Está en la página 1de 5

12 de octubre: Día de la “Raza” o Día de la “Descolonización”

“DÍA DE LA RAZA” | La celebración de este día histórico, 12 de octubre de 1942, sigue siendo
motivo de polémica y discrepancias. En Europa se celebra el Día “de la Raza”; en Bolivia se declaró
como el “Día de la Descolonización”

Un día como hoy en el año 1942, Rodrigo Triana vio por primera vez el continente Americano, y
desde ese entonces en este día se conmemora en América Latina el encuentro de dos culturas que
dio lugar al mundo que conocemos actualmente, desde la perspectiva europea, mientras que
desde los pueblos latinoamericanos este hecho “colonizador” significó el sometimiento y la
explotación de los pueblos originarios del continente.

La denominación de “Día de la Raza”, según las referencias históricas, fue creada por el exministro
español Faustino Rodríguez-San Pedro, como presidente de la Unión Ibero-Americana, que en
1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el 12 de
octubre.

En 1914 se celebra el 12 de octubre por primera vez como fiesta de la raza y en 1915 pasa a
llamarse Día de la Raza.

En países como Chile, Bolivia y Argentina no se celebra el hecho del descubrimiento de América.
En estas naciones el 12 de octubre se hace un reconocimiento a los indígenas que fallecieron
durante la colonización y se celebra la diversidad cultural que dejó como consecuencia el cruce de
europeos, americanos y africanos en el nuevo mundo.

Día histórico

Al margen de cualquier interpretación, en 1492 un acontecimiento marcó un cambio rotundo en la


vida de los habitantes de todo el planeta, el descubrimiento de América.

Todo empezó gracias a la inquietud de un marino genovés llamado Cristóbal Colón, quien a
mediados del siglo XV, elaboró un proyecto para buscar nuevas rutas comerciales que los llevaran
de forma más rápida a China y Japón, o sea a las Indias, sin tener que rodear por todo el
Continente Africano o atravesar por Asia y Oriente.

Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó


tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni
siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.

Cristóbal Colón tenía la idea de que la tierra era redonda y no plana como hasta este momento se
creía, también pensaba que sólo había un gran continente en el que en uno de sus extremos
estaban España y Portugal y en el otro China y Japón, con quienes tenían grandes intercambios
comerciales.
Como las rutas de comercio estaban muy complicadas, ya que por mar tenían que rodear África y
por tierra, sufrían muchos asaltos y problemas, se le ocurrió, que navegando por el Océano
llegarían de forma más rápida y segura.

Además Colón pensaba que solamente había un Océano y que la tierra era mucho más pequeña
de lo que en realidad es y nunca se imaginó que del otro lado había un enorme continente, el
Americano y otro gran océano, el Pacífico que los separaba muchísimo de su destino: las Indias.

Ofreció su proyecto sin éxito a Portugal y como necesitaba financiamiento, lo presentó a los Reyes
Católicos de España, Isabel y Fernando, pero fue rechazado porque la iglesia no aceptaba la idea
de que la tierra fuera redonda.

Sin embargo, la reina Isabel, confió en el proyecto porque pensaba que si Colón tenía la razón,
España sería más poderosa, así que empeñó sus joyas personales y presionó para que fueron
firmadas las capitulaciones que establecían cómo sería el reparto de las ganancias obtenidas.

Todo se preparó y el 3 de agosto de 1492, zarparon tres carabelas desde el Puerto de Palos, en
España: la Santa María, donde viajó Colón, La Pinta, cuyo capitán era Martín Alonso Pinzón y La
Niña, capitaneada por Vicente Yañez Pinzón.

Después de navegar durante 72 días, el 12 de octubre de 1492, un marinero que navegaba con
Cristóbal Colón llamado Rodrigo de Triana, gritó con todas sus fuerzas ¡Tierra a la vista!... y la
cansada y ya desesperada tripulación festejó con júbilo su llegada.

Colón desembarcó en una pequeña isla del mar Caribe a la que puso por nombre San Salvador y
empezó a conocer y a maravillarse de la cultura, forma de vida de los habitantes y los recursos que
tenían en la región.

