Está en la página 1de 39

TEMA 12

DISTRIBUCIÓN
EN
PLANTA
(SLP)
TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 1/38
INTRODUCCIÓN

MINIMIZAR
DEFINICIÓN OBJETIVO
DISTANCIAS LIMITACIONES
PROBLEMA FUNCIÓN
RECORRIDAS

(xA, yA)

Distancia Rectilínea

Distancia Euclídea (xB, yB) • ESPACIO DISPONIBLE


• TIPO DE PROCESO
• CARACTERÍSTICAS OPERACIONES
• FORMA INSTALACIONES
• ÁREAS DE ALMACENAMIENTO
• TRABAJADORES
MEDIDAS DE LAS DOS DISTANCIAS
(entre dos puntos (xA, yA) y (xB, yB))

Distancia Euclídea: ⏐xA – xB⏐ + ⏐yA - yB⏐


Distancia Rectilínea: ⏐(xA – xB))2 + (yA - yB)2⏐

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 2/38


INTRODUCCIÓN

MOVIMIENTO MATERIAL

ORDENACIÓN ALMACENAMIENTO
FÍSICA
---
ESPACIOS
NECESARIOS TRABAJADORES INDIRECTOS

ESPACIOS NECESARIOS
MAQUINARIA E INSTALACICIONES
TRABAJADORES DIRECTOS

POSICIÓN ERA INDUSTRIAL


EVOLUCIÓN
FIJA DIVISIÓN TRABAJO

XIX
SECCIONES
CADENA

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 3/38


INTRODUCCIÓN
INCREMENTO PRODUCCIÓN

DISMINUCIÓN RETRASOS PRODUCCÓN

AHORRO ÁREA OCUPADA

REDUCCIÓN MANEJO MATERIALES

OBJETIVOS MAYOR UTILIZACIÓN MAQUINARIA, MANO DE


IMPLANTACIÓN OBRA Y SERVICIOS
REDUCCIÓN MATERIAL EN PROCESO, TIEMPO
DE FABRICACIÓN, TRABAJO ADMVO E INDIRECTO
DISTRIBUCIÓN
SUPERVISIÓN FÁCIL Y COMPLETA
ECONÓMICA
DISMINUCIÓN DE LA CONGESTIÓN,
RIESGO DEL MATERIAL, SALUD E HIGIENE
SEGURA
MAYOR AJUSTE CAMBIO DE CONDICIONES,
SATISFACCIÓN DEL TRABAJADOR
SATISFACTORIA
ASIMILACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 4/38


INTRODUCCIÓN
UBICACIÓN
ACTIVIDADES RELACIONES
ESPACIOS

SOLUCIÓN
PLANTA ORDENACIÓN
LAYOUT

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 5/38


INTRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN

MÍNIMA
DISTANCIA RECORRIDA
¿QUÉ
PRINCIPIOS
BÁSICOS?
CIRCULACIÓN Ó
FLUJO DE MATERIALES

ESPACIO CÚBICO

SATISFACCIÓN Ó
SEGURIDAD

FLEXIBILIDAD

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 6/38


INTRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN
PERSONAS, LOS MATERIALES, LA MAQUINARIA
Y LAS ACTIVIDADES AUXILIARES

MÍNIMA DISTANCIA RECORRIDA


DISTANCIA A RECORRER POR EL MATERIAL ENTRE OPERACIONES
SEA LA MÁS CORTA

CIRCULACIÓN Ó FLUJO DE MATERIALES


ÁREAS DE TRABAJO EN EL MISMO ORDEN Ó SECUENCIA
PRINCIPIOS QUE LA TRANSFORMACIÓN, TRATAMIENTO Ó MONTAJE
BÁSICOS
ESPACIO CÚBICO
UTILIZACIÓN DE TODO EL ESPACIO
DISPONIBLE

SATISFACCIÓN Ó SEGURIDAD
MÁS SATISFACTORIO Ó SEGURO
PARA EL PERSONAL

FLEXIBILIDAD
AJUSTE Ó REORDENCACIÓN CON
MENORES COSTES
TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 7/38
IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO

