“Hace mucho tiempo la creencia de que un niño gordito es sano pasó. Hoy en día sabemos
que cinco kilos de más es razón suficiente para visitar a un especialista. La obesidad infantil
ha cobrado cifras alarmantes y se encuentra en categoría de “EPIDEMIA A NIVEL
MUNDIAL.”
El Perú ostenta el octavo lugar en el ranking mundial de obesidad infantil, según la
Organización Panamericana de Salud, eso quiere decir que nuestros niños están yendo a
un precipicio directo de malnutrición y consecuencias fatales en su desarrollo integral.
• Aumentar la ingesta de frutas, verduras, cereales integrales, frutas secas; al tiempo que
se deben reducir los niveles de grasas saturadas, reemplazándolas por las grasas
naturales. Cinco frutas y verduras al día, en porciones divertidas y llenas de color son una
fuente maravillosa de vida y salud.
• Las gaseosas o bebidas con alto contenido de azúcares equiparan para nuestro
organismo una inyección letal que poco a poco nos va robando la vida, condenándonos
paulatinamente a ser potenciales víctimas de diabetes.
• Mantener la actividad física es quizá una de las claves más importantes en la lucha contra
la obesidad infantil, un mínimo de 60 minutos diarios para que el cuerpo moderadamente
vaya gastando las calorías sobrantes. Acumularlas solo produce que el tejido graso se
deposite en todo el cuerpo, deformando la estructura natural y ligera del niño.
• A los chicos hay que recordarles que jueguen, salten y estén en movimiento. El
sedentarismo se ha instalado en su manera de ver la vida y verse a ellos mismos, de
procesar la información y recibir la diversión.“Una vida saludable implica tener una
autoestima saludable, una forma de verse con agrado, queriendo el reflejo de ti mismo que
el espejo te muestra cada mañana. La obesidad puede convertirse en una enfermedad
crónica si es que no se ataca la verdadera raíz del problema. El cuerpo es la suma de la
armonía entre lo físico y lo emocional, generalmente la óptima relación entre ambos
aspectos permite disfrutar de una buena calidad de vida. El vínculo que desarrollamos con
los alimentos no puede despistarse de su real objetivo y razón de ser.”
Debe contener los 4 grupos alimenticios
Es ideal que contenga todos los grupos de alimentos con el objetivo de proveer los
nutrientes que el cuerpo necesita para el adecuado crecimiento y desarrollo infantil.
Un ejemplo de loncheras ideal:
1 líquido: botella de 500 ml puede ser agua pura o de frutas.
1 proteína: puede contener una de las siguientes opciones 50 gramos de
pollo o algún tipo de carne deshilachada o a la plancha, 2 huevos o 50 gramos
de queso fresco.
1 carbohidrato: Pueden ser una de las opciones 30 gramos de choclo
desgranado, una rodaja de papa o 30 gramos de camote sancochado.
1 porción de frutas: 1 manzana mediana, 1 mandarina, 100 gramos de fruta
picada puede contener sandía, melón o papaya.
Asimismo, la nutricionista de Oncosalud recomienda beber líquidos para mantener
hidratada la piel ante la exposición de los rayos UV y no olvidar colocarle el
bloqueador solar para disfrutar el verano al máximo.
La combinación que les demos a los más pequeños será vital para prevenir
enfermedades futuras como la diabetes o el cáncer.
Cumbia
Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folclore colombiano. Al
parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de La
Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de La Popa.
Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del río
Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa
norte de Colombia.Y también en esta región se maneja la tambora relativa a mitos y leyendas ,
se caracteriza por el movimiento de cadera de la figura femenina (la mujer).
La cumbia es una danza de parejas sueltas, de libre movimiento, que se realiza en sitios
abiertos, como calles, plazas o playas. Los desplazamientos se efectúan de manera circular en
torno a un punto central ocupado por los músicos. Según algunos relatos antiguos, en el siglo
XVIII la cumbia se bailaba de noche, alrededor de una fogata, y los músicos se situaban a un
lado de los bailadores.
En su paso, la mujer apoya las plantas de los pies y se desliza con pisadas cortas, marcando
con sus caderas el ritmo cadencioso que repican los tambores. El hombre levanta el talón del
pie derecho y mantiene en tierra la planta del pie izquierdo. En la cumbia la mujer realiza
movimientos diferentes a los del hombre. Éste danza con movimientos libres del cuerpo, baila
de frente, a los lados, por detrás y en rededor de su pareja, gira sobre sus talones, flirtea, efectúa
desplantes y morisquetas, se retira y abanica el sombrero y obsequia velas a la mujer para
halagarla. La mujer tiene desplazamientos más lentos, sensuales y altivos, porta en alto un
racimo de espermas con las que se defiende del constante asedio de su compañero o pareja.
Historia y origen de la cumbia colombiana
En cuanto a la historia y el origen de este ritmo musical según las referencias que se tienen
al respecto se pueden precisar tendencias culturales que provienen de la cultura indígena
y la cultura africana, y en otro caso en menor medida de la cultura española, por tanto se
puede considerar que lo que respecta a la cumbia colombiana se trata de otro de los
elementos culturales que fueron el resultado de todo un proceso de mestizaje.
Una de las fechas más importantes para la cumbia colombiana corresponde en la década
de 1940 cuando comenzó a ser un ritmo musical comercial dentro de la cultura y la sociedad
moderna fue de esta forma que alcanzó una gran relevancia debido a que se expandió por
otros países de América Latina y esto hizo que este ritmo típico del folclor colombiano se
haya popularizado en poco tiempo, además a todo esto surgió distintas adaptaciones de la
cumbia en otras culturas y otras tendencias de acuerdo al país en tal sentido se puede
mencionar el caso de la cumbia argentina, la cumbia chilena, la cumbia mexicana, la cumbia
peruana, entre otras. Todo esto se consolidó como un exponenten de las costumbres
colombianas ante el mundo.
Instrumentos de cumbia colombiana
Es importante tener en cuenta que la Cumbia Colombiana en algunos casos presenta
adaptaciones rítmicas de acuerdo a la región que sea el caso pero lo que corresponde a
los instrumentos empleados se puede mencionar en un primer lugar la gaita hembra esto
se trata de un instrumento aerófono que tiene su origen en la cultura indígena, de la misma
forma en otros casos se hace uso de la gaita macho, qué tiene hacer un acompañante del
instrumento mencionado anteriormente el caso de la gaita hembra ya que presenta las
mismas características.
Por otro lado también se encuentra la gaita corta, similar a los instrumentos mencionados
anteriormente, posteriormente se encuentra el caso de la caña de millo esto también se
trata de un instrumento aerófono que también tiene su origen en la cultura indígena.
Entre otros de los instrumentos que se emplean se encuentra el maracón, las maracas, el
acordeón, la caja, el clarinete y la hojita de limón.