Está en la página 1de 9

Juhaydith Hernandez

VANGUARDIA GLOBAL. CURSO ONLINE. PARASITOSIS. MODULO 1

RESUMEN
La parasitología es la parte de la biología que estudia los fenómenos de dependencia entre los seres vivos. En
un sentido amplio, el parasitismo involucra a todos los organismos que pueden vivir sobre los seres humanos.
Cualquier organismo, desde un virus (parasitario por definición), hasta la planta o animal más complejo pueden
ser parásitos. Pero el campo de la parasitología médica está circunscrito al estudio de protozoarios, helmintos
y artrópodos que afectan al hombre
PARÁSITO
El parásito es aquel ser vivo que vive la totalidad o parte de su existencia en el interior o exterior de otro
organismo (hospedero), generalmente más complejo y potente que él, a expensas del cual se nutre y produce
o no lesiones aparentes o inaparentes.
Es importante aclarar que un protozoario, helminto o artrópodo es un parásito bajo ciertas condiciones; de otro
modo, puede infectar a un individuo y permanecer como comensal, siempre que la infección se entienda como
el establecimiento, reproducción y sobrevivencia de un organismo dentro o sobre los tejidos de un huésped.
Para que el parasitismo tenga lugar, es decir, en la que el huésped sea afectado, deben cumplirse distintos
requisitos en relación con el parásito y el huésped.
1. Dosis o cantidad de inóculo. Para que se induzca un daño en el huésped el parásito debe infectar en una
cantidad mínima; algunos parásitos deben encontrarse en cantidades superiores a 1 × 106 para ocasionar daño;
a otros les basta con uno o dos. Si el mecanismo se basa en toxinas, entonces la infección depende de la
cantidad de toxina necesaria para producir el trastorno.
2. Factores de virulencia. Hay especies de parásitos que en la naturaleza se presentan en la forma de
diferentes cepas que pertenecen a la misma especie. A pesar de que cada cepa es un grupo de organismos
con características biológicas, bioquímicas, moleculares o genéticas bien definidas, dentro de la misma especie
del parásito hay cepas que poseen la capacidad de lesionar y otras que no la tienen, esto es, existen cepas
patógenas y no patógenas, respectivamente. La patogenicidad (capacidad para infligir daño) de un parásito
depende de los factores de virulencia; entre éstos, de manera general, se pueden mencionar los siguientes:
• Moléculas de superficie que le permitan al parásito adherirse a la superficie de los tejidos del huésped.
• Enzimas que degradan los tejidos del huésped.
• Mecanismos moleculares que superan las defensas del cuerpo humano.
• Rapidez de su reproducción (mayor a la reproducción de las células del huésped).
• Secreciones que alteran la fisiología de los tejidos del huésped y que actúan como toxinas.
• Espacio físico ocupado y que obstruye el funcionamiento normal de una persona infectada.
• De manera mecánica, los movimientos del parásito pueden lastimar los tejidos del huésped.
• Competencia por los alimentos que se encuentran en el medio
TIPOS DE PARASITISMO
Los parásitos se pueden clasificar de distintas formas:
1. De acuerdo con su localización en el hospedero:

1
Juhaydith Hernandez
VANGUARDIA GLOBAL. CURSO ONLINE. PARASITOSIS. MODULO 1

a) Ectoparásitos: son aquellos que viven sobre la superficie externa del cuerpo de los hospederos; parasitan
piel, faneras y mucosas de las cavidades naturales abiertas hacia el medio externo. Por ejemplo, piojos, ácaros,
garrapatas, algunas larvas de moscas.
b) Endoparásitos: son aquellos que viven dentro del cuerpo del hospedero, y se localizan en pulmones, tubo
digestivo, hígado y otros tejidos. Por ejemplo, cestodos, trematodos, nematodos y protozoos.
c) Citoparásitos: son parásitos obligatoriamente endocelulares. Por ejemplo, los plasmodios, y Toxoplasma
gondii.
d) Histoparásitos: son parásitos de los tejidos no obligatoriamente endocelulares. Por ejemplo, aglomerados
de amastigotes de Trypanosoma cruzi en el miocardio; larvas de Trichinella spiralis en los músculos; Entamoeba
histolytica en los tejidos de la pared intestinal.
e) Hemoparásitos: son aquellos que de forma transitoria son observados en la sangre. Por ejemplo,
plasmodios y tripanosomas en sus fases sanguíneas.
2. Según la mayor o menor exigencia a la vida parasitaria:
a) Obligatorios: son los que no pueden prescindir de la vida parasitaria, tienen que parasitar para vivir. Los
parásitos obligatorios pueden ser, a su vez, permanentes, periódicos o temporarios.
b) Facultativos: son los que tienen la facultad de vivir indistintamente, libres en la naturaleza o parasitando a
otro ser. Son seres de vida libre que en circunstancias favorables hacen vida parasitaria, ya sea en forma
larvaria o en el estado adulto; esto es lo que sucede con ciertos protozoos y larvas de artrópodos, que pueden
parasitar heridas y ulceraciones en individuos con poca higiene; otro ejemplo son los hongos.
c) Accidentales: son los que se implantan transitoriamente, en condiciones fortuitas, en diferentes hospederos.
No son verdaderos parásitos y ocasionalmente pueden pasar al hospedero; se encuentran haciendo un
parasitismo para el que no están adaptados.
3. De acuerdo con su grado de parasitismo:
a) Permanentes: son los que indispensablemente deben vivir toda su vida en el hospedero.
b) Periódicos: cuando se comportan como parásitos obligados solamente durante algún período de su ciclo
evolutivo.
c) Temporarios: los que son parásitos en el momento de procurarse alimento, y hacen vida libre el resto del
tiempo. Por ejemplo, las pulgas.
4. Según la capacidad o no de producir enfermedad en el hombre:
a) Patógenos: aquellos que tienen la capacidad de producir lesión o enfermedad. Por ejemplo, Plasmodium
spp.
b) No patógenos: aquellos que no causan enfermedad o daño. Por ejemplo, Entamoeba coli.
5. Según las anormalidades de localización:
a) Atópicos o erráticos: cuando el parásito se localiza en un órgano que no es aquel en el que habitualmente
suele encontrársele, ni en el que regularmente vive y ocasionan algunas veces graves perturbaciones. Por
ejemplo, A. lumbricoides, habitante del intestino delgado, se puede ubicar en el colédoco o conducto de Wirsung
donde produce graves obstrucciones.

2
Juhaydith Hernandez
VANGUARDIA GLOBAL. CURSO ONLINE. PARASITOSIS. MODULO 1

b) Extraviados o desviados: son parásitos de un hospedero que se implantan en otros. Se refiere al parásito
que anormalmente se aloja en un hospedero que no es el habitual para él. Por ejemplo, Dipylidium caninum,
propio del perro, se localiza en el hombre.
6. Según su localización habitual:
a) Cavitarios: son aquellos parásitos que son encontrados en el interior de las cavidades del organismo y en
la luz de órganos como el intestino delgado y grueso. Por ejemplo, Giardia intestinalis, Entamoeba histolytica,
Ancilostomídeos, etc.
b) Hísticos: son parásitos de la sangre, linfa y el líquido intersticial de los diferentes tejidos, desde el conjuntivo
hasta el sistema nervioso central. Por ejemplo: Trypanosoma cruzi y Toxoplasma gondii.
7. Según las especificidades alimentarias:
a) Estenotróficos: son aquellos que tienen exigencia para un único alimento. Por ejemplo, piojos de la cabeza
y el cuerpo.
b) Euritróficos: son aquellos que se alimentan de las diferentes sustancias que encuentran en contacto con el
organismo del hospedero. Por ejemplo, Necator americanus, Enterobius vermicularis y E. histolytica.
8. Según el número de hospederos necesarios para el ciclo evolutivo:
a) Monoxenos o parásitos de evolución directa: son aquellos que completan su ciclo parasitando un único
hospedero, el definitivo. No tienen hospederos intermediarios. Por ejemplo, E. histolytica y A. lumbricoides.
b) Heteroxenos o parásitos de evolución indirecta: tienen un hospedero definitivo y otro u otros
intermediarios para que su evolución se complete. Ejemplo: Wuchereria bancrofti y Schistosoma mansoni.
Los heteroxenos a su vez pueden ser:
- Diheteroxenos: tienen dos hospederos diferentes, uno que es el definitivo, alberga la forma adulta y otro que
es el intermediario, que aloja la forma larvaria. Por ejemplo, Taenia saginata.
- Poliheteroxenos: tienen un hospedero definitivo y dos hospederos intermediarios sucesivos que albergan
dos formas larvarias diferentes. Por ejemplo, Clonorchis sinensis y Diphyllobothrium latum.
- Diheteromonoxenos: son los que pueden realizar indistintamente una evolución directa en un solo hospedero
y una indirecta a través de dos hospederos, uno definitivo y otro intermediario. Por ejemplo, Hymenolepis nana.
- Autoxenos: son parásitos para los que un mismo organismo desempeña el papel de hospedero definitivo e
intermediario; los adultos ocupan una localización y las larvas otra. Por ejemplo, Trichinella spiralis.
9. En relación con la especificidad hospedero-parásito:
a) Estenoxenos: son aquellos que en un estadio determinado de su vida (forma adulta o larvaria) solo se
localizan en una especie zoológica determinada. Tienen una elevada selectividad de hospederos. Por ejemplo,
Enterobius vermicularis.
b) Eurixenos: pueden infectar a diversas especies de animales. Lo mismo se localiza en el hombre que en
cualquier otra especie animal, aun las más distantes zoológicamente; por tanto, tienen poca especificidad. Por
ejemplo, Fasciola hepatica.

