del tdnel aT, se requiere conocer 1a cota de piso del tinel PM, sobre el punto T. Teniendo en cuenta que las cotas de piso para los extremos del tanel principal, P & Q, son conocidas: C.Supy-C. piso, zon AT C.Supy=1.024.37 €. pis0;*C. pisop-Pyxton. PT ©. pisop=843.78 ar ton, Pro 202 FH .347,79 Lon. PB (699 .56-480)*+ (1,530-869,98) "695,58 ©. pisop-C. piso, Ton. PO 220 Lon. POsLon FieLon Hit+ton WD Lon FH=695, 58 Lon HR=((1,629 92-689, 56) 7+ (1.230, 03-069,98)*=997, 60 Lon NB=y'(2. 250-1628, 92) *+(1.230, 03-639, 99) *=855,.94 Lon. FG=695,,58+997,60+855, 9402. 549,12 Ppp 843,78-767,08 2 GB, 2 C. pisoy=843,78-0,0301%347,79=833, 32 0301 = 3,01 & y Elnatmenve: py 222432729133 0, 6016360, 261 4 El significado de los parametros utilizados en las anteriores ecuaciones se puede entender asi: Pypendiente del tunel AT Cr Sup,scota superficial en A ¢. piso,scota del piso del tinel en T y en forma similar para las diferentes estaciones de la red. Angulo de replanteo cenital: si se quisiera determinar un 4ngulo cenital para verificar 1a posicién final del eje del ‘tGnel principal Pm, al final del tdnel auxiliar AT, calculando con base en la figura 5.4. se tendriat earcean £07. BP asee4s/s4,33" 2_carctan LOBE 5945/3433 Lon, AT=317.58 HeC. sup,-C, piso,1.024,37-833,31=191.06 221 “ton AT=987 58 Figura 5.4. Angulo cenital de replanteo. Gnel T#: calculando prinero las coordenadas de la estacién W, con base a las coordenadas de las visuales MN y BC que 2.320,27-630,92 2,320,27-My, MET 210 .06-889, 38 2/2216 ‘T.210, 06-8, 1.230, 03-869,98 , 1,230, 03-Ny i"17629,92-699, 56 1,629,92-By 0/7? resolviendo para las incégnitas: Eyl.064,36 y Nys.011,16 Ecuaciones en las cuales: m-Angulo formado por 1a linea BC con 1a horizontal m,-angulo fornado por 1a linea MN con Ia horizontal By ¥ Ny-Coordenadas Bste y Norte de 1a estacién W 222 Longitud del tinel: con base en las coordenadas: Lon, Tha (064, 36-589, 78)7+ (1199, 55-4. 011, 16)*=510,77 Mee Angulo ae replantes, PTW: calculado también con base a coordenadas: 589,78-480 2.199,99-2.012, 16 pearctn—389:78-480 sg sarctn 4-199. 99-2-012,26 PEWeAr cen e397 195,59 POMC 064, 36-589, 78 Pfvo130°05/46 ,53” Pendiente del tinel: 6. pisoy-C. pisoy on.AP c. piso,*833,32 ©. pisoy=843,78-0,0301 (695, 584M) 021,07 Ma[(E. 064, 36-695, 56) ?¥ (2. O11, 16-869, 98) ?=391,27 Pom Angulo de cenital de replanteo: en una forma similar a la utilizada para el tinel AT, trabajando con las coordenadas y cotas de las estaciones T & Wy con base a la figura 5.5. se puede deducir: 510,77 .92%40/28,41" Zyrarctn S077 — 092°40'26, 41 Tealtura del instrumento = 1,62 En cuanto a la solucion para el TGnel pv, en forma similar a la trabajada para el tdnel AT, se determina la distancia 223 Figura 5.5. nel auxiliar TW. horizontal con base a las coordenadas, y si se quiere determinar un Angulo cenital de replanteo, deberd hallarse 1a cota del piso del tinel Ng, en su eje sobre 1a estacién v, para conocer 1a pendiente DV y deducir el 4ngulo cenital. En Ja solucién se debe llegar a una longitud horizontal para el tGnel DV, de 227,82 mts. y una cota al piso en V, de 779.92 mts. Queda como inguietud para el lector conpletar la solucién. Las operaciones de trazado de tdneles entonces, se reducen a deducir Angulos horizontales y verticales y a deducir pendientes. Lo prinero se logra fécilmente con una buena red superficial de apoyo, de cuyas estaciones se deben conocer Jas coordenadas ajustadas y las cotas correspondientes. Conocides os angulos de replanteo, se localizan estaciones 224 pernanentes auxiliares a las cuales sea fécil leer Sngulos redondeados, para, al iniciar labores cada dia, localizar les alineanientos de trabajo répidamente. En cuanto a las pendientes y distancias inclinadas, conocidas las prineras se puedén deducir las segundas. conviene trazar el eje del tGnel sobre 1a superficie para proyectar hacia abajo los puntos que se consideren convenientes para un apropiado control durante las labores de construccién. 5.4, LEVANTAMIENTOS DE CONTROL ono su nombre lo indica, tienen cono objetivo permitir el continue control durante 1a construccién. Al iniciar trabajos, se debe colocar una estaci6n de control, sobre el alineamiento del tanel, referenciada a un mojén localizado con base a los ngulos de replanteo definidos, 10 suficientemente alejada del frente de trabajo. Esta estacién, preferencialmente mojén o pilastra con punto de centrado del aparato, permite colocar el teodolito répida y facilnente, para que, colocado en ceros el vernier con el mojén de referencia, lance una visual con el Angulo de replanteo horizontal, que permita controlar las primeras faenas de excavacién, en una forma similar a 1a mostrada en la figura 5.8. 225 erAnguio ee replantes aN Figura 5.6. Control para iniciacién de excavacién. A medida que avance 1a excavacién , se irén colocando nuevas estaciones de control, preferencialnente sobre el techo oa cierta distancia lateral del eje de proyecto, para evitar al mfxino las perturbaciones por la actividad propia de la excavacién. Si se decide excavar desde un solo frente, el procedimiento gers el adecuado hasta donde las condiciones de economia y tiempo permitan el lento avance de la construcci6n; esto es conan para tdneles menores. cuando la envergadura del proyecto indique 1a necesidad de 226 trabajar desde varios frentes, 1a situacién tiende a complicarse por 1a necesidad del controlar e1 apropiado avance, con 1a garantia de que éste se efectia por donde debe ser. En estos casos se hace necesario tonar otras precauciones y proyectar hacia abajo, con alguna frecuencia, puntos de control. Una de las fornas més comunes de proyectar estas estaciones de control, consiste en la construccién de lunbreras o posos verticales, los cuales con mucha frecuencia se utilizan también para fijar alineamientos subterréneos de control, © para iniciar nuevos frentes de excavacién. 5.5. LUMBRERAS Son pozos verticales de seccién circular o cuadrética utitizados para proyectar puntos de control, desde 1a superficie hacia abajo, verificar alineanientos subterréneos y\o planificar nuevos frentes de construccién. Tres factores importantes se deben controlar en las lumbreras, cono consecuencia de los objetives que se le imputan: la verticalidad, 1a nedicién de las distancias verticales y 1a precisién en la prolongacién de los alineamientos. 5.1, Verticalidad de 1a lumbrera: caracteristica fundamental, en ocasiones de dificil control durante 1a construccién, especialmente cuando se trata de lumbreras profundas. Una manera corriente para controlar esta verticalidad, consiste 227 uw Figura 5.7. Control de verticalidad en lumbrera. en bajar una plomada suspendida de un hilo de acero y sunergida en aceite, © cualguier tipo de solucién viscosa, para evitar oscilaciones y tonar medidas desde ésta hasta las paredes de la excavacién, en una forma similar a la mostrada en la figura 5.7. Es reconendable que esta plonada esté desviada del eje de 1a excavacién, para evitar inconodidades durante 1a construccién. con frecuencia se utilizan sefales © pernos en las paredes, que permiten proyectar 1a verticalidad con hiles nés cortos, pero de tedas maneras se debe hacer una verificacién al final de la excavacién. En la fase inicial, se determina el alineamiento sobre 1a superficie y sobre éste, se construye una proteccién en la orilla de 1a excavacién, preferiblenente en concreto, sobre 1a cual se ha de colocar 1a polea o dispositivo seleccionado 228 para bajar 1a plonada. La posicién de esta ditina, con es natural, debers haceree con 1a mayor precisién posible. Fs conn, para trasladar alineanientos, colocar plonadas en las dos orillas. L A Un tonernuccion, coreorial Liman, MEXIED, 1978 99. 250 Figura 5.8. Esquena de prissa angular a 90° montado sobre el objetive de un teodolito. Existe 1a posibilidad de bajar visuales verticales, mediante la utilizacién de 1a plomada éptica de teodolites colocades sobre nénsulas firmenente aseguradas a una orilla, con las consecuentes ventajas de despreocuparse de las oscilaciones producidas por el viento. Se pueden también utilizar prisnas angulares a 90 grades, montades en el objetivo dei teodolito, figura 5.8., 0 niveles autonaticos equipados con prisma giratorio a 90 grados, o dispositivos de rayo 1éser, pero no queremos olvidar que estanos hablando de taneles menores en los cuales se utiliza el equipo tradicional de 1a oficina del Ingeniero civil. 229 5.5.2, Medicién de distancias verticales El control del alineamiento vertical en un tdnel, es una de las actividades que con mis cuidado se deben adelantar. Los errores suelen resultar tremendamente costosos. La nejor manera de medir las distancias, consiste en la utilizacién de cintas de material especial, a las cuales se les cuelga un peso? de 20 libras en el extremo inferior, para garentizar la exactitud de las nedidas, A las medidas tomadas se les deberé hacer 1a correspondiente correccién por tensién, patronando la cinta utilizada para 1a medicién, con una cinta patrén de la calidad requerida por el tipo de trabajo que se pretenda jalizar. Sobre la figura 5.9. tomada del texto de B. Austin Barry, se puede apreciar un sistema préctico de medicién de diferencia de alturas: BL procedimiento requiere de una buena red de bancos de nivel cercanos a 1a lunbrera en 1a superficie, con base en los cuales, y mediante 1a utilizacién de niveles de precisién, se determinaré e1 punto de origen para la medicién de la distancia. 2 B.Austin Barry, TOPOGRAFIA APLICADA A LA CONSTRUCTION, Editorial Limasa, México 1976, pg. 253. 230 Figura 5.9, Distancias verticales en luabreras. Simulténeanente, y a una sefial determinada, se debe leer a dos escalas colocadas sobre sendos mojones en el piso y en el ‘techo del tinel y a la escala en la superfic: Las mediciones se deben iniciar, en cada oportunidad, en diferentes distancias de la cinta, para evitar errores por observaciones repetitivas y marginar al topégrafo de la comisién de los misnos. La diferencia entre las lecturas superficial y en el fondo, darén 1a diferencia de nivel entre los planos visuales de los respectivos aparatos utilizados. como es obvio, se deben hacer los ajustes del caso por las alturas instrumentales utilizadas en las dos posiciones de aparato. La diferencia de nivel real, seré el promedio de las aaa observaciones efectuadas. 5.3.3. Proyeccién de alineanientos desde 1a superfici una de las operaciones més delicadas dentro de 1a topografia de tGneles; se trata de trasladar desde 1a superficie, puntos de control que pernitan prolongar las visuales para la construccién del tGnel, © coxprobar los alineamientos de tramos ya construidos. Generalmente se hacen por medio de lumbreras verticales de pequefias dimensiones, bajando dos puntos de plonada en una forma similar a la utilizada para controlar la verticalidad, solo que esta vez, la visual marcada por las dos plonadas, servis de base para prolongar @1 alineaniento. Un procediniento contin con este propésito, es el esbozado en @1 Libro de Austin Barry, consistente bisicanente en cinco operaciones que se podrian resumir, con 1a ayuda de la figura 5.10%, asi: = Pijacién de alineaniento superficial: con el teodelite en 1a posicién Ay toxando cono referencia dos puntos de control sobre e] alineaniento superficial: uno cercano y otro relativanente lejano. tas poleas o aditanentos utilizados para bajar los hilos de las * B.austin Barry, TOPOGRAFIA APLICADA A LA CONSTRUCCION, Editorial Limusa 1976, pgs. 246~ 232 Figura $.10. Prolongacién subterrénea de alineamiento. plomadas, deben pernitir pequefias desviaciones laterales para fijar la posicién de los mismos, con absoluta precision. = Primer alineamiento subterrfneo: con dos instrunentos By , colocades cada uno a un lado del alineamiento que se quiere prolongar y sobre 1a recta definida por les dos hilos de las plonadas. Sobre las cubetas receptoras con aceite 0 agua para anortiguar las oscilaciones ,se colocan escalas que permitan nedir el balanceo pendular de las mismas. Se ancta 1a posicién media de los hilos. 233 = Posicién final de los teodolites para ol alineamiento definitive: ajustando 1a posicién de los aparatos para que queden sobre 1a recta definida por las lecturas medias de las escalas, mediante pequefios movinientos de Ja base sobre el plato del tripode. ~ Primera serie de lectur: con los aparatos en By ¢ toman lecturas a las escalas A y B, con ambos instrumentos, cuatro de ellas con 1a lente normal y cuatro con la lente invertida. - Segunda serie de lecturas: se intercambia 1a posicién de los topégrafos y se repite 1a serie de lecturas, en las misnas condiciones anteriores. E1 alineamiento subterréneo quedaré definido por 1a prolongacién de la recta definida por los puntos medics de las lecturas en las escalas A y B. El procedimiento descrito puede refinarse a medida que se incrementa 1a envergadura del tGnel, hasta requerir de sofisticados aparatos y técnicas, con _rigurosas especificaciones. Los trabajos con plomadas épticas, telescopios equipades con prisma de 90 grados y control por rayo l&ser, son cada vez més utilizados. 6. LEVANTAMIENTOS HIDROGRAFICOS MENORES 6.1. CONSIDERACIONES GENERALES Considerando cono tales, aquellos levantamientos de menor envergadura, que en alguna form 1levan involucrados el agua. En ellos, tal como sucede en todas las aplicaciones particulares de la Topografia, los métodos utilizados son bésicanente los misnos, simplemente que por tratarse de nediciones sobre el agua, las estaciones no se pueden marcar en el sitio, tal como se hace con las estacas y mojones en le Topografia ordinaria, sino que se deben referenciar en alguna forma, a estaciones en tierra firme. Por otro lado, en algunos de los levantamientos hidrogréticos de los cuales nos henos de ocupar, se hace necesario contar con conocinientos de materias diferentes a la misma Topografia; en esos casos, solo se hace mencién a la parte topogréfica del levantamiento, dejando los aspectos relacionados con disciplinas como la Hidraulica o la Sanitaria, a los cursos correspondientes. 235 Las aplicaciones més corrientes dentro de este tipo de levantanientos, tienen que ver con el perfil transversal de corrientes menores de agua, o de lineas espectficas de reservas hidrogrticas de las mienas caracteristicas, el perfil del eje del arroyo, 1a determinacién aproximada del volunen de agua de una reserva 0 del embalse creado por una represa y de los sistenas de nedicién de distancias horizontales y verticales, aplicables al trazado prelininar de acueductos. otro aspecto por considerar es 1a precisién que ce puede esperar de este tipo de levantamientos. En 1a mayoria de los casos, el lecho de las reservas de agua, bien sean posos, lagos artificiales o reservas naturales menores, esté constituido en un buen porcentaje por materiales blandos que dificultan 1a estabilidad de la escala, por la facilidad que presentan a los asentanientos. £1 objetivo del levantamiento es entonces de fundamental importancia; si se trata por ejemplo, de levantar un perfil transversal de un rio caudaloso, para hacer el estudio de fundaciones de un puente, definitivanente los nétedos propuestos no van a ser los ideaies; sera necesario en estos casos, recurrir a técnicas és sofisticadas basadas en el "sonar" u otros sistenas de alta tecnologia y profundizar en las mediciones hasta donde se encuentren estratos adecuados para soportar el tipo de estructura que se propone adelantar. Por el contrario, si lo 236 que se busca es levantar el perfil para, por ejemplo, determinar un caudal o proyectar un represamiento menor en un arroyo, se pueden utilizar, tonando las precauciones del caso para lograr precisiones adecuadas al tipo de proyecto por adelantar En térninos generales, se puede lograr una buena precisién planinétrica con relativa facilidad, pero para 1a altimetria se hace necesario defini prinero el orden de precisién que se desea lograr, para decidir los equipos por utilizar y las precauciones que se han de tomar, especialmente en cuanto a la verticalidad de 1a egcala dentro del agua y 1a prevencién de asentamientos en el lecho, © la bisqueda de estratos firmes hasta los cuales se debe profundizar en las ‘observaciones. 6.2, PERPIL TRANSVERSAL DE UN RIO Aunque el procedimiento en teoria se puede aplicar en rios o corrientes mayores de agua, su precisién solo se considera apropiada para corriente menores 0 reservas hidrogrSficas de relativa poca profundidad. La raz6n para hacer esta consideracién estriba en dos aspectos principales: en primera instancia, las mediciones, especificanente las de tipo altinétrico, deberén hacerse a una nira ubicada sobre una base a partir de la cual, se suspende una sonda o regla 237 graduada que deberé bajarse hasta el fondo © lecho, cosa en algunas situaciones dificil de comprobar. Por otro lado, si se trata de una corriente, seré problemético conservar 1a verticalidad de la escala dentro del agua. El procedimiento consiste en localizar una linea de referencia AB, a una orilla del rio, desde cuyos extrenos se hacen sendas observaciones, as: desde el extremo A para definir un alineamiento perpendicular ac y desde el extreno B para leer el Angulo "a" a cada uno de una serie de puntos localizades sobre la visual Ac, figura 6.1. t Pigura 6.1. Perfil transversal de un rio. La fijacién del alineamiento ac, normal al alineamiento AB, se puede hacer con un teodolito, una escuadra del agrimensor © cualquier otro sistema para definir perpendiculares. 