MAQUINARIA

MATERIALES

MAQUINARIA MANO DE OBRA

MATERIALES 7 MODELOS MAQUINARIA Y MATERIALES

MANO DE OBRA MAQUINARIA Y MANO DE OBRA

MATERIALES Y MANO DE OBRA

MATERIALES, MANO DE OBRA Y MAQUINARIA

PIEZAS GRANDES DIMENSIONES

ESTUDIOS ¿QUIÉN PIEZAS DIFÍCIL TRANSPORTE


DE HA DE EXCEPCIONES
DISTRIBUCIÓN MOVERSE? UNA ÚNICA PIEZA

PRODUCTO ACABADO PERMANEZCA FIJO

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 8/38


TIPOS DE DISTRIBUCIÓN

ELABORACIÓN
cambio de forma, físico ó geométrico

TIPOS TRATAMIENTO
OPERACIONES cambio de características, propiedades, químico
INDUSTRIALES ó de estructura

MONTAJE
adición de otros elementos ó materiales
a una primera pieza ó material

POR POSICIÓN FIJA


material permanece invariable
herramientas, maquinaria y personas concurren a ella

TIPOS POR PROCESO, FUNCIÓN Ó SECCIONES


CLÁSICOS todas las operaciones del mismo proceso
DISTRIBUCIÓN están agrupadas

CADENA, SERIE Ó PRODUCTO


material en movimiento, operaciones y
maquinaria en secuencia
TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 9/38
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN

ELABORACIÓN
MONTAJE
T TRATAMIENTO

ET M
E M

PF SE
PF SE
FIJA
PR CADENA
PR
PROCESO

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 10/38


DISTRIBUCIÓN EN POSICIÓN FIJA

• EL MATERIAL PERMANECE EN POSICIÓN INVARIABLE


• TODOS LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN (DIRECTOS Ó AUXILIARES)
SE DESPLAZAN HACIA LA POSICIÓN DEL MATERIAL

OPERACIONES OPERACIONES
ELABORACIÓN-TRATAMIENTO MONTAJE

PIEZA A PIEZA B PIEZA C

MÁQUINA A

MATERIA PRIMA

HERRAMIENTA B

OPERARIO COMPONENTE
PRINCIPAL

PIEZA TERMINADA

MONTAJE COMPLETO

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 11/38


DISTRIBUCIÓN EN CADENA, EN SERIE, POR PRODUCTO
Ó DE DESPLAZAMIENTO RÁPIDO

• CADA PRODUCTO Ó TIPO DE PRODUCTO SE REALIZA EN UN ÁREA


• EL MATERIAL ESTÁ EN MOVIMIENTO

OPERACIONES OPERACIONES
ELABORACIÓN-TRATAMIENTO MONTAJE

MÁQUINARIA

A B C D

PIEZA
TERMINADA

OPERACIONES

MATERIA PRIMA

OPERACIONES

PIEZA
TERMINADA

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 12/38


DISTRIBUCIÓN POR PROCESO, POR FUNCIÓN, POR SECCIONES
Ó DE DESPLAZAMIENTO RÁPIDO

• LAS OPERACIONES DE UN MISMO PROCESO ESTÁN AGRUPADAS


• EN LA MISMA ÁREA
• EL EQUIPO SE AGRUPA POR SU FUNCIÓN

OPERACIONES OPERACIONES
ELABORACIÓN-TRATAMIENTO MONTAJE

P1
M1

MÁQUINARIA
D M1

P1 P2 P3
M2
MÁQUINARIA A

M2

MÁQUINARIA B
M3
M3
P1

P3
P2
MÁQUINARIA C
P3
P2

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 13/38


VENTAJAS DE CADA DISTRIBUCIÓN

INGRESOS DE
COSTES VENTAS

O
I CI
PUNTO MUERTO F A
“CADENA” ENE DEN
B CA
COSTES PRODUCCIÓN
“CADENA” O
I CI ↑ INV. MAQUINARIA
O
N EF ES
C
BE RO ↓ MANEJO MATERIALES
P
PUNTO MUERTO ↓ MANO DE OBRA CUALIFICADA
CADENA
“PROCESO”