3
Juhaydith Hernandez
VANGUARDIA GLOBAL. CURSO ONLINE. PARASITOSIS. MODULO 1

c) Oligoxenos: son aquellos que pueden localizarse en especies zoológicamente muy próximas. Por ejemplo,
Echinococcus granulosus.
HOSPEDERO
Los conceptos de parásito y hospedero (huésped) se condicionan mutuamente; no se puede hablar de uno sin
pensar inmediatamente en el otro.
Huésped u hospedero: Son aquellos seres (vertebrados e invertebrados) implicados en el ciclo evolutivo de
los parásitos a los cuales reciben o alojan; es el animal que recibe el parásito.
Hospedero definitivo (HD). Es aquel que alberga la forma adulta del parásito o en el cual se reproduce
sexualmente. Por ejemplo, el hombre es el HD del Ascaris lumbricoides.
Hospedero intermediario (HI). Es aquel que alberga las formas larvarias en desarrollo o en el cual se
reproduce de manera asexual. Por ejemplo, caracoles del género Lymnaea son HI de Fasciola hepatica.
Cuando un HI inocula el parásito a un nuevo hospedero, se denomina activo, mientras que el pasivo es aquel
que solo sirve de albergue provisional a una larva en tránsito.
Hospedero accidental (HA). Es un hospedero que no se haya involucrado en el ciclo natural de una parasitosis.
Hospedero paraténico o de transporte (HP). Es un hospedero accidental en el cual el parásito no evoluciona,
no continúa su ciclo habitual, pero puede sobrevivir alojado en los tejidos. Por ejemplo, el hombre como
hospedero paraténico de larvas de moscas; los peces son HP de Gnathostoma spinigerum.
Hospedero habitual (HH). Es el que regularmente y de manera habitual, aloja un parásito determinado.
Hospedero vicariante (HV). Es el que, en condiciones especiales, en ausencia del hospedero habitual sirve
de hospedero a un parásito dado.
VECTORES
Es un artrópodo o animal invertebrado que transmite el parásito al hospedero, bien sea por inoculación al picar,
por depositar el material infectante en la piel o mucosas, o por contaminar alimentos y otros objetos.
Los vectores pueden ser:
1. Portadores mecánicos: aquellos en que el agente patógeno es transportado en la superficie del vector. El
vector es un transportador simple, no indispensable para la sobrevida natural del agente patógeno. Por ejemplo,
moscas y cucarachas.
2. Portadores biológicos: los parásitos evolucionan o se multiplican en ellos, y desarrollan alguna fase de su
evolución. En este caso, el vector es un hospedero indispensable para la sobrevida natural del agente patógeno.
Por ejemplo, simúlidos e insectos de la familia Reduviidae
FUENTES DE INFECCIÓN
La exposición a la infección o infestación puede tener lugar por una o varias de las fuentes siguientes:
1. Agua y suelo contaminados.
2. Alimentos contaminados que contengan estadios inmaduros infectantes del parásito.
3. Insectos hematófagos.