238 Desde ©1 extreno B, adenés de leer e1 4ngulo horizontal "a", se puede leer también a la mira, con la lente horizontal si se quiere utilizar el teodolite cono nivel. En caso de que se desee hacer observaciones independientes para la nivelacién, se puede utilizar nivel de precisién o nivel "locke". La condicién indispensable es que las lecturas el 4nguio “a" y a la mira para nivelaci6n, deben ser sinulténeas a una sefial que indique que el punto esté sobre la normal AC. La mira se estaré moviendo por un cadenero, mientras sea posible encontrar fondo sin dificultades, y sobre una lancha con dispositive especial para apoyar 1a mira y sunergir una sonda o escala graduada que sirva de prolongacién a la misma, a partir del aitio que asf lo exija. Se ubicaran tantos puntos como se crea conveniente para obtener un perfil tan ajustado a la realidad, cono se requiera. Para dibujar el perfil, se determina 1a posicién planinétrica dei punto correspondiente, mediante 1a férmula: P=XBran (4) en le cual: BP-Distancia desde A sobre 1a visual AC ZB=Longitud de 1a base de referencia AB En cuanto a 1a posicion altimétrica se refiere, la cota se determina por e1 procedimiento tradicional de nivelacién 239 diferencial, generaimente referenciada un banco de nivel arbitrario. Si se utiliza el trénsito como nivel, se puede asunir una altura arbitraria del plano horizontal de visual de 1a lente. Bjemplo 6.1. para determinar el perfil transversal de un arroyo, semejante al nostrado en la figura 6.1., se hicieron las observaciones de campo tal como se muestra en el cuadro 6.1, colunnas: Ang. a, V4 & VI. prst_| ve | ve z coma 2,37 502.37 | 00,00 5,07 3,24 499,13 11,56 486 497,52 18,37 5,37 497,00 26,06 3,29 499,08 34,20 3,45 499,22 34,28 1,43 500,94 cuadre 6.1. Datos de campo para ejemplo 6.1. La longitud medida para la base AB fue de 40.00 mts. Dibuje el perfil del arroyo. Utilizando la férmula 7B-40x7an(4) , para los diferentes Angulos leidos, se encuentran los valores que aparecen en la colunna correspondiente a "DIST" del cuadro 6.1. Las cifras que aparecen en la colunna "COTA", se obtienen restando a la altura del aparato "I", cada una de las vistas intermedias 240 observadas, Columna "VI". Sobre la figura 6.2. se muestra el dibujo del perfil correspondiente. Figura 6.2. Perfil transversal de un ric. 6.3, PERFIL LONGITUDINAL DEL BIE DE UN RIO El procedimiento en principio, es e1 mismo utilizado en el aso anterior, solo que en esta oportunidad, se hace lectura a un solo punte, considerado sobre el eje del rio y en vez de una base de referencia, se tiene una poligonal. Sobre la figura 6.3. se puede ilustrar el procedimiento, en la siguiente forma: Pigura 6.3. Perfil longitudinal del eje de un ric. Trazado de a poligonal: en forma independiente, se traza y localiza una poligonal exterior de referencia, debidanente abscisada de acuerdo a las exigencias de precisién, cada 5, 10 © 20 metros. Localizacién de puntos sobre el eje: por cada una de las abscisas de 1a poligonal de referencia, se levanta una normal hasta el punto que se considere cono eje del rio: puntos 1 a 4, 5, 6 y 8 a 12 de la figura 6.3. Sobre los vértices, 1a visual se lanza con 1a bisectriz del Gngulo fornado entre los dos alineamientos concurrentes y conviene proyectar el punto sobre el lado de 1a poligonal correspondiente: puntos 4 y 7’ en la figura, para poder calcular sus coordenadas sin aificultad. 242 Observaciones de campo: utilizando los mismos principios del caso anterior, se hacen lecturas altimétricas y planinétricas eimulténeas a la gefial que indique que la mira esté sobre la normal a la poligonal y en la posicién considerada cono eje. c&lcule de las coordenadas: Para calcular las coordenadas de los puntos sobre el eje, es necesario conocer primero las coordenadas de las abscisas sobre 1a poligonal de referencia. Para los diferentes alineamientos, estas coordenadas se calculan asi: Kotoo a delta #1: Byy*Boyg0 42081 Zen) Bap Aora9*20CO8 (Zypen) ecuaciones en las cuales: Bys@Coordenada este de Ko+00 Magsy=Coordenada norte del Ko+00 EysCoordenada este de 1a abscisa Ko+20 Ny=Coordenada norte de la abscisa Ko+20 Las coordenadas del K0+00 se escogen arbitrarianente o se trasladan de 1a red de control, si se considera necesario. Para los denés lados, las coordenadas del vértice, se traen desde el Ko+00 y se continua asi con todos los puntos abscisados. Debe observerse que para los Gitinos puntos referenciados a un lado, la base de célculo de estas coordenadas, es 1a distancia entre el vértice correspondiente 24a y la normal al lado por el respective punto. £1 caso quedaré més claro con un ejemplo posterior. Conocidas las anteriores coordenadas, las correspondientes a los__puntos, perpendiculares « ceda abscisa, se calculan £Scilmente; asi por ejemplo: EjsBygtDist. Perp.xSin(Zperp:) N=NeqtDist. Perp.xCOS (Zrrp- Ry=Coordenada este del punto 1 M=coordenada norte del punto 1 Dist. Perp. = distancia perpendicular entre la abscisa y su correspondiente punto sobre 1a normal Zipzacimut de la normal al lado. = | eu 2 @ [ors ie aera | ie om aoe | 0 “a o | os an we | re ey ou Cuadro 6.2. datos de campo para el ejemplo 6.2. 2aa Bjemplo 6.2. el cuadro 6.2. muestra los datos de campo, tomados para determinar el perfil de un rio, tal cono se muestra en la figura 6.3. Elaborar una plancha que contenga la planta y el perfil del trano correspondiente. Las columnas corresponden a: EST: estacién sobre la poligonal de referencia Z. Pol.: Acimut del lado de 1a poligonal ABSC.: Abscisa sobre 1a poligonal Ang. a: Angulo lefdo desde 1a estaci6n correspondiente Las demés columnas corresponden a las normales de una cartera de nivelacién, siendo 7, 1a altura instrumental. El procediniente de célculo para obtener las coordenadas de los puntos 1 a 12 sobre el eje del rio, figura 6.3, consiste entonces en calcular primero las coordenadas de cada una de las abscisas sobre 1 poligonal, y a partir de éstas, calcular las correspondientes al eje, asi: = Ko+00 ~ delta # 1, coordenadas del abscisado: yq1000 , 00+20Sin(92°20) =1.019,98 1Nyy*1000, 00+20Cos (92°10) = 999,24 Eyj=1.000, 00+408in (92°10) =1.039 97 Nig*t 000, 00+40C0s (92°10) = 998, 49 245 Byg=1. 000, 00+605in(92"10) #1.059,96 Nggnt +000, 00460C0s (92°10) = 997,73 Egg,q5"1 000, 00466, 455in(92°10) =1.066, 40 +000, 00+66,10Cos(99°10)= 997,49 Coordenadas del eje: Punto # 1: Z. Perp=92°10-90"00=02"10 D. Perp=20Ten(30°S6) 11,99, Bys4,019, 99412, 99Sin(02°10) =1.020, 44 Mz 999,24+11, 99Cos(02"10) #1011, 22 Ecuaciones en las cuales: 3. Perp: Acimut de 1a perpendicular por el punto D. Perp: Distancia entre ia abscisa y el eje ast | ane | ase. [ore [zm [oem [xm [eae [noe mse woe [imo = ze ease |e us | ve ae | wes «e | om soot | eas = | ae | aw ress | onze | wm | aw vest |e an | ms | see vase | 876 anos |e 48 we | wo | soe wo | wear es mua | anor we [ae | sare wee [mus Cuadro 6.3. Cuadro de cAlculos. 246 ¥en la misma forma para cada uno de los puntos sobre el eje. Debe observarse que para el Gitimo punto de cada lado, 1a abscisa que da base al calculo de 1a distancia perpendicular, ee 1a proyeceién del punto sobre el lado correspondiente: asi, para el punto 4, la abscisa seré 4-4/=66,45, y para el punto 7 seré 7-7/ 2,27. Sobre el cuadro 6.3. se efectdan los eAlculos correspondientes, hasta hallar las coordenadas de cada uno de los puntos sobre el eje del rio. Figura 6.4, Planta-perfil de un tramo de arroyo. La figura 6.4. presenta Ja plancha planta-perfil del trayecto estudiado, Las abscisas se determinan acumulando las istancias entre puntos del eje, calculadas a partir de sus coordenadas y las cotas se tonan del cuadro 6.2. 247 Para calcular 1a longitud total del trayecto estudiado, se determinan, por cocrdenadas, las distencias entre puntos adyacentes y se suman. Los resultados se nuestran en el cuadro 6.4. |_prsraxcra_| _puwro\EzE | 1 2 20,03 27,38 2 8 20,02, 20,44 2 : 6,68 24,32 4 20 32,47 20,22 s an 20,62 21,89 6 32 16,34 cuadro 6.4. Longitua del trayecto de arroyo. 6.4, EVALUACION VOLUMETRICA DE UNA RESERVA HIDROGRAFICA E1 objetivo es determinar el volumen aproximado de agua existente en una reserva, generalmente de perinetro irregular. El procediniento en lineas generales, conserva la netodologia hasta ahora seguida para los casos anteriores. En sintesis, se trata de determinar 1a posicién de una serie de puntos, algunos de ellos en tierra firme, aunque la gran 248 mayoria estarSn dentro del agua. Fl procedimiento que se utilice para determinar esa posicién, da lugar a les dos métodos por estudiar. 6.4.1, Rvaluacién volunétrica mediante poligonal exterior de referencia: el nétodo, como su nombre lo indica, toma una poligonal exterior cono referencia para determinar 1a posicién de una serie de puntos, 2 los cuales se les deben deterninar coordenadas y cotas. Figura 6.5. Perimetro de reserva hidrogréfica. Bjemplo 6.3. La figura 6.5. nuestra el perimetro de lo que podria se una reserva de agua a la cual se le quiere determinar su volunen aproxinado. se trata de elaborar un procedimiento completo, hasta lograr el resultado propuesto. Los pases por seguir podrian ser los siguientes: 249 Trazado de 1a poligonal de referencia: utilizando cualquiera de los métodos con ste objetivo conocidos. Es corriente que por tratarse éste, de un procedimiento aproxinado, se utilice la taquinetria. Figura 6.6. Poligonal de referencia La figura 6.6, muestra una poligonal que trata de ajustarse al perinetro de la reserva. Para nuestro ejemplo, damos por conocidas las coordenadas de los vértices, columnas 9 y 10 del cuadro 6.5. patos de campo: de una forma més o menos arbitraria, se seleccionan, a medida que avanza el procedimiento, una serie de puntos, algunos de ellos para delinitar el perinetro y nivel de las aguas, como es el caso de los puntos 1, 2, 13 y denfs, y otros para calcular coordenadas y cotas, las cuales con posterioridad, pernitiran el dibujo de las curvas de 250 nivel. A cada uno de estos puntos, desde el 1 hasta el 27, se leen simulténeanente, desde dos vértices adyacentes de la poligonal, los éngulos a y b y se hace lectura a la mira. CAlculc de posiciones: para determinar las coordenadas se selecciona un lado base, desde cuyos extrenos se han lefdo los correspondientes Sngulos. Se tiene entonce: By2Eger*LadoxSi0(Z ade) Ny-Ngpet LadoxCos (Zeege) E,=Coordenada este de un cualquiera P N,-Coordenada norte de un punto cualquiera P EqynCoordenada este del vértice correspondiente Nygy*Coordenada norte del vértice correspondiente ZiqrAcinut del lado del tridngulo seleccionado para trasladar ccordenadas desde 1a poligonal El procedimiento se hace repetitivo para todos los puntos. El Jado del trianguio formado entre 1a base de 12 poligonal y el punto seleccionado P, se calcula por el teorena de los senos: Base, Lado Sint) AE, GAG tacorense 2D y el acimut correspondiente resulta de sunarle al acimut de Ja base, el dngulo Sobre el cuadro 6.5. se miestran los célculos y resultados. La columna "EST POL" corresponde a la estaci6n sobre 1a poligonal, tomando como tales los vértices A, B, C, D, & B, EIT HOL. L.FuL, Ama an.b age LAID lado shoe aso 1 isso 9.42 151.80 5 m7 4 1038 ? Bit a 3.08 seuet.27 e78 Mas 1st wa 5 nar a abd 11808 A3 1292 16.02 190.88 ass07 as ete S170 5098 188.20 er ey ees abs puet ERO OT 26835 108.88 26. 530008 280.28 Su BL 508 Webi TH 3 feitity cuadro 6.5. Coordenadas volunétrica. est sas. n9.te oma sie oH. Fes pa2.70 168 rh8 100035 nyt, n3L.70 ios.e7 ee pew 0 un sult Sona su a2 tssz.02 1.2 Is930 srt m8 wine r W531 ish y cotas Lae evaluacion para e indica también la distancia entre vértices adyacentes, calculadas a partir de las coordenadas. Para el lado AB: 7B: La columna "Zz. Pou" poligonal . (586, 38-257, 06) 7+ (1.300, 53-525, 31) contiene el 142,27 acimut del lado de la Si se hace levantamiento de la misma, durante 252 éste se lee @1 acinut 0 se deduce. En caso de que se conozcan las coordenadas, cono en nuestro ejemplo, el acimut es calculade a partir de éstas. Por tratarse de un nétodo aproximado, se considera que 1a aprovinacién al minuto es més que suficiente, ast, por ejemplo: Lado BB-arcen 986.38. to Fo=arcen2.444,60-886,38 tado Be-arces ‘1.344, 07-1.300,53 y aS{ para los dens lados. La coluna "P" muestra los puntos a los cuales se hicieron observaciones y el vértice al cual estan ligados. Las colusnas “Ang.a" y "Ang-b" contienen las observaciones angulares simultaneas efectuadas durante el levantamiento, y Ang. c=190°~ (Ang. a+ang. b) La columna "LADO" indica la longitud del lado aP del triangulo formade por un lado del polfgono y el punto P al cual s hacen las observaciones. A lo largo de éste, se trasladan las coordenadas, desde el vértice hasta el punto; asi, para los puntos 1 & 1 Sin(B) Segin férmula Lado=pase S22 (7) 23 Sin(8,52) LadoMi: Lac 127 _810(8,52)_ 264, er do=842,, 2 Siatast 20) 264,07 : $inl5, 45 LadoR2: Lado-e02, 27 2718.49) 2533,73 La columna "2. LADO" corresponde al acimut del LADO, tal cono se definié anteriormente, y se calcula, sumandole al acimut de 2a base, el Angulo a; asi: Lado HI: Zyq=23°01/+19, 68° =42,697° Las colusnas "ESTE" y "NORTE" se refieren a las respectivas coordenadas, para cada uno de los puntos desde e1 2 hasta el 27, y se calculan asi: Punto 1: £257, 06+264,07Sin(42,70) «436,13 No525,314264,07Cos (42,70) =719 39 y en la misma forma para todos les puntos. Las pequefias diferencias que ee puedan encontrar con las cifras mostradas en el cuadro 6.5. se deben al nGmero de cifras decimales con que trabaja el computador. Finalmente las columnas v+, VI, V+, T y COTA, son las tradicionales de una cartera de nivel. Dibujo de las curvas de nivel: conocidas las coordenadas y cotas se procede a la determinacién de las posiciones de cota redonda, mediante interpolacién entre las cotas de los puntos 1a 27. Este procedimiento se puede hacer entrelazando 3 6 4 254 puntos adyacentes, en trigngulo 0 en cuadrilétero con sus respectivas diagonales y deterninando 1a distancia desde cada uno de ellos, a la cual se encuentra 1a cota redonda. La interpolacién se puede elaborar tanto cono se quiera, e inclusive se pueden utilizar paquetes de computador ya conocidos para este objetivo. Para este ejemplo se hizo una interpolacién a "ojo". Figura 6.7. Curvas de nivel de la reserv La figura 6.7. muestra las curvas de nivel resultantes y una superposicién sobre cuadricula, para seleccionar los perfiles por dibujar, para el caso, cada 100 mts., iniciando con 2a abscisa K0+54, sitio en el cual se considera se tocan las aguas inicialnente, y terminando con la abscisa 960, sobre 1a cual se considera se abandonan las misnas. El cuadro 6.6. presenta las cotas para los respectivos puntos 1s. om oo om. tome ‘0 . come a0 om, cme 100 on, casa 0 of. coe si mo. tava a0 om, cata 00 om Tw me 0 so 1.99 2.0 cy 6.00 0.00 Sos 92 ADS ost tat wea ma on ws on 09a a3 on wn 4.00 1 io 30 oo sas 6.00 822 0 908 1m ra 88 Lat 03 1m wt om v8 0.90 oo 0 ama om ans 182 68 5 4 Bat wnt 1a a3 on 908 0.00 0 a0 wna an M68 2 503 sat 98 58 an 0 Ls was a8 0.00 0 no a0 8.8 on 0 2 954 seo a2 ost i za 50 an 66 2a 8.0 18 we ote 10 an 3.5 3 end 182 ono on, sto Cuadre 8.6. Cotas v profundidades 2 2 oa 1.02 wa se 1090 wes 102 0 28 95.7 82 we 46 5 Ht a 88 182 8.0 La 99.2 om 590.0 0.00 1000 uo ws 02 38 1.02 M3 saz 5.4 sa ase us sae 0 a2 88 an an 12 wa on we 4.90 100 10 ae on sn ota 15 202 Hh ms 40 as a ane 3.82 M64 un sn Lae ws oat ce or 00 130 ws oust son 0 we 0 om oe one Ltt wa aa wna na ans 190 tts ha 500.8 eto sno ony 100 255 1400 sou 00 sia 0.00 a wae ott we. on an out sat 6.00 00 para cdleulo de areas. 1800 2.0 4.08 1800 256 de interseccién en la cuadricula, as{ cono la profundidad existente en el sitio, considerando un nivel de las aguas de 499.52 mts, establecido desde el comienzo de las observaciones de campo. Para cada una de las abscisas transversales "ABS. ™, entre 100 y 1.500,00 mts, se infornan sobre las lineas, 1a abscisa longitudinal, en el centro, y la "Coma" y profundidad del agua, "ORD", en el sitio, mostradas encina y debajo de 1a abscisa, respectivanente. Figura 6 Definicién de cciones transversales: Con estos datos, se podrian dibujar los perfiles para cada abscisa, si asi se quisiera. A manera de ilustracién, sobre la figura 6.8. se presentan tres de estos perfiles. 287 Areas do las jeciones: pueden determinar gréfica 0 analiticanente. Para el ejemplo, se asune que el érea de la seccién est& conpuesta por el 4rea de dos triéngulos: uno aayacente a la iniciacién y otro a la terminacién de la seccién, més 1a sumatoria de las éreas de los trapecios interiores que se forman, calculada esta Gitina por la formu Hy HHA tHy a) a | kO+200 Figura 6.9. seccién transversal sobre el K0+200. Férmula en la cual: d=Distancia entre ordenadas adyacentes i,-Primera ordenada del trapecio Hy-Segunda ordenada del trapecio H,-Ultina ordenada del trapecio Para la seccién correspond: nte a la abscisa 200, figura 258 6.9., se tendrfa entonces un érea: Area! 2 (920-2022 .9,52+1, 0201/5242, 82+2,9801,12) +-Ls0x0, 02+3.50%0,124902,50 Para este ejemplo en particular, se est4 asumiendo que en los extrenos de la seccién, el terreno varia linealnente, es decir, que si sobre 1a abscisa transversal 700 se presenta tuna profundidad (ordenada) de 0,02 nts, sobre 1a abscisa 00, 1s cota estaré 4 0,02 mts. por encina del nivel del agua; por esta razon se tone cono base de los triéngulos el valor de 50 nts. La misna consideracién se hace para todas las secciones. El usuario debe decidir en cada caso las consideraciones por hacer, 0 si requiere de mediciones nés ajustadas; eso dependeré entre otras cosas de la precisién que se requiera. Determinacién de voldmenes: conocidas las dreas de las secciones, se aplica el nisno principio utilizado para la cubicacién de explanaciones y segin el caso, mediante 1a aplicacién de la férmula de las reas medias, o de un tercio de 1a base por 1a altura, Sobre el cuadre 6.7. se muestran los resultados finales. Un procedimiento alternative para el calculo de los volnenes, consiste en aplicar el concepto de las éreas medias, al volumen conformado por un sélido cuyas bases 259 corresponden a las dos superficies fornadas por dos curvas de nivel cerradas adyacentes. _ARBA_SECCION. VOLUMEN. 15,00 13.875,00 447,50 320.350, 1.919,50 251.275, 3-206, 00 361.050, 4.415, 00 415.350, 4,192,090 357.950, 2.967, 00 1.730, 00 126.625, 00 202,50 43.375,00 2.518, 00 eva, cuadro 6.7. Volumen final aproximado de la r El procedimiento requiere para su aplicacién, conocer el area encerrada por una curva de nivel. Si se cuenta con un planimetro, o se trabaja en un paquete de computador como el 260 autocad", estas reas se pueden leer gréficamente con relativa facilidad. Utilizando el Gltimo de los dos métodos de lectura de éreas mencionado, ee cbtuvieron para el ejemplo, las Sreas y voliimenes mostrados en el cuadro 6.8. CURVAS DE NIVEL AREA VOLUMEN 494 21.469 44.319 495 67.168 131.496 496 195.823 291.076 497 386.328 472.459 498 558.590 653.616 499 748.642 432.229 499,52 909.510 Cuadro 6.8. Volumen por dreas medias sobre curva de nivel. Vale la pena finalmente, recalcar el hecho de que el anterior, es un método aproximado. Si se quiere mayor precisién, se deber4 construir una red m&s densa de puntos por observar y secciones por analizar, o utilizar otros 261 nétodos de por si nfs precisos. 