COSTES PRODUCCIÓN
“PROCESO” IO
F IC J A PROCESO
NE . FI
BE OS
P
PUNTO MUERTO ↓ INV. MAQUINARIA (LIGERA)
“FIJA”
↑ MANO DE OBRA CUALIFICADA
FIJA
COSTES PRODUCCIÓN
“FIJA”

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 14/38


VENTAJAS DE CADA DISTRIBUCIÓN

PUNTO MUERTO
“CADENA”

I O
I C
EF E SO
EN C
B RO
P
PUNTO MUERTO
“PROCESO”

I O
I C A
EF IJ

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 15/38


MÉTODO SLP
SISTEMATIC LAYOUT PLANNING
PQRST
RICHARD MUTTER
• PRODUCTO (P):
– son las materias primas, los materiales y piezas compradas, los artículos semiacabados
y los terminados. Los productos se clasifican en artículos, modelos, grupos o
subgrupos, teniendo en cuenta su variedad, especialización, valor y tipo.
• CANTIDAD (Q):
– son las unidades de los productos empleados o fabricados. Son valoradas en número
de piezas, peso, volumen, valor producido o vendido (en función de las características
del producto).
• RECORRIDO (R):
– es el conjunto de operaciones o manipulaciones que sufren los productos en un orden
determinado (tratamiento, elaboración o montaje).
• SERVICIOS ANEXOS (S):
– son las actividades y funciones, fuera del proceso de producción, necesarias en una
sección o zona determinada para cumplir la función prevista (mantenimiento,
reparaciones, utillaje, servicios sanitarios, vestuarios, comedores, zonas de descanso,
servicios médicos, oficinas de producción, muelles de carga y descarga, almacenes,
laboratorio, etc).
• TIEMPO (T):
– es la velocidad con que evoluciona el sistema analizado o por el especificado en los
planes de fabricación de la industria.
TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 16/38
MÉTODO SLP

DIAGRAMA
ANÁLISIS
RELACIONAL
P-Q
DE ESPACIOS

ANÁLISIS RELACIONES
FACTORES LIMITACIONES
DE ENTRE
INFLUYENTES PRÁCTICAS
FLUJO ACTIVIDADES

SÍNTESIS
ANÁLISIS DIAGRAMA RELACIONAL GENERACIÓN
RECORRIDOS Y/O DE
ACTIVIDADES ALTERNATIVAS

EVALUACIÓN
NECESIDADES ESPACIO
EVALUACIÓN Y
ESPACIO DISPONIBLE
SELECCIÓN

METODOLOGÍA SLP

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 17/38


MÉTODO SLP
PQ
Q Q (CANTIDAD PRODUCCIÓN
P2
A
DE POR
PRODUCCIÓN) PROCESO
P3 P5
B
(SECCIONES)
P1
P4
COMBINACIÓN
P6 PRODUCCIÓN
POR
PRODUCTO
C
TIEMPO (T) (CADENA)

P (TIPOS
CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS PRODUCTOS)

(P,Q) = f(Pi, Qi(t), t) COMBINAR


PRODUCTOS
DIVIDIR
PRODUCTOS
PLANTEAMIENTOS Y SUS
ÚNICOS PLANTEAMIENTOS
Q Q
P2
GRAN VOLUMEN POCO VOLUMEN
P3 P5 POCA VADIEDAD GRAN VARIEDAD
P1
P4 DESP. RÁPIDO DESP. LENTO

P6
↑ MECANIZACIÓN MANUAL
MAQ. ESPECIAL MAQ. UNIVERSAL
↑ INVERSIÓN ↓ INVERSIÓN
T=t TIEMPO (T) PRODUCTO (P)

CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS GRÁFICOS PRODUCTO - CANTIDAD (P-Q)


EN UN INSTANTE T = t DECISIÓN
DECISIÓN

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 18/38


DIAGRAMA P-Q
PQ
• POSIBLE POSICIÓN FIJA • ALTA PRODUCCIÓN 1 PRODUCTO • GAMA AMPLIA DE PRODUCTOS
• BAJA PRODUCCIÓN 1 PRODUCTO • POSIBLE POSICIÓN PRODUCTO Ó • PEQUEÑA CANTIDAD
• NO JUSTIFICA ALTA INVERSIÓN CADENA • POSICIÓN FIJA: SI PESO
COMO POSICIÓN CADENA • DEPENDE COND. ECONÓMICAS • POSICIÓN SECCIONES: NO PESO
Q Q Q

