Está en la página 1de 6

Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2

FICHA DE LECTURA 2
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo

El trabajo decente: nuevo paradigma Galves, E., Guitierrez, E., Picazo, E.


para el fortalecimiento de los (2011). El trabajo decente: nuevo
derechos sociales paradigma para el fortalecimiento de los
derechos sociales, Revista Mexicana de
URL del Artículo: Sociología, (73), 1. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s pt=sci_arttext&pid=S0188-
cript=sci_arttext&pid=S0188- 25032011000100003
25032011000100003

Resumen del artículo:

En este artículo se ve reflejado el compromiso de la OIT frente al programa del


Trabajo Decente con el que se comprometió a promover las condiciones que
brinden oportunidades para que tanto los hombres como mujeres puedan
conseguir un trabajo digno y productivo en condiciones de libertad, equidad,
seguridad y dignidad humana.
Así mismo la OIT establece que el trabajo decente está compuesto por 5
aspectos, tales como:
 Trabajo Productivo
 Protección de Derechos
 Ingresos adecuados
 Protección Social
 Presencia del tripartismo y dialogo social
De acuerdo a lo anterior la OIT en busca de tener conocimientos acerca de cuanta
población contaba con un trabajo decente, decidió realizar un indicador con
algunos países de latino América donde reflejaría el nivel relativo de progreso
laboral, tomando como variación de 1990-2000.

De igual forma muchas personas en pro de contribuir a la realización de nuevas


investigaciones realizaron diversos aportes conceptualizados basados en la
creación de nuevos indicadores que pudieran establecer diversos factores de
información acerca del Trabajo decente.

Observaciones personales del estudiante:


El trabajo decente es un derecho fundamental, por tal motivo muchas
organizaciones e investigadores han brindado sus aportes significativos para
contribuir con la solución de nuevas estrategias y mecanismos que lo evalúen
para tener como referencia una información actualizada y así poder tomar
acciones que contribuyan al mejoramiento continuo en la búsqueda de un mundo
de mayores oportunidades de un trabajo decente.

Nombre del Estudiante:

Yver Jhoan Moncada Carvajal


FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo

Límites del trabajo decente: la Millones, M. (2012). Límites del trabajo


precarización Laboral como problema decente: la precarización laboral como
estructural en América latina. problema estructural en América latina,
Gaceta laboral, (18), 87-106.
URL del Artículo: Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/336/3362231
https://www.redalyc.org/pdf/336/3362 2004.pdf
2312004.pdf

Resumen del artículo:


La precarización Laboral es una problemática que se vive en latinoamérica por
varios factores en especial por la desigualdad social, por tal motivo la OIT
(Organización internacional del trabajo) busca debatir y tener una postura entre lo
decente e indecente de un trabajo, razón por la cual la OIT dentro este panorama
propone un proyecto mega-político que plantea terminar con el trabajo precario
en consecuencia de la desigualdad social.
Como ejemplo referencia a chile y México, dos países regionales de
Latinoamérica que describe algunas condiciones laborales que tras estudios y
encuestas realizadas en los últimos años, se evidente el deterioro estructural y
como consecuencia se origina el desempleo (en tiempos de crisis), las
remuneraciones mal pagas, la poca contratación de personal con un trabajo
decente, entre otros factores y a eso se suma la falta de garantías normativas que
debería reforzar la igualdad social.
Pera detrás del interés de buscar para una sociedad con anhelo de un trabajo
decente, se esconde la hipocresía de una estructura política y económica que en
su intento de entregar seguridad hace todo lo contrario respalda la flexibilidad
laboral.

Observaciones personales del estudiante:

Con base al contenido anterior pude concluir que la base del problema es la falta
de cooperación y apoyo entre los gobiernos y las grandes empresas que tiene la
posibilidad de poder brindar mejores garantías laborales a sus comunidades
regionales.
Este es un problema que desde luego las crisis económicas hace parte del factor
que impulsan a algunas PYMES a vulnerar los derechos de los trabajadores,
generando desde ese momento la precarización Laboral, de cierto modo no se da
en todos los casos.
Sin embargo, diferente entidades en Colombia y el mundo como la OIT trabajan
constantemente para combatir la desigualdad laboral y brindar a los ciudadanos
un trabajo decente.

Nombre del Estudiante:

Yver Jhoan Moncada Carvajal


FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo

Informalidad y trabajo decente en Castro, O. (2014). Informalidad y trabajo


Colombia: análisis desde la decente en Colombia: análisis desde la
perspectiva de género. perspectiva de género, Revista
internacional y comparada de relaciones
URL del Artículo: laborales y derecho del empleo, (2), 3.
Recuperado de:
http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_ad http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/
apt/article/view/227/273 article/view/227/273

Resumen del artículo:

En Colombia de acuerdo a información brindada por organismos internacionales


e informes institucionales podemos ver que la falta de garantías para un trabajo
digno son deplorables y lo más terrible es que cada año va en aumento esta
situación que afecta el desarrollo de la economía del país por el desempleo y la
informalidad comercial que vive Colombia actual mente.
Y eso no es todo, aparte de eso la desigualdad de género en el ámbito laboral va
creciendo por la discriminación de la mujer el cual la privan de oportunidades, tal
como se ve reflejado en los informes de los índices de desempleo que hay en
Colombia.
Sin embargo a pesar de la constante lucha que realizan la organizaciones
mundiales y judiciales frente a la precarización Laboral parecen ser en vanas ,
pues las estadísticas de informalidad y desempleo han aumentado año a año.
Observaciones personales del estudiante:
Me parece triste saber que aun en estos tiempo no se ha superado la desigualdad
de género y de oportunidades laborales, también cabe resaltar que la informalidad
es la fuente que conlleva a la de precarización Laboral y pobreza de nuestro país.

Nombre del Estudiante:

Yver Jhoan Moncada Carvajal

También podría gustarte