Está en la página 1de 5

Lectura Critica

Tania Shirley Barona Giraldo

Centro de educación en tecnología CENTEC

Taller lector

Cali

2019
Lectura

Critica

La lectura critica es una forma de análisis del idioma donde cada quien puede
tener una consideración de un texto en forma nominal, sino que implica un
examen más profundo de las afirmaciones presentadas así como sus puntos de
apoyo y posibles contra - argumentos. La identificación de posibles defectos y
ambigüedades en el razonamiento del autor, además de la capacidad de dirigirse
en forma comprensible, es esencial a este proceso. La lectura crítica, al igual que
la escritura académica, requiere la conexión de los puntos probatorios a sus
argumentos correspondientes.

La lectura crítica sólo es posible cuando el lector, previamente, ha comprendido el


significado y el sentido de lo que dice el texto y ha construido una interpretación de
las ideas principales a partir de haber descubierto la información implícita,
recreando las significaciones que no aparecen de forma explícita, identificando el
propósito y la posición del autor según el lugar, el tiempo y la disciplina o campo
de estudio desde la que escribe. Sólo después de haber ampliado, verificado o
contrastado esta información con sus conocimientos previos y los conocimientos
de otros autores y otros lectores, el estudiante podrá establecer una valoración de
lo leído y adentrarse en el sentido profundo del discurso.

Como lo hemos anotado previamente, el lector crítico debe tener cierto


conocimiento del contexto en que se enmarca el texto, dedicar un tiempo a
determinar quién es el autor, cuáles sus propósitos al escribir el texto y cuál su
corriente de pensamiento. El estudiante/lector también debe identificar el género
discursivo propio de su disciplina, descubrir la ideología y la visión del mundo que
plantea el texto. Por ello debe conocer en qué consiste la lectura crítica.
Ejemplos:

La lectura crítica del relato sometería el texto a preguntas y consideraciones


respecto a las reglas del universo ficcional allí representado, para dar con pistas
respecto al mensaje que subyace a la anécdota.

Por ejemplo:

 ¿En qué contexto ocurre la historia? ¿Dónde y en qué época? ¿Qué estaba
ocurriendo en el mundo mientras el relato ocurría?.

 ¿A qué tradición narrativa pertenece el autor y a qué posibles autores


literarios hace referencia en su relato, o a qué eventos históricos hace
alusión?.

 ¿De qué manera describe a los protagonistas y a los antagonistas, y qué


valores políticos, sociales o ideológicos revelan dichas descripciones?.

 ¿Qué otros relatos semejantes pueden usarse para comparar la


construcción de éste relato?

También podría gustarte