P1 P P1 P P1 Pi P
• COMBINACIÓN DE DISTRIBU-
• GAMA AMPLIA DE PRODUCTOS
• CADENA Ó SECCIONES CIONES
• GRAN CANTIDAD
• ZONA INTERMEDIA ESTUDIAR • P1 DISTRIBUCIÓN CADENA
• TÍPICA DISTRIBUCIÓN PROCESO
• Pi DISTRIBUCIÓN SECCIONES

Q Q Q

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA P1 Pi P P1 Pi P P1 Pi P 19/38


DIAGRAMA P-Q

ANÁLISIS
P-Q
PQR ANÁLISIS RECORRIDO
ANÁLISIS RELACIONES
DE ENTRE
FLUJO ACTIVIDADES
IMPLICA
DIAGRAMA RELACIONAL
RECORRIDOS
Y/O ACTIVIDADES

NECESIDADES
ESPACIO
ESPACIO
DISPONIBLE DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DE
LOS MOVIMIENTOS DE LOS MATERIALES
DIAGRAMA
RELACIONAL
DE ESPACIOS

FACTORES LIMITACIONES LA INTENSIDAD O FLUJO


INFLUYENTES PRÁCTICAS

GENERACIÓN
DE
ALTERNATIVAS
AMPLITUD DE ESOS DESPLAZAMIENTOS
EVALUACIÓN
Y
SELECCIÓN

Q (CANTIDAD
DE
PRODUCCIÓN) DIAGRAMA DE RECORRIDO SENCILLO

¿PORQUÉ?
• MOVIMIENTOS MATERIALES DIAGRAMA DE RECORRIDO MULTIPRODUCTO
• VOLÚMENES Y MATERIALES AGRUPACIÓN Ó SELECCIÓN
• COSTES DE TRANSPORTE DRS - DRM
TABLA MATRICIAL

P (TIPOS
PRODUCTOS)

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 20/38


DIAGRAMA P-Q

PQR

9 1
4

6 2

Q (CANTIDAD
5

7
10 3

DE 11

2 8

PRODUCCIÓN) DIAGRAMA DE RECORRIDO SENCILLO


72 45 56 66 78 77 55 52

SOLDADURA 1 2 2

MONTAJE 1 1 3 1

REMACHE 2 2 2

PRENSA 2 1 1

TALADRO

DIAGRAMA DE RECORRIDO MULTIPRODUCTO


LIMPIEZA 3

INSPECCIÓN 3 3 3 3 3 4 4

EMBALAJE 4 4 3 4 5 5

EXPEDICIÓN

AGRUPACIÓN Ó SELECCIÓN
DRS - DRM
E N M D P C R P E E
ESTAMPAR 14 8 6 14 1 27 70
NORMALIZAR 17 1 18
MECANIZAR 3 2 2 1 8

TABLA MATRICIAL
DESBARBAR 4 1 3 2 6
PINTAR 1 19 13 2 34
CHAPAR 22 22
REVESTIR 22 22
PULIR 2 33 33
ENVOLVER 39 39
EMBALAR
4 1 2

P (TIPOS
PRODUCTOS)

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 21/38


DIAGRAMA DE RECORRIDO SENCILLO
DEFINICIÓN OPERACIONES BÁSICAS Y RELACIONES ACTIVIDADES

CAMBIO DE ALGUNA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS O QUÍMICAS


PRODUCE
DE UN OBJETO O SE PREPARA PARA OTRA OPERACIÓN, TRANSPORTE,
Ó
INSPECCIÓN O ALMACENAJE. TAMBIÉN TIENE LUGAR CUANDO SE DA O
RECIBE INFORMACIÓN O CUANDO SE PLANIFICA O CALCULA. REALIZA

DESPLAZAMIENTO DE UN OBJETO DE UN LUGAR A OTRO, EXCEPTO


CUANDO ESTE MOVIMIENTO FORMA PARTE DE UNA OPERACIÓN O ES
DESPLAZA
MOTIVADO POR EL OPERARIO EN EL PUESTO DE TRABAJO DURANTE UNA
OPERACIÓN O INSPECCIÓN.