3.4.2. Bvaluacién mediante paralelas a una oriiia: el método varia solo en la forna de localizar los puntos por observer, precisanente mediante 12 localizacién, abscisado y nedicién de dos Lineas exteriores, cono referencia para definir alineanientos sobre los cuales se deben localizar los puntos por observar; figura 6.10. PPPS ee Pigura 6.10. Paralelas exteriores de referencia. Las abscisas de las dos paralelas deben coincidir con exactitud, para permitir la definicién del alineamiento, mediante 1a prolongacién de la linea por las mismas definida. La siguiente operacién consiste entonces, en leer desde uno de los extrenos de la primera linea, el Sngulo "a", para permitir el célculo de la distancia entre 1a abscisa correspondiente y el punto en el interior de la reserva, 262 mediante 1a f6rmula: PP'-EP'Tan(4) siendo: BP'=Distancia entre la estacidn By la abscisa correspondiente PP'=Distancia entre el punto Py su abscisa correspondiente El resto del procediniento es idéntico al caso estudiado: se hacen lecturas simulténeas a la mira para la determinacién de cotas y se procede a 1a localizacién sobre planos, de cada uno los puntos. El proceso de c&leulo es ahora nés sencillo: se puede utilizar un sistena de coordenadas arbitrario y asunir 1a orientacién de las paralelas en forma conveniente para que 1a transmisién de las misnas sea directa. El cflculo de Sreas y volimenes sigue los procedimientos estudiados ya. kas ventajas del presente, scbre las del anterior Procediniento, estriban en 1a mayor facilidad y agilidad de cAlculos, 10 cual estimula una mayor densidad de puntos de observacién, cualidad que complenentada con un ndmero apropiado de secciones, tan distanciadas entre s{ como los objetivos del levantaniento lo reconienden, pueden conducir @ una mejor precisién en la evaluacién volumétrica. 6.5. BVALUACION VOLUMETRICA DEL EMBALSE CREADO POR UNA REPRESA. Simplenente para mencionar el caso, ya que la evaluacién Figura 6.11. Enbalse creado por una represa. volunétrica en si, no es sino otra de las aplicaciones de la metodologia de enfrentamiento de secciones por diferentes abscisas, 0 de aplicacién del método de las reas medias, a las encerradas por dos curvas de nivel cerradas adyacentes. Se trata entonces de determiner 1a altura del vertedero, para determinar 1a altura de las aguas, obvianente sobre un plano con curvas de nivel dibujadas, similar al nostrado por la figura 6.11. conocida esta altura, se concce el Area inundada, rea punteada del dibujo, y conocida ésta, se aplica el métedo que se quiera para la determinacién del 264 volunen. 6.6. TRAZADO PRELIMINAR DE ACUEDUCTOS Sin entrar en detalles que exigirian conocimientos de otras Gisciplinas, en cuanto a las pérdidas de presién que por diferentes causas se presentan en una tuber{a y a conceptos de presién estatica y dinimica, perfiles piesonétricos, etc, merece la atencién recalcar la necesidad de definir puntos importantes, entre los cuales se hace indispensable conocer Jae distancias y lac diferencias de nivel. Para conocer las primeras, se pueden aplicar las diferentes técnicas estudiadas en el nuneral 2.2. del correspondiente capitulo, especialmente en lo referente a nedicién de distancias desde extremes de lineas, cuya posicién puede o no ser conocida. Para las diferencias de nivel, se recomienda 1a aplicacién de nivelacién trigononétrica en cualquiera de sus dos modalidades. En la etapa prelininar, la precisién lograda por estos procedinientos se considera adecuada. Para las operaciones posteriores, conocidas las presiones y caudales requerides, se aplican los procedimientos topogréficos de precisién, a estas alturas ya bien conocidos. (CAPITILO 7 7, TOPOGRAPIA EN AEROPUERTOS 7.1. CONSIDERACIONES GENERALES El estudio y proyecto de aeropuertos es complejo y de su eficiente elaboracién dependen en alto grado los costes, sienpre de primera inportancia en cualquier consideracién que se haga, ya que en este tipo de obras, se estara hablando de grandes extensiones de terreno y de trenendos voldnenes en explanaciones y dens obras civiles. Para los efectos que nos han de ocupar en este capitulo, obvianente se cuenta ya con una meta definida por las diferentes etapas del proyecto, y las labores topogréficas por adelantar, han sido especificadas ya con anterioridad. En términos generales, en cuanto a la topografia se refiere, se podrian enmarcar las actividades por cumplir, en tres grandes grupos: actividades relacionadas con el levantamiento planinétrico del terreno que ha de ocupar el aeropuerto y sus alrededores, aquellas relacionadas con el control de 266 obstéculos a 1a visibilided y las nocesarias para las operaciones de replanteo y construccién de obras civiles. En una forma més concreta estas actividades se pueden agrupar asi: = tecalisacién y levantaniento del rea bisica para los ‘enplazamientos aeroportuarios. = wocalizacién de trapecios de aproxinacion. = Ubicacién del ee de 1a pista y trazado de 1a linea de ances de nivel. = Definicion de 1a cuadricula de apoyo para control de explanaciones. 7.2, LOCALIZACION Y LEVANTAMIENTO DEL AREA BASICA Durante las primeras etapas d proyecto, después de consultar las caracteristicas metereolégicas y de los suelos, definida ya 1a ubicacién del aeropuerto, se hace necesario hacer 01 levantaniento de un 4rea, generalnente de tipo rectangular, que ha de clojar las instalaciones propias de este tipo de proyectos. Las dimensiones de recténgulo bisico, sin incluir éreas para plataforma, edificio terminal, parqueo y pistas de carreteo, varian entre 500 y 1000 mts. de dimensién menor, y 4.000 a 5.000 mts. de dimensién mayor, dependiendo del tipo de 267 aeropuerte por construir. La primera operacién entonces, consiste en localizar este recténgulo. Figura 7.1, Rect&éngulo b&sico para emplazamientos Foportuarios. Normalmente, los pasos iniciales se toman sobre un plano restituido, similar al ilustrado por la figura 7.1. sobre el cual se ha localizado el rect4ngulo en cuestién; se trata de trasladarlo del plano al terreno. 7.2.2, Localigacién del rectingulo bésico: para esta operacién conviene contar con buenas ayudas fotogranétricas. La primera terea consiste en localizar un lado del recténgulo. Sobre el pleno restituide y con la ayuda fotogranétrica, se determina las orientaci6n grdfica del lado 268 jeccionado, digamos AB sobre la figura 7.1. Sobre el terreno, se haré caso inicialnente a la orientaci6n magnética y de ser posible a ayudas fotoidentificables, tales cono cruce de vias, lineas de tensién © cualquier accidente natural o artificial que cumpla con esta condicién, para ajustar 1a orsentacion, en caso de que se presente duda razonable para aceptar la magnética. Los puntos P, Q@ y © sobre la figura, podrian tonarse como tales; entonces, leyendo coordenadas gréficas sobre el plano, se pueden deterninar Sngulos y distancias que puedan corroborar la orientacién magnética. Si existiera visibilidad entre los dos extrenos del lado seleccionado, no habria ningin problema en localizar 1a linea. En caso contrarie, es necesario prolongar los alineamientos mediante procedimientos de precisién, para no perder 1a direccién. $i se trata, por ejenplo del lado AB y no existe intervisibiiidad entre sus extremos, se determina fe) alineamiento por orientacién gréfica y sobre éste, se localiza un punto A‘, Con el teodolite en A, se da vista a a’ y se localiza un POT sobre el alineaniento AA’, a unos 20 mta. atrés del punto a’. se eleva 1a visual y se prolonga hasta donde las circunstancias lo permitan, para repetir entonces el procediniento, tantas veces cono sea necesario. Sobre la figura 7.2, se Llustra este Gitimo procedimiento, conocido como el de "Ja linea amarrada” y considerado cono el 269 de mayor precisién para estos menesteres. pigura 7.2. El método de 1a linea amarrada para prolongacién de alineanientos. Al llegar al vértice correspondiente, se deflecta con mucho cuidado, un angulo de 90° para definir el nuevo alineamiento y se continda con el procedimiente reconendado, hasta localizar completamente el recténgule que nos ocupa. 7.2.2, Levantamiento de predios afectados: con 1 objeto, principalnente de deterninar costes por indemnizaciones a propietarios de 1a tierra, es necesario hacer levantamiento de todos 10s predios afectados por el recténgulo bésico ae cuya localizacién nos acabanos de ocupar. Se bebe hacer primero un levantamiento total siguiendo el perimetro exterior de propiedades afectadas, 1inea externa del érea punteada sobre 1a figura 7.1. y un levantamiento individual de cada uno de los predios interiores y exteriores afectados. 270 Como es 1égico, la sumatoria de las 4reas individuales debera ser igual al 4rea total del levantamiento global. si se presenta una diferencia inaceptable entre las dos éreas, se deben verificar en el canpo, aquellos predios en los cuales Ja precisién de cierre de 1a correspondiente poligonal, esté por debajo de la requerida, tradicionalnente 1:1000. si adn asi persistiere una diferencia inaceptable, se rectificarén los levantanientos que menor precisién obtuvieron inicialmente. Se reconienda también durante estos levantamientos, localizar en e1 terreno los puntos de interseccién entre los lados del rectangulo y los Linderos de los predics. Estos puntos, tales como los mostrados en el dibujo: xe, 11, 12, 13, ete. so pueden materializar por el procedimiento conocido de marcar, sobre uno de los alineanientos, dos puntos transitorios, uno anterior y otro posterior a eventual punto de interseccién, tender una picla entre los dos y con un teodolite sobre el otro alineamiento, determinar con precisién el punto buscado. Si por cualquier raz6n, se onitié 1a localizacién de alguno de estos puntos, directanente en el terreno, se puede suplir esta operacién, con su detersinacién analitica con base en las coordenadas de dos Lineas que se cruzan, tal cono se hizo en el ejemplo 5.2. sobre tdneles. an 7.3. LOCALIZACION DE TRAPECIOS DE APROKIMACION Los trapecios de aproximacién son 4reas, a las cabeceras y a los lados de 1a pista, en cuyo interior, se deben cumplir clertos requisites de visibiliaad, como por ejemplo el de mantener dichas reas, Libres de obstéculos verticales, que superen 1a relacién 1:50 con respecto a 1a distancia desde 1a cabecera de 1a pista. Esta Gltina condicién se debe veriticar asir vigura 7.3. Verificacién de visibilidad dentro de los trapecios ae aproximacién. con el aparato en el punto M, en ceres con N, se lanza la visual al obstéculo @ y se lee el Angulo a. Similar operacién e efectda desde e] punto N, para leer el 4ngulo b, 61 angulo 272 @ se obtiene restando a 180°, 1a suma de a+b, entonc 300_,_FZ_,xp.s90Sin\D. Bint Sin ey 7° Sinie) Tan(30° ~2,)= 222 zz Dy “Fan (90"-2,) Stendo HeZeT , 1a condicién por curpiie sera: te Pb ecuaciones en las cuales: H = Diferencia de nivel entre e1 punto 2 y el nivel de referencia. D,= Distancia horizontal entre 1os puntos 2 y ‘Altura instrumental en M Angulo cenital a Z, leido en & 7.4. UBICACION DEL EJE DE LA PISTA Y TRAZADO DE LA LINEA DE BANCOS DE NIVEL Definidas las caracteristicas de 1a pista durante el proyecto, se hace necesario localizar su eje y una linea de ances de nivel, que se ha de convertir en linea de referencia para todas las operaciones posterior: 7.4.1, Localizacién del eje de ia pista: con ayudas fotogranétricas y utilizando todos los recursos posibles, se localiza el punto que ha de dar origen al abscisado de} eje, Kot00, y atendiendo a orientaciones magnéticas y ayudas fotoidentiticables, se define el alineaniento det eje, el cual ha de prolongarse con precisién a lo largo de la 273 longitud definida. Esta longitud puede extenderse hasta 2.800 mts. y més, dependiendo del tipo de aeropuerto. como operacién final, se debe hacer ligamento de los extremos del eje, a la Red Nacional de Control Horizontal y Vertical. 7 a Figura 7.4. Bje de 1a pista y linea de Bancos de nivel. 7.4.2, Teazado de la linea de Bancos de nivel: paralela al ese y a cierta distancia del mismo, en una zona de seguridad que garantice 1a estabilidad de los mojones de referencia, se establece 1a Linea de Bancos, coincidiendo en abscisas, exactamente con las abscisas del eje. Las nornas recomiendan que se haga una verificacién de la paralelidad y coincidencia en abscisas entre las del eje y las de 1a linea de bancos de nivel, de ser posible en cada BM. Cono es natural, en estas 274 condiciones, 1a linea de BMs queda autondticanente ligada a la red Nacional de Control Horizontal; se debe proceder entonces a trasladar 1a cota, con la mayor precisién posible, al primero de los bancos de nivel, y partir de éete, a los demés bancos, mediante una nivelacién y contranivelacién, sobre la misma ruta, es decir, tocando cada uno de los BMs, ‘tanto en la nivelada como en 1a contranivelada. 7,8. CUADRICULA DE APOYO PARA CONTROL DE EXPLANACIONES. En el capitulo 4, numeral 4.5. se explican los delineanientos fundamentales sobre explanaciones epoyadas sobre cuadrScula. Se trata entonces de definir una estrategia diaria de control. B1 perfil nostrado en la parte inferior de la figura 7.4. podria reflejar 1a seccién transversal tipica de un aeropuerto, de tal nanera que tonando una franja de 500 nts. 8 con referencia a la linea de bancos de nivel, se cubriendo un drea, normalmente suficiente para alojar todas Jas actividades propias de las tareas correspondientes al movimiento de tierras. Lo corriente es definir cuadriculas de 50 ats. de lado y distribuir el control por superficies conprendidas entre un par de abscisas longitudinales y el pertinente par de abscisas transversales. Diarlanente, antes de conenzar 1a Jornada, se deben establecer las cotas de cada vértice de 1a 275 cuadricula y marcar en el terreno la linea de ceros, de tal manera que los operadores del equipo, puedan ejecutar los novinientos, desde 1a zona de corte hacia 1a zona de terrapién. al terminar la jornada se nivela de nuevo para conocer el volunen renovido durante el dia. Lo costoso del movimiento de tierras, sugiere cuidados especiales para su control, de tal nanera que se deben seguir clertas nornas, con el objeto de evitar inconvenientes que por 1a dinénica del novimiento continuo, serén dificiles sino Amposibies de superar una vez efectuada 1a explanacién de 1a Jornada, Algunas de estas reconendaciones se pueden ennarcar asi: = Durante 1a construceién de 1a obra, conviene controlar 1a linea de bancos de nivel, por lo menos una vez a la semana. De encontrarse alguna variacién en las cotas, deberan hacerse los ajustes del caso y corregir los Bs que hayan podide sufrir algin movimiento. = Antes de iniciar 1a jornada diaria, el contratista y la interventoria deberén estar de acuerdo sobre las cotas, tanto de 1s linea de BMs, como las de la cuadricula y deben tener comisiones independientes de topografia para cotejar los datos diarios de control. = Se debe tener especial cuidado con las nivelaciones en zonas de terraplén, ya que efectuado éste, se hace 276 imposible corregir los eventuales errores conetidos. £2 culdado debe ser an mayor si en la zona se tienen previstes rellenos en suelo cemento por lo costoso de los mismos. - Durante 1a fase final del movimiento de tierras, cuando se est alcanzando el nivel de razante y el equipo que opera busca principalmente nivelar, se debe cuadricular cada 10 nts. ~ cuando se hace necesario recurrir a bancos de préstano para suplir los volGnenes requeridos en los terraplenes, © botar tierra proveniente de cortes por no llenar los requisites exigidos por los primeres, se debe hacer un estudio cuidadoso de agellos y de los eventuales botaderos, para no disparar los costos por. sobreacarreos. = Es conveniente llevar control del rendimiento de los equipos evaluando mensualmente 10s movimientos efectuados y los equipos utilizados. Finalmente, no sobra recalcar 1a necesidad del permanente e independiente control de movimientos diarios y rendimientos horarios para evaluar la rentabilidad de los equipos y el ajuste a las especificaciones de construccién. aq BIBLIOGRAFIA Victor Manuel Castellanos Nifio TOPOGRAFIA, Levantanientos de control y explanaciones UIS, agosto 1990 Russell C. Brinker & Paul R Wolf TOPOGRAFIA MODERNA, Sexta edicion Harla S.A. de c.V. 1982 Nabor Ballesteros Tena ‘TOPOGRAFIA Editorial Limusa 1984 Inatitute Geogréfico Agustin codazzi GEODESTA, Publicacién Especial No. 1 Cuarta edicién, Bogoté 1975 Alvaro Torres Nieto & Eduardo Villate TOPOGRAFIA Editorial worma, 1968 Dante Alcéntara Garcia ‘TOPOGRAFIA NeGraw Hill, 1990 dustin Barry TOPOGRAFIA APLICADA A LA CONSTRUCCION Fditorial musa, 1976 2. M. Megav & J. V. Bartlet TUNELES, planeacin, disefio y construccién Volunen’ T Editorial musa, 1988 yack ¢. Mocormac TOPOGRAFIA Editorial Prentice/Hall international, 1981 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ENGENIERIA CIVIL TOPOGRAFIA LEVANTAMIENTOS DE CONTROL. EXPLANACIONES. TUNELES ¥ OTRAS APLICACIONES ANEXO VICTOR MANUEL CASTELLANOS N. MSCE PROFESOR TITULAR BUCARAMANGA, ENERO 1994 ANEXO Pa. TABLA DE CONTENIDO Listado del programa "AJANCUAD" para el ajuste angular del cuadrilatero y el cAlculo de sus bases Solucién al ejemplo 2.2. del texto: ajustes en la cadena de cuadrilateros Bjemplo 2.2.1. Otra aplicacion al programa ae ajustes en la cadena de cuadrilateros Ejemplo 2.2.2. Una aplicacién mas al programa de ajustes del cuadrilatero Ejemplo 2.2.3. Una @ltima aplicacién al programa para ajustes del cuadrilatero Listado del programa "DATAPOL" para cargar los datos requeridos por el programa "AJANPOLI" para el ajuste angular del hexagono Listado del programa "AJANPOLI" para el a ajuste angular del hexagono y célculo de sus bases Bjemplo 2.3. ajuste angular de un hexégono Bjenplo 2.3.1. Ajuste angular de un hexagono Bjenplo 2.3.2. Ajuste angular de un hexégono Bjenplo 2.3.3. Ajuste angular de un hexégono Listado del programa "DBASE" para establecer enlaces a la Red Nacional de Control Horizontal Utilizando el método de la doble base a 90° Amarre de un punto a la Red de Control otro caso de anarre de un punto a la red un caso nfs de anarre a la Red de Control Listado del programa "POTHENOT" para establecer enlaces a la Red Nacional de Control Ejemplo 2.6, del texto: caso general con amarre de un punto aa a3. 15, a6 24 26 28 30 32 35 36 37 a8 4a ANEXO PG. 11 Hjemplo 2.7. del texto: caso general con anarre de un punto. Ejemplo 2.8. del texto: caso general con amarre de tres puntos. Bjemplo 2.9. del texto: caso general con amarre de 5 puntos. Rjemplo 2.10. caso particular con amarre de un punto: Ejemplo 2.11. caso particular con amarre de tres puntos. Listado del programa HANSEN para enlaces a la Red de Control, o establecimiento de la Jongitud de un lado desconocido a partir de un lado conocido y viceversa. Ejemplo 2.13. del texto: caleulo de lado deseonocido. Rjemplo 2.13. del texto, segunda a parte: coordenadas de los extremos de la base desconocida. Rjemplo 2.14. del texto: otras aplicaciones al problena de los dos puntos. Ejemplo 2.14.1: nés aplicaciones del problema de los dos puntos. Ejemplo 2.14.2: otra aplicacién del problena de los dos puntos. Ejemplo 2.14.3: ns aplicaciones del problema de los dos puntos. Ejemplo 2.15.a. del toxto: determinacién de coordenadas de 1a base desconocida. Ejemplo 2.15.b. del texto: determinacién de coordenadas de 1a base desconocida. Bjemplo 2.18.c. del texto: determinacién de coordenadas de la base desconocida. Listado del programa DATACHAF para lectura de datos para el programa CHAFLAN para cdloulo de chaflanes por el método analitico. 