Durante los tres meses siguientes, Colón recorrió los alrededores y descubrió varias islas, entre
ellas Cuba, la Española, Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y aunque recorrió las costas de Venezuela
y América Central, no se dio cuenta que este territorio pertenecía a un gran y nuevo continente y
no a tierras inexploradas de las Indias como él pesaba.

Este acontecimiento permitió que Europa, América y Asia empezaran a compartir sus culturas,
adelantos e inventos, expresiones artísticas y recursos.

La idea de conmemorar el “Día del descubrimiento de América”, también conocido como “Día de
la Raza” o “Día de la hispanidad”, surgió en el siglo XIX, cuando al celebrarse el cuarto centenario
del descubrimiento, fue firmado un decreto real, en el monasterio de la Rábida, el 12 de octubre
de 1892 por María Cristina de Habsburgo y aunque en este momento no se establecería como día
oficial, años más tarde sería instituido como “fiesta nacional” por todas las naciones americanas,
incluyendo a los Estados Unidos de Norteamérica.

Detrás de las Carabelas


Arqueólogos españoles afirman haber encontrado tras meses de búsqueda el lugar del puerto de
La Fontanilla, en Palos, Huelva, el lugar exacto donde estuvieron fondeadas las tres carabelas de
Cristobal Colón: la Niña, la Pinta y la Santa María, antes de partir con incierto destino rumbo al
oeste, publicó en días pasados el diario español El País.

El destino de las tres carabelas es objetivo de muchas investigaciones.

El arqueólogo Juan Manuel Campos, que presidio el equipo de la Universidad de Huelva que
realizó las excavaciones, asegura que el puerto en absoluto era un punto menor de la entonces
geografía hispana, sino que por el contrario era un punto neurálgico para mercaderes y
navegantes de distintas partes del mundo que allí confluían.

En los últimos meses con el apoyo del Ayuntamiento de Palos, se ha logrado recuperar buena
parte del puerto original que se encontraba al pie de La Fontanilla, una fuente pública donde
seguramente se abastecieron de agua las carabelas del Almirante.

Los astilleros portuarios donde fue construida “La Niña”

La investigación ha permitido hallar los restos de las áreas portuarias, que muestran algo mucho
más grande a lo que históricamente se detallaba, con un calado suficiente como para que naves de
porte mayor amuraran en la rada.

DÍA DE LA DESCOLONIZACIÓN EN BOLIVIA

El Gobierno de Bolivia en 2011 declaró al 12 de octubre como el Día de la Descolonización,


mediante un decreto supremo. “Se declara Día de la Descolonización en el Estado Plurinacional de
Bolivia el 12 de octubre de cada año”, dice el artículo único de la nueva norma.

El decreto fue aprobado en el marco del Día Continental de la Descolonización, autorizado por los
países miembros de la Comunidad Andina (CAN), para impulsar el proceso de cambio en los países
asociados.

“La descolonización es, en sentido estricto, el proceso mediante el cual los pueblos que fueron
despojados del autogobierno mediante la invasión extranjera, recuperan su autodeterminación. La
descolonización es un proceso básico de liberación y de autonomía. La descolonización tiene como
consecuencia ineluctable la independencia (...) es necesario redundar en que la descolonización
sólo puede ser entendida como un proceso de liquidación del sistema colonial y productor de
independencia en los antiguos territorios dependientes”, argumenta la norma.

Esta fecha implica retos a nivel nacional y continental sobre la educación y leyes, entre otros, que,
porque son coloniales, son tareas que marcan el inicio de un proceso diferente; además este día,
permite entre otras cosas, desarrollar actividades educativas, sociales y culturales que tienen el
objetivo de sensibilizar a la sociedad en su conjunto.
Esta declaratoria coincide con la celebración, también el 12 de octubre, del Día de la Liberación, de
la Identidad y de la Interculturalidad.