EXAMEN DE UN OBJETO PARA SU IDENTIFICACIÓN O SE VERIFICA EN


VERIFICA
CUANTO A CALIDAD O CANTIDAD.

CUANDO NO REQUIERE LA INMEDIATA EJECUCIÓN DE LA PRÓXIMA


ESPERA
ACCIÓN PLANEADA.

CUANDO SE GUARDA Y PROTEGE UN OBJETO CONTRA UN TRASLADO NO


GUARDA
AUTORIZADO.

CUANDO SE DESEA INDICAR ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS O POR EL


VARIAS
MISMO OPERARIO EN EL MISMO PUESTO DE TRABAJO (CÍRCULO
INSCRITO EN UN CUADRADO).
ACTIVIDADES

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 22/38


DIAGRAMA DE RECORRIDO SENCILLO

PQR

Barniz Tapa #17654 Base #46730

0,0124 9 Tamizado 0,0541 1 Fresado


0,0120 4 Mecanizado
9 Tm
Agua
0,0190 6 Taladrado 0,0870 2 Taladrado
4 taladros
Disolvente 0,0190 5 Taladrado 1 Tm

0,0380 7 Plegado mermas


0,0261 Roscado
3
0,0010 10 Mezcla 4 taladros
0,0050 1 Control 8 Tm
3 Tm
0,0620 11 Filtrado
4 pernos 11 Tm

0,0175 8 Montaje de
0,0120 2 Control
tapa y base
• ÚNICO PRODUCTO
• TIEMPO
• DESCRIPCIÓN
• INTENSIDAD
• RESIDUOS

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 23/38


DIAGRAMA DE RECORRIDO
MULTIPRODUCTO
PQR

72 45 56 66 78 77 55 52

SOLDADURA 1 2 2

MONTAJE 1 1 3 1

REMACHE 2 2 2

PRENSA 2 1 1

TALADRO
• TRES Ó MÁS PRODUCTOS
LIMPIEZA 3 • OPERACIONES
• PRODUCTOS
INSPECCIÓN 3 3 3 3 3 4 4 • ORDENACIÓN
• PRINCIPIO CIRCULACIÓN
• FLUJO
EMBALAJE 4 4 3 4 5 5 • MÍNIMA DISTANCIA
• RETROCESOS (PENALIZAR)
EXPEDICIÓN

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 24/38


TABLA MATRICIAL

PQR
ACTIVIDAD
OPERACIÓN
“A”
E N M D P C R P E E

ESTAMPAR 14 8 6 14 1 27 70
“AVANCES
17 ENTRE
NORMALIZAR 1 18
SECCIONES”

MECANIZAR 3 2 2 1 8

DESBARBAR 4 1 3 2 10
ACTIVIDAD
OPERACIÓN PINTAR 1 19 13 2 35 “SALEN”
“DE”
CHAPAR 22 22 • DIAGRAMA CRUZADO
• DE TRAYECTO (DISTANCIAS)
• “DE” OPERACIÓN “A”
REVESTIR 22 22 • Nº PRODUCTOS MOVIMIENTO
• INTENSIDAD
PULIR 2 33 35 • ENCIMA DIAGONAL “AVANCES”
• DEBAJO DIAGONAL “RETROCESOS”
ENVOLVER 39 39

EMBALAR “DOBLE
PASADA”
“RETROCESOS 18 8 10 35 22 22 36 39 69
ENTRE
SECCIONES”
“ENTRAN”
TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 25/38
TABLA MATRICIAL

PQR
ACTIVIDAD
OPERACIÓN
“A”
E N M D P C R P E E

ESTAMPAR 1 8 6 14 1 27 70
“AVANCES
17 ENTRE
NORMALIZAR 1 18
SECCIONES”