48 48 50 52 54 5B 87 58 59 eo et ez 63 64 es 68 ANEXO PG. TIT Listado del programa CHAFLAN para el cdleulo de chaflanes por el método analitico. Riemplo 3.2. del texto: determinacién de chaflanes por el método analitico. Rjemplo 3.3. del texto: determinacién de chaflanes por el método analitice Listado del prograna VOLUMEN para el célculo de voliimenes por el nétodo de los ceros del chaflan ealculados analiticanente. Bjemplo de aplicacién del programa VOLUMEN. 87 12 73 74 93 ANEXO PG. IV INTRODUCCION Este anexo reGne los listedos de los programas de “Basic”, utilizados para computador. escritos en lengua conplenentar el texte, asf como la solucién de una serie de ejemplos, algunos de ellos resueltos tanbién manualnente en este dltino. Aunque la idea fundamental es 1a de proporcionar una herramienta til para la solucién de algunos casos sencillos. da frecuente presentaciéa en la Topografia diaria, no se pretende confornar un banco de programas B1 programa “VOLUWEN" para la cubicacién vial, tal vex ol nés extonso y el que mayor utilidad pueda prestar, aunque he sido probado de varias maneras. debe ser utilizado con precaucién, ante 1a posibilidad de que surjan secciones no consideradas, especialmente squellas en las cuales se presente doble “ceros transversal". Los denis progranas pretenden principalmente, dar al usuario la oportunidad de conprobar los ejenplos de aplicacién resueltos y los que se dejan para solucién en el texto. Por lo demés. tedes los progranas presentados estan sujetos a las revisiones que Jos usuarios crean convenientes ANEXO PG. introdueir, y se recomienda a quienes estén interesados. incrementen 1a eficiencia de los nisnos. ya que dentro de las habilidades del autor. no se cuenta precisamente 1a de ser un gran progranador. Lo que se busca con este anexo es proporcionar, principalmente al estudiante, una herranienta Stil y répida de comprobar los ejercicios que adelante durante el curso, especificamente el de Topografia i, dictado en el Departanento de Ingenieria Civil de la Universidad Industrial de Santander Conviene aolarar, que los ejemplos identificados con dos digitos, han side presentados en el texto. Aquellos de tres digites no tienen enunciado en el mismo. Asi: Ejemplo 2.2. Presentado en el texte Bjemplo 2.2.1, Sin enunciado en el texto. Listago del ercorana AUSNCUAD aura el asta el cuatrilatera y clcalo de sus bases 10-MI0H LPRINT 120 20 LPRINT CABSCT CARH: 96—_Conensee ‘30 LERINT OWRH(27)s06(200)sCHRSZSTSHEN aroun. de 78 caracteres 38 VHINT CHRSI27 CRATE ,HROLIE}SAEN set shin over perforation 15 0 Ren ae Ogi ALTP\AUANCUDE PROGRES ‘PRINT * Pe AJUSTE GULAR BEL CURDRILATERO™ 0 Fok 7 CLE: CLS:P <3. nS9Z4S4E R091 /s80u6E00=I90/PTSTH4/(LOGLLO)) 0 DD a9) ASEC5) ARS) AESAIN) CAND] ak ‘1 DUN ENDS 519} MENOSHE(} L319} 08) IEC) C9) AAPA 10 um £208,481 10 ah 120 REN —_ENTRADE DE ORTOS INICIALES: MSE Y MGILOS OBSERHONS 150 PRIAT *BRSE INDCEAL 10 Fak 150 Paint 10 PRINT + 6 © 17 WERT E 180 aN 10 FE COWTERTE ULOS CUSEWROGS & GeRDDS 20 RoE PRINT © HIN TROT) 00 oSOUP 1) 945511) /3800 2H0 SURTESURTIOAGRT 280 NEXT 240 ek 270 AEN GeTERMN EL ER Poe eNGULOS LHTERLOS 20 Reh 730 EL 5b0-SIAD CORRICERRL/E 0 Ree Oe 320 REN EJECUTA CORFECCLON POR AAGULOS INTERNS 0 Ho sucatneo 390 FOR Ist 108 50 ACSARN( om oRRL ‘370 SUCAINSSWEHEN ASAIN 30 NEAT T 390 Rak ‘oo REN DETERMIN EL ERROR CORRECCLON POR ANGLES OPUESTOS so Fee 20 EDR SHIM SHIN ACSRINES}PCSRENLED 450 P= AC SRINS) ASKIN CA) -ACSBINGT ASAIN] 440 aS EDANPF4) SHAS EGANP 4) 30 ee ‘40 REY EFECTUR LA CORRECCLON FOR gues OPUESTOS ANEXO. FG. 1 ANEXO, PC. 70 480 TF ezanaryeo Tan 540 $90 ACN (1) =ACSANM T1021 :0241)-C2 80 CANO (2)=ASANN(2) 62] :62(2)°C2 510 ARNG (5) =ACSAIN|3}-[C21:0215}=- 520 CAND (6) =RSAINS) C21 :C2(6) C2 so 070 sao S40 ACN (1) ASAIN 2)-(2) 80 AAA (2)ACAIN(2) {21 ‘HO ACP) eAESAIN(S} C2: £218)4C2 570 ANG (6) =ACSAIN fC] :£2(8) C2 380 IF ESAADPD=0 THEN 640 590 ACNOP (7) =ACSAIN( 7) -ABSUCS) 0371-03 ‘10 ACM 6) =HESANNLG) ASHES} C38=-03, 610 REAPS) oACSAINS]oABSICD) C3803 626 ADAP (4) ASAIN] oA(C3] 203803 30 cra 720 ‘40 CMOP (3 ACSHIM SASHES C33)5-00 680 ACP (4) ASAIN) ~ABS|CS} 2034-03, 80 $80 REN CONVTERTE ADDS @ ADIINES 16) RK WRLLA LOG SEN ¥ BIFERENCIES TaBLARES 110 eR 728 SHDICed 7 FOR E1108 79 ange) ACAD) 70 MEWSIS(1)=RANGPAT)-/3800 740 MSR) ENDS ANOS (1 2985(AENOSROLL DD : 2770 BSNL} -.51SINCAHD| TILT a0 (1 }=LSS41)-L05 SN NEROSRO( 9. 0(1)=ABSL2ND 20 ICL) =B1)*2eSUNNC=BUNCHDECLT 0 ne fue Ree 20 REN CALCULA CORECEION POR EOUNCION HE LATO 0 540 SUNPaRe 652] 4LOSH4]4L654(8}L8SH(8) 850 SUMIRPH G(s oLOSNS] LESS) 80(7) 0 IFSSuRPRR-SUNTNP 70 cer /Sunb ska 80 et 60 AEN —_CALGULA LAS CORECCEONS FoR ACANOP 4] -C4 4) C4(2)>SHCAL2IECACA} aa) 4(L) MFA) CAND 2)-C4(3} C4 emLACAE] 243) =ROH c om (6) C45 FIN (BALAN B-C4(8 C6 sca CHIC 1070 men oO AEH SALEOLA Ua SUMATORIN UE LOS sAGHLOS FINBLES AUSTADOS| L059 SIRF 100 FOR 10.8 LO SNF NESE ANFTNCT 1120 NEST T 1100 an ‘40 ER MPRESEE FINAL BE ReSUBLTANCS 1150 Ren abo Leet = UMIVERSIND IRDUSTRUEL OE SANTANDER 70 eT * DGFRRTENETO OE NGENTERIR CIVIL a0 Greet TOROSRAFIB IE . 190 Pata + 100 Pata * AMUSE SNGULAR DEL CUADRLATERDY EALEIRD DE BASES. + 20 aint ** mo see 1250 LPRENT “L, aguLOS LNTERHOSY 1240 oReSURENSOSUB 750 1250 AON USI © ANGULOSOeSERVRDES ERE "EE. £8" 18 MISS 1250 RSE COSUE 2550 770 PAINT USING * L540. 0 ELEC" EE £6 1 MN SE 1780 eRezoeRL U8 2250 1290 LAINT UT © OMEECEON C1-EL/E + SEE+E"EE.€8" KOK aR 155 1300 Want {U0 LPRINT "2. eMGULOS PuESTOS FRONT 33 1320 ReHCAND(4) ACEP] SES 2390 20 RINT Uh * 12> EEPEE 288268 E56 120 AeRoRCAOP(5) HCP 6 SOS 2399 1350 LUN! USE * ibe EEMEE'E8 gE" LER ESE 1360 ORS ABS (END SOUR 2350 1370 Us s * Eze CUE EEE 1300 seReRBS(C} 00800 290 ae eeeeeee.ee U8 2350 1420 GFRINT SING * Sede GLEE, €2" 263 INGISE 1450 eA 7) ACP} 6B 7350 1440 LPHORT USING * Te EEEVEE EEE IER INGHSG ANEXO, PG. 1450 Ras /ES) SOS 7350 a0 LeRTT USING * Ede EEE EEE RGU 1S apo es e3] 648 2320 140 LARIAT USING * Se eevee EE 5H RISE 490 PROM 3°" 1300 LPRIAT =, ECURCION DE LADD" 130 Want * SMe LOBAFETADS AAGLLOS PARES: SINR 1520 RINT UMA LOARITIOS ANEILOS IHPARES| SURI 150 RINT + EFRON, fe DIFERENCIA SPH SUNT 1540 Wain * UMA IFERENCIAS TAOILAES, 42. *]SURBIC 1530 iNT alan 6 “ 10 LAIN 1570 08ub 2470 1580 LPAI cHR6(27 088612 SUN TE ANUSTES" 10 urate * so urRIRT + NT PRINT cua a0" aie wy oo I ine F usooupauet Ppp wou pp cahoommntmw paral ipo aa he a) ene erm Ino Koco ea austria ce aen emt a een) Si 25M SI [Ue ee Ae, : a tra apes smh onal tn = tne eam, 1s ene inci 2. Uno "Ete Cts re RINT tp ep | | a yee. HEE E4868" KERNS IEGS crn £8" ERAN ISS, ORLPRINT USING *) 48.4016 1 865 3 ABFSES] 6058 Z330HLPRIKT USING “| [HEME EE 2 rer ns; 180) PAINT USING “2&0 803) ‘alo HBReC3)S0SUE 780: PRTAT USING *|ee¥E8" EE BRON; 20 HSRC In| 3]: SESE 2580:L PRINT USING] EEEPEE" EE] 108} AMG LEE am va} "e458 250-Lhonr USI “aes ee. cst aR: GISUS 255:LPRINT USING */ ef EGE.£€* HGR) AMIS; TEES :S8UB 750: 7 LRN USING *) 8.8 1830 GRC] 60608 2 20.0PRENT USING *]EEY EE," ASR GIS EERE ES. EE AR IS, ANEXO, PG. 4 1800 SRAM NI NBRADOSOSLE 2IS0LPRENT USING =} ECE EEE] HOR AMNASE woo un i seen em avai aun een at amas c 1920 HSReCO:SO508 250: LARIAT USING ‘ EEE GINS, 1980 GRRE) 0808 7050:LPR1¥T ING SRS; 254 PT | peat, 1980 Hoke) :508ub 2s0:LPRINE USING * [EERE Eee 15H; 21555 1960 GROANS) AGRE: S08U8 Z850:LPHONT USING * ESE e€"EE£) 268 AMIE wma ener aE "ae inka ve 9 etre eet ame 1990 AGREZORR: 50848 2350:LPRINT SINE ‘ EE," AGH OKIE, 2000 {5H02(6) SNE 7550sLPRINT USING «ee EE. £2" 18R5 MNS; a0 LRINT USN EEE Ob 2020 sGHot4(6): 650806 2350:LPRONE USING * [eee ££ 5H IMI IS 1030 SR ANIM GRAGD-SOUE 2380sLPRINT UNG *| EEE E*E4. CE RIM ISE 2060 PHN ppp Fi een oa on ee +g Be te ym, 2046 RoCORR8Ue Z3E0PRINT USI * EEE EEF 1 MSE 2070 6Re£317| SMB 2350:LPINT USS + [MEE eee 2080 LRINT USING *)eE.£6™*""30(7); 2096 6FoD4(7 S08 7350 PRINT USNS «ee ee.ee ALANIS, 7100 EReaNF INC) ERABDGOSUD 2OSDALPRENT USING “EEE £.£8]* 1 m0uRIMT Zhen Dakin uss of leet eam 2130 ERSCORELSGOUD 2550:LRIAT Us * LOE EEE GRAMS; 2146 262318) 805 2380s. PINT USTG * [HE EEE 2180 CFRINT USING *]eE.ce™"30(6)5 due asc ts ist ie ee 7170 ERAN IN) BRADE:GOSU 23903. FRM a0 URT E}-——— Zio tenons asocid usin [uneeee ee om 7200 ERSSINFINSOSUB ZSS02LRINT SIN * ES; 4 1885 Rm 5 Us * eee eee £6/7 09%; [ASeEReE Efe] ej REE MGTSE mova On me 00 2250 (PRINT USING * BASE ADSBNSINIZI/SINT)=BEEEE. C88" 20 750 wen 2 Ren ESTA-ES Lp SUERUTIN PARA CER LOB ANGULES INICLALES| nn Wen DuRANTE La PAVED DEL, PDRaRG “AIACURDY fe, oaTecuany fae 2310 INPUT 48581 AUD ASST) 00 HT ANEXO, PG. 5 2530 OBE ft 2 ETI 2330 20 AEM SUBRUTEV Pana TNGrORNAR ANEULES & [°*) 2510 2580 e068 HGR) 8501585 FHI 280 2590 1F 19440 THEN 2430 aon Few THE 2450 240 19500 TN 2430 240 soReABSF12 (068) MAES TN) RETURN 2A 16k 2440 RE 450 sk F14( te) 355SRBSCISE) 20 AETLAN 70 Hex 10 HEX SUBRUTING PAR CALCULO BE BASES 2590 Fe 2500 LPRINT CALCILO DE LAS BASESY 2510 HEH 220 FEN RTUTE ANGULOS FARES a RADTNES 2530 Hex 2340 FOR 154 108 550 ARF IN (1M IN 2840 EIT 1 50 ex 2560 RCCL LA BABES 2595 2800 =4e4S1N(AFIN(L))/SUANFINA)) 2440 = @C4SINCAE INS) SIN ANEENS 2820 A=we4SIn (EM) /SINLAKFEN) | 2440 ‘COeAOHSIN FIN) /SIRGRAFIN SH) 2440 RINT USING "BASE INICIBL RU = GREE Ey 1 COWPRGBACIONT 280 RINT USING * BSE ACSRESIN(L)/SENGT=BEEEE. C82" 0 2860 PRINT USING * BSE COSBCESIN(S)/SIK6)=P88862¢" AN SIMO) /SIN(S) of EEE. f08"000 0 TUR PRINT * ise ANEXO, PG. Solucign al ejennlo 2.2. texto avensinD IMUSRIAL DE SANDER EPRATAENTD DE INGENIERIE CIVIC TOPOGRAFIA IT STE AMGOLSR EL CURURILATERD Y CRLCILG HE BASES 4. amouLos EROS NGOS DRSERINS + SL" 0° 2.53 L351 6,088 1-080" 2.52 CHRECCION CIsEi/B: -08 0° O32 2, giRNS PUESTOS we 107.07 Ee ot 0 02 Ce oF OF 0.08 3 URCION DE LADD SUNY LOBARTIOS ANGLOS FARES; =. 992696 5M LOBEATTOS AMSLLOS EAPAFES. 9801407 gO, > DIFERENIA Suh DLFERNCTAS TARLARES, 6 nce BE CALCD HE LAS BASES HSE INICIML A * 8.512 HSE JE CONPRORCION PASE SESHNASINLI/SIN(@D* 22.094 ASE CDSBCUSINUSH/SINLb)= 289.835 WSADUIN(GY/SEN(S)= 755.635 ANEXO. PG. + ANEXO. cm ESE OATES [pe en a pe [aco [a [ae rime I) iesrwaif-e © a2] oo Lal Waew ow ae] Ee j 2) awa srs) 0 oa oF 0 La [ ncn] 0 9 oa] a8 [3] ee sore or oa] oO 6 108e-8]-0 0 one] a2" 7.5 War va joe coil anecel oo sf a 200 a) ss. Lat] Enea 0 0 oa] SP [ap eras ¥ Lat} ties] 0] IB SH [a[ aero o 0.2] | oe one Zanes) ow see] S38 wees |-0 0 0.) or & one) aut) oF” 88] Tera v.87 wee 2 HS, pe PG. jennle 22st atra aplicacign al arogratn deiuste vy cculo de Las bases en el ceadrildtere SNTIERSIOND INDUSTRIAL DE SANTI UEPRATAENTO DE IGENQERUE CIVIL, TOPORAFIR IE AGUSTE sMOULAR OL CUAORILATERD ¥ CALCILO TE BASES 2. AxgiLos EROS NGL onsERURODS + S3959"48.01 L360" SUMAN 1 08 0°10.99 CORECCION CIEL/8 080" 1.37 2, NOB ORUETOS tere MTR see UTI ie oo 0.05 ta oor oot Sele HOT. eee 95810°47.28 Ee oF 0 0 Ce oor OD 3. ECUATION 26 La00 SMR LOSRRETOS AABILES ages SUR LOBARETYOS aAGLLOS TAPARES sR, Ete DLFRERCTA Lona SUR DIFEREACIAS THEILAES, c4°2 | $.994268E11 YL DE 2e.02 CALCUL OE Ls BASES HSE INICIAL R= e298 BASE DE CORPREBACLON BASE AC=AEASIN()/SIN(€)* 884.708 EASE SaCASIN()/SIM(6)= 112.665 crensi4(e) 5 ANEXO. PG. 8 ANEXO, PG. 10 uso RESUREN OC AULSTES i. 03368. z= a co [aco [jis ras | DSH" B00) OF 0° 1.37)-0 o° 8.0 s.asecul-or 0 onal] 2799" 7.28 S80 4.02] 0 0° 1.37) 0 0 0 0 0.05] ses0" Sat eres b.99] 0 0 137 oF 0° 0.5 oe 0 0.02) ret | 1556.00] 0 0° 1.37 ar o 0.28] 2 esa] zsrsey.24 ware ee Lal oo ol Teale © ompR. a7 16.00] 0 6° 4.37] 00° 00H) 2.00604] oF 0 0.08] 47" 9719.4 ‘624 15.09] 0 0 1.37 Joo ns] seal 0 oe] zea sour7s.0| 0 oe oe [srr HF 8.0] ANBXO. PG. i1 jetede 2.2.2.1 ona aplacacion ads del orograes at aluste eel cuacritétera UwIvesioan tnoUsTaIse oe samaaneR "EPRRTNETO DE INSEMTERDA CIVIL ToROGRAFIA AUST AMGILAR BL CURDRGLATERD Y CALCULD BE SES woutos temas FRSULIS ORSERUEDS_ + 15999°S5.20 ELS" -5UR EB 1 OP 0" 6.70 RECTION leEL/B 0 0° Oat 2 auLEs cuesTOs| beze39848'20.08 tbe 9443.08 me oto 3 Cae oF 0° 0.85 se aotas’ 9.89 Wigs ams: 9.89 Ee oo" 200 Che oF or ss 2. ERUACION 1 (a0 SiN LOGHRETIDS ELLOS Panes: 828562 Suk LOBARETDS AMGULOS PARES) 429523 OR, Ee DIFERENTA EINES SMA CIFEREACIAS THBMLARES, @i°?—3.99083E-1L wo 0 ST CALCULG OF LS HSS EASE INCIAL 9 = 1600.00 AS 9 cOMACION BASE SSR8451N()/SIN(4)=1072.681 BASE CO=BEASENS)/SIN(8)= 1190-480 ‘oem. /S08(S1°1390.490 ANEXO, PG. 1 CURDRG RESUREN OE AlUSTES ews. casenv. J ch a aie-ot | fans, FUMBLES 6836.39] 0 otf OF 0" 083) Doote-os|-0 9.97] he TBAUL ‘S526 6.20] oF 0 o.aH] OF 0° 0.98) 1omoeea] OF OF uae) 52611 anit 78.0] 0 0° 0.84 -oF 0 0.35 nal eur 35" 59.70] 0 0° 0H 2a we eal] sourizsi] #0 Lae] seris10.50] 125 8.00] 0 0 [ a.see-cs] oF 0° 225] ai a5-e0.t8 wrabae.7] oF 0 ona Tor 0 0455] s.0se-04]-0" 0° 2.9 70 avi] oot) (OF 0" 0.85] 2.086-05] oF 0° 2.04] 45041"21,78 aR Ha or) 2.2.%st una Glties aplicaién de pronraa para el ajuste del cuzérlatere ivespan IADUSTTAL TE SANTANDER DEPARTAMENTO DE GEATEADR CIVIL ‘ToROSRAFER TH UST AMBULAOEL CURDRILATERD Y cALCMLO DE BASES 1, 6iLOS ETERS AGUS CESERIRCS. + 35959"48.08 E1=B60 51.06.08 0° O°15.98 CORECCION CisEL28 8 O° 1.78 2. ES OUESTOS 162619.72 TD 19.70 oF 0" 0.03 oo ot 09038 0.28 Yee 1004.28 Be 00 190 che oo oe 3, uation 9 L900 SUMB LOSARITROS aNULOS PRES: ‘SUNK LOSARITHOS ARGOS THREES ‘site, = DIFERERCTA SMR DIFERENCIAS TABULARES, €1°2 kT I ALCO OE Las HES Se IICTAL = SE eos INL) S18) BASE CbBOASIAS/S34U6)= =r 7889 “2497205-06 ‘5, S86S8E-11 1584.38 Se 0 cuAPRRACION 370,008 308.459 eneensiNig} SIN) ANEXO, PG. 19 5.032 uD HESINEN DE aZUSTES ANBXO. PG. Jana. oBseRe. a G [seo ce Jan. FINALS [waren eo in ee eal faaeabev wal owe (sera) eoan-ee eal [eaea| ev oa) we +3) $2¢88°28.16] OF 0° 1.74] |] or & 0.49] 1.95¢-06[-0" 0° 0.07] s2¥5a°30,30| [3] eran) nao ova) saw 6 oc) BEL [waenle eae oon) [oweal oo ca) army [para caf we cn] pea enw on] oa 4 ANEXO PG. 15 Lista cel programa OATAPOL para cargir los datos regueridos ser el prograna AIMPDLE sara el ajuste angular del hexgoea 5 CLSLCLEMPRENT “Este 2s) srgraua HOTAPOLE para carpar los datos renseritos Fatt Der el prorase tASNPOL* 5968 DO IPEN a, aL, “MATL” eK SAD ©; INPUT ALBPRENT AN. 1eUF 58 Fu BRAD * 2100 vIn : TeUT 4288, ss SAD (APU BSER:PIWT * AI “INPUT ADAMPHUAT © SEB *HIMPUT ASB 40 RMT GARD APU RIBRPRINT © IN, eT 158 45 iat mab: NUT SOE: FRINT HIN NpOT 8056 sa aut 2 “aN, UT BSE sa Mr een saa 5 8 *peIPIT C38 cain ad IN INT C256 rin ad 30 oA, PST CSE 70 PRINT ‘AME 23: SAD HN PST 0 PONT “ANGLO 92: HRD oan SES CIMT 1255, 85 PUNT GA 90 PRINT “insu 35 PRINT “GLO 00 PRINT "aN 105 PRINT “aM RAD yo INPUT; DSERPRINT * MIN = STEUT:ROMGPREAT * SEB *}IUT SSB aD ye ONPUTELERSPRINT * MIN, *TROUT:EAMGPRINT * SEB *sINPUT E58 PUTER PRINT * HEN eINPTEDMUGPRINT SEB INPUT ERP AT MPUTELER:PRINT* ADK. INPUT 2: PRINT * 91K. NOWT FSELPRINT* WIN, INPUT FUMGPRINT * SE INPUT:FON:PRINT * SEE INUESFOMGPRINT * BE PRAT “an PRINT a4 A PRINT 1, ATR, RM 288 10 FRONT Lae ASS 135 PRINT 1,816 39% 2195, 10 PRINT 41,2058, 2m 258, 1S PRONE 91,335,854, 358, 10 PRIT i CLR, Com, 58 RIT M1 2h a0 PRINT 9,535, 0m, 88 15 PRINT 910,004 156 170 PRINT 4,025, 3242256 175 PRINT 1,336 25,3356 180 PRINT A, 2168 E156 185 PRINT 1, £268 £2256, 19 PRINT E55 E58 95 PRINT A FB, FUN F196 20 PRINT Au F282 298 208 PRINT Wi FSR, Fm FSS 210 CLOSE 1 PUT FS ANEXO PG. 16 Lista de. grograga AUMPOLI para el ajuste angular el bexiqoo y el eBlculo de las tases 10 EN ESTE £8 FL PRORROMA “OMNPOLI, Pa FL AZLSTE AMBLER {20 Rex SE LA FIBURABASICA ELA CABEWD BE POLIGONGE eae om COND TAL AL. EIABDND is $08 DEBE DHSIAN EL PROCESO CORLENBO EL PROGID eBATPOLE G0 ENR Ln LECTURE LOS ABIL HSERVANNS 0984 0 RINE SESE ES PROGRAMA RIMNPOLE Pale RUSTE ANGULAR DEL HETEEONO® 0 PRINT" OEBEINICLARCORRTEND EL PR0RHRY aDATHPOLE® 190 REN up HOTA ARENT 120 PRIN 227) CR 78) cs CHEE) 130 PRINT R427 ARAL] C4825) ah Pe, A 1S9049¢h ADS 18 5HRN100/F 150 PRIMT HSE INICTOL A]: NUT sah op 62S 3189 70 Rem 190 REN REDULION DE ANGLO SESERVOOS A aos 10 Fe 200 Lee LGR Soowm4o¥ 9/3400, ‘= |AZSRNSAOO INL H2SS 3600 20 ae eRe Ban] 3400 1301s a16a 6081459513400 2 ng a2 3600646) 3600 250 TAR IERESon ADRS) /3610 2 CI6R( IER HOG CAMILLE /T4N0 230 Basan camoec2E5 3800 289 CHERe| ISH SHOONCTINNLONESB) 3400 2 ube ress aumNO* 916/500 oo agate 5 250s9 MNO" DEE Tb 0 She OSH 4G HME S5 5600 5 Ee ELSR4S504EIARROY ELE 300 520 Eau EER TA0HE MARL EZEE 300 ‘4 Danae TRE SHE NOES 800 50 FoF R226 IMAL) /7800 6) FER FSR S04 MNF ZS} 3800 7 FTG GRE F DONDE /3800, 50 He 50 EY CORECCION POR AB. INTERNOS BE coDa TALANULO 400 en ‘So Simkehoaee ah oATERAGE en-suscIaeEA/S 0 HEX snes comestons (90 He 500 AACINIGRALRGATCINRZERAA:AECINGRGRHECLA ANEXO, PG. 17 0 CICINCRRNCLC-CACINSEDSARCAESESCINORANCLE $0 OICIN=D.GRWCLE:02C GaP SA ELCINSE SAO CLE:EZCs WE 7ORA IE: ESCENESSINELE 859 FICINSFLGRO CIF FIC TORR CF CINSFSERELE 80 570 REN CORREGCION POR ANBLOS AL CENTRO ‘a0 ‘50 ‘SUMTEN=(RICINSESCINCSCINMBSCINSECINFSINY EPCEN=S4G-SUPCER (90 C2ENSETCENB:Cz¥EDe=,SHCIEEN ‘610 ‘ALOENSALOINCUMED:A2CENSRZCINCMED ASCO RECLNSIOEN 20 ODENSBLCENSCNEN: 2200 WZCIN¢COMEDSRSEENSASCUNVILEN 580 CACDEN-CLCINW COMED C2CEN-C2CNMCAMEDECOEENESCINGZZEEN 45 ACCENSDICTNCNED:T2CCENO 020 18ACED: ESECENCDSCINICEN 50 ELOUENSECINAC2HED E2CENEZCINV CORED ETLEN-EICINNCZCEN ‘80 FLCCENS CMG COMED 200ENoF 0IN-CREDSFSCENSFICINCZCEN {70 Rox—CORECTION FOR ECUACION DE LAO (et 690 REX ——_COWEREION OE LOB GAB, TIPO 4&7 a RADANES 10 RASA CCENAD:ADRADRCCEN IRA: RANT ASCCENERAD 740 SRADSBLCCEN AD: HDEAD=RCEN IAA: RAE BSCCEN RAD 720 CAG CEN AD: Cz5RDsC2ZENIRAG: CRAURCECCERERAD 780 DaRuDeDSCENGRED:DRHDSEDECEMARDDSAD-DECECENAAD 7a AE LCCEN RAD: E7HEB-E2SENERAD EKA EDOCSERERAD 175 Fee SOENGRSDFaneF2CCEMRRDSFSD-FSEECEMRAD 160 Re 770 RES LOBRRTTG SEND ANG ANB, ners 1 58. 