Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
el tráfico de órganos ocurre cuando los órganos son removidos del cuerpo bajo
el propósito de realizar transacciones comerciales y ha establecido que "el
pago por órganos supone tomar una ventaja injusta sobre los grupos
más pobres y vulnerables, socavando la donación altruista y conduciendo a
la especulación y la trata de personas". A pesar de las ordenanzas contra el
comercio de órganos, se ha estimado que en el año 2005 el 5% de todos los
receptores de órganos habían participado en trasplantes de órganos
comercializados. Las investigaciones indican que el comercio ilegal de órganos
va en aumento, con un informe reciente de Global Financial Integrity que
estima que el comercio ilegal de órganos genera ganancias entre $ 600
millones y $ 1.2 mil millones de dólares por año, con un lapso en muchos
países.
Irán era el único país que permitía la compra-venta legal de órganos. Sin
embargo, impone restricciones en su comercialización con el fin de limitar el
turismo de trasplantes, razón por la que dicha práctica está permitida y
orientada exclusivamente al mercado interno; ciudadanos extranjeros no tienen
permitido comercializar con ciudadanos iraníes y la compra-venta de órganos
solo puede efectuarse entre personas de una misma nacionalidad. El sistema
se basa principalmente en la caridad y el voluntariado, y aquellos a quienes se
les asignan donantes y pacientes coincidentes no son remunerados por su
trabajo.
En los Estados Unidos, la ley federal prohíbe la venta de órganos; sin embargo,
el gobierno ha creado iniciativas para alentar la donación de órganos y para
compensar a quienes donan libremente sus órganos. En 2004, el estado de
Wisconsin comenzó a proporcionar deducciones fiscales a los donantes vivos.
En todo el mundo, la tendencia en la actualidad es hacia una mayor regulación
del comercio de órganos.
Origen
Todas las demás naciones tienen alguna forma de legislación destinada a
prevenir el comercio ilegal de órganos, ya sea mediante una prohibición total o
mediante una legislación que limita cómo y quién puede hacer las donaciones.
Muchos países, incluidos Bélgica y Francia, utilizan un sistema de
consentimiento presunto para aumentar la cantidad de órganos legales
disponibles para trasplante.
En los Estados Unidos, la ley federal prohíbe la venta de órganos; sin embargo,
el gobierno ha creado iniciativas para alentar la donación de órganos y para
compensar a quienes donan libremente sus órganos. En 2004, el estado de
Wisconsin comenzó a proporcionar deducciones fiscales a los donantes vivos.
En todo el mundo, la tendencia en la actualidad es hacia una mayor regulación
del comercio de órganos.
India
la India tenía un extenso mercado legal de comercialización de órganos dado
que esta práctica no estaba regulada por la ley y por ende no se encontraba
prohibida. Los bajos costos y la alta disponibilidad generaron negocios en todo
el mundo y convirtieron a India en uno de los centros de trasplante de riñón
más grandes del mundo. Sin embargo, varios problemas comenzaron a surgir.
En algunos casos, los pacientes no sabían que un trasplante de riñón se llevó a
cabo. En otros casos, a los pacientes se les prometieron pagos mucho más
altos de lo que realmente recibieron. Estas y otras cuestiones éticas empujaron
al gobierno indio a aprobar una legislación que prohíbe la venta de órganos.
Sin embargo, las leyes actuales todavía contienen vacíos legales.
Bangladesh
China
Aseguran que no le están haciendo daño a nadie. De hecho, dicen que van a
ayudar a alguien. Explican que lo que están poniendo a la venta les pertenece,
pues es parte de su cuerpo.
Pero en la mayoría de los países del mundo, lo que están haciendo es ilegal. Y
peligroso, no sólo para ellos.