DISCREPANCIAS

El rótulo Fiesta de la Raza, que se introdujo en 1913 para denominar las celebraciones del 12 de
octubre, fue suscitando desde muy pronto razonables recelos por su indefinición y por las
adherencias ideológicas de las que se iba cargando el propio concepto de raza en aquellos años. Ya
el 12 de octubre de 1918, en Buenos Aires, Ricardo Monner Sans, nacido en Barcelona en 1853,
cónsul de España en Hawai desde 1882 antes de radicarse en la Argentina en 1889, quien ya en
1892 había organizado el primer Homenaje a Cristóbal Colón en Buenos Aires, siempre atento al
cuidado y la pureza de la lengua española, introdujo, en el discurso conmemorativo que pronunció
en la Escuela Argentina Modelo, el rótulo de Fiesta hispanoamericana, pues le repugnaba el de
Fiesta de la raza, “ya que hoy, en el siglo XX, no acierto a ver más que una raza, la humana”, dijo.

Hacia 1929 el sacerdote católico español Zacarías de Vizcarra, radicado en la Argentina, propuso,
en un artículo publicado en la revista Criterio, de Buenos Aires, que “Hispanidad” debiera sustituir
a “Raza”.

Celebración del día en España

Este domingo, Felipe y Letizia, nuevos reyes de España, presidirán el tradicional desfile militar que
se realiza todos los años en celebración del Día de la Hispanidad, descataron ayer los medios
españoles.

El desfile estará seguido de una multitudinaria recepción en el Palacio Real a la que asistirán las
principales autoridades del Estado.

“Será el estreno de Don Felipe y Doña Letizia como Monarcas en este evento, que el año pasado
ya les tocó presidir por primera vez, aunque en condición de Príncipes, pues Don Juan Carlos
estaba convaleciente de la operación de cadera que había sufrido en septiembre y tenía que
guardar absoluto reposo”, señalan las publicaciones.

La celebración del día de la Fiesta Nacional o Hispanidad, este 12 de octubre fue establecido en
1981, tras la restauración borbónica y en vigor la Constitución española de 1978, el Real Decreto
3217/1981, publicado como primera disposición del primer Boletín Oficial del Estado de 1982.

Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/internacional/20141012/12-de-octubre-
dia-de-la-%93raza%94-o-dia-de-la_277240_609787.html
Día de la Descolonización en Bolivia se conmemora el 12 de octubre

La Paz, 12 oct.- Bolivia conmemora la jornada de hoy, 12 de octubre, el Día de la


Descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia, establecido por decreto supremo
1.005 emitido esa misma fecha, el año 2011.

La fecha coincide con el inicio de la dominación española en este continente denominado


antiguamente Abya Yala, luego de su llegada el 12 de octubre de 1492. Antes de
instaurarse el proceso de cambio, la fecha era conocida como el ‘Día de la Raza’, aspecto
que luego fue subsanado por el Gobierno.

El decreto supremo fue aprobado en el marco del Día Continental de la Descolonización,


autorizado por los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), para
impulsar el proceso de cambio en los países asociados.

Según un documento publicado por el Ministerio de Educación, en su sentido estricto la


descolonización es el proceso mediante el cual los pueblos que fueron despojados del
autogobierno, mediante la invasión extranjera, recuperan su autodeterminación.

Asimismo agrega que la descolonización es un proceso básico de liberación y de


autonomía. Además tiene como consecuencia ineluctable la independencia y sólo puede
ser entendida como un proceso de liquidación del sistema colonial y productor de
independencia en los antiguos territorios dependientes.

El decreto supremo 1.005 establece además que para la conmemoración del Día de la
Descolonización, el Ministerio de Culturas, en el marco de sus competencias, debe realizar
actividades orientadas a promover, socializar e implementar políticas públicas de
descolonización del Estado Plurinacional.

Para ello puede coordinar con las entidades territoriales autónomas y otras del Órgano
Ejecutivo, con organizaciones representativas de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos y con otras organizaciones de la sociedad civil. (Rafael Alvis Flores -
Cambio)

También podría gustarte