7 Sesnate000D4a4B 13 750 G5H9L=LO{SIN(ALRAD) LST: DIALALEE¥-LO6(SIACARAD-SEGRAD ALT 0 LGSNa=L.05(SIN(ARAD| 867 0182-65205 RRAT-SESRAD) 0L6T 40 GSHOL+LO(SHM(EIRA)L67:Di=\G5461-06(S1N(BRD-SEGRAD) LET 2067-06 sz) 46:0 (82L55NE2-05 SIN =RAD-SEBRAD LET 49 GS¥C1=LOGSM( CURED 451010 =153NC1-06|SINICLRAD-SEBRAD HUST 49 shz=L06(SN(CZRED LTS BTC2L5ENC2-LO(SI8(CORAD-SEERAD HAST 1636 L05 (5101880957 BDL SRH-L0( SIN OLRAD-SERRA| LST 240 goa. OG (S| O29RE 37282024 962-LO 6 7RAD-SERHED| LST 79 6550551 €L6R 067s BUELL SME -LOG INI ELRAD-SSRHD LST 0 GSNz=L06(SIN EAR) 8ST: 2162+ 6VE2-LO SIN ERAD-SSH8D) LET 50 (GS4FE=LO(SIN(FLARD] LT :DFLoL 5A -L06 SIN LRAD-EEERED) LST 560 GSM 20L0(SHN(FZAR} LET 81254 E54F24 615M F2AD-SEGRRD) NET 10 casebsaas0U02°2018i°200 182 29D1C1-201C2"26B 1°20 D102"201EL°2eD1EDINBIFLSHOIF2"2 0 530 HEN CALCULO BEL ERROR ¥ EOREGCION FOR ECWACTON OE LAD so a 4530 SUNTIPOLs.SN8S-LESHLILGSNCLESABIOLBSMELSLESNEL 540 SURTIFODOS4RGHLSSINLESHEDLOSNODLSSNEZHLESNZ 470 Esea=sun¢oi-Sueriea2 a0 EST /OICU HES IC) 9 cuntsenaubde Caz 026A CADEC) 1000 80-4910 s3009K85 0102) C1405 KEDEL) C325 LADNER 22F LAL FADUFL OFAN 1010 4 1020 ex VEELEICW BE LA covReECION ANEXO PG. 18 CEN aFIN-ESUEN FF HOF SCCM 3808 CEC SBS: CIF CI ECENSEL AK DLFINDCEENOCIDN FINEOENCELAEEL Fine cteNSFiORe oro maFNeNaECEM coz FICO LIFE 980 Cad C0: CTD 1990 S070 1130 FTI ECAP NECN EINSTEIN FD OF NYSED IG EIF NEOEN CELA, CECA: HOF NOGDENOCHZOUE CF NeCEN ZC FINDEN EF NAZECOMCIERIKE AZ Faron 272000 SUMO ISOFINCOF INSURE FINMEDEINGED IM SURF LFINAFOFAGFOEEN SUFICESA5F NRF NCSI BSEINOESS MOF fen em PESTON FEM CE RESULTADOS Hen cra * VVERSIOAD INWUSTRIAL. BE SeATANERE itr « ‘EPRATANENTO 0 INGEMERTACIVTL® INT * TOPOGRAFA11*2LFINT 220 LIME * AUSTE ANGULAR OE AW HERB PONT OmECCION POR ANGULO INTENDS CE CAOh TRANGLLOLARINT RO i=18N-SIM ANB." sso Lea « Talavouta FRI USING “MAMA AH AAR; 1 (2ho (pant * TRIASLO RINT USING “OMAR MAN 20 RINT * aaa RINT USING "MAAR AN (cap Urant * alee RINT SIN 1290 PRINT = alee RINT SINS 100 URINT = auaLe ROT SINS S8:LPRET ** S5up CPRINT > cORRECIEN cLst4/3 crt * TRIMGRD AF" NB SO: RENT USING N00 PRINT = ragino RINT SNE 0 URINT * eo 50800 SOMOSLPRINT 6 19 URN * ee0 0S S500:L RINT USING RIAA MAN 1580 CFRENT = rng RINT SIK6 170 RMT « RMSE 8H; *; TMC 6SIB S00cLPRINT USING “MAAR NR 10 LAREN **sLPINT "2, CORRECTION AR ANGULO AL CETIOTLPTIT ** 1390 LARIAT GRROR E2S40-S0NGN6, AL ENTE: 2CENSOBUB SOnsLPRIN USIAG "WANAKA. AN REMI & 1400 PRINT © CORR, C228 IDE: BOEUB S00-LPRINT USING “MAAN AR Fy 340 LeRINT © CORR, 12 HE 2 ReCPMED:BO6UN TSUOGLPINT USING “AMADA 5 120 LPRINT°*sLPRIMT *3, CORRECION 798 ECUACIN HE ano" =LPRIKT ANEXO. PG. 19. 520 PRINT USINS © SOMA LOG SEND 9B, TIPO L=teEceeedce™ SUMIPO 1440 GPRINT SING * UM LOS SEND ON, HPO Dee. cSEEEEEE™SunT P02 1450 GPAINT SING *» —_ERHOR EDOIFERENCTR EARCEEEE EEL, 460 LPHUNT s4PRHNT > YALOR DEK SRLPRINT ** 170 Gosia 3420 1420 PHONY 89271 ;2801121 10 (PRINT sso LPRINT +) ise on los] 6. 5. 120 PRINT + 1550 16 Conon ses LPRENT cz | Us, sex | at we ] 03 | aka. Fina ah s08u8 S00sLPaINT USING *| ieee ae ssh cone sf: SI eee. GH 185 {#90 revo ce SUOFRIAT USING" 1500 UT Se ana IAN 15 1570 LPRinT SING ee" ;01; 1580 oReFCACLoGORUB SUn-UFRINT SING * +88" 2° 366; 1m 96; 1590 RRIF SWB S500: LARDNT USING “jet 46°] 168} 2M 155; Sot es ahamaratanianbess PO 1610 16RER2GRASOSUB S5ONSLPRINE " 89 420 RCA TSE, 5400 GR-COMEDSOSHB S30: LARINT USING * [E26 EE. £8 RG TANS {640 PRINT UNG » |e 2E02* LES 0 LRINT USING *|e8, 8856" 018 A032: 908U8 S20:LPRINT USING "EPEC fe. EE IORGTANGS, 18 Ter aaernsa Sat NG EE eA MIS, fiz mn —y 1 en zara hs thon seein Senrae ie * |e ccm {iio specs 10URAT ISG a va Ua) mr umiar | * fa 5 acm ov Ws ee 1s it jy eos 20 INT Ws un EGET UMA sSOSUB SEOGLPRENT USLNG #| 1 I ypseeree br ua tates DO} 100 TeReRLGA: Goku S00 FEIN SINS Bs50508 STODSLPINT USING “et ry 10 LPRENT USHRE ih $GEb00 1550815 ce HE XSAN IE, so Pata sins *|eetemee= 01; 5050 fGReoKESGUs 80508 500:LPRDAT OSIAG + e¥ee EE 1860 AOHPEIFMCIEUE SUOD:LPRINT USING “| 15 UN oe sowd onsale swonsLenat using «[ 2] EEE ge csc aap, 1690 GRDCLESSDS S800eLPINT USING «eRe, £2" 168 N E565 190 eOReCD:6OSUE S5002LFRIN USING” E28" 368515 188; 490 GIRINT SIND * 2. g8588e"shB7; 1158 55M 188; ANEXO. PG. 20 192 PRINT USING * 26. £2%0 080; tne rteuatzcoe eo eng ete te ONT USING "ERED E82" 25R TGI inup ateasnd cobs sSosLenn usin») eee en e088) 1970 FBReCL:GISLE S3O:LARINT SINS *] #2! =e. £8" RAM 15) 10 TORt2EnsG0SU8 SUOGsLPRINT USING *E°€8°€ "16510186; 1990 PRINT 1000 FAN zoo wrunt 4 12020 eReBOF Nsw SSOOsLPRINT USING * EEE E88 20R;HMG585 2 I osnatiooe a ‘2040 T6R=SuMB: 50S 3300:LPRINT USING *|suM]|eeE* EE” ee.EE* AER} AME ISB ‘2030 RSME SUR $806sLPINT ust I 1 I 1 yeseenee fon) 88 bie wn oat aed ‘ovo raretadscobe Soocternt use +) cl jeerevee-escer ath; oa GROCSC:S05U S000eLPRUNT USING * gE," RGM 1S8, 2090 GHSCDMED:GUSKE S3O:LPRENE SIME!" EEE EE. EE 1GRG HME, 2100 RINT USING ‘fe 7110 PRINT USING *[ee.ge™%" aL 2120 oReCH ACSC: 908UE SSODLFRINY USING *|eE8"EE. £16852 1955, 2130 KESCLFINSOOUB SEODPRINT USE * [OLE #E ARG EME, :cokan soowcrinl sins «| ch] ceeee eee te aAN 9H, ‘0 HOHRCICeO0SR TG0UsLPROAT USI "jel ee £8 10155; 2479 AoR=CONED:GOGUB SSO:LFRINT USING [£28 EE£3168;2M 395; ‘9D LPRIMT USING * ee etere*;LESC2; 7190 PRINT SING «etter ;1C25 20 eRecH 6D SEC; LPINT SDN "EME EEE OR NSS 1216 AoReCZFEstSue Son: LPRIAT USING !eeeeveee.] 2 PHN 20. SomneLPHINt USING *) Cee’ ee E16; 2260 AGRSLLCeSCSUD 25000 PIMT USI * e228" GRANTS, 7250 TReCZCEAOSUR SLOG: LPRINT USING "Je" €E. 26" GIANG zo UN | 2770 INT + ‘80 Late 2290 TORSHGACSEN:GOSU8 500:LPRINT USING + ACEP EEE] LORIN ASS zo urkinT *}_f —__¢__ uo msesuctenale ees LpnnT in = sn ener ee ones; 2320 ReSUME SUS S20NSLPRINT USING HY I 1 I 1 eseesee or at tanh ane 2B asso sonar wi» alee ete 2280 T6RCLO:GOSUE SECO:LPREN USING *y tet ee ABRGENG ASS, S60 He DMD: oR SSO=LFRENT UsIn [EEE 68014508155, 370 LPRGMT USING * jee eeeEe™ L6H, 2060 PRINT USIMg °°" B11; ANEXO. PG. 23 2590 HO KKECSDB0BUE S3OSLPRENT USNS : 406 ROOF MOSHE S300: LPRINT USING * e088] AEF; OMGE ete thiamine ‘a wGkeeut onde $506:LRIME SENG «| GREECE” EE AGH IPN ASE, 2436 HMCLE:O0S0 SSO0sL PRINT USINS * JERE. £8" BR MWS, {AN GROCZMEDO5ub $300 LPRINT USING "EEE CE. 88 08, 2480 LARINT USING ee £900, 2460 RINT sing =]ee-ee™ore BI 2 seca got oT GE UL nm 2M ASU IAGOS SEO0:PRINT USING * EEE 2° #8. |16R UG 138; : 260 al oy sos seul a | cre ea 2310 AGHSTSN:S0509 S000SLARINT USING *|ePEE,G¢1;H04155, 2520 AGHHCZCEW S056 S50: LPRINT USING * |e ee 24.€2;108)144 185; 00 LNT | 2340 PUNT" 2350 LRINT 2840 ORSTOFENSOSUB SGO:LPRENT USING *JOEEDeE°#E EE] HGR IMIDE 257 rt + ae vilmaeirteamontas DO {St ses ila soon SEH eam, 2390 LGRSUN SUN SUOG:LPRIAT ING 4] I 1 I ! yeeeeee ata 524 88 io oe oo 2h sees oor ie») eee em hy loc Stee se ee eam 2) Sonos ss WSN ee 6 ania es ee 7450 LPRINT USING *|FEtEM*"*IEL; 2a SUA rRNA em 2670 ASH-EIFDUGOGUB SUOD:CPRIAT USING *| EEE 22°F] 16851385; 280 PAIN * ‘uso israel onus soeosapminh sun *) fee Eee RAMI, 1700 HoHRCLE,GOSUE FEO0sLPRIAT USING *|eE03 =e. t8¥51; 1S; ‘v0 weReCDED:a5U8 300: PRINT SING * EYEE" EE £2168 14195, 2700 PRAT USING eee 537 2030 UPRUAT SINS *]#E.2¢-%" De iia to onaIM en CE Ce eM 2150 RED MGGOGUB SSO:.FRINT USING * EEE 28°28) 2681155; fo wn haar dhamaratanamadaan OT 27 oie aol sons aIN USI * el) eee eee HORAN ISS 7m YORCLEGORUEsOncLAINT Usted YEH EEE LER INES, 7790 so¥eCICENeGDGUB S00: FRINT SIRS [EEE "EE. £5 1635204 158) 200 AEA ‘ 4 a0 PRIN + 20 LAIN 5 E90 GRSESFIN/NGUE SOOSLFRINT USING *|EEEE EEE) 168M ISB 00 aw + 20 TASES E00 FIMT IN «sneer AGH MN, 2240 REGIME SNE SSoLeHENT USING #) I | I I oR ANEXO. PG. 22 fh pp ‘ai rises sonra eo peer tae a, 7850 RSC 60508 3300:LPRINT USING =] bee EE" 2900 RSC ZACDSO5UE SLODALPRONT USING * SEE EE. £8" 7h10 LraNT ass ‘feet 220 aint UNG *ee.ge™" BFL 2700 1eKH ACL: 908N6 33005LPRINT USING = ere’ ee. £e* aR AMS -29M0 eFJF INSU SSO0LPRINT USING *BFEE "E886 RG EMITS 20 ahaa shaman wtaeawatmeg 2s oa s+ eee ee hi ‘2910 NGSCLF GOS 39002LFRINT USING *)E°EE EE. * 615288; 80 AGReCAED:SO5UE 00:LFRINT USING "EP 8° EEE 2850 LPRINT USING nee LENZ; 885 ‘Souo LIT USING *|ée£e#"9 DF So. ogee 2s60508 3500:CPRINT USING * 48° EE.£ 568; 1m4 196; $070 oR FING GESUB 38 cUPINT USING *|EBEEPEE EF. £8 163M ao Go een tt 5050 AGROCLF,GOSUE SEOGSLPINT USING = EEE, €8" 26 IMCS; 040 soho 2CEN: BOSE 300sLPRINT USING "| GEE 085 1MK9 070 LNT eh Laan 390 CRINT 4% 0 AGReFIFINGSOSUE S00:LFRINT USING *]2¢+28"E. F261 H85 Su LPH * . 320 sates sla Tube nn US Sn CN fe Hs 5, ASD oRESUNF:GOBIE JBOSLPRINT USING | I t I I eeeree'e am 388 Beye pee 515 gest NT BS ML LO CO tr veal ae Sie RO EH —LECTURN BE AWGULGS OSESNAEOS EL REBISTRD £3, aDATRPOL 00 fe 210 Pen oT £1, sTATPOLY 5220 INPUT £1,816 URN S620, AD 285 ATS AM ATE ‘280 INPUT E118 UH 158 8292 2285 535 1S S260 INPUT CR CUB 36 25 C20) C285 C78, CAN, CISE 5250 MPUT DG, 0UBN B86, 252264285058 0A DUSE S260 NP ER) EUAN LSE, E25 £261, E188 605 E298 EIS [5270 NPUT £5 F569 F156, 256, F294 285,735 MN FSG ren Close #1 10 Tuan 300 HE SUG ER SUESUTING PARA TERESERRAR ANBULOS A C4") ue er SE re X6-F10 6 S040 IF 18500 THEN 0 S80 IF omNc0 THER 3390 S540 AF 1850 THEN 2390 S876 ono (F(R) enasF XCM 1 HETERN 5880 Re -26tsReRES|FAMN) =ASERES(2S6 7590 RETRY 40 seu) 958K 08) 50 ATR a0 He [430 EN CALIRD DE La BES lo Fen [ASD P= aanesi FF INHRAD/SINLFSE HD) "WA CPBHSIN(EZNGRRG)/SINELFIAIRD) "70 PboPCISIN(O2FINNRAD}/ SIIDIFIMIRAD) ‘40 PESP00SINCFEMAD)/S14(CLTAARED) "490 F=P EASE 52F NMRA) SIN (BL NGRD) 3500 hep 4814 4F NUR /SIN(ALFNIRED| ‘S10 sp54STH(E NARA /SINGELFINIAD) 43820 0ePC451N OE INURAD)/SINGDUFLARAD) 3340 SSPDISIM(CFINMPAD/SINICUFIAIRAD) 1 EF-PESIN(HSEINRAD)/STNEAFUNERAD) 1550 FASPFSINGAR# RAD /STALAIFNERED) 43360 PAS TAGFFINGENS SIMPL TREAD) 5570 aN SSD HEH MPRESIOY DE LAS RSES 23890 RE 600 PRIME "4. CHLCULO DE LAS BASS LPRINT ASB NFR) 140 10 PRUAT USING © BASE INCIOL ABStETe CEE A 520 PHIM SINS © Poon aSN(F 2/51) =B8886. 8" 80 PRINT UNG © coPusinteD INTEL =EEEE. E887 S840 CPHONT USING © PosFCASN G2 51ND =BEEEE EE"; 5680 LINT USING © PesPASIN(CD /SIN(CL MERE. EEE [80 LPROKT USI * HAN] SEN) EEE PF 5870 LAINE IBIAS * PePaIN( a2) /SINRI EEE CEE a6 CRI BINS * eASLAES) SIN EL oBEEEE EE" 20 5690 PRINT USIIG © (O=PCASNo3) SIND BEE. 0 100 LPHiAT STS © DgePDASINGES) SINCERE. EE" TE S110 PRINT SIRS © FPA #5) SIN BL) REE. EEF 5720 LPHINT SIRS * FoF SINS) SIMA) SE {86 RINT SIE © ‘740 TU ANEXO. PG. 23 sLRONE * COPROBECLON™ Elena 2.3. ajuste angular de an texigane URIVERSLOAD INDUSTRIAL 9 SANTA DEPARTMENT DE INGENTERA CIVIL TOPOSRHFIAT AIUSTE ANGULAR DE HELIO CORRECTION OR ANGUS INTERNGS BE CADH TIRANEULO OR £1=10-S0N(NB. IN.) TAIMEALDPaFE OF 9° 7.05 TRIMBAD FFE: 3 0° FOL ‘EO 0 S08 TRIAGLO Fate I aL Tango PtH: 0° Ho TRUMEILO FBR: -F 0° 5.00 TRIAWILOPaFS OF 0 nneitd PEF: 9" 0 TRIMEILD PED; 0 aiveita PIE; 3° 6 TRIM FOS; 0 0 TRUMGHLO PBR" 0 Rekehe ORRESDION POR ANGIE AL ENTRO OR ZEROING. AL CEMTAD|S OF O° 0.99 CoRR, CZAR oo lb came, 22 96 9" 008 onezcion po ecuO8 uN LOR SEND ANB, HPO SRR OB SEND AME. PD ERROR ES=DIFERENEIA YAIR TE 4. RAEI HE LAS BABES ASE INICIAL aBe 847.283 PHCABSINGED)SINIFSIS 50.525 PCSPBISINIED SINE)» 820.372 Poeeosin(a)SIN(B1)> 95185, PEerNSIN(OD/SINICL> WE. SZ# PrePESIN(aDSIMBLJe 590.9% ueFASINGZ)/SINIAL)= 25.026 M=PUSIN(EDSINIELI= 501359 PCASINDS)/SINIDL)= 8.322 DeemASINCS/SINCL]= 785.498 FEXSINGD|/SINDL)= 77.108 FRPASINAS)/SINGAL)® 608.320 ABSPAESINFD)/SINGFL)» 947.20 COMPNERETON uno wesuren ANEXO, PG. 25 fine] ans. 98. 7c cz [toesen | anes [03 [ms Fan fd] aae°e7s @* oF 238)-0" 0 v.0a|-a.csero] 1.18e-06l e* 0 onto] 81 I8's0.38 eHrA 00] 0 0 2.3408 0 ate |-—.05148s] @.83E-07|-0 0° 0.08] a8r2N 6.07 ‘wie val oO 234] oF 0 0.) sous’ 5.5] a) 8392.57 a0" 0 0.05] 00a 14806] OF © 0.53) SUT il 18 3.00 T1955 $2.00] OF D L340 0° 608]-0.0278r9] 6.676-07|-0 0° o.oo] T1e8NsS.20 SD 77.40) 0 0 1.34] OF 0" 0.18 PTH] 119 9°55.59 100" 9 Ould 0 0° 6c) -9.08502e) 1.306-0] 0° 0° ots] Sse 18.72 ‘9°45 19.60] 0 0° 185] -O 0° 6.08-0.117255 1.79E-04-» w.t2] HTS, THs 2.01] OF 9 LB] OF 0" 6.15) ois a 5 i a) sue al a ‘a e935 180" 0 0.0 i] so-en'19.cof-ar 0° t.3e[-a" 0 0,08]-0oaeen| 1. 33e-2e) o 0° 0.12] sae4077.49] (26 15.00]-0° 0 4.34|-O8 0" 608) -2. 048729) 5.87607] oF @ 0.12) Ev" 23.44 ses 20.00)-0° 0 S050 8.8] ‘ain] 160" 0° 4 180" 0° 0.0) ta] ees¥9.00)-or 0” L.sef-ar 0 o.03|-oceseee| 1.0se-c8] 0 0° 0.20) av a5.4] ea] ar sn.s9]-0 0° 134]-0" 0 c.0a]-0.oases] S.28i07]-oF 0 0.08) a 38 5] ae 0"47.00/-08 0° 1.34] OF OF 814 0°87 su) te0* 0° 4.01 0° 809 ral_sse ance 0 corlor@ Ga] rz S50 .07] Fa) 31" 16.00)-08 oF ‘alo 0° 0,08]-0.254152 ari" 8.06) Fa) Tse zei)- oF 87] oF & 0.18 arse 2.3 [sao 0° 5.00) T7957 9.8] ume Flas BE aAGILOS AL CeO 0 0° 0.0) L ams re. 20 jena 2.3. Aluste angular de on beste MLERS1080 ADUSTRIAL. 9 SeNTAER DERTOMENT DE INGENTERE CIVEL OPRRAETR AUSTE ANOULAR EW HENS COREEEION POR ANGULOS INTERNS DE ADA TIRANEILO 0 £16 90°SIMU6. INT) iad Pars TRUNGIRD FE: 1 TAU FEE atmana Fe: 2 ‘aL ” TRIMGAD Ba 0 comer c3-81/3 TRIMMBILO PAF; 3! O° 5.55 Tataasoud FEF; oP 0” 287 RUMBLE FD; 0 0° 5.88 TRUMGLD FOC; 0 9° 256 atid FOB; OF 9" 24 TRUMGLD PBA; I 9" SS omECcION PR ANGULO AL. CENTRO OR £2=B0-SIMLANG. AL CEMTHD)®-2¥ 9" 0.88 TAEDA = eo Out Cam 102 9 0.8 mRECCION POR ECURCION HE LA mh 405 50 AG, HPO 1+ -9.47102510 SUNS (05 SEND A¥E, TIPO 2 ~.ez10240 ERROR ETEDIPEREACIA + 9, 0000838 a HE & rss OmOURD HE LAS SRS ASE INTCIAL A paea1SIN(F2/SIN(3) CePnsIN(ED SINCE oepexs na SINC aS1N2 SINC PesPNSIN(/SINLI= eosin SIN SCoPRSINLES SINE (MSPESIN(OS}/SINBE= EePDSIN(C/SINICE}= SF DeSINS/SIN18 presi SIMA) fepaasin()/S0N(F1)= 892.385 COPaNRACION cana esuren axexo. €0. 27 flea [aa mm awe [oo rl wil srer.o0] @ 0 S.a3) oF THF G1 072394] 1. 288-28 te] resrancol oo San oF 0 o.a]-onive| erat] oF 0.2] 257. fi were.) o © sail 7 eal wra.a] an) 3 1 [er ua 9 ae wa" 5.17 © 9.3fe-ttna| sacar] 07] a” 5. vent | wa sn) 0° eo | 15" © 6 uf amsg'seol or 0° s.osl oF 0 o.05[-0.120722| 1. a%E-n8|-0" O° 0.38] aPaTa. ts 1 cal saw ana] o 0 aa] © 08] raw ca) Tea ASOL] oF" Stel O° Osi] ori son] 17759" 45,011 | | Tivesese.a5) emo] 283005 al] reagrszvl-ar 0” 2.45] oF 0° 0.c5/-0.02036] © 2.t8) oF 0 9.08|-c.10807 oni) sor 7.89 a waar sake o Baloo of [wera bun soe 0 7.97 { Le 0° 0.35 tap sear al oo atl oF 0 of -.cuee| een oF OF oe HoT” 3] af Trea] oo al eo esl eae exes] oe] Te a) wer ea] wo Ow nl 1 para) ay oer { 1 Tiere | i Ag)" 0 3.33) oF 0° 0.05) cara) Leno © ae) eT] Fa] asso) a 0 3.33] oF o o.osl-o.nsrse] 1.vne-oe| oF 0 ona7] ae s0' B00 Te | Ry] marae 0 | 80" 0° Ould sn) 180" 0710.0 ‘sm Fm Oe mtges aL COMO 0" 0" 00 AMEX PG. 28 jeaplo 2.3.2. Aaste angular de un hergone OMIVERSOND INOUSTRIAL 3 SMITIADER EPRTOMENT OE IAGENTERIA CIVIL TUPOBRKFER TE MUTE ANGULAR TE UN HEDASOND 1. CORRECTION FOR NGOS INTESWOS BE CRD TTEWEILO RR £4=180-SIM AG TAUAGILDPAFY ror Lata "wimg coon ABIL onnezcion cies RUMBLE PAF: OF aaMBALD FEF OF TRUNBLD FED, UeABALO POC; wigan FOBS -at 0 THAAD PBR OF 0 CREEION POR SALON AL CENTIO POR E=SHO-SIMUANELALCENTRO|= "0" 7.28 a CTE erat co 12 08 £2 Pome oh Se ORRECCION POR ECUECLON BE LAO sun (06 s0 se. T1F0 Sunk 06 S40 aN TTPO ROR I=OIFERNCIA LOR BE CALCUD DE Las Sass ASE INICLAL Abe 48.312, PaeeHSIN(F2/SIN(ES)= 202.001 ewPUsINE2)/S1N(EL)» 277.3 paeexsin 22/3181) PesPHsIN 2) /SINCL eeensin(a)/S14(81)= 208.206 ae asin 2) /SINIAL coPmSINES)/SINEL} (aeexsin95)/91N03)» 0.08 ‘ePUASINIED)/SINFS)= 248,012 COWROBRCION umn ReSUNEN| EXO. PG. 29 fag] ws. oes. | @ aue-ce |e | mB. Flam val are az01] oF 0 0,60) OF 0° ot a.ace-7] oo Oo] apee's2.7| Tal soar i000] & 0 0.60) oF 0 asea|-.o@RGes| 1.48E-ae|-0 0° 0.27] astaT a0.a4 va] seawe00] oF 6 color 0 1.2) 516.78 sun) sa 0 0.0) 99 38.5 TH] eves easaol 0 0° 0.99] 0 0° one -0.08840] 2.286-04| 0 0° oa] ears 43.75 wa] rear sata] a 0 0.991 0 0° ovst|-.caze] 7.476-07|-0 0° 0.0o{ 71038 54.30) Bere 20.00] oF 0 0.) ww Ht fun) 79959 39.03 120" 0° 0.09 tals ¥.00] oF 0 0.85] oF 0 0.ci|-.079H0 oF 0 ots] 51 545.76 ta] a arson] oF 0 0.99] oF © o.ti[-oiszoee| .0xE-04|-aas'en.2u[ 46" 6°45. af roearatoal oF o o.s9]-0 0 1.2 o rie] lun) arit3¥ 37.05 8 8.09 il 59H aeso0] o © a.z4] oO” Gaat|-o.ou8502| 7.0¥E-e7] oO» 0° 0.0]. 73+203e.03 al sevteiaa] oF & saat] 0 0 0.c4[-0.o80348) Leal 0° 0° 00g) seu6 21.79 nal seueaoo] oF 0 Lal 0 1.2 520 0.08 sum) 79059 99.95] eH, Ei] aus sco)-w oF sti] oF 6 o.st|-o.neases| 1.04] oF 0 0.25] eas" cas Ta] EAST a9.01|-0" 0 9.01] OF 0° aat|-o.onsss] 2.cue-a7|-o» 0° 0.00] gars 20.58 eal sooeaon]-or oF a.0if-or 0 1.20 aS 8.78 sin) aso" 027.03 180" 0° 0.18 Fi] aa seci] oF 0 2.00] oF 0” a.er[-0.u9404| 1, 796-98] O° 0.20] 28's. Fa] Gives aaa] O O° 20g] OO Os] -0.09HIRH 1, 58E-05|-0 0” 0.38] 52H4A7.45] Fal sr is.ea] oF 0 200-0 0° 1.2) ese 5.7] fm) ares 38.0 1" 0° 009 [una INGLE ANGLO a CeNTAD S09 58.78 ANEXO PG. 30 ieee 2.3.5, Aluste angular de un herdgono MTVESIDAD TOUSTREAL OE SANTANDER DEPARTAMENTO 96 INGEMERLA CIVIL TURORRAFIA IL AUSTE eMSLAR BE UN HENAN COREGEION oR SAGAS INTERNES 9 OAEATIRMEHLO Tiana TALES rateagio RUNG ‘RUNG comeccion cs8413 TaaWEILO PAF: THING PEFE aE ava. "Rusa erty ECION PR ANGULO HL. CERO ERROR E2=S40-SLANG.AL.CEMTPO}= WH O° 5.26 cane, £26216 or or Loe cama, 1/2 0 02 sao alse 3. CORRESON °RECUACLN HE LAND SME (06 SND ANB. TTPO ~).4455u00 SUM (08 SND ANB. IPD 26 -1-4435110, ROR ESSDIFERENCTA = 0000004 smn « 24188 ALOUD BE LAS BASES SE INICIAL AB 138,000 teagnsin(}/SINE3)* 108.386 DePNSIM(E|SINEL)= 126979 POePASIN(OR/SIN(DI= 146421 SPHSIN(CZ/SINICE = PEePISUN() S141 INA) SMA oPNSINES) STNEL)" Speen) 51001) ‘SPHSTNSI SINC EF=PeHSUN SIND) FaSPASIN AS) SIN BeaASIMS)/SINFL)= cusp aesuRen ANEXO, PG. 91 fas] we. oss. [ca ce | cov.stn [aleve | cs] ave. ft vil erirseen] 0 0° 2.08|-0F 0° 0.5) xmas] a.aie-o7]-0" 0° 0.00] eri1 38.4) val sigeassal 0 0 2.60)-08 0° 0.82) 4907] oF o,co] To¥15°40.48 wa serszs.eal oF 0 2c) 9° 104 ST Ts fun] 17595601 1a oo, aa] ase z2.0] oF o sa3]-0" 0° 188r9| 1.e0e-ae|-0F 0° aco) eI D.AL Ha] oP oat] oO S.at]-ar 0 o.82|-003ssH| e.ose-arl ov 0 eco] a7Hsa" 2.81 a] 39°28.0) oF 0 5.33] oF 0 1.04 e235 su s79ess0.0 a0" 0° 6.00 cal seas 0H susie 2707-0" 0 0.00] s8"2¥" 6.7 2} sor eo oF 0 s.tnl-ar ov o.s2)-0.1set8| .726-04 1s.ae] 918.08 Bf orwaai| wo a] oo a or na a) sees i rl a sarc] » omabe © osm] a wre Taf maa wa] oa) 0 082)<.o evi Be] Swill w oan] wo La sive | or a ee a al ora Le ware ea] sear seool oF o saal-a 0 o.s2|-orseas] £.0e-28] 0° 0° 0.00] srr31"43.15 eal resrssoa] oF 0 sata] oF 0” L0H Ter sun) 7992.97 160" 0 0.0 8-0 63558] [raf arse" 0.01 0 2.8) al ours asses] 2.4006] oF 0” ovat] eae" 28H Fal nvag'seoo] oF e 3.33] oF & 1.0] TH sun] 7s 9.0) 1 0° 0.09 SMe Fun. DE aL WL CENT vr ANEXO, PG. 32 “stato de) srogatn DBASE pare establecer ‘anlaces a 1a Reg Nacional ae fontrel Horizontal ‘tilisanca el abtogo de La Doble Sase 2 90° 5 REL RODKiNa BRSEN Pa CALCULA aMARRES To fox POR KORE Base 0 GRuDOS AL LPmINT 69 (27| 0870) OH) EARLS . 12 PRINT R27 GEARLOG 25) REN margarine. 