MECANIZAR 3 2 2 1 8

DESBARBAR 1 3 2 10
ACTIVIDAD
OPERACIÓN PINTAR 19 13 2 35 “SALEN”
“DE”
CHAPAR 22 22 • DIAGRAMA CRUZADO
• DE TRAYECTO (DISTANCIAS)
• “DE” OPERACIÓN “A”
REVESTIR 22 22 • Nº PRODUCTOS MOVIMIENTO
• INTENSIDAD
PULIR 33 35 • ENCIMA DIAGONAL “AVANCES”
• DEBAJO DIAGONAL “RETROCESOS”
ENVOLVER 39 39

EMBALAR “DOBLE
PASADA”
“RETROCESOS 18 8 10 35 22 22 36 39 69
ENTRE
SECCIONES”
“ENTRAN”
TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 26/38
RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES

PQRS
OPERARIOS
MEDIOS
MATERIALES
DIRECTOS
MAQUINARIA

MEDIOS UN. AUXILIARES


PRODUCCIÓN OFICINAS
SERVICIOS
GENERALES LABORATORIOS
ALMACENES
MEDIOS
AUXILIARES
COMEDORES

SERVICIOS SERV. HIGIENE


PERSONAL SERV. MÉDICOS
CULT. DEPORTIVOS

MEDIOS PRODUCCIÓN DIRECTOS AUXILIARES


DIRECTOS A.R. T.R.A.
AUXILIARES T.R.A. T.R.A.
TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 27/38
TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDADES
• LA TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDADES (T.R.A.) ES UN
CUADRO ORGANIZADO EN DIAGONAL EN EL QUE SE PLASMAN
LAS RELACIONES DE CADA ACTIVIDAD CON LAS DEMÁS.
• EN ELLA SE EVALÚA LA NECESIDAD DE PROXIMIDAD ENTRE
CADA PAR DE ACTIVIDADES ATENDIENDO A DIFERENTES
MOTIVOS.

A1 CÓDIGO MOTIVO
A2 1- MOLESTIA POR RUIDO

A3
VALOR RECHAZABLE
MOTIVO RUIDO

X
Ai 1

Am

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 28/38


TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDADES

CÓDIGOS - RAZÓN
1 UTILIZAN LA MISMA INFORMACIÓN
2 COMPARTEN EL MISMO PERSONAL
3 COMPARTEN EL MISMO ESPACIO
4 EXISTE ALGÚN GRADO DE CONTACTO PERSONAL
RECEPCIÓN 5 EXISTE CONTACTO A TRAVÉS DE DOCUMENTOS ESCRITOS
6 SECUENCIA DE FLUJO DE TRABAJO
7 REALIZAN TRABAJO SIMILAR
A 8 UTILIZAN EL MISMO EQUIPO
ALMACÉN 9 MOLESTIA POR CAUSA DE OLORES
1,2,3
O O
HERRAMIENTAS CÓDIGO INDICA RELACIÓN COLOR ASOCIADO
6 6 A ABSOLUTAMENTE NECESARIA
E ESPECIALMENTE IMPORTANTE
A O O
MANTENIMIENTO I IMPORTANTE
1,2,8 6 6 O ORDINARIA
U SIN IMPORTANCIA --
A A A I
PRODUCCIÓN X RECHAZABLE
6 6 6 6
E U U U U
VESTUARIOS
4 - - - -
I E U U U U
COMEDORES
2 4 - - - -
O X E O U O O
OFICINAS
9 1 1,4 4,5 - 5 5
TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 29/38
TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDADES

Principio de mínima distancia

A Principio de espacio cúbico


E 6 7 Principio de circulación
I Principio de integración

4 5

10
13
2 8

11
9 12
CÓDIGO INDICA RELACIÓN COLOR ASOCIADO

1 A
E
ABSOLUTAMENTE NECESARIA
ESPECIALMENTE IMPORTANTE
I IMPORTANTE
O ORDINARIA
U SIN IMPORTANCIA --
X RECHAZABLE

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 30/38


TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDADES

Principio de mínima distancia


A Principio de espacio cúbico
E 6 7 Principio de circulación
I
Principio de integración
X
Principio de seguridad
4 5
Principio de flexibilidad
10
11
13
2 8