4
Juhaydith Hernandez
VANGUARDIA GLOBAL. CURSO ONLINE. PARASITOSIS. MODULO 1

4. Animales domésticos o silvestres que alberguen el parásito.


5. Otras personas, sus vestidos o el medio ambiente inmediato que los parásitos han contaminado.
6. Autoinfecciones repetidas.
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
El parasitismo es una asociación antagónica de dos seres de distinta especie. El más pequeño, el parásito,
vive de modo temporal o permanente en otro ser más organizado, se alimenta de él -ya que depende
metabólicamente del hospedero o de sus células- y le causa daño, modificando el equilibrio homeostático y la
respuesta del sistema inmunitario.
El comensalismo es la asociación biológica en la que el comensal obtiene un beneficio sin perjudicar al
hospedero
Inquilinismo. Ocurre cuando un ser se aloja en otro sin producirle daño y sin derivar alimento de él. Existe un
pez que vive en el cuerpo de ciertos equinodermos de donde sale para nutrirse. Algunos consideran que la
hembra de Schistosoma vive como inquilino en el cuerpo del macho.
Simbiosis. Sucede cuando dos especies diferentes se asocian para obtener beneficio mutuo, sin el cual no
pueden subsistir. El ejemplo clásico es lo que ocurre con los comejenes, los cuales al no poseer enzimas
digestivas, se asocian con ciertos protozoos que en su tubo digestivo transforman la celulosa en azúcar,
proporcionando alimento para ambos
Mutualismo. Asociación de dos especies diferentes para beneficio mutuo. Por ejemplo, protozoos ciliados que
degradan la celulosa en el rumen de los rumiantes; así también, un crustáceo de abdomen blando (que vive
dentro de la concha de un molusco) y una actinia, que se fija sobre dicha concha. El crustáceo transporta la
actinia, esta renueva su medio nutritivo y a su vez lo defiende con una sustancia urticante que segrega
 PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA
La patogenicidad es la capacidad que tienen los parásitos de producir daño o enfermedad al hospedero. Cada
protozoario, y algunos helmintos, poseen proteínas o estructuras diversas que le ayudan a penetrar y a vivir
dentro del hombre. La virulencia es una medida cuantitativa del grado de patogenicidad, la cual se expresa a
menudo como LD50 (dosis letal media) o como el número de microorganismos que producen la muerte a 50%
de los animales de experimentación inoculados en condiciones de laboratorio. Una vez que el parásito patógeno
se contacta con el hospedero humano, necesitará “adherirse” al tejido “objetivo” mediante las lectinas, como en
el caso de la Entamoeba histolytica. Este componente se une a los residuos de carbohidratos de la membrana
N-AcetilD-Galactosamina de la célula parasitada, factor importante de patogenicidad debido a que es
antigénico, pero puede ser neutralizado por anticuerpos específicos y así el trofozoíto pierde su capacidad
invasora. También este parásito secreta glucosidasa, manosidasa, galactosidasa, fucocidasa, xilosidasa,
glucuronidasa y N-acetil-D-galactosaminidasa, los cuales se asocian a las proteasas de cisteína; así se abre
paso a través de la capa mucosa
 EPIDEMIOLOGÍA
La epidemiología de las infecciones causadas por protozoarios y helmintos se relaciona con factores
geográficos (especialmente las que se transmiten por un vector artrópodo) y con situaciones socioeconómicas.
Los países más afectados por infecciones parasitarias son los que se encuentran en vías de desarrollo. Los
cambios en las condiciones del medio ambiente, el aumento de la densidad poblacional en zonas rurales, las
condiciones sanitarias deficientes, la escasa disponibilidad de agua y la deficiente eliminación de excretas