25 caracteres 5 ee 10 RINT “PROGRAM ANDRE PABA CALILASABRAES™ BS PRINT "POR OOBLE ASE A 90 SHDNSY sa ait ** 45 cSsikEtk Walt as eh ees nana De a0 sa 52 PROMT “ISTONEIAS LOS PUMTOS €1 5 &2* Paw" 54 PRONT STOOEEA A-eLs"es]MUTGHEL:PRINT 58 eH Print “COORG OE LAS ESTACIONES TE ABRERENCLY as ma“ 1 PINT REFERENCIA 73 PRINT “REFERENCIN 2 9 PNT ** ustacn E1-E22089UT ELE2 0 REN 95 AEN ——_-MRADN DE ANGULOS AB ESTACINES TENSITOATAS E10 £28 00 fee 105 ER Can el teodolato en La estacian de 1a ced de control (RL) HO FER en G100700 con Ya otra estacion de La red de conteal (R2) 15 RER “se deen angulos en el sentso torario y entre O° & 140" 129 Ft 125 PRI °RN6, SORAREO Ce) A LA ESTACION 130 PUT ¢* MINES" DRM AUT * SEBINOES* OSE 155 FRINT “9N5, HORAREO (0) & LA EBTACION Ex: "sEPUTs “BRAQ0S" 2ELOR 9D INPUT" AUMLTOS; DEM: INPT + SEBEROOS"DEISB 185 PRINT “#M6, HORRATO (a) 8 LA ESTACION€2s "se INPUs *BRABOS'DEZER 45D TRPUT " IMLTOSS Denn: INPU * SEBUADOS;CE256 1 Hee 160 HER TRAMSFORNACION BE ANGLOS LEIDOS a GRADOS 15 fer 179 BARD SonRDASA Noa) THRE 178 DExGRAD( OH LSesOADE DMA DES) 2600 1 HEREADe S001 26 SOUEZRNODEZSI 3600 15 TF peak THEN 215 190 IF ERD=#R2 THEN 29 198 Tee AT (Ra-E3/ 2-8} neu, “BRRBDS HBR ANEXO. PG. 33 1g sora 735 03s seosen-aTa(U-£821/(2-ARDLD 2g goto 235 215 F EaL=R2 Heh 280 22) hyo u80uR-9T4 (ER-€RL HARD) 23 (or0 213 130 esac tear (ER-€R21/ AD) 255 TRUK SAGRIOARAD 250 =a /TANDEIERADRAD-BAGRADAD) 299 =| 9142) / AN DERSAOURAD-DEROOERAD) 24 DIF =A 81-082173 ‘a8 OF IFDL THEN PRINT PETIA PRODEMLENTOSEND 270 et 002172 275 eee vam4S INRA) 280 MAR sICESITRAY 5 ee 1H0-AOS —PRESEON oe weSULTDDS 19 He 0 Lunt * NIVERSIOO IABUSTRNEL 9 SATANDERS 58 Lan * TEPERTMENTO BE INGENIERIE CIVIL S10 LPs * TOPOEOFIA UT 513 aT ** sa taint * WR Oe FUNTO HH A LA REDE CONTHOR © 05 PRINT *LPRINT ** 526 PRINT ISTARCIA (0S FOTOS EL k 2" 307 Latur ‘MG PRINT USING © AMEISEEEEE Mts, EX-ETeEEE. CGE Ms. * yl ESEZLPRINE ** 50 PRINT *CODOEAROAS OE LAS ESTACIONES DE LA ED'DE CONTROL" 1s anNT = {HO CPRINT USING © —-ALUGEEEEE 286, eer EEN ERIN SAS LORIN USING © AEZBEEEEEE, EERE. EON) ERU)M 350 PRINT = 558 (PRINT “ANGLES HORURIOS LEDD0S" ‘0 DaINT ** BOS LRINT * AL PEND A: 70 PRINT * AL PUNTO Es b= S75 LRAT © AL PUNTO E2: 2 {80 LRAT ** 385 LPRINT “DISTANCE Risk" ‘30 GT ** 8 IMT * me . 40 (PRT © GR). © = 88 40 LPAINE * Talb el . 10 Wun == us Gaunt * eve . 0 RINT (any = 882 205 UaINT + Tata = . 0 Lain es aT ‘40 LIN 45 NT 486 PINT 55 RINT 440 LIK 65 RINT 10 IAT 15 URINE “80 LIK 5 LhuNT 490 RIK 85 HUNT 500 PRaKT 505 LPRINT 30 *vemFICRCION DEL FROCEDIALENTON gent = ann : 7 SISTINCIA AL PUNTO. 8 : caxnRa2" ahs : $ *CORBENADS OL. PUNTO sins» acgeeece £6, eeteee teen EAN ANEXO. Pc. 34 ANEXO, PG. 35 UMGUERSOAD INSURE OF SHNTANDER DEPARTRVENTO DE MGENIERIA CIVIL TPOsHaF 4 IE RE Ge PUNTO AL REDE CONTROL Tanctn @ 08 PukTOs EW £2 et 35.00 Mts, EloEZ= 40.000 ts. OORDENGHS OE LAS ESTACONES UE LA HED DE CONTREE uC sn,enee, 1000000 a 70.e00¢, 21000001 Gu. Mommas Lets0s AL ew as c= EH SE AL puM Ei: B= 564s Is AL PUNT EZ: 2 = S01 # S53" DISTT RIA: fe tual, = = so7ra6 Tae) ee aye = = 075.002 Tale =o) ven evctOn EL paDCEDIENTO cass = cama + .vooransreoceviatenta costecta ¥ UISTANIB A PONTO Az (aistann2 es = 078.0058. CHOREENADNS EL PUNTO At A s.stee, YH) ANEXO, PG. 36 mivesioan anbsrRas. 2 sane TePTMGAGD DE TGENTERIR CIVIL TOPOGAFIB 1D ane EL PUNTO aR A LA AED DE CORON DISTANCE & LOS PuNTES EL ArEls 15.00 Msp El-EZ= 30.00 ts. OORSEAAGRS OE LAS ESTREIONES HE LA RED BE CONTROL UC ro0,608¢, 360.0004 ai o0cenee, 700,000) Gu. womens Le1B08 AL AITD Ay c= 88 ak Pint Els b= 344 33 A PUMIG Zt 2 = 38 ustmcta al tat iyi = + 097 tank ed ever tnaig » = 785.003 fasta =o) venirticion ve. paOcEOTMENTO cama = cane =. anus, rceninteno ounaecra ¥ ISTAMC AL PENTS Ae conta) fiche = 4012s, 2 COORIENADAS BEL ARTO aC 7aAi0E, 22.7280) ANEXO. PG. 37 avenaoan rntsrara HE SaNANDER EPATAMEATD OE INGERDERERCI¥IL TapGRag in tb AMAR BEL PONED RLM LA REDO SONTADL DISTR 4 LOS PUNTOS EL & Ete 15.400 ts, EI-E2" 20,090 ts. GRDENUEAS ELAS ESTACIONES DE LA RED OE CEATAOL a{_ 900,000, 72000041 Aa To0.e68E, 380.00) nci.0swonset (E1008 pumas c= BEB a AL puma Els 8 = 20825 40.7 aL rung ez a= ae 11.81 : DISTARC Ricks et (ay, > = ERDF ACION BL FrOCEDTNENTS tonal = (8a = aisisrae-o2 praceormieo conto 5 usec A PONS He cnntaRT2 = seth irae z CHBEDEVADHS EL PLATO AU i6ve.3se, 700.1218) ‘stato dol ocogeana PUTHEMIT para estatlecer enlaces 11a Red Nacional de Control Horizeatal utdlizanéo el aétogo del aisen aciore 20 Laatnr cz sc 78 oH) CARES 20 PRINT OCT CARO CARS: Bo Games 38 Lea caRsL27 RBLA2) ‘0 Aes 50 EX Prograea POTHENDT* para resobver este tipo de enlace 0 ee 28 les 44592698: 698N0 190712717180 0 ae fe 4H KEN Adenia casa general o articular, seqn el vertice A 6 REE aste funra a dntre ge La figura, respectivarente 6 Ken ‘0 PRINT “Caso particular 1. Teclee Le caso afirnativat;:IPUT OPA °* 109 Fn 110 PAINT *Cardenadas de referees 10 PRINT * 130 PRINT Estacion As auINBUT}Estes *SERIRPUT * ortes “se 140 PRINT “Estacion Sx “sTNBUT;"Ester *HEELTIEUT * Norte: "NE 180 PRIMT "Estacion Ce *g21N9UT "Ee INPUT * Rerte: * AC:Pa1NT** 10 Re 180 REN Entrada de angulos bservatos 190 Fe 1N0 PRINT “hueero de puntos por anarar*s INPUT Ae ASN: PRINT 210 OV am) KM ASE ERRDEG Cm) 213 ON B55) IM] ESS] GRADO) NGM) 220 Scat SOG RAEOD 125 7% Tet TOW 250 IMT “Punto P* 1G PRINT © tngulo al31 20 oaINT * 200 PRAT ** 280 ag) = (350008581 oust 8812) 550 290 2a = SA0NBEE) ouaa}SS1))/3500 Sig SmeRiNC=SHSREONSAEROO(T) S10 SageaDO-Srsse00¢8600 1) 0 aT T ‘a $30 REN ingle al cantor A= angus BAC 0 $80 HEN oicacion de cuadrantes 0 {70 ane THe 790 420 TF EDC Ten 640 90 TF aise THe 370 00 3 Ene THEN 40 516 BBB 2590 9 asus 2700 ANEXO. PG. 38 INPUT *Brades ARR) SENT," Miautos *S RANI: INPUT * Sepunéos*7885(1) eT EINPUT Braden RYT) GINPUT® Mints *jBMN(L)IRPUT * Seguctos *7886(1) $30 6oTo 110 So angus 2500 9 ook 2700 560 6070 1100 570 IF Enc THEN 610 S80 ongus 225, $80 ookus 270, ‘0 GoTo 1106 so eave 260 20 Gaus 2700 ‘50 6970 110 1640 TF ARNE HEN 720 650 TF EMEC THEN 450 ‘40 BS 2540 0 sesue 710 0 5070 1100 0 sus 2550 7 549 2710 70 TD 1300| a0 Esato THEN 260 0 osu 2570 ‘o cast 2710 730 5079 100 7 s0stB 2550 776 sue 2710 30 tT 1100 150 1F DEB THEN 960 G0 IF Abs THEN E50 10 IF Bob-Et THE EO zo sosus 2580 500 osu 7720 40 OTD 1100 530 sosue 2540 60 sia 2720 70 To 1100 60 AF Genet THEN 920, 50 SUs48 2550 ‘0 50s 2720 ‘40 Oro 1100 00 isu 2380 0 ss 2720 930 600 100 Soo IF ERD=ED THEN 3040 570 6 AAR THEN 1010 80 case 2570 950 gas 7730 10 6070 1:00 010 soate 2540 120 e088 2730 130 ora 1100 1640 IF NODA THEN 1080 ANEXO, PG. 38 ANEXO, PG. 40 1050 Grab 2539 1060 osu 2739 1070 010 1100 10 Bogue 2539 1090 GO608 2730 1100 Ren 1110 ROK Sistanias entre Los vertices dere 120 en 1150 Lonesoe(E4-£1)°26 (88-4821 41K ov@D=EOR(E-ER)"200-88)°2, 1180 en 160 REA fogolo gener Ia 1170 FEA 1500 Ny 4 (REIRIBO abet. rane, Us0 FEM a : 19S eK? 2 2 10 ek 1202 REA —_Definicion et caso particelaro general 104 Fe 06 1F et TEN 1200 208 TD 1220| 20 aRGEESeouma-co i202 BE 1226 a (Nes 90 (aNGUABEADDOOASRATDRBERADD 120 fee 440 REM gua aunitia 1250 126 MUMEPS Lana DEEPS=L EMAC 770 0 T=1 108 128 AIMEFS-WREPSSIN( AERA) 84D) 1290 NEP SPRENEPSHSNCRREO DAD) 4300 METTT SL TANEF See /DENES: EFSATT TONES) 1520 REN 150 REN fnguto aniliar 1 fe 1350 yok oye 1360 REN Tenfo) © tan ——- = Tan — Tanti) 1570 atm 2 7 180 4c 1390 THETA WAGED) TANASRAD-EF) {Hod ANAT ARANDA ssi0 Ren 10 ex 1450 aN 140 Yon ASH AN 1450 9a 10 REM Calcul de coordeatast 170 REN. deterainaion Ge istancias AFU0) ‘a0 Sen 1890 FOR Fk 108 ANEXO, PG. 41 10 OF bak THEN 1560 150 TF IW THEN 1590 1520 aP (1) =| 1) 4S1N 400-1) RAD)/SNC HERE) ARE) 1540 ott 1370 1550 (1) »LOABASIN RAB) 7S 480188) 1555 S970 1570, 1560 AP (1) =LNRCHSON RAD) SON RABD AD) ane T 1560 ee 1550 REN gules intersos 1490 Atm 110 FoR tt TO 600 IF Cot THEN 1780 1530 IF fa TK 1700 1 ane 1550-1) o46HB0(1)) 160 UTD 1750 {a0 aL 20-58400[E-1) 69) 172) aoT0 1750 1730 ANG =~ 6ASRAELE) 180 837 T 160 1770 HH Calculo de acieuts 170 Fe 1790 FOR Hak TOM 1800 IF Fot TER 1830 A010 AIYRP C1) RMN) NDAD sso 60T0 1880 1830 ADAP (1)=RNRBRE ANGE 14 Iago NEAT reso Res 1880 REN Calcul de ceordnasas 170 Hen leap FoR 1 Ta 8 90 €P|C)=Ebne(cyasincazm (1) 180 Ama) 8CSCHDAR 2) 1510 sert T 120 84 1980 HEH apresion 140 PRINT *8IMT 190 Pata = WIVES IMBUSTRUGL. DE STARTER = 0 PHONE * TEPERTRAENTD OE WGEATERTR CIVIL * 1970 FANT = TOPSKAFIA IT . 195 Pata seo Laat 1990 PRINT * SOLUCIONoPROSENA TE LOS THES VERTICES * 10D LeHGNT urRaRT 8 2iko LPaGNE *UPRINT DATOS INTCALES® 28 UraKT 2930 OSB 2600LPRBAT **MeRINT cRG(ZT)sCRNCL2 LPI “SOLER ‘ado CONT *DISTANCAS (88) (31° 20s GUN al ANEXO, PG. 42 230 Ura NS * 1 = EEEEEE.CEE is, AC © RUBREE.EEC is *5LOWB;LONAC 2160 LIN 270 aK * AL CENTRO teogle 6A)" 22 UN 274 Wak * aleulad de Has coorders 27s Lagat ** tae vain = 2080 UAGNT * ARGUE ANIL (a) Ue ANGONSRADOESSHE 4000 290 GN ** . 100 LRaKT * te a= ZINNBO sata tant oot 210 UD © eg TEE SHIT SRAGN SUSU £000 2120 LIN © po 2 . 2130 LK 2180 GT 250 PAINT “HNGILO RUKLIARe}* uso Lani * 70 Gain * etal at sinc}... Sinton” a0 RINT *—TeACe)=———__""__ecraversjelonnt +, e=tatntstanioa S008 6000 90 PRON * cain B1 Sint)... SinC™ zoo aint ** 2240 LPROKT ANGLE)" ms GK 2230 NT * nyt . 2240 RINT UME *—Tanin}*Tan—ATan—tants 50 LPN 2 2 . ‘0 Patt ‘ase PAINT 2 pata = 2210 PRINT "ANGLES ely)" es vain 6 PRINT + 100 LRM * ato want + 2520 RINT *TOURDEMAS OE LOS VERTICES FRINT ** ‘ 20 FOR Tot TO 2140 LRIMT * Punto (es13"): *y:LFRINT USING “EstentEESE.f88" EPG {S90 PRINT IMG * NortsdEPEEE £2" NUE) avo nett f 2310 ER Subratinas para caleular el angle tersh se Rex XG CIES ATES E-E8] AB (A-AB}-ATUAESIEB€8 A8SCR-NG) RETURN 2540 CD95 AB5(E-ER) 985 (N-XB) OATH ABSA) RBSINCAB) | CRETRR 2550 FECES AT AES (N- AA 85 (E-E AN RESIN AE) /BES(ECR) |) AETURK 230 FaDoRE ATW RES(NE-1A) 7585 (E9-€8}) oT RSAC ABSIAAC) | oS RETURK 2570 ENGEDAS( aT RBS E4-EB)S(QB-M) N(R AAC /RES(EC-E8])) 090 AD RETURN 270 nee 85 AT ABS (E-EB) 86-19 | RET 710 nh 04 8A S| INCRE ER-EB RBS) 1) AETUEN 2) TERY =LSAD-AESATHCHBSCEAEA ABS ROE) RETURN 7130 UNS 0UaRE S| TW (EES(E-ER/ABS28-NB |) TURN ANEXO, PG. 43 08 Fe 20 AEN sutrutina para ingrisir datos init m0 ex 2a. rant ako PRIKT a0 LNT USNS * Estacion PRINT * —_COORDEAHEAS WE REFERENCIHY stesGntt A, Worto=tesee# £60; 68;08 2880 RINT BING © Estacion 8: ESteTEGEE6£€, Norte {CECE C8" 2570 URONT USING © stacon Oy ESte=fES268 £8, NorteslQe0e8 48" E0506 2886 URINT 7s LPRINT *7:LFRINT © ANBULOS ORSERVADES:* ‘00 aN 240 08 (21 108 20 GRIM * Estacion Oy0418¢ 225 FAD * fagulo a 2500 UT © Angulo bi*yly*) *ysthteoonan6 1 UPaINT 2950 HRT 160 FETIAN 00 HEN Sabrutina para reduir « grads, sinstos 7 segenos sos et 020 IF HEC THEN 080 036 tn) 15D 040 AF omic THEN 5090 ‘G88 1S (1NH-F ETN 1880 060 AF 1350 THEN 4080 000 PROM USING *EeCMee“EE.£F 0 ETHAN (90 PAINT USING “EEE 28.E0°° F100 5 F THERMO 156 00 ETON (110 R= {120 PRINT USING “EEEEFEE' ee €€°7 P1400 FTO 395 130 TURN a0 ET XC FX SE ANEXO, PG. 44 “IVEDaD FACUSTRUAL pe saNTANDER TEPSTRMENTO HE TAGERLENCivIL ‘eUGheF IA IE STLOGION a PROBL HE LOS THES VERTICES eno 2.4 el textos caso general con aearre cb un panto ‘antag cia.es OORDEMORS DE AEFERENCIA Estacion As Estes 4000.00, Harter 4860.09 Estacion Bs Estes 4900000, Nortes 6000009 Estacion C1 Ester 3100000, Horkes 6400000 si. ese: Estacion (1): fnguto aC 1) 3682"13.83"7 fnguia SCL) 488 651.00 ANBXO, PG. 49 soucion Stes 1982 tA) kes DETR ats, a= HERS Ms, GLO A CENTRO ope BAI aleulad de Las conrdenagas Me 1833'S, noua AUILIAR(w) DLA etta2hceavotee, 2 2 nGLL0 RUKILIBE util sU)Sial2.---Sinlan) TW(el= aus soa AEWSin(OY Sia). Binlbn) 6.6 (0) ry Taoin Tan —Fan—Ten(aSel= “12 2? fagolo n= -1710°R7.29"" acu. (31 eUy) een wat" earns 99! TB A6* cOORDEAORS BE LoS WERTICeS Punta PL 11 Estes 3299.99 Norter $00,000 ANEXO, PG. 46 {NTVERSTOAD INDUSTRIAL SaNTAOR DepaRIRAEATO OE IRGERIERIE CUVIL TOEOGIFIB IE SOLUTION AL PRORLENK UE LOB TRES WERTICES enera} can anare de ua unto ros ices OORDEIOHS BE FFERERCIA Estacion ds Estee 2040.000, tortee 1040000 etic Br Estes 110.000 Aarte® 160.000 Estacion Cx Estes 1660.000, Wortes 240.000 snows onseva0s: Estacion (1): fngula ab) T3402" agua BU] HST 198 ANEXO. PG. 47 sawsi0n DISTHNCIRG (a8) 4) fs ATA8TE6 mts, AC = 1720488 ms MGW AL CERTAD (Heng BHC) tate Jas coordenatass Ae 8509°35.86 NGL ATLAS (a) ye (-2IUEOavadsat4 tant, tba = er 07 ? 2 2 suaLLo RULER Ce) AGNSn[at)Sin(a)... Sina) ane)" osmate ye aear-a.ss ACA GEIS BS x60 nyo Tanlaloten—aTan—tanitSee)= 0.288038 roa Angulo (nis 4838" 9.38 a6.05 (8) et) vetoes 1022'34.59 eae BOGDISTA coomnvanas 26 105 VERTICES Punto PLL |: Estes 30,002 Morte= 510.008 ANEXO. PG. 48 mivestoao INOUSTRURL De SHADER ‘EPORTRAENTO OE INSENIESIA CIV TOPOGRAFLA SOLUCIDN AL ROBLENG DE LoS THES veRTICES jeep 2.6. ge testo: caso general con anarce de 3 puntos amos HucIaLes OORDEADAS BE REFERENCIA Estacion As Ester 2200.00, Nortes "208.000 Estacion H: Estes HOU.000, Nortes 210,000 Estacion Cr Estes 500.005 nertes 1960.00 sus oaseA008: Estacion (Ls fngslo al bj 48385619 Sogulo LL) 48996°45.76 Estacion (2): Angulo al 2) 94038'92.70 Angulo bi 2) 120025'37.32"" ion 13 1 fngulo a 3) 24440'25.41"" agula 9 3) 3906°21.05"" ANEXO, PG. 49 sation TISTENCIAS (48) & (0) fs 2aSR ATS rts, AD = 2180098 Ht, GUD AL CENTRO IneAagulo BHC] Calculach de Las ceordeatast te 116" 1°¢5¥ RGU AUIELEAR Ge) VOX (PD)E@O eaten, tantLb2e, tn oT e's pa 2 6K. ALUILIA Ce) iRin( at Sina). Sinan) TaN SWNT, a aS I.E ‘OVEN (IGEN SnD) ‘6H In} Tunlol=Tan—Tan—taneels 0.124540 fequ (ole 7 9'18.87"" aguas (x) ety) see 9.12 24°2118"" cooRDNONS 0 LAB veRIC 1000.0 194 559.982 Paste P( Panto Pr ANEXO. PG. 50 “AVERSA IADUSTTAL TE SANTANDER EPANTARENTD DE ISGENTERTE CIVIL TPOSRAFEN IL SOLUCIO AL PRODLNA OE LOS THES VERTICES jan 2.9, de texto: case general con anare de 5 patos svvos canes CHORUEADRS HE REFERENCIA Estacion As Estes 2900000, artes 900.000, Estacion 8: Este= 5900000, hortes 730.000 Estacion Cs Estes 200.000, Wartes 2000.00 cos oases: Estacion (1): fegule af 1 fagalo 9{ 4 ey 8.82 2285.08" Estacion (2): fegnle at 2) 91t13"48.08 fegule 2) W527" $.48" Estacion (5 8 Angulo af $ ) 58 2°48.67 fngula $C 3} 6792°75.65" ‘stacion (4 1: Angelo al 4) 4S'38.A7 Angulo BI 4) P37" 0.17 Estacion €§ bs fogelo at 3) 25 °34.20"" fagelo BU 3.) a3¥S4" 7.85 ANEXO. PG. 51 sutton STON (88) & (1 Au 100.000 mts, AG = S8H1518 Hse NGL A CENTRO (Henge BAY aleulo de Las coordenadas Re 1697°35.85"" MELLO AURILIBR (x vos (-ZIHLED saben ctaneDL bees MGHL0 ATLIAR Fel ating ati a2 Tan e)2 > 1.0038 ee 6° 1 cA SHB Sib} nu In) nyo, ann) =Tan—eTan—Tan(Q5-e)= 0.015442 2 agua as 01° ST.BS™ fnguss (2) ety) enone 588 972197" Suse 2.80" oOENRDAS LoS VERTICES Fante PUI Js Estes 799.995 Hortes 910,008 ante PC 2 Je Estes 1899.98 Narte> 1900.008 ante PU 5 J: Estes 3399.99 Martee 100.001 pane Fi 4): Eater 159.996 Nortes 1786.00, ante PCS 1: Estee $479.98 dortes 1199.997 ANEXO, PG. 52 {ADVERSIONO GUSTRIAL I SAITADER DEPARTED Ge INGERGERLA HVT TOFORRFIA TE SHLUCLON A. PROBLEM HE LOS THES VERTICES heute 2u10. dl testos caso earbiular cen atarre 61 punto eos incines COORIENRDIS OF REFERENEIA 0.900 0,000 260.900 is ooseRVOS: Estacion (1 1: fegulo at 11 aSH2T'12.09° Fegule 6] 15H STAN ANEXO, PG. 53 soucion DasTNcias (4 (CI c 8606 Mise THAD Hs Ge. HL CENTRO (Henge HHCY Celealado de tas caprdenaasy te 25219°47.57" NGL. AUILIAR vow (O-RING eaten taneBLb2essebE es try 2 2 2 sauL0 AULLIAR (eh Autin(at}Sio La)... Sint ater 2 LARUE ye SH IS.I8" CSE) Sin AD. Sin bel HHL) oo Taninistan Tar 2 2 anl4S-el= 0.120908 fngula (n)= P21 38.18 ANGLO {21 ety ast 1 ne SYS TogReNaDAS 2E LoS VERTICES unto PL 1 Is Estes 00.001 tortes 3400,000 ANEXO, PG. 54 SNHASIDND TADUSTRUAL DE sAaTaNTER DEPARTBAENTD OC INGENTERTA CIVIL TOPOBEAFIA 11 SMLICLON A PROBLEMA GE LOS THES VERTICES jepsle Quis del teeter caso particular con anarre de tet puntos aos ancunes CuORNaDAS BE AEF ERENELA stecion a Estes $400,000, Harter 370,000 Estacion Uy Ester 100000, Norte= 4800.00 Estacion Ce Estes 2700.00, Hortes 250.000 autos Gesewnnns: Estacion 11 neue ai) 24020°24.70" fase BC) 94 0° 0.0 Eetacion (2): fnoale al 2) 445" frou 2) ASE DED" fstacion 12 1: equ a3.) 400" 1ST final 3.11338" 7.0" stacion (4 12 fagulo ay 4) 2038°35.59"" fnaula 81 4) HIRS"S8.27"" ANEXO. PG. 55 socion DISTANCAS CE) 180) aos GONG mt, AE [MIULE AL CENTRO (Regul #8) Caleulado de Las caordenadss he 252419°40.57" MGILO AUILIBA al yee (PZIHNB0 eaten. tameBebees 80 Te" 2 2 z ANGELO ATL Ge) ado at) Sint)... Sin] Tanele 2 HELL, a= BVH. AES 1)Sie 8). Sina] st. ANBLLOS 1 et ne 9 0 4 ne SD1'32.50" Coorawanis 8 c05 vemrices Ponto PI 1 is Estes 450.000 Rorte= 7860.00: penta P{ 2): Estes 590.008 Yorter 180.000 Punta PL 31: Estes 4700000 dortes $700,001 Punta PL) Estes 4599.98 abrtes 4006-001 ANEXO. PG. 56 Listade del oroorana #RN5EK bara enlaces a 1a fed de Control o estatleciaiento te La lorgitus de un lao desconcido a srtir de un lato conocido to cusaneie 20 LAINT DSS(27):CHRTAST:REM__— Condensed ede 50 PAINT OF8(27| REN 108}sCHRZD) REM argon isa, de 25 caracteres 4 (PAINT CRIT ECNRS7BI:REN Set shi over perforation 3 PaueT * FROERI HeNSERE™ 50 HEX Frayrana para resolver et prabless de 10s dos puntos 0 REX cuando se hacen ebseevacones fesce los extrens de la base descoocida eet 0 Ped. 441S929948 SAS 18D: RD=PL/.B0 ‘210 FIAT “Cana eaordenaas gb ies extretos 2 &h caso atireativa teclee 1M 2 INPUT 8 20 FAINT ** 10 TF ate. Tex 240 2 PRIAT Langitud de a base coocise *eMPUT LOM 280 SIT a8 5D AEN Entrada de Las coorSenatas de referencia 184 ar 256 PRINT 140 PRINT *Coordenadas de Tos extreass dela base concida' PRAT 26D PRINT © Referanesa Ls te" Eae>" 1 DPUTYERLEPRINT * Hort {AY PRINT © Reference 21 "a" ates" iolNPUTERZUPAINT * Norte 70 Re a et Calcul del aciet ge 1a tase conocide a sequel cuadrante en el cual se encuentra 7 290 ‘EDNSHTACAESERI-ER2) 85 NRL) 50 1 EALD=ERD THEN S60 SHO TF Wad THEN MO op osu 2000 150 s0T0 460 ‘Ho sosve 3010 50 07a abe 10 TF ARL7e6a THEN 580 500 osu 3020 ‘wo sora 400 390 osu 3030 "oo oS ERLE) (M8121 sc PNT 404 PRINT * trata ce es angulas observa 405 PRINT ‘0 PRINT * ‘0 INT + fmneeUT * SE, 886, inks NUT * Se, 40 NT * BUT" Rane "80H NPT * Sete 140 RIK * In@UT {Grad YBISREIPUT:" Min. “SBIRISINUT * Se. 430 SABO SODA INO H) /250P GAD 40 0E SHR. /5600 440 RAO [260105 6D1EMG ESE) /550:91GREDO( OOHRS GOHEDMEISS] 5800 caer 48) EA Argulo auiliar (al ANEXO PG. 56-1 190 0 NRAU070-|ASRHEO-RAEO|/2 510 #0 S20 26% gute cuwtiar (e] 50 Btn 50 est aoRio04e0] sim acoOvReDeAREDNERAD) ‘S42 EHSL IGRREDUAAD) SIN HORAN RADSBLGRAOUARAD) 45 THMEPSeRN/TENR . 