Curso de posgrado:
DNI: 34.185.270
1
A. Para la realización del presente trabajó seleccioné, entre las opciones del enlace
“Suggested readings”, el texto titulado “Constructions of de Motherhood in
Euripides’ Medea” de John Given, en virtud de la cercanía con mi formación
académica (lenguas y literaturas clásicas) y con el tema de mi tesis doctoral
(apropiación de la cultura clásica grecolatina en la dramaturgia contemporánea de
Tucumán).
Dicho texto incluye los siguientes paratextos, que en diversos grados nos aproximan
el contenido que encontraremos en el cuerpo del artículo. En primer lugar, tenemos
una “aclaración” sobre la publicación, puesto que se trata de una versión manuscrita
disponible digitalmente y, en caso de ser citada, el interesado debe dirigirse a la
versión publicada en la revista Text and presentation. Estos datos sobre la
publicación adelantan los contenidos del cuerpo, en tanto la mencionada revista se
inscribe en el terreno de la teoría de la literatura y la literatura comparada.
Luego, encontramos el “título”, que ofrece el tema de discusión del texto: las
construcciones en torno a la maternidad propuestas en la tragedia Medea de
Eurípides. A reglón seguido, ubicamos el nombre del autor, John Given, sin
referencias institucionales ni dirección de contacto.
Posteriormente, tenemos acceso al resumen del artículo, en donde se nos plantea
brevemente el objetivo principal (examinar cómo se construye la maternidad en la
tragedia) y la hipótesis (existencia de dos posiciones diferentes en torno a la
maternidad: como rol familiar y como relación afectiva).
Finalmente, podemos señalar el paratexto denominado “Notas”, donde se incluyen
una serie de referencias aclaratorias, que proporcionan información adicional y se
ubican al final del texto. Por último, tenemos el apartado “Referencias
bibliográficas” en donde se consigna el listado de textos citados en el cuerpo textual.
B. Estos paratextos son propios del artículo académico o científico, en tanto género
discursivo, y, como tales, nos indican que a —través de la lectura— accederemos a
información de calidad, que ha sido debidamente fundamentada y ha atravesado
diversas instancias de evaluación y control.
In Athens, the centrality of the oikos was particularly heightened after Pericles had
a law passed in 451 B.C. that Athenian citizenship was to be granted only to children
whose parents were both Athenian citizens. Medea was produced in 431 B.C.
Pericles’ law codified marriage as the institution for preserving citizens’ property
and codified a woman’s primary civic role as the (present or future) mother of citizen
children. A woman was legally a daughter, then a wife, then a mother. All authority
in the household rested in its male head, the kurios. A nubile woman passed from
the kurial authority of her father to the kurial authority of her husband. In the event
of divorce, a woman returned to her father’s kurial authority. In the event of a
husband’s death, she passed into the kurial authority of her husband’s male
2
relatives. Ancient political theory reflects the notion that family members had well-
defined roles to perform. It tends to focus on adults’ relations with one another
rather than the relationships of parents and children. Aristotle defines the
household members according to their functions: “the first and fewest possible
parts of a house are master and slave, husband, and wife, father and children”
(Politics 1253b). He describes the duties of the husband and wife in this way: “the
duty of the one is to acquire, and of the other to preserve” (Politics 1277b). In the
treatise Oeconomicus, Xenophon holds out the possibility that women can produce
material prosperity in addition to children (3.15, 7.10-12). Even in his gender-based
division of labor, though, while a woman’s duties go beyond child-rearing and
weaving to include ruling over the domestic slaves, she still is responsible for
performing the roles of wife, mother, and slave-owner, roles he defines by the
obligations specific to the context of the oikos (7.29-43) (see Pomeroy 1994:31-67,
Scaife 1995). Both Aristotle and Xenophon mention in passing the affection that
exists between parents and children (Xenophon, Oeconomicus 7.24; Aristotle,
Politics 1262a-1262b, 1335a; cf. Nicomachean Ethics 1161b), but their primary
concerns are to describe how the various members of the household best perform
their functions.
3
del fragmento, que los pensadores citados conciben la maternidad, como rol
familiar y no como relación afectiva.
G. La temporalidad del fragmento está definida por el uso de los tiempos verbales, en
este caso, el pasado simple y el presente. El autor apela al primero (was, had,
confired, etc.), en la primera mitad del texto, para hechos del pasado que ocurrieron
en un momento específico y que no tienen continuidad en la actualidad: el rol
político y social de la mujer en la Atenas del siglo V a.C. Luego, al referirse a la obra
de Aristóteles y Jenofonte, utiliza el presente (defines, describes, etc.), en tanto el
pensamiento, garantizado por las obras escritas de estos griegos, sigue vigente y se
actualiza en el tiempo del lector. Aunque esta utilización de los tiempos verbales
hace fácilmente comprensible las diferencias de temporalidad y el sentido
propuesto, para el primer tramo, sería posible –al menos el español lo permitiría-
en lugar del uso del pasado simple el uso del presente con sentido histórico
(presente histórico).
“she passed into the kurial authority of her husband’s male relatives”: “she” es
pronombre personal y se refiere a la mujer que enviuda (referencia anafórica) y
“her” es pronombre posesivo y hace referencia a una posesión de la mujer, en este
caso, al marido fallecido (referencia anafórica).
“He describes the duties of the husband and wife in this way”: “he” es pronombre
personal y se refiere a Aristóteles (referencia anafórica). Por su parte, “this” es
pronombre demostrativo y anticipa una cita del filósofo que se presentará a
continuación (referencia catafórica).
4
El título del trabajo puede expresarse en español como “Construcciones de la
maternidad en Medea de Eurípides”.