Está en la página 1de 2

Apellido: Chamoso Vera Tarea:1

Nombre: Deysi Asignatura: PRQ 100


Carrera: Ingeniería química C. U. 08-3566
Grupo: 1 Fecha:26-08-2019
Firma:
PARADIGMAS DE LA INGENIERÍA QUÍMICA

James Wei empleó el concepto de paradigma en 1988 introducido por T. Kuhn, para
caracterizar las etapas evolutivas de la ingeniería química. Los paradigmas de Wei son
reduccionistas y limitados y deben ser ampliados y actualizados.

Concepto de paradigma de Kuhn.-Según Kuhn el paradigma es un concepto globalizador que


comprende los compromisos compartidos por la comunidad científica, implica la aceptación en
la resolución de problemas con el área del saber. La etapa precientífica antecede a la ciencia
normal se caracteriza por una serie de enfoques que no son ciencia y no tienen un paradigma
común. La ciencia normal es un paradigma que prevalece como forma de trabajo científico.
Pero los avances científicos rompen con el paradigma establecido y surge la ciencia
revolucionaria. La interacción con nuevos paradigmas de otras carreras, requieren o
potencializan a la ingeniería química, muestra el crecimiento de los productos ingeniería
química; se visualiza el crecimiento sostenido de los combustibles y los bioproductos.

Paradigmas Actuales

Etapa Precientífica

. Técnicas aleatorias.-Se caracteriza por la aplicación de técnicas fortuitas sin seguir un


procedimiento cuando el hombre logró la fundición del cobre con estaño para la obtención del
bronce y fabricaron muchos otros productos.

. Técnicas sistemáticas.-Comienza con la química industrial abarca a finales del siglo XVIII hasta
1915. El acontecimiento fue la perfección de la máquina de vapor por James Watt. Mediante
esta técnica se construyeron grandes fábricas de ácido sulfúrico y álcalis en 1800.

Paradigma de operaciones unitarias

Hizo una implementación en la enseñanza de la química sustentable para el desarrollo de los


procesos de la ingeniería verde. La recirculación total, concepto que parte de la conservación
de la masa a través del balance de materia.

Paradigma de la ciencia de la ingeniería química

Estudia los mecanismos subyacentes y las funciones del sistema productivo, se relaciona con la
técnica del desarrollo. Esta ciencia implica la multidisciplenariedad y la transdisciplenariedad
para el estudio de un objeto. La ingeniería química ha propiciado el estudio y desarrollo de
objetos y fenómenos a escala molecular.

El primer paradigma opera a 3 escalas: micro para la investigación y desarrollo; meso para el
diseño de equipos y macro para el diseño del proceso.

El segundo paradigma opera a 3 escalas: molecular (micro y nano) meso y macro. Para el
estudio del objeto a nivel micro se basa en ciencias de avanzada como la ingeniería genética;
las nanociencias, la termodinámica molecular, la biología molecular, la bioingeniería, la
mecánica estadística.
DEFINICIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA

Se encarga del estudio, diseño, manutención, evaluación, optimización, simulación,


construcción y operación a todo tipo de elementos en la industria de procesos, la elaboración
de productos y compuestos requiere de transformaciones físicas y químicas de la materia,
también se enfoca en el diseño de nuevos materiales y tecnologías es una forma de
investigación y desarrollo. Es líder en el campo ambiental, ya que contribuye al diseño de
procesos ambientalmente amigables y procesos para la descontaminación del medio
ambiente. La ingeniería química implica en gran parte el diseño y el mantenimiento de los
procesos químicos para la fabricación a gran escala, también es responsable
fundamentalmente del funcionamiento de la economía a nivel industrial.

REFERENCIAS

1. George E. Davis. Courtesy "Chemistry & Industry" (1981).» (en inglés). Chemical Heritage
Foundation. Consultado el 15 de junio de 2014.
2. ↑ «AIChE Constitution» (en inglés). AlChE. 17 de enero de 2003. Consultado el 8 de junio
de 2014.
3. ↑ «¿Qué es la Ingeniería Química?». Universidad Simón Bolívar. Archivado desde el
original el 27 de marzo de 2014. Consultado el 1 de mayo de 2014.
4. ↑ «Chemical Engineering» (en inglés). University of Rhode Island. Consultado el 1 de mayo
de 2014.
5. ↑ «Chemical Engineering in action» (en inglés). Consultado el 21 de mayo de 2014

También podría gustarte