550 PS:HTAC TEP] :ESRANO-EPSERHND 50 es 570 REL auto ausiiar fo) se 70 Te TaNrRRDOURAD) THNEFS-t1R40) 40 MEAD TAR RA DO-NADRERNEE 10 osanoeasanoMN ERS 20 Yaueaessaao-aBeD 80 at 0 aes Celeute de 12 tooitue R82 er fe nus coordanedasseaun #1 cas0 60 en G70 TF ted THER 760, 10 ee 90-AOX—Coleulo de 1a lengitusF1-F2 1H Fe 720 sce o4SInYagOHRA Ie AGRA RAO ALERADOERADS 720 EsaneSIN(AGRGUOURA) ST ASRADHRED-BRHOOHRAD) 730 LOPIPZ=W EAD 70 aro 3080 130 BD 60 HEH 770 AEN Caleule de Has coordenatas (P11 8 (2), 20 Ac 190 UPJ OSURzHSTRADENRA) (S24 AADOARAD RADNER) 0 aTRuP Lome GROG a0 P= E81 R15In(€P607 1) RPL oRPLIUS( ADAP) zo LPoSRUPLASN(aSRRED AD aZGRABOURAD SI AUGRADORAD) 30 AMPuP2-RTRIP 6160009 ¥SHADOAD 140 2sePoP1PSINADPUPZ|sNPDPLAPLPDECESU RDP] 5) GUS 3300 0 210 277 «sue 1S3Re4gRaTO So en 002 EX subrutinas para caleular acimuts oe RL-A 5008 He 130 seeps Re TuRN Sou azneGea0na-TeDR TAN 5% AIMEE S6DHRD-FEDE ATLA 5080 AAR F ADDED RETURN "aso fen SIS5 ER depres 5060 et sole ealeule lengitus 1-72 ANEXO PG. 56-2 sao wean * DMEVESIOHD EMEUSTRIAL B= SANTEABER ers Lea * TEPATRMENTO Je SWSENTERIA CIVIL * a wpa * TOFOSRFIR TT a5 LPT = 50 Pain 209 LPAI © GEENA OE LOS 905 PUNTOS © reTODO TE HARSENY $100 APaENT © UESERIACIDNES INBKARES DESDE LOS EXTHERGS 2E BASE ESEOAOELRY 208 WALAT . S10 (PRINT vaarape LRAT ** ‘HIS UPRINT USING "Legit de ta Save concisasHEERE. 488 Mis." ADMRIR2 uo wean IS LPHUAT * — fnglo 330 UPaEAT * 125s 1SHGREDD STR 6000 535 APaOAT = als} e1IeH15RA000918 4000 suo UpatnT © yo} 0SROREE:SOSU8 6000 68 UPHUAT * 319 LeRRT * 55S APaUAT “SLuciontspRInT ** 3160 Le as eats 50 Patt 7s LGN 3160 Lame a8 (PRINT 1196 UFRINT 598 «Pant 200 PAINT 0 LAIN 2.0 LaLa a. atat 0 aPataT 328 UN a0 LNT * ass UIT 049 UT 385 UIT 50 Lint 38 DW 3260 (PRINT ‘es Lain 3270 aN ’ M78 iN [80 LPR0NT UstKS * Langit PicP2 = EEEEEE.SEF nts, *sLOPUP2 32 BET 100 th 30 BER Subruta para eb caso de calealo de coordenadas S320 ER 3550 UIRT * UvessioeD mousraDaL 9e saanneR® S30 UT © UepRTANGRTD Se IRSEALRUA CHIL 3850 (PAINT = ‘OPOSAFIB 11" 86D LpniaT S7urataT © fegule tet Sun(a)sinlztat) Tange) © ey rmersis, & Eiatab sino CEP SGRDOGOSLE 600) ‘egal al" Tanto} = Tas anes) = SSTMNG*, 9 = ye THteRAlO COS 600 AKKSTERED:S08U8 4000 GSU SO00:LPRGNT ANEXO PG. 56-3 so weanat * L POULERA OE 405 086 FOES" 5800 LPRIWT * ——dterninacion¢e Jas cocraenads Ge le 590 LPRUAT seen? 500 (PRINT "05" seuo wane = S20 PRIME USING * Estacion de referencia 1s EstesEHEUEE.{0¢, nortesttteee.t2 [HO LPIMT USING * Estacion e referencia 2; EstetGGHEE {fy NortetiGete ££ sto RuMT "so URUK * seo UaiKT * eed Lin * escoocidat foques leis: ase UraInT 510 LT ‘eo UrANT 3850 CURT *SCUEIORPPREK ** 760 Want * sun Grint ** zu utnT + Smo WNT So 40 UFR * 90 RNY 60 UFRINT 70 Gren © ue PAINT * Tange) = 790 GAD * woo {alo LIKT *—dnguto ons" sano Cant ** = "5 HERON CRUE 6000 fogues (e)s"sNT ** Sun(b1Sinfavat* STANES; LRN", ej ICEPSERIOU:S0SU 6000 Siotatsinteree Sau0 CUNT bry ty {HAO RINT © Tania) © Tune = Tan Taner) = STAN, 9 + ye KHTeNGRDOSSOSU O00 3650 PRINT © 2 2 ‘e80 LARINT © 070 LPROAT RIBWLES (2) 1) {ean Urata ** new WIN 900 LIA suo Gant = 23920 PRINT “CugRENRONS;* p00 Lr ** 3940 LIKT ust * S80 CRM UGG * 80 TAN 09 EX ——Sobratinw toe ‘20 1F M0n00 TH ao80 830 TELAT 1880 ‘46 Faw THEN 690 030 1550) 180 030 TF 5860 TN 0 ovo Leap usias *eEeE er te 0 weTuan reoucit 2 grades, ainutes seyundos anne F196 88 090 PRINT USING “REECE ee E> FOND FED (Em 186 oo aeTIEN 0 Takeo 1120 UPaDAT USING “eee eee £273 F00(2R F132 286, 50 Ser 70 HET ANEXO PG. 38-4 ANEXO, PG. 57 LNIVERSIOWD INBSTAUAL BE SANTI TEPRRTANENTO BE. INGENTERTA TPOGEFIB 11 1D RETO UE HSE OBSERUACONES AABAARES DESDE (CS EXTREMES DE EASE DESCONCIOR var0s longitu 6 Ia base conacida® 971,950 Ms, aguas observedos: as ser 4.00" ae 20640 be some t.08 bs 559557480" saucroe agate (2 . asu's.or agato Sin(blsin(ara Yanie) = se 716.99" nla sinibooh) fasule (ol aslo) = Tan —== Tan = Tanlens5) = 2.774468 n= TOUO"ES LY 7 2 ecubas 131 & sn iss s.e5"* near sr y Longitud F172 + Z77BARE hts, ANEXO. PG. 58 {UNVERSIDND IMOUSTRLAL DE SAHTRROER CGPRATERTD DE TOGENTERIE CURL, TPOGHEF IA TL Ejeuplo 2.13. del testo: semnda part. coordenaas de PL FE EL PRORLENR DE (05 BOS PNTOS iracion 6 Las ceardesatas de La hase desconacids det as Estacion de referencia 1s Estee 700.000, Korte 200,000 Estacion de referencia 22 Eatee 260.000, Rarer 160.000, foquos teitest a= ADI 4.0 fale 2764107 a ae sae fequle fal: ety ack gees urs” 7 7 fouls (el: Sin(bISin(atal Tanja) © = L.407908 es 508 716,83" Sinaisin(oe agua (a) Tan Tasletil = 277EE a = TOOTH. 2 z Tan) = Ta. GUS (3) A seatee iss" yearns It sar cnoeovanis: stacie Fur cate © 299967, Yorte= 1700008 stacion F2: Este = 2699995, Rarkes 299.997 ANEXO, PG. 59 wtusiosa incsTRUAL 9 saTeNE TePRRTANENTD DE TASENTERIA CTL wP0sieet8 TE Ejeeple 214, de testo RORLEM HE LOS 005 FUATOS 0 METOND De HRASER uSeWACIONES faGLLARES DESBE LOS EXTREMOS DE BASE UEsconE ars Lanottud de la base coneisa® 111,030 Mts, gules observ ea. sey" 00" aoa ie" ye s3.00"" snuck fegule (al wwe were 2.58" guia) Singbiisin(araty Tanle) = 5 149i = Tet Sinfasin(oebhy fcata 2 Tan Tonle) = S58 ne BHT IBA 2 2 tanie) = Ten fngulas (2) & 0) sree 0.01" ass 138" Legis P92 © 167.028 Me ANEXO. PG. 60 vivesiono InousTRIAL TE saUTANDE "EPARTRERTD BENGENIERTE CIVIL, vosRaFIe 1 as pentos jee 21S otras anicationes al groblsa det PRORLEKY Of LOS 905 PLATES TEED HABER USERNCIONES MGILASES DESDE LOS EXTRENDS BE O¥SE DESCONCIOA aos Lanabtud de 1a base canaehdae 1118.00 ats, fngulos observa ae ure 15008 ae AT." be gees" 100 bas mses our agula (3h ase sso gue (eh sun()sin(aeal piel == T7509 as SON SunGasinibeath Snguto in) Tanto = Tan = # Tas —— Tanient8} © 2211806 5 9 = 12652", 90" 2 2 angus (x & tP) weaens soz he yeaa.” Langit PI-P2 = 6247 Mts, ANEXO, PG. 61 UwivensoKD tROUSTAIAL HE SANTANOES, DEPRATENTD DE NSENIERIA CIVIL TOPOS LL iesrle 2.14.2. otras aplicaciones af groblees de los das eantes PRORLEMA DE LOS 05 PUNTES 0 PETOED WRMSER CHSERVAIOAES ANGLAFES DESDE LOS EXTAEOS TE MASE HESCOROCIOR sans : Leneitus do a tae eomnetar 21.980 ts. flee observes: as 793731.00" 19.0 19.00"" bie 79226.01"" sown agate (nh wow 5401 2 2 gute te Salo) Siniaa unin) » = 020007 «eS 0. Eladisinibeod) cule (2) key avy Tani) Tar —— = Tan ——Tanleas) » LSTHRWIED «0 2 2 arse fagulos (3) 4 1 Isnrears’ mars" Lanett FI-P2 © 1466807 Mts, ANEXO, PG. 82 vrvesioan Inmate OE saaranoER DEPAVTARENTO DE RENTERIECHVKL Topostarte It Fienolo 2.14.3. otras anicacicees a) oroblen de les dos cuntas PRORLEM DE LOS 008 PLATE 9 AETGEO DE HAAEER UESERNCIONES MGWLARES SESOE LOS EXTENDS DASE DESCOOEIOR Lonetut de La base coneidae 25.990 mts. Angulos observa: a iemaror 95s" 00 be myst. bos se8reeo0 smc nguto (2) ya pees eae 5 2 2 fagute (8) Siniosiolarabh Tole) = ——— 2 170008 y= aL” Sinfasinibeoh) fagele tot Talo) = Tan ——# Tan ——Tane-a§) = S407805 9 « 29t6°s1 96 2 2 aguas 31 4 (vd peetne 9U0S745" veaens BHO ownstud PIF? = 180.117 Mss ANEXO, PG. 83 MIVERSIONO NGUSTREAL 0 SaNTNER DEPRATRNENTO DE GENIERTA CIVIL ‘poskaF IA IE Even 2015.2. el texto . PROMLENA 3E LOS Bs PANTS aterninacion ¢ Jaz coordenadss de La base deseanatida sas Estacion de referencia Ls Estes 170.000, Forte 1300.00 Estacion de referencia 2: Ester 1200000, Mortar 30,000 fqn iets: Hs." S842 810°" be asi" 1.007 oes 0.99"" squcTOX ‘acu (e)s 2 was 5.00" fegules (elt Sinis1)Sinteraly Tanle) == 797s Sinlalsintbron) ser t.90" fouls In}: Tanin) = Tan + Tas Tastes) = 2 2 PAO n= -10830°46,50"" WSLS a) 4 Ce keene 0262.58 yews ne 782°%01 soonest Estacion Pls Este = 40.000, Yorker S59.992 Estacion P2: fste = 2000005, Morte FIRE \MIVEstoH0 thuUSAIAL re steaRER ‘MPARTANEXTO DE INSEMIEREA CIVIL TOPOSRAFIA Ejenle 2.15.6. del texto L PROBL DE LOS 405 PUNTOS eterainacion Ge as coordenadas de La base éesconocida cia 42 Eote= 640,000, Estacion do referencia 7: Gates fnques deides: ae Lsea7o a 1968" 800 be T4U5's8.0" aie 828°44.0" soucroy ‘gute (ns rey ash =w-s 2 2 ase 5.00 Anglos SinIbSinteeal) Tale) © = 1.7008, sre Sinai Sintbeohy gute nis rey uty ann) © Tas = Tan— Tanlet9) = 5807805 5 9 2 7 ANGLLOS (a) Ive wean es gze'sras veanns JMS cnenoeaois: Estacion Pur Este = 1499985, Rortes 298.995 Estacien Pls Este © 27.992, Nortes 1398.982 ANEXO, PG. 64 110.00 0,006, Markee 1900-860 ater s1.58" ANEXO. PG. 65 {ALVEASTOND IHOSTRIAL 9 SHNTINDER TPnRTOAEATE 6 INGENTA CIVIL TOPESHFIN IE Goeralo 2194, del teste pabouees 9 105 005 PTO eterninacion de Les coorenadas de 1a base desconocia as Estacion de referencia J Estes $86,000, artes 1200000 Estacion de referencia 2: Estes 1100000, Horte= 1600.00 ecules leigos: a2 TH 300 ais He 5.00 be guerre. be TS ROL sauce ‘agua (a): key are 0-7 2 7 3400" agus 4 Sin{at/Sinletat) Tune) = 1020787 e497 05 Sinaia) agate (als Tania) = Tan Tan Tanke) © SSTER0HE-02 ce 2K 2 2 Insi0S (0) 4 fae THB pe UNIS noe: Estacion Pls fate = 499.095, forter Estacion P2t Este = 200-008, Harter ANEXO, PG. 66 Listas del orarana DATROME Lectura de datos para el rorana CHAAR cara et cAlculo de los chatlanes por el abtaceanalitico 10 cssnieea 20 RENT Preerana SATACIRE " $0 PRINT ectura de datos para el arograce HAFLER * ora £0 PRINT usere de seeiores*ssIMUT Heme 0 PANT“ "DM Wn SB TEN TEU BSCAN) EUG YIN) 2D PEN "0,1 OABOARE DAT" 90 PRINT 100 PAINT“ uo PNT 70 FR Jel TOW as crdenalas O/T otndientes deben entrar con su sienot 180 IAT Tatu za. 160 S1U7i=451N 7100) 170 RINT "Tae der. S01 10 S04a)-101I1 7009) 199 PRINT “Pendtrans.izay TI 2 eUT T1C2) 200 PRINT “Pee. trarecder, TO(eeze*) ae TARUT T0C2) 240 ANT €5,ACI OHO} 85152500) THB DAD BEC 008) ABU BID) 220 NET 200 4088 £2 20 eb eet HONSHRPUT e439) ANEXO, PG. 87 Listado cel orcarana CHFLAN ara el cilealo de chalanes or #1 aétedo aralitico 40 cusscLear 20 ra Proorana OFLAN . 30 PAINT * sara el calculo de seccions oor ef aetsto anaitica * mn sti * nde corer erieer el arograna DSTACIRE : (8 PRINT * para entrar Jos datos iniciales de las seciones —* 70 FRI . fn PRINT ** ‘ARNT baRSLaT CHR: En Condensed ode 1 LPRERT cMRH(27)=0 HER 1008 $80 F THS)=0 THEN 80 540 SUE S40: S058 5240: 60SUF 524050508 SU4DeSOSUR StBDsSSuB S7BD-ESUE 5320 S088 4050 0 ded 52 IF OOM THN L059 554 sue s8c0 a0 SUB S200 S05H8 32 8 6090 49 sue S820:STOP 10 dsb arz iF On TEN 1080 3000 IF T14a)2=0 THEN 1050 ‘oo BISUE S20V:505U8 S24U:EOsU SDuNsSUSUB SO40:G2SUP SORO GSUD STOO: USUB 512 0s 680 1005 GIGUES3z0:ST0P 4020 dedtt 10m F 28 THEN 1030 1028 BIS 500 4050 SIGS SuusE0SU8 s74nsE0SUFSRANSSSUE SU6E:OSUE SOBs sue at30 1040 dnsek 1042 TF 2m THEN 1080 lots Sst 5800 oso GRIN pp —_—__ 0 a 5000 Ct51B-B110)/ (5-831 19))4512 1) RETURA S000 iia sLasoita eR ‘085 Didnt 900(01 08) ABST.) 18010 TERK S080 ad) =(/51(2) 8(LC0)-8) RETR see isnt aie 106 L0KT USIKG *) | | 0.06 88.4 ‘eth [essinus salsa fascoc sid nia | Wa | | eae | acetate seat SUE SoHE RUD SoaNOSL8 SezOseN8 5320:5058 5050 BSUE 080: G0SU5 8080-6050 5720-508 STZDSESLP 5080 Sub S26: G08U0 SOsNsG0SUB $060.608U8 S2a0rE0SU 8820 SUS 00: BOSS S32 | tae Hoe GION USI * eet 0.00 | | tea Iyaarae podria ANEXO, PG. 70 108 era 5120 O14 =k 49) 4SOE 98) L985 1D/2) 180112) ATOR SOFA BEL comaemnuiamml — ou oH it lien + ttt | ASML (251M) 85190201 eel ate (ate et iT —_ eats lineata ayo NS LMT OEE al i | at ff 0.00 eet putndsjorylou ss era sie saeaeeey or #91710) ¥81(0)) RETA 5180 CADET USI *) Jason snow Ste | teal Jpstiran lan sa SUD MMT a + UE | HE EEE | EE | at — ee ashram natant | ee a0) {ea i | matt to | aeatpanbaa! | I su scum : syne oe soon i ey a | : | ae — eat riaa ret oa am ee 00 eet yuich ou 026 TEA S240 Lie(e-201 71 -AB6(149) 19809): $00 (oi ae SD ecvalswonciswl ctu tal antes da si tH aanncnn ee stashanoiiiue duly hii. aay selene ad duet sc ut soa sein So MTU + Hala seal palnalanon se sox ont te) Fe Hea ee fr at Leo ro fete ree eating issih sista Sb on ss * | tae tor ede seal prune | ss an NOOURHT $500 AE S502 EM subrutina para buscar el ceros transversal 508 EN ANEXD. PG. 71 S300 1 H))s0 THEN S880 $510 IF Toape0 TARY 5580 5520 F TEL} =0 THEN 845 50 GURL 6000 540 GOT 50 545 D100 5550 6OTD 550 560 GOBLe 010 570 GOD 550 ‘280 IF THUD THER S410 590 GOBLE 040 $400 6OTD 550 Ee10 IF TOLD) =0 TAB 5830 5620 6570 S50 . 350 BOSLE 00 40 GOTD 580 ‘ho TR a 262 REN surutinas para calcaar ceres transversal 08 Fe ‘05013 }°RESEAD} PRES ToL) 8s] -t0c0n RETR 810, 3}eRB5(HL) ABST (0) 80110008 622 et 050 EX Subruthng para canbio ce pagina ‘180 3070 TF 8 TN 100 690 RETR so Osis bo0:ane1 ‘210 LPRDAT 95(76]: REN pasa a Lz siguiente pagina 0 vpatnT (100) a Gt iam) |e fm | ey mR Ee cam reo vrei oo 150 sub too Tu woo ay —— (810 1 Gel HEN BD 0 aH ANEXO. PG. 72 a IvERSOAD INQUSTAUAL DE SHATaNEER ‘PATAMENTD OE TINGENIERIR CIVIL OPRAH 1 Evetolo 5.2, del teste ETEMIWCION BE LOS PUNTO DE OHA POR EL TOGO ANALETICO FEN TEAY 67 mia, [oer | tam. | DeR, ra peccror Pott Bethe rn |e} nes} wo) waefie| a} oe TE rrr) oa | nly lB ad 00 wl oa| me] wa} 2} ae} | prey meee y ae tas i a7] 400) a2 | ie | —— — — — \ S196 8.00 5.0 sis = 70 oak IL { 1 i | | | | | we las PRR Be 0 at RT = de 0.00 tb BH GAR 5. Ti 0.20 0.00 La veo) ie | ie — S00 EOL B70 1B 1.90 Lat st 00 sab an wensi04n USTRURL 2 SATANIC BEARTRAENTO GE INGENIERIB CIVIL erostaFin 1 Ejenlo $3 del tanto DeTeningctoe OE LAS PONS GE CHAFLAN FOR EL YETEDO ANALITICO ANEXO, PG. is. seeet |» | » » i | © ® » 2s 28 8 42 38 “Ltt 22.00 a0 “2.80 -1n.to 15.90 Bae ua soo | ts suo | a saad | et ssn] ha 350) we] 35 rs.00 | 43 wna | sa met | as ue ue EAT 0.00 12.86 Sab 290000 st TB san = Ot rer 0.00) sa Le cl a at eo Ta 078 0.00 = 042 ooo Nas 5.32 oat 0.0 - 0.7L Cees) Oey 0.00 102 oh 586 30h 8.00 68 - 0.80 = 200 +88 | 30 8 nay 73 ANEXO, PG. 74 Lastado del arourana WLUREN ara i calcula de voiseses core] sétado¢e 10s eros ‘el chaflan calclatos anliticacente asia io Faia iste es el oroarany UIP\OLUMEN.ES " 20 PUNT * para el caleulo de volunenes en explonaciones vies" 0 Mant +" utibizango el eatode de calcule analatico —* a0 Fe fare leealizar el cares transversal . . 0 Paix ** 66 PRINT * EX roaraa se iniciacareanda cariendo el erqran” st pane + ‘TPA. 885 ‘PRINT * cara 1a Uectra oe las seceiones teansversaies. 6s PRINT 109 LPaGNT comer 27} CmA9) ROR Condensed sade ‘10 (PRINT CaRG(z7) Cs 108] ,CH(25] REF Morgan ize. 25 caracteres 13 MAUTH PRINT 150 R68 acho ienresion 150 cara. 180 160 PRIM "Distance ente 162 FRIAT *Rbsciseinicial 164 FAINT Carte scsul 4s FRONT = {ua SUM H4s21 E6100) 9,51 0,508,280) 7004 £(200) 7400} 82,2) 5002.2) 175 00K Weis) TiS} wove ; moun + ARR vauonen noun siase.| SE OC TON te | ae hou + et tome | Teme. mo ua 10 sue 4500 HO He 28 AON Se initia el calcula de Jas areas ae Las secciones . a0 eR Do FoR I= 1 10N 70 Fe THO REN ace €4(4), Ci) a dC) sa 20 IF O9(H1=0 THEN 340 san 0-8-8401) ‘30 00 340 ‘OIF 20(2)s0 THEN 360 5330 0 )=8600(1) 40 IF DUT}=0 TEN HO 300 O(1)2=9 THEN 510 580 IF ML THEN 450 ANEXO. so ken M00 EX Area de Ta secion 1 ‘0 ae 00 (=. sacan 4 (8-te-9() D1 -cUAESICLT 50 T=. 888-900) ACCT ALB ADC) 40 4010 750 50 ge 60 REY rea de ta seccion 2 70 eA 400 Ute saj-0nie paascaneTy) 490 OLE 8 (BU ABS TALE a85(H(15 BC) SHDN AECL ALCLADD 500 6070 150 S10 FF HITHDD=D HEN 10 S20 ey S50 REL Area de Te sccion $ Ho fen $50 71 SH(-(941)-81 012) 580 C= SHB SADC LEC 1 4RESHD)) OAS 30-9] 20 ABSIELED) $10 SSH BS(AE EOL ETE RWSUALE aSIALLIDEDOCTY £00 tra 389 OTE ADIE}0 THEN 750 0 60 REN rea ce ta seccion $ S10 ee 80 TIT) SeNNE(1)oL12)0H FACE aL ABLE CCL}=O 590 To 730 100 Hen 110 KEN fires de la ssccice 6 720 Rat 73) CUT) b4nD(4)oL(2) 08) UD )ALB) HET 140 TCL¥e0(1)HB8(E(8)) 780 xe 1 732 754 EH Se iaprisenvolunenes acunulados al niciar el proceso 136 130 sue sezo 140 ae 170 AES Se anicia 1 calcula ee volunees ye es 190 FO tet 10 et 10 IF 17}00 Tex 1800 U0 IF WULLI¢=0 THEN 1340 E20 TF D(161}09 THEN 36D 50 IF wt tteee0 THEN 00 We fe 830 REF Yolueen de V2 PG. 75 ANEXO. PG. 78 Te asd8C¥UC TCS TACAT BSERASDST ere ext 1 80 ssa 440s WO REM Voluen fe 2 510 sus BD SUB 8240: 00818 945: 50510 2617<605U8 2620 500 AER. Se Sapte, 524 Su SORE SNE 916050548 5100 51s oro B18 0 Fe S40 AF Dido) THEN 2070 500 TF WICaen}0 TEN 1250 a6 50 REX ounen de WS 1) GISHE GHO=B0SU8 61655055 750-5058 BDBO SUE 8: 1016 Osu B520:SED8 B4S:609UN BNSSGUSLE ETS 0 FEM ves Se deprive, 0 SIGUE so0u:505u8 S032sG0SUE 944460508 SoTasEOSU Sou7ssuR ADKS 402% GETD aT 1060 EY =~ 1070 IF RILEY 8 TEN 170 i es 1074 HH elunen de V8 107 sum B15: 80518 085,605 w788sEOS €26N:GOUE ETUS:OSUE 108) OSuh 842260818 E5OGSIBUE BAS: SORUE 725 110M ..8e inprize.. 1113 osm soOssnsi8 S0SIE05UF ee4sE0sus Sones Bo47:GOUE AOKS 1170 ara e78 160 ER =e 1170 ER Volunen de V8 112 osu 8015: 605U8 Eoa5:e05U8 a258:E0Su exe -Ssus BMASCSUE 1:90 GOSUm 842: 50518 S5S:605U8 G65:60518 6725 1200 Xs. 5e inprise.. 70 OSL 900:60812 9@1;635U8 YoessG0sus so8e:605U ss45sE0S A085 106 GOTO 876 1200 4 1150 FE Voluaen de 1260 GLSUE 010;GISUE f105:60SU8 27$:80SU0 6200-60508 BI4S:60508 B80 177 GUSUR BS2:505Ue Eog:EN5L2 Ge5:605U8 E75 1200 HEN .Se igrine 1704 ase Sou606U8 981 60515 #u5:G05U5 5088-50505 9148x6058 9025 1596 G10 676 uo a 1240 UF HUE =9 TEN 770 1550 Fe 1355 GoTo 9800 ANEXO. PG. 77 43060 ER Volunen ge WP 1370 osus aN5:ITe0| 5574 OSB S00saTSv8 S140 1576 oro ers SMG IF O(T4L)=8 THEN 410 1420 1F HUT} 0 THEN 158 1630 Fae 1400 EN Volunen de VE 1450 GOSUR BDS:80818 65:605U8 B75:605U8 95S0:60SU0@SMtsEOSL asKo ‘a GOSub BO2:505U8 e7S:s08L8 eetsstsLe E782 1470 Be apie 1474 sosun soo:srsi8 912:605U8 SLLAGOSu8 YonSsEosu SuezeEUsL SISO 14 5070 87 120 Fe SO AER Volunea de VP 5H0 OSUE 80: 00518 Gossensue e175:605U8 5258-5050 s24neS0SUR 8340 1550 GUSLD BU0:50518 E45: S05L2 e5y60518 640-6050 B79N2NTV{L) ARGO AER. 3e inprine.. 