5
Juhaydith Hernandez
VANGUARDIA GLOBAL. CURSO ONLINE. PARASITOSIS. MODULO 1

favorecen el desarrollo de infecciones parasitarias. Estos factores, aunados a las malas condiciones
socioeconómicas y nutricionales del hospedero humano, provocan un aumento de la incidencia, de la
prevalencia y de la gravedad de las parasitosis.
TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA
Los parásitos, como todos los seres vivos, están clasificados en grupos, estudiados por los taxonomistas. Estos
grupos de mayor a menor son: reino, phylum, clase, orden, familia, género y especie. A cada uno de estos
grupos se le puede subdividir en otros, anteponiendo el prefijo sub o super. La parasitología, desde el punto de
vista biológico, utiliza esta clasificación. Los grupos más importantes que se estudiarán están comprendidos en
el reino Protista, subreino Protozoa, Nematoda, Platyhelminthes y Arthropoda. La unidad biológica es la
especie, con características morfológicas, fisiológicas y genéticas bien definidas. Algunas variaciones, dentro
de la misma especie, se han llamado razas o subespecies. El nombre científico de los parásitos se expresa con
dos palabras, generalmente derivadas del latín o del griego y es el mismo en todos los idiomas; la primera que
representa el género, es un sustantivo que debe escribirse con mayúscula la primera letra. La segunda palabra
corresponde al nombre de la especie propiamente y se escribe con minúscula. Siempre se usa letra itálica,
bastardilla o cursiva en las publicaciones de imprenta y subrayado en las manuscritas, ej. Ascaris lumbricoides,
que indica la especie de Ascaris que parasita al hombre. Es frecuente que después de haber mencionado el
nombre científico al comienzo, se escriba en lo sucesivo la inicial del género y el nombre de especie: A.
lumbricoides.
Para designar el nombre de la enfermedad parasitaria tradicionalmente se adaptó el nombre del parásito con
la terminación asis o iasis (loasis. giardiasis).
PREVENCION Y CONTROL
La prevención y el control de las parasitosis intestinales se basan en los métodos tradicionales, consistentes
en el uso de letrinas, higiene personal, calzado, agua potable, educación y saneamiento ambiental. Estas
medidas se han adoptado esporádicamente en los países pobres y de manera definitiva en los desarrollados.
En los primeros no han producido resultados favorables, pues se requiere que se mantengan permanentemente
y que vayan paralelos al desarrollo socioeconómico, que no se ha logrado. En los últimos años, con la presencia
de modernos antiparasitarios, se ha utilizado el tratamiento comunitario, llamado también en masa, como una
medida coadyuvante en el control de algunas parasitosis.
CICLOS BIOLÓGICOS
Es el conjunto de procesos, transformaciones o estadios que realiza un parásito para llegar al hospedero,
desarrollarse en él y producir formas infectantes que aseguren la supervivencia de la propia especie.
Un ciclo biológico es una ruta de desarrollo de un parásito, desde su entrada al hospedero hasta que es
eliminado en algún producto biológico, o termina viviendo durante largo tiempo en él en un estado de “latencia”.
Importante conocer los ciclos de los parásitos para reconocer su forma infectiva, la manera en la que entra a
su hospedero y las formas en las que cambia de morfología y de estructura antigénica. Asimismo, estos ciclos
ayudan a conocer la migración del parásito dentro de la economía del hospedero los órganos que se ven
afectados por la forma invasora, los tejidos donde habita durante toda la enfermedad y, por ende, los productos
biológicos que se deben obtener para efectuar un diagnóstico correcto.
En ciclos más complicados existen hospederos intermediarios en los cuales las formas larvarias crecen o se
multiplican antes de pasar a los hospederos definitivos.
Los ciclos biológicos comprenden dos tipos básicos:

6
Juhaydith Hernandez
VANGUARDIA GLOBAL. CURSO ONLINE. PARASITOSIS. MODULO 1

1. Ciclo directo: el parásito tiene un solo hospedero, a cuyo organismo llega sin intervención de otro.
2. Ciclo indirecto: el parásito necesita un hospedero definitivo y uno o más intermediarios.
PRINCIPALES PARÁSITOS DEL HOMBRE
(EN ESTE CURSO SOLO SE DARAN LOS PARASITOS DE MAYOR IMPORTANCIA CLINICA)

Protozoos
1. Amebas (intestinales):
a) Entamoeba histolytica.
b) Entamoeba dispar.
c) Entamoeba hartmanni
d) Entamoeba coli.
e) Entamoeb a polecki.
f) Endolima x nana.
g) Iodoameba butschlii.
h) Blastocystis hominis.

2. Flagelados (intestinales):
a) Giardia intestinalis.
b) Chilomastix mesnilii.
d) Trichomonas hominis.
g) Entamoeba gingivalis.

