Está en la página 1de 4

Convención europea de derechos humanos

El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades


Fundamentales, más conocido como la Convención Europea de Derechos Humanos, fue
adoptado por el Consejo de Europa el 4 de noviembre de 19501 y entró en vigor en 1953.
Tiene por objeto proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de las
personas sometidas a la jurisdicción de los Estados miembros, y permite un
control judicial del respeto de dichos derechos individuales. Se inspira expresamente en
la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
El Convenio ha sido desarrollado y modificado por diversos protocolos adicionales que han
añadido el reconocimiento de otros derechos y libertades al listado inicial o han mejorado
las garantías de control establecidas. Por otra parte, el número de Estados miembros se ha
ido incrementando hasta abarcar casi todo el continente europeo. Su antigüedad y
desarrollo lo convierten en el más importante sistema de protección de los derechos
humanos en el mundo.
Pacto internacional de derechos civiles y políticos, destinado a abolir la pena de
muerte
Aprobado y proclamado por la Asamblea General en su resolución 44/128, de 15 de
diciembre de 1989
ENTRADA EN VIGOR: 11 DE JULIO DE 1991, DE CONFORMIDAD CON EL
PÁRRAFO 1 DEL ARTÍCULO 8
Los Estados Partes en el presente Protocolo, Considerando que la abolición de la pena de
muerte contribuye a elevar la dignidad humana y desarrollar progresivamente los derechos
humanos, Recordando el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
aprobada el 10 de diciembre de 1948, y el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, aprobado el 16 de diciembre de l966, Observando que el artículo 6 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se refiere a la abolición de la pena de
muerte en términos que indican claramente que dicha abolición es deseable, Convencidos
de que todas las medidas de abolición de la pena de muerte deberían ser consideradas un
adelanto en el goce del derecho a la vida, Deseosos de contraer por el presente Protocolo un
compromiso internacional para abolir la pena de muerte, han convenido lo siguiente
Artículo 1
1. No se ejecutará a ninguna persona sometida a la jurisdicción de un Estado Parte en el
presente Protocolo.
2. Cada uno de los Estados Partes adoptará todas las medidas necesarias para abolir la pena
de muerte en su jurisdicción.
Artículo 2
1. No se admitirá ninguna reserva al presente Protocolo, con excepción de una reserva
formulada en el momento de la ratificación o la adhesión en la que se prevea la aplicación
de la pena de muerte en tiempo de guerra como consecuencia de una condena por un delito
sumamente grave de carácter militar cometido en tiempo de guerra.
2. El Estado Parte que formule esa reserva deberá comunicar al Secretario General de las
Naciones Unidas, en el momento de la ratificación o la adhesión, las disposiciones
pertinentes de su legislación nacional aplicables en tiempo de guerra.
3. El Estado Parte que haya formulado esa reserva notificará al Secretario General de las
Naciones Unidas todo comienzo o fin de un estado de guerra aplicable a su territorio.
Artículo 3 Los Estados Partes en el presente Protocolo deberán incluir en los informes que
presenten al Comité de Derechos Humanos, en virtud del artículo 40 del Pacto, información
sobre las medidas que han adoptado para poner en vigor el presente Protocolo.
Artículo 4 Respecto de los Estados Partes en el Pacto que hayan hecho una declaración en
virtud del artículo 41, la competencia del Comité de Derechos Humanos para recibir y
considerar comunicaciones en las que un Estado Parte alegue que otro Estado Parte no
cumple con sus obligaciones se hará extensiva a las disposiciones del presente Protocolo, a
menos que el Estado Parte interesado haya hecho una declaración en sentido contrario en el
momento de la ratificación o la adhesión.
Convenio internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
racial
Aprobada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106
A (XX), de 21 de diciembre de 1965, y modificada por la resolución 47/111 de la Asamblea
General, de 16 de diciembre de 1992
ENTRADA EN VIGOR: 4 DE ENERO DE 1969, DE CONFORMIDAD CON EL
ARTÍCULO 19
Los Estados Partes en la presente Convención, Considerando que la Carta de las Naciones
Unidas está basada en los principios de la dignidad y la igualdad inherentes a todos los
seres humanos y que todos los Estados Miembros se han comprometido a tomar medidas
conjunta o separadamente, en cooperación con la Organización, para realizar uno de los
propósitos de las Naciones Unidas, que es el de promover y estimular el respeto universal y
efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin distinción
por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Considerando que la Declaración Universal de
Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos, y que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en
la misma, sin distinción alguna, en particular por motivos de raza, color u origen nacional,
Considerando que todos los hombres son iguales ante la ley y tienen derecho a igual
protección de la ley contra toda discriminación y contra toda incitación a la discriminación
Convenios sobre los derechos del niño
Aprobada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución
44/25, de 20 de noviembre de 1989
ENTRADA EN VIGOR: 2 DE SEPTIEMBRE DE 1990, DE CONFORMIDAD CON EL
ARTÍCULO 49 PREÁMBULO: Los Estados Partes en la presente Convención,
Considerando que, de conformidad con los principios proclamados en la Carta de las
Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el reconocimiento
de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de
la familia humana, Teniendo presente que los pueblos de las Naciones Unidas han
reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el
valor de la persona humana, y que han decidido promover el progreso social y elevar el
nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, Reconociendo que las
Naciones Unidas han proclamado y acordado en la Declaración Universal de Derechos
Humanos y en los pactos internacionales de derechos humanos, que toda persona tiene
todos los derechos y libertades enunciados en ellos, sin distinción alguna, por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, Recordando que en la
Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la
infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la


participación de niños en los conflictos armados
Aprobado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la resolución 54/263 de la
Asamblea General, de 25 de mayo de 2000
ENTRADA EN VIGOR: 12 DE FEBRERO DE 2002, DE CONFORMIDAD CON EL
ARTÍCULO 10
Los Estados Partes en el presente Protocolo, Alentados por el apoyo abrumador que ha
merecido la Convención sobre los Derechos del Niño, lo que demuestra que existe una
voluntad general de luchar por la promoción y la protección de los derechos del niño,
Reafirmando que los derechos del niño requieren una protección especial y que, para ello,
es necesario seguir mejorando la situación de los niños sin distinción y procurar que éstos
se desarrollen y sean educados en condiciones de paz y seguridad, Preocupados por los
efectos perniciosos y generales que tienen para los niños los conflictos armados, y por sus
consecuencias a largo plazo para la paz, la seguridad y el desarrollo duraderos, Condenando
el hecho de que en las situaciones de conflicto armado los niños se conviertan en un blanco,
así como los ataques directos contra bienes protegidos por el derecho internacional,
incluidos los lugares donde suele haber una considerable presencia infantil, como escuelas
y hospitales, Tomando nota de la adopción del Estatuto de la Corte Penal Internacional, en
particular la inclusión entre los crímenes de guerra en conflictos armados, tanto
internacionales como no internacionales, del reclutamiento o alistamiento de niños menores
de 15 años o su utilización para participar activamente en las hostilidades
BIBLIOGRAFIA
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/CoreTreatiessp.pdf

También podría gustarte