9
12

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 31/38


CONSTRUCCIÓN DEL GRAFO PLANAR

GRAFOS
PLANAR: Nº de actividades:
bidimensional, aristas intersectan en vértices n=7
PONDERADO: Posibles relaciones:
aristas con pesos (coste ó beneficio) n·(n-1)/2 = 7·6/2 = 21
PLANAR MAXIMAL: Relaciones existentes = 16
máximo número de aristas en plano Relaciones para que sea planar
PLANAR PONDERADO MAXIMAL (GPPM): 3·n-6 = 3·7-6 = 15
máximo número de aristas en plano y suma pesos
máxima

1 6 1 6

7 2 3 7 2 3

5 4 5 4

GRAFO NO PLANAR GRAFO PLANAR


TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 32/38
CONSTRUCCIÓN DEL GRAFO DUAL

exterior
exterior

1 6
j

a
k c

7 2 33

f d

e
g

5 4
i

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 33/38


CONVERSIÓN DEL GRAFO DUAL
EN UNA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

l
l
3
1 6
j j
b 6
a b c

¿Espacio?
k c

7 2 3
1 2 d
f d a
4
g e 7
g h
5 4 f e i
i
5
h

GRAFO DUAL LAYOUT DE


BLOQUES
TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 34/38
NECESIDADES DE ESPACIO
• Almacenes de materias primas • Mandos
• Obras en curso • Inspección y control de calidad
• Almacenes productos terminados • Instalaciones médicas
• Pasillos • Comedores
• Recepción y expedición • Aseos y vestuarios
• Almacenes de manutención • Oficinas
• Almacenes de herramientas • Aparcamientos
• Mantenimiento • Muelles
• Embalaje • Almacén de fungibles y varios

IMPLANTACIÓN APROXIMADA CROQUIS, PLANTILLA


RATIOS RELACIÓN CARÁCTERÍSTICA
NORMAS DE ESPACIO ESTIMACIÓN
CONVERSIÓN EXTRAPOLACIÓN
CÁLCULO (GUERCHET) CÁLCULO (GUERCHET)

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 35/38


NECESIDADES DE ESPACIO
CÁLCULO (GUERCHET)

nº elementos a producir por hora


NÚMERO DE MÁQUINAS =
nº elementos prod . por hora y máquina

St = Ss + Sg + Se

SUPERFICIE ESTÁTICA (Ss): ocupada por los equipos, máquinas e


instalaciones.
SUPERFICIE DE GRAVITACIÓN (Sg): utilizada alrededor de los puestos de
trabajo por el operario y por el material acopiado para las operaciones en
curso.
Sg = Ss⋅N, N = nº de lados
SUPERFICIE DE EVOLUCIÓN (Se): superficie que hay que reservar entre
los puestos de trabajo para los desplazamientos de personal y para la
manutención.
Se = (Ss+Sg)⋅K, K = coeficiente dependiente de la industria

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 36/38


DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIOS

7
4
5

10
11
12
3

2 8

13

1
9

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 37/38


DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIOS

ALTERNATIVAS → ANÁLISIS DE RECORRIDO, DIAGRAMA


RELACIONAL DE RECORRIDOS Y/O ACTIVIDADES Y NECESIDADES DE
ESPACIO

ANÁLISIS
P-Q

ANÁLISIS RELACIONES
DE ENTRE
FLUJO ACTIVIDADES

DIAGRAMA RELACIONAL
RECORRIDOS
Y/O ACTIVIDADES

NECESIDADES ESPACIO
ESPACIO DISPONIBLE

DIAGRAMA
RELACIONAL
DE ESPACIOS

FACTORES LIMITACIONES
INFLUYENTES PRÁCTICAS
DIAGRAMA RELACIONAL
GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE
ALTERNATIVAS DIAGRAMA DE
EVALUACIÓN
Y
BLOQUES
SELECCIÓN

TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 38/38


SELECCIÓN
SOLUCIÓN
ÓPTIMA

PRINCIPIO PRINCIPIO PRINCIPIO


PRINCIPIO PRINCIPIO
MÍNIMA ESPACIO SATISFACCIÓN Y
CIRCULACIÓN FLEXIBILIDAD
DISTANCIA CÚBICO SEGURIDAD

GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN
TEMA 12 – DIST. EN PLANTA 39/38

También podría gustarte