3. Ciliados (intestinales):
a) Balantidium coli.

4. Coccidios (intestinales):
a) Cryptosporidium spp.
b) Cyclospora cayetanensis.
c) Cystosospora belli.

5. Microsporidios (intestinales):

7
Juhaydith Hernandez
VANGUARDIA GLOBAL. CURSO ONLINE. PARASITOSIS. MODULO 1

a) Enterocytozoon bieneusi.
b) Encephalitozoon intestinalis.
9. Otros flagelados:
a) Trichomonas vaginalis

DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS


Los métodos de diagnóstico se reducen a dos: clínico y de laboratorio.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Es el que está basado en las reacciones fisiopatológicas del hospedero, que dan lugar a los síntomas propios
de cada parasitismo; es decir, a un cuadro clínico que puede tener características más o menos típicas y que,
a pesar de su utilidad, carece de la solidez suficiente para afirmar un diagnóstico.
En algunos casos, es posible hacer un diagnóstico de presunción ante la presencia de signos característicos,
por ejemplo, signo de Romaña en la enfermedad de Chagas, úlceras en el pabellón de la oreja en la
leishmaniosis cutánea. Pero en la mayoría de las enfermedades parasitarias es necesario recurrir a una
metodología adecuada para llegar a un diagnóstico preciso
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Puede realizarse por dos mecanismos distintos:
1. Métodos directos (diagnóstico de certeza): es cuando se determina o precisa el agente causal, por hallazgo
del parásito o sus elementos morfológicos.
a) Examen macroscópico: permite reconocer el parásito en su estado adulto o en sus formas evolutivas
(quistes, larvas y huevos). Comprende el examen a simple vista, con lupa o microscopio estereoscópico
directamente o previo tamizaje.
b) Examen microscópico: se realiza examen directo, en fresco, coloraciones húmedas o vitales, frotis fijados
y teñidos, cortes histológicos, microscopia electrónica, preparaciones directas con la utilización del condensador
de campo oscuro, contraste de fases y condensador corriente de campo claro.
c) Métodos de enriquecimiento o concentración:
– Mecánicos: sangre (gota gruesa y centrifugación) y heces (soluciones de alta densidad y de baja densidad).
– Cuantitativos: Stoll, Kato-Katz.
– Biológicos:
· Cultivos: xenodiagnóstico en medios axénicos.
· Tropismos.
d) Técnicas de biología molecular: actualmente la aplicación de estas técnicas se considera unmétodo de
certeza. Por ejemplo, la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), para diagnosticar leishmanias y
tripanosomas.

8
Juhaydith Hernandez
VANGUARDIA GLOBAL. CURSO ONLINE. PARASITOSIS. MODULO 1

2. Métodos indirectos: dan un diagnóstico de probabilidad y se basan en la interpretación de las reacciones


del hospedero.
a) Citodiagnóstico: hemograma con diferencial.
b) Histodiagnóstico: reacción granulomatosa, metaplasia e inflamación.
c) Inmunodiagnóstico: determinación de inmunoglobulinas, fijación del complemento, hemaglutinación
indirecta, látex, técnicas de Inmunofluorescencia e inmunoelectroforesis y ELISA, entre otras.
d) Química sanguínea.
e) Electrocardiograma (ECG), ultrasonido, radiología y tomografía axial computarizada(TAC).
Por otro lado, es muy importante saber qué tipos de muestras hay que obtener del paciente para sus análisis
en el laboratorio: sangre, orina, esputo, aspirados o biopsias. También conviene saber cuándo y cómo hay que
obtener la muestra y qué precauciones deben tomarse para que sea satisfactoria en el momento de su análisis.
Diagnóstico de parasitismo intestinal y otros parásitos de cavidades
Se refiere a parásitos del tubo digestivo, el canal vaginal y lastrompas.
Los métodos de examen son:
1. Cualitativos: pueden ser directo (macroscópico o microscópico), por concentración (por flotación, que
incluye el Faust y elWillis) o por sedimentación (técnicas de Ritchie, Teleman, o copa cónica).

2. Cuantitativos: puede ser por dilución (Stoll) o por frotis (Kato-Katz).

3. Técnicas parasitoscópicas especiales: existen varias, raspado perianal (Graham), por


termotropismo (Baerman), coprocultivo (Harada-Mori), Zielh-Neelsen modificado y tamizado de heces.

También podría gustarte