1584 SUE 900:50508 S07:605U8 191:605U0 9180805 FU07e tN 4110 1566 ara 7s 10 Be 1810 1 HICH} =0 THEN 708 se na 1600 EK Youn te VIO 1440 OSU Bo10:605U8 e052605U8 mpvsE0suN esPSHEOSN BDKOrbOSUD a5K0 1850 GOSWB BN: 50518 E55:60518 650:50508 €750:VT=IT{1) 1460 ERs Se Aneite, 1684 SUE 900:605U8 990:E05UN 9441 :505U8 5150-6958 9176S 4110, 16g Ta 76 0 see 1720 ER valunn de VIL 1790 S0Sue 000;60802f10S:E05uR ax9H=50sus€19S:S0SLB ESSOSESLB BDO 1740 GoSun 840; S0SH8 E55:605U8 639:E05U5 &7302VT=TCL) 80 AEN eS ior 17S sve 000;6a5u8 9421:G0su 9L40-cosus SoRScosUe SLARSUSLA 150 1735 50 a7 1780 Fen = 17 59T9 3430 1792 EH lates de V12 180 BOSum a55:60818 eS4OxGH5U8 6enx6IsUE 79s G10 EN a. Se anprane 116 SoSie SoDesBSU8 I0s6I8U0 40 sue B0T0 a7 cr) 180 TF Or1)2=8 THEL 3350 840 TF RE(T}=0 THEN 2700 150 IF OCLHL #6 TN 2340 1060 HF Otte psacry TN 2030, 1870 TF HELE) <0 THEN 1990 130 en 904 lve GoSOG08L@ SS2H6NEUE Sa4GsEOSUR 9HN5s50SU 9042 6OUH 9126 1955 SOSIE SLSOG0EL8 SABIE 135 3905 UO 678 1960 EK 1990 Voloun ce vis 200 GORLE GOO:GN5LeO7E:608U8 BAZSsEOSU BLet=6OSe BzAS:OsuR «260 2026 DTD 7 2039 Fen 250 IF 01s) 8 Then 280 2D AF ICEL) co0 WEN 2260 250 HEX 2180 REN Wolueen de VIS 1470 SoBe ENDENSUE 0SHcBOSU BLISSUNR BISSUSLE ELB:GISUE BIS 2480 0818 Ssox605u8 #572:60505 8540-505 BAWO:GSUE ESE:SOSLE BT 590 OSUE GSaGUSU8 750:80500 3785, ‘0 eH ai ose 08 osu S444 GOB SUSOGOSH H1Z:GI5IE 9257 7215 OSB SOREGISIE H62:808U8 150 ‘ais a0 678 2250 Fe ~ - 1260 FER olunen de 18 ‘rv sos 00525058 a0o0-S05 BL15:GEUB AUSSGUSLE G1N:60518 625 a0 e058 0s OLS GT20:SOSUE ENTS COSUB SMO:SISLE BL 790 SUSUR E0s608U8 @G00:GOSb BSE sue ASAUGCSLG ESN:GISUE 09% 2500 SMB ETSS:SSUE 2785 210 EH aS iorine., 2374 GOS GOS: STSLE 161260508 $124:50508 50805058 8147-615 8190, 2505 ISB SL VHSESIE $202 ‘ie 6aTe 7b 2360 IF RUE =9 TK 280 2510 ON 200 SOUR E500 SUE 8S DMO HES a.Se iarine, ZL Gogus 80:60SU8 9161 :60Su8 5124:SOUR FZOScoMUR SLA SOBLE 150 ‘aus sore a7 BS WER 2490 HEN Volumen de VIE 240 Sus BDO OSU EL7:60518 855:SIEU8 AON: BOSS BAVO:COSU 8380 ANEXO, PG. 78 PAGO Foe Lape ‘Nes ose SOS ORUR FU: SOSLE SLASOSUE 910:606UR 940:80508 9187 24g a0 676 ‘ae ar9 9580 2500 2500 REN Woluaen de WI8 754 sus GOL OSB SOTCSOSUE BLoseOeLe 70¥80EU8 19000809 6295 2580 SUE G507: Soe E300 GSME BLVOGOSUE BTA:S05I8 690:60508 525 2540 GSUb B43SP50548 EBB5 SOUS E7S0:0818 8785 2570 AEN Se anprise 2578 GUSLS S00x60S12 5180:60518 $4 $4s80808 9167:505U8 8125-505 9187 2575 GSU #098:Ssue 9142SSUE 5150 2508 coro a7 20 AE Volueen de ¥20 7610 Sub BOL: C0846 EOVOSORUR BLO: S05UE st7DsE0SU8 8450=80SU8 8199 eto OSE 6225:G54B HDIS:SSUB S375 SSLB R50: GU800 840: E0SU $420 7450 Sve B00 GSU A860 GRUR AOP:GUSUE ES0:505U8 a450:505U8 8795, ‘4x0 sub e785 2680 FOL sso api ‘ust SOS OSHS 5161:5SUB 912650518 SomsCHSUE L4D:EOSNE 9190 2698 oaLe Sives0aL8 S202 2656 0TO 674 2610 eh 1700 IF HUUTepAe9 THEN 040 2710 IF BIL} TH 2990 27H TF OUT#L THEN 2650 27861 Bits) TA 2820 2740 8 2750 82 Velunen de V2 2740 Sue BEOO SLR aOTStSLe 125:80EUE aLsn- COs g2eH- SOS 2398 ‘710 Sue B740eSSub B21 Go8K8 S8:50518 ESNSKDS BEES 270 SSN BAGOSSSUB BES: SERL8 8 2750 su £788 2m iprite.... ‘2aoe sue SOS0sS5UR 912L:05u8 911s505u8 sonscEasUN 9167:605N8 235 105 osu S7725U8 9728 2820 HEN Volunen de 22 2H20 Ose BOOS:SUE BOSOoSUR BL: G0SH8 E5:605UF e85:60518 #40 2346 SUE EERU:SSUE B7¥7:CSUB BIG: SORUE BHO;GISUE BE0:6I8I8 E43) 2350 SUE GSLOSSSUE BGAS:0MLE O7OOSOEUE ETS:S0SUE 277260518 6790 2a sub 6790 270 Fe prin. 07s Gisue SOisGNSU8 15,6588 928:G08u8 905260508 954860515 9230, 1s Goska SUGGS 9252 reve cata 678 10 Hes 1690 FEN Volos de 125 oo BOEUR EOO:5H5L2 s7oseOSUE LOSxG0SUR 8290-805 ezen-cOsE e508 20 oSUh Es0:S0518 SSD:GI5U6 B0:G0S18 480:E05U8 @A50:80508 8510 ANEXO, PG. 79 2900 Sue RSSuCHSuE Rs: G0SUE 4700:G05U8 6738:G0SU8 BPS0:60SU 6790 R88 osu 92 2Fo4 070 &7 260 8c 2590 REN Wolusen de VIE ‘S60 Oswo RoGososkn O120scosue atsssnsue csosensun 2O0:605U8 6340 ‘un tuo GuAS:OOUe B7LO:SSUB BSLOuS18 STS:GISIE 757 S20 HEY Se ingratenn 40 GoSue sSo:605Ue SlLse05U8 v%esB0SURsyonseasR #a48:s0SIe 4700 sing. coro a7 30 6 00D IF DSL) THEN 3340 5050 F (S41) THEN S20 S080 TF D(UeLp O10) THEN 370 wr me ~ SOHO Solute de 25 090 SUR 800: 575Ue CO7:6nSi8 aL: 60SUR 6160-5058 e2ce:cOSue EIFS oss 7252 IS EK Se iogeise 5170 GOS FOS: aOSUR SOO @0SUE H1s605N0 950s605U8 sL67=EOSUE 8236 53130 GIEIE 3140 tra 675 5180 AE = SIT0 ER Volusen de ¥25 sais tse 90 116 oro 676 S101 {HAO eY_Volunew se v27 [S236 Gos enLososus Bo7O:GSue Bt0:cosue 6170:605u0 2es:605U8 215 ‘40 GSU Bz50-5tsus £750:SOUE BNVO:GOSUE ADO:SISUE ELG:EN5I8 570 527 GUSUE 667:60S18 0565: 605U8 E750:605U8 8786 [GD ROY Se ange. 52a GOGue 9050750516 9150260519 Stel -G0sun $218:6098 ROL SEOSIE FPA? 3285 GD 915550508 9148:50U8 5055 a 6010 $30 ae SMG HE Velunee 28 os O40 SSS 6120605 E220:6OUR AR:S05U8 ESS:6N5U8 B30 S60 OSU SL9S0848 OSS; S0SU8 657350529 nen G0SUR6750:605U8a7e2 SOTO FER Se inprise 082 GRU ssoss05L8 185 woT0 676 se fet 50S 9384200508 9218-505 5161 SUB 9242 ANEXO. PG. 60 ANEXO. 5850 FALL) THEN 3860 [G0 HE (L81)0 THEN 3850, Salo GF 01541920 THEN 3610 [420 GF DIL) =0 THEN 328 saa aro 3440 224 bret eOU0) TER 3478 6 oro 4388 5326 oT0 3840 160 fen S440 EH Volunen de WZF 30 ose B01:008 ‘wis BA2Oso5UR B6s:susue 5750:50818 TRS IOLA ianrine 5H74 su S06 SSR FONRGOSUR PL: sasN8 SS:EDSUR SoRRsGOSHE 9126 7 GOS #R02G0810 962360518 9135 2 Gora 876 ssa Fe 3340 AUR volun ce 0 5850 GOSH ADT: s0S18 EDSS60512 eoss:6NSNE seosb05us axes:eORU8 27 43882 USE 67570518 EO7:GOSUE SU: GOSUE S4O:SISI2 ENZ:ETSLE 85S S884 GUE OLAS MUR a7 G0HUE 5785 BSS AEN se Laprise S86 GOGUE 948:50808 916Hs605 5148:SsuR 9362:00908 #121 ‘3898 sus 5H 3590 6070 78 00 He 3610 FER Volunen de ¥31 620 osu G0: 50808 613060508 &33 630 GRUB BG55:90518 6F0:608U8 B53:605U8 8729 SHES EN se iaprice 360 ISU 04SeE0SU 6160-50 9)¢h:COUN PLA: GUSHe $20;60518 9187 sta S07 B76 1690 HEH == 490 5F UIST 390 3700 IF BCL] 3=BLE) THEN 3800 a7. es 172 REN Wohueen de ¥52 ‘70 GASH o1SsG0Su0 out sb05e enBssc0SU e1s0-csue e258:6SUD 6260 27S GISUE E¥eG0SU9 ¥297<005U0 @34S:H0500 6740-GUSU 8455.65 6430 5740 ose R62608U8 8690 S0SU8 E55:SISL8 ESS:GISUE 73060508 4750 ‘770 asus e790s05u8 a7 HSER se inpriee 379 SOSUE 065:E05U8 O61 :BOSUD 9046:S05UN SUSHs00S SLAELEOSIS 9142 500 sisie s67s6I518 #73 Sau0 6010 a7 3500 HEH 5060 HEH Volunen de ¥53 S550 SDSL 00-5058 098-0058 61 50 sngu S70 Usb es0:605u8 8595-50508 540-6050 6490-50508 67880058 B7ED ub SL:SISH6 167: 60018 0265 PG. 81 ses An SO GUSLE 985:608U8 $U61:E05U8 $42H:80508 50R0cEDSUS B3e7=SSUB 8190, $95 SUSIE 9158:60518 5202 5810 S010 8 00 EN 3900 AEN Volumen 134 5940 GISHe o4SeF0SU0 1 30sE0SU0 azsHe60S 8240S ATS :6OUH 8B 3950 USw USO GSU AS¢O:GOSUH A460: Go5U8 G7H:605U8 762 HED HEN Se unrise 3745 howe 60850808 SAS: SOSUR P12: 60518 s25:EI5U8 He7:EOSUS ase 568 cara ars 37 et S800 Uae) THEN 9650 $990 DIZALAS0 THEN 00 {00 IF AUS =9 THEL A210 {010 SF BUUsL)=0(0) THEN A120 0 ex G0 FG Voluao oe VSS ojo soe Brz:60518 sssx6N5He 006058 #155:8088 3208:50508 B15 050 Sve EBLO:GORVE EBOROHSUE GY: SOSNE ETOsGO5UE 4e8:50508 6989 ‘go GOSUB B64SSCSUE GTLOAGHSHS E7C:6I6U8 285 407 Fe on sue Sos GOSUR SoRaNsHE S9:608U5 si50:608U8 9107 680 Ste SUSE SOELE HBHGHSLE HA: STSUE 259 ica cr9 67 6 at $120 5E%_ Solus ce V8 4150 Goo BOBOsGORLR 60sH6N5I6 H10x605U8 ei4nsSOSU Bz¥sicauR &DH0 4140 sue eV d08ue etboSHSve E30:60818 $540:G05U 8913260509 €570 4130 OSM G425:08U8 C6 HSNSIE E7SHEN508 #735, M160 ER se apriee ‘e+ lve OS: S0EUF 925:608H8 9461 :605U8 521 8e505U 6081 6US SDH? 8186 GUE SLSSS08L8 948: 60518 8035 7 6oT0 a6 a7 ey — 4240 IF BCH 99101 THEN a3C0 220 we A200 REA Holunen de V0) ‘0 S038 030-605 BU3E=EOSU BLL0-SOSE 6140S 316 OSU G02: GN5U8 6S: 60SU8 e0:bI8U0 4NSssH05u9 «208: B0SUN 4298 ‘370 sue EZ W:S0SLe eSeSDeUE EUOssNSIE EHN:E05UE 8H5:505U8 BETO #830 GSU OAR: GURLEOSS260518 65026058 SUSEOSU 6498:50508 6735 540 osub 6788 ANEXO. PG. 82 ANEXO. PG. 89 1585 0508 92 1560 6010 08 6 166 GOgUR B02SN5U8 B4S:EOSUE6100:505U8 614560508 070 Gos ESO: GOSUE S0:S0SUe 2790: S0508 7a A072 A Se eorave 574 OS SOS FOSZGOBUE FLA: GUSLE 905:60518 904260510 9128 4316 518 S205:60508 VAR COELE 99D ‘5780 a7 40 ETL ‘590 BoSi8 4405 140 00 05 TF B{1)90 THEN 1 $810 F DUD Ton 425 "Ls osu FOSOSOELR 4450 9 0 a5 Este Ss 40 ccna HS GU TUE GOKE 490 00 50 te 135 CIN sin “| LENE TOTES eee eee x rr 4 TURN 400 EK apiesa Ja Jctura de datos desde *DATQL.O8T* 10 RE A420 ELT, 2, MUATL DTT 4640 PUT £2, Nb 1570 FOR ToL TO 4x0 NPAT €2,AEE] LECT ,U(0) HCD H0(0) ADC LAC 4690 REIT 1 1700 USE &2 7 Ren 173 TUN 5420 LFRINT USING *} YOURENES aCuMMLARES ranene esses ek a Sop emngt tp x 0 SASS ER felara veluten 8 60 Fen 5 HF D4y=0 THEN seta 172 SH70 A O(Teu}9 THEN GTO 1720, 5475 gond 1400 PSRBSCHEE ALEC B10 RETR 05 Paes THT 1/90(T) RETURN ANEXO, PG. 84 1 ee 1) RAD) ETE 15 Pats (9251])-ABH0(¢)))/LC1) RETR 020 Pee) 1/90(1 TURK 050 usg85 1500) )/(LBT-2001)1:RETRN m5 Fst ABSCME) ABST) RETURN ogo Ps [985(H161))-AB(40 [241/092 1088 ONS 0s 1ARS(H301))-ABUMDID9E91/40E 161) ETURN 080 omen BS ((41)) 01144) -OE SRE 055 eweaBS (N61) 20611 RETIN ogo >y0= (R561) AHO LoL) UDC Lo):8ETURE ng ea0=AB5(HO(104))/1L(T#1}-D Eo) |-RETRN 070 P9954] ABE CA) |)/L 41 861 67S powdeaBS(HI¥)}) 9111 ETN oe) 1) -PND | -RETRN 05 Hoa (HANDED 41) RETR eH) PND LL RETURN 095 a5 (0D 10-2011 ES PRD TURN 100 H00(1) (104) nS 0M RETURN 105 aB5 (42) -PADUD 1) RETURN 16 oan 00)0) sean ETN BLAS (00 (1)-( 101) 82M RETURN 120 wsa8(H Jo) )-PADETLT TETRA 125 DU (T+ -00(2) 50a ETN 5126 Hs) )-PRBEDTTT AETURA 140 see (GD 61) -DB 1) 485M) eT 6145 90(0}-0( 01) ]2A6] PND) RETAN 150 on 4) |-PPONTD| TETRA 5185 00(1|- 61) AABN] AETEN 480 ea 0(1919}85(51( 9485 (F PD) RETNA 5165 D1C1]-] Fol) AAS POND RET 170 HBS (4141) |-PPHD1) RETURN 17S SCL), S4(HeABS( HD |) 98100) -B1 E04} SUCEC1)-B 95080 (1) 2804 21-001 -S0C, I RETRN 480 (uy) 3801(1)-B] 1) tHeS(L,2)*C(1)-S01 bse TURH 168 aa) SS (6D 5-00 101) PSCC, 200 1)-SL 1) RETURN 5487 (a, 1} S400(101)-o[t)aMsS(1,2)=E() S614 ETN 1196 C(3, 20 SHMWARSCHDLT) 1380.0) -05 21), SE0CD R941) RETRN SEL 2) RETURN od T v1 1) aE 12)5.50(0(1)-D0(1]) 8 8ETURN 210 E12 te SONIC DUCTAL 4) -$0(2 11 RETRR (68a (Lo) LIL) B11) SULA cH} ETN (G5 00150) RETR (BEL -B1 (C01) 0c FETURN 161)-$12,21:RETRN 255 STU A) SHAS (0) |JAULE) DLE 257 e122) Le) BLDC Le}-B912]) SGD ToL)- ¥8S IKDC) RETR nso TUL 20ST) RETURN ANEXO. PG. 85 xis S114 t)=9(00 6) ame x10 1d, 41500119001) aneETuRN axis 11s ,2) (950419 4(L0 2043} S40.) -8) 48ST) srs? sri4,2) sao T(dy2h= Sto RS HDS] 18 (LOC3}-99(264))~S8(L0(2)-8) 488801) ET G95 ST, L}> S801) “BC L)) RET 297 S112 ATU Tet) 512,21 RETR ban $F(22)°7( C4) 3112 4 TURN 508 (2) 1)eSA MAES (AT) MLCT) -RET) S048) ¢UHD 26 TUN 1507 5112). 04)))8LD0N}D(H)) SUL) -B4R@5 (813 SRETURK 30 442s) SHROUD em ETORN DLR 87(2y}=SeD1(2}-D1 04) 4h RETURN S15 1122) 4n95{(BEL0)-20(1)) ETN 520 4122 S01(1)-0 64) eaeETRN 528 142,21 38 00(101)-D901 EUR 7 s112,2 580 112,21 SHAD) (LOC) -9041)}- SLES) -B] 86d) TN ess 102,23 SughonD C4) (LG(Lou}0( (0) eSILO CL) ahD [ETH 504 112.2) Sao) (L9(L6-90(1)}~9LE ft -B]4RES AL) RET SES sce Cideip (1064 6571,2) )195T HTIRN ps2 cmICide/ccAdeasoTiT) HusT:RETN 3345 eC (d04) (C04) STS) OST ATU SE fC A/C 41+) ST RETURN 555 ei c{i)/(CCy eT (des MST RETR 849 (CCL 29/9601, 21¢7044 1) AT RETURN S55 C= (SE(2, 11/4562, 11987, 2140S RETURN 570 (C444), (9611 4169712201) ET S72 = (SO 1/186 108002, aS ET 5508 (S012, 3/1802 16710 DST eRETURN a0 ALI) 81121) BSE RT 885 0=(S01L 21/1501, 28712 41) STEER B30 (362 211301220811 1 MDS ERETRN 59808 (9012,21/(50(2,2)TU1) 0ST eTLEN AGO Ds(CLJHUCL1¥8T(2,21) BST RETURN 5 ooo [011/015 25) NST AETIRN 4 BOTHRST-0se TURN 435 0001S 117 SEL 11980(2,2)1 10ST RETR S44 oCstSCC,21/(S014,2171 41) De TUR 465 oU=15012 21/5012 217121) ST RETURG ASD C=O} 1 (C144 (12) A ASS Bote 10(T) CCUG, 20 EST ATER eo 8 xs vox, stec Lane 578 em S040 (001) RET 84a es S40 (LOT: RETIRR 805 VEU} SU9CL Lets eT HeTAN 5450 (i= SASL 100TH ‘995 ECL) = S4SCUL,2}¢C(4) Huser ANEXO. 500 voids s9c12,uyeeeserunH 805 CULT STH HasaeTIRN 30 Wl Stu) abc TURN gts WCiLia SiC T#SC2,s 1 anSEeTAN Ss 20 1057 RETIN SASL, 2B Tu8H 340 Vez) SHC ToS, 2) HSER S96(1 1S RETURN SMC} OS TSETRN 5555 C(a}e- S01 nB0-ErgR S40 {2}. 2 5C¢1 1) 452,21 40ST THAN 8585 (2) o S412} ay 1) a0sTeTIAN 70 (Re SES 2,214 TURN 2575 vE(2)s- S47) O00-ETURL a0 (2) SStUL A} RETIEN 505 oti zje suru, ciamesneTuiN 5550 (2) =.8Ci2,2)80C RETR 5855 Ei S}=. SSL, zranocReTaRN 400 EIS] S012, 2) R0C TURN 402 Er2}=.S4( 61 409 TURK buds CrST= S(T ont neTuRR 547 Vie. S4T (1) RET fuze TCL) S457 CLy4) Tou) STOR 575 (a) SST Te RETLEN g00 Vays 847d TERN {455 T|L)osS8(7()48712) EST eT un 657 VL) S071 145712 2) ESTER ‘uaa VL) =. 901 T RETRN 9545 TIL} S12 a TAETRN dso aps. S0(7 07 (Lo)g98 RETR 4402}, S451 21D ETLRR 465 2). SATEL 2161) nas TUN 8470 C2) SETCL,2}67CN) SATURN 675 (2) SIT Us1 Tsu 690 2h 3 ST142}+9( 241) NST RETURL S15 2,2) 107 RUN S014 4)06T(2, 21) 406 SMS 481121 DT AETRN 709 T(2yeeS4CTL AT (Ue OST RETR va (2) 80714 )487242) ATA ras (2) 55112, 2)N0T ACTIN (738 43) 5510 2} EDT RETURN 737 wos TURN 1750 vesko 2) v0(7 ETN 798 vos a}¥C(2) oC) RETIN PG. 86 ANEXO, PG. 87 777 eaye.tacretyaroceetN na ve, S40 TUE) d64 | MRSTRETIRN 7a ett) RETIN, 9 TEYT|L 6472) RET TR ‘Hat aim WING "] eet RAE eR] || a in sumo wn peej— — itareteeey i } oxo wei sine “|| 8 saute Epi 9005 FAT USI] a veer foro nT we] eae eR] || EE i sual inion) 5005 LPRINT SING "eeeee|—— —— pitierjateeety | t r oststie ayia Soon LNT waIG “|| es suit seta Sos2 GAIT WINS *] 1 meaty Pt iene 4 er re I I 9005 eat USE +] 1 omeey pp ssid S040 LFA WSS +] art enue 007 eat uss aw (chen 045 LRT USA + Jatt wera sous Lent USA sates st Sos) Lat UsNG “| feaRE Oa] § P| theo ny oss Lain sag yee} —jereaejeney f]| cunt i | ieeeee, eee] yeseeeet I | feeeeeey eee] eseeee cy [fsease]jezaee]yeeeee.ca) r esses] [eEee]_jeeeeeuce] r S040 UPR USING || RAE REE OO EH] ||| | Ht spaneruan 5085 PRINT USING *] stn A ui S070 weaant sins °jeeeee| canetr } esta 3 LPRINT USI *] 9 unaeTun S080 LeRONT SINS *| nate ETRE S08 PAINT STS *| | ron RET 5065 (PRINT SIN 21s * 5690 LENT USING *] | ayer ¥ | eat 098 LPHENT SIS *] | TUR y 100 PHIM USI *] dace eva 5101 LPUNT USING * 150341 1aeT0RH HS GPRINT WSHNE “|| ayer HEIN 5107 UN USING || 2h tsi (haenien 5110 RINT USING || orn: re SU LPAINT USING *] | arvti stein S42 GFRINT USING "|| rani 2): Suis UNE eSNG || 2st a 5120 LNT BING") | bbe setae oon eeeaey | ANEXO. PG. 88 —— — jeesyeresesy | ooo coat eee] | | eee | ites) | yeep jetty yetect jertte eee ete] yittacsy } jeteeey | ieteeey | petty jeseaae] jesse ecg} reset] jesse eat] et eset) teat] jee.ae] |ee.ae] ee] jesse] jrseesete osenee ce esses] reese) eve] esses] yeeeeete jetteeee jects ce jesse] jesezee. sca 5125 CONT USING *| od (ser 1125 GFRIAT USINB *] ute nerve 12 LPRIMT USING *] tyne a) seTuR 130 LPHDNT USING *| Tuan 5135 LPHDAT USING *] 2) He ® 5280 PAINT SINS *| ua S14 LRINT USE *| ETE S182 URINT STS *) ET 148 LRINT USNS *| Tt 196 PRINT USES *] see S147 INT USS *4 RETA S188 PRINT USING *) sRETuRN 5130 LAINT USING *| nea 558 LRGNT USING *| 2yT s 5100 LPONT UST *] iene Tut S188 LRONT USS *} pra RETA 5182 PAINT USING *| uaeTie y S188 LAONT SIS eee nak 5187 LIN USING *| mower? aru 5170 LPRINT USING“ Bo) ANEXO. PG. 89 yenaey een) eeeeaey vetae) eae) tne en eat pp pd eee Pp pp bth gree re ee Fp pL eter bo gets bP hae bo be pee bop pp pretty ety | dd 1 r 1 ee, P| 1 | pete) yeep eat | yeeeey ety seep 1 eee} | | r ieee) eye yeeie) jenny peetaey ce ee eR S173 LAIN SINS *] 230 TiS) Tum 5198 LAIN usin micecak nu S177 LPRONT USING *| saeyei2 TU 2160 RINT USING *| ETH 05 LFRINT USING “| ane ru 7 LPRINT SINE *] ate ‘ahem 50 LRAT SNE + 28 1 95 LPRINT USIAB +] 2 198 FRONT SINE +] 2) 1):aeTueR 200 FAINT USING * 2007 ETON 70 LPRONT SINS *] 07 (yeu 205 LFRINT USING *} FeTuRH 240 PRINT USING *| Beta TR 211 LRINT USING *| soci) Rt sais LFRINT USING Hse ae 220 FRAT USING “| Sc LFA SINE “| arate? aE 5205 (PAINT USIKE “| [yeeeeey (e88-| jetenee} ANEXO, PG. 90 jesse] teat} | yeep | eeeeey | (eee estate] [estat] [estatt) este] ett} | yeeeeey | yeeeaey eeeate| ese] eects) jsse.t8] jee | yeeeeey jeteace] teat] jes.ee] yee [eee] esa) i esa yee esse] jeseeee 1 . i [es.at} issues. saeee joes jeseeteee) eseeee) yeseeee ey jesse esses" jaseeee yeseeee cone yesteee estan ANEXO. PG, 91 awe a) 206 LFRINT USING “|| jeseacey eect) eeeee.et) r 2,00 Gr eaeTu 1250 PRINT USINB * 2a 4 235 RINT SINE “|| [ yeteseey eset] eset. tty ar : ETUAN S06 URI USING || | yeseeey este esses 8) aor a aeTeN S207 LIME USING || | peste ees aseese] ayer (ah neTR 5240 RINT USING *] 2ysotve ‘RETURN 522 RINT USING || jstencey —yetsee) —eseee.eep I aioe { fo ieee 1 1 I jeseceey fete) jeeeee.ce[ It 248 RINT USING * rete] sete eee food | [RRESEE [FEE] i i aya TUL 5148 INT USING || | yeteerey jaca ateeee2 nary 1s) RETR . aso LIN UStNG *| | |eseace]—jeesee]—jeects.cey t 00630 :ACTUR ‘252 URINE USING || eseacey ecg) peeene.cey ! ue (hese 5258 LAINT USI *] | eteeeey petty yseeeeeeg)" a0 aK fas a 9 420 LauaT uss °] VOLINERES TOTALES secceeeyceabe ce ' 9400 PRINT USING *| EG eeeRAeE | Hekee | reese; | | nana 4 50 AF ncLaye# Ten GOTO 1360 IF BU) THEN oT 2620 0 Bone 1800 50 en 5895 EN aclara volvamoes 19 6 2 340 a 568 IF sate 370 aro 2508 ‘Wen sono 2580 ‘od Fass aoa S468 HE Valuer 40 48 GK 6297 GOSN BBR:OSUR OTA: GOSUE ONE: COSUE 535:505U0 8845 0 GOBLB EL0:G05U) 8790: 505u8 8738, $612 RON Se saprice so44 Sub SO6SOSLE F090: S0RUR FLA: G0SUE SSHSGOSUE $907s60809 9258 bls Sus 5160:Sue SLE 088 #250 se Goto a7 pore) 50 FA olunen $9 9632 GOGUR GL r6N5U8 Btes:60SU8 eoesstOsu 6130:60suE 634 GOGUB ADU:GISLE SSSxGOSUe OS0:G05I0 R¢SGH0508 8420260518 6470 4S GOSUR ASA:GUSLE G50:6I51e 050:60800 €495:G05U 87586080 6785, S838 REN Se prise 640 Mum 906:50508 9121:608H8 911:605U8 90eSsE0su8 Fu87H60SU8 5219, ed osu SRRGISLE 928 4 60T0 876 sot et 350 EH Volunen 41 9552 GOSe G0S:SR510 450:608U8 $250:60808 a240:S05U5 B395:50508 6340 654 GOGUR BLSHGNSU8 e4e:605186570:60518 782 9656 EN Se inpriae S458 GoGUR FOSxGISL2 9150:808009461:60Su 5215360508 9 seo To ab ANEXO. PG. 92 ANEXO, PG. 93 7 | eee wae lw] oseccroN w/t et CORTE | TERR. ! I | ‘VOLUMENES aCumULADOS 9.00] 9.0] [2a 100 | T i ssl owl ff i pee 0a) daa j } 2a se a msi ss 2a8 0.00 2.06 yj 1 se] 5. | Teak 65 btn i | eu x20 sat 3 } aa) sa | sa | ss. 421.04 ot se 6.00 Lb 3. nf} asi) as. wae 2 00 TR 13.34 \ eet) a1.t5| | sa) Ha saa] | ae 15.9 may | ere \ may a | |x| J ir) 8.3 | be Om 3 Ta Jes | sis. | | to. | | boy se ei] | jy aap | ay 4s 44,97] | ara | 1 nt | nas a oo sf Yt | 0} — — sat) a a) | Ta a) 7.00 { | "WUNBES TOMES Tin) ea ANEXO, PG. 94 f vane) ux) oseccten ne] oe { conte | Teme. | po Vanes SAS Tae) ps 7a Ba ne 1 «2 eS a] cee naw Te sl | an | 1013.14} | hv.) | 4.87] 1.85] 5.38), wat!) eas ma] besa Scale ra sat) | na ares oo oy al ue i | ss. | as ' | [sar nor so | pe) ccf a i War koa Taal | | oa i i m8 | a 2a na 2 sa) rea | | sss was ne A ss] one |e 25 00 What i 18.09 I ss. ij | no. | sal foal] ans sal oa sa oa near} i | Pr ! sa 34s can a aj ns a i | anes TOTES [ain] aia ANEXO. PG. 95 wRER ‘vouurer | lec] ceca oN wm Tt cae | | OLUNENES ecum.aoas 2008.78] 4223.84) Sa a of A a Za "aw ua Wa | Ba so. saa 1 3.03] 4,38] 674 3] sal La ss sa a8 wf a) ual om uw TH a ' ou / vast | 23.84 | | fe) faa) | sal I 16.08) | So 48.98! | oy | i tt | sal | | sete so | i wh 2B 2h at] a Vise nie 60 na] zat pasa 13.94] j sa sal | | | oa || se 060 nan ; | | uo} ZS sod al fot | | Vee er oo Ta hy ee ee { | 01 6.33 | 75.55; na i 9 mel seta ype SE lt] | | li ata | | | Lame oe wid | "ave as saa] a ANEXO. PG. 96 waEE vale las! se ccio. x | ot cyt come | a | vocunenés aconoxagns SObL. 21) $963.74) ab rn a outa. | ia iba i soa | 2. nal fan toss eas sa) at 3. 10h 8 0.00 sa sf eae Te Ome Ba Tea 15.4 | snag | | s.09 ee) a1 sa 0 sa. { far 8 680 “ka i 1 atl sas Tea 0a ZT To Pr ssa a.) i 2a pal } 4.26) i | 342.63) a. 4.8 0.00 1,96 : | | 9 all sal | WaT Om het sa nad wa Ee j | ase ii pei) fas Pew | [fanaa a nal “347-2 0) i wy uscd ious] | | ‘sar “oor 5a al | aus TE sane] wwe)

También podría gustarte