Está en la página 1de 30

Solucionario

2013 -IFísica
y Física
Examen de admisión y

Quími
Química

FÍSICA Donde
• F1 es el peso del objeto en la superficie del
Pregunta N.o 1
planeta X.
Suponga que la masa de un planeta X es 300 veces • F2 es el peso del objeto en la Tierra.
la masa de la Tierra y que el peso de un objeto en
la superficie de la Tierra es la tercera parte de su
Por condición del problema se cumple que
peso en la superficie del planeta X. Entonces, si
dx es el diámetro del planeta X y dt es el diámetro
de la Tierra, dx /dt es igual a: F1
F2 =
3
A) 3 10 B) 10 C) 10
10 mg x
10 mg =
D) E) 3
3 3

RESOLUCIÓN  GM  m  G300 M 
m 2  =
Tema: Gravitación universal  R  3  Rx2 

Análisis y procedimiento
Nos piden 1 100
=
R2 Rx2
d x 2 Rx Rx
= = (I)
dt 2R R
Rx
= 10 (II)
Veamos el planeta X y la Tierra. R

F1 Reemplazando (II) en (I)


gx
m F2
g
m dx
Rx = 10
dt
dx R
dt
300M
M Respuesta
Planeta x Tierra 10

1
unI 2013 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.o 2 Notamos que desde A hasta P la fuerza de


gravedad es la única que actúa; por ello, en
Un bloque de 30,0 kg de masa al caer libremente
dicho tramo la energía mecánica se conserva.
sobre la Tierra hace un agujero de 1,0 m de pro-
Sin embargo, en el tramo desde P hasta B actúa
fundidad. Un estudio experimental probó que la
la fuerza de resistencia del suelo (F=500 kN), la
fuerza de resistencia del suelo al movimiento del
cual hace variar la energía mecánica del bloque.
bloque es de F=500 kN. Calcule aproximadamen-
te desde qué altura (en m) cayó el bloque.
( g=9,81 m/s2) Entonces, planteamos lo siguiente.

WPF → B = E M( B) − E M( A)
A) 1424,3
B) 1505,4
C) 1594,3 – Fd=– mg(h+d)
D) 1622,4
E) 1697,4 Fd
h= −d
mg
RESOLUCIÓN
Tema: Relación entre el trabajo y la energía
mecánica h=
(500 × 10 3 ) × 1 − 1
30 × 9, 81

Análisis y procedimiento
∴ h=1697,4
Piden h.

Respuesta
El bloque es soltado en A. Luego, impacta en la
1697,4
tierra y se detiene en B.

v0=0
A Pregunta N.o 3
g Sergio y Antonio, dos jóvenes de masas 30 kg
y 50 kg respectivamente, están de pie juntos
h y en reposo sobre una superficie lisa de hielo.
Si después de que se empujan uno al otro, se
P alejan y luego de 10 s están separados 8 m, calcule
tierra F la rapidez en m/s con la que se desplaza Sergio con
respecto a un sistema de referencia fijo al hielo.

d=1 m A) 0,1
F B) 0,2
C) 0,3
D) 0,4
B vF=0 N.R. E) 0,5

2
Solucionario de Física y Química unI 2013 -I
RESOLUCIÓN Entonces se cumple que
Tema: Conservación de la cantidad de movimiento  sist  sist
P final = P inicial
Análisis y procedimiento
Piden la rapidez de Sergio (vs).  sist 
P final = O
Inicialmente Sergio (S) y Antonio (A) se encuentran
en reposo sobre el hielo liso. Si la cantidad de movimiento del sistema al final
es cero, entonces
Fg(S) Fg(A)
v=0 v=0 PS=PA
S A

FA FS 30 vS=50 vA
liso Luego de t=10 s,
se observa lo
siguiente d  d 
RS RA 3 S  = 5 A 
 t   t 

t=10 s t=10 s dS d A
= (II)
MRU MRU 5 3
vS vA
50 kg Del gráfico, se cumple que
PS=30 vS 30 kg PA=50 vA

S A dS+dA=8 m (III)
liso

dS De (III) y (II) se obtiene que


dA
8m dS=5 m

Luego que los jóvenes se empujan, estos realizan dA=3 m


MRU porque están sobre el hielo liso.
Finalmente, reemplazamos en (I).
Sobre Sergio (S), planteamos que
5=vs×10
dS=vS t

dS=vS×10 (I) ∴ vs=0,5 m/s

Notamos que sobre el sistema (Sergio y Antonio)


la fuerza resultante es cero; por ello, la cantidad Respuesta
de movimiento del sistema se conserva. 0,5

3
unI 2013 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.o 4 I. Verdadera


En la posición x=x0, la rapidez v0 se calcula
Un pequeño bloque de masa m está atado a un
de la siguiente forma.
extremo de un resorte de constante elástica k y
se mueve realizando un movimiento armónico
v0 = ω A 2 − x 02
simple sobre una superficie horizontal sin fricción.
El movimiento se inició lanzando horizontalmente
el bloque en el punto x=x0 con rapidez v0. Se dan v02
= A 2 − x 02
las siguientes proposiciones: ω2
I. La amplitud del movimiento está dada por
v02
A2 = + x 02
A=
1
k
( )
mv 20 + kx 02 . ω2

II. Cuando el bloque pasa por el punto x=0 su


v02
A= + x 02 (I)
velocidad está dada por: v =
2
m
(
mv 20 + kx 02 ) ω2
Además, se sabe que la frecuencia cíclica (ω)
III. El bloque solo puede moverse en puntos tales se calcula del siguiente modo.
que su coordenada x satisface |x| ≤ A, donde
A es la amplitud. k k
ω= → ω2 = (II)
m m
Señale la alternativa que presenta la secuencia
correcta luego de determinar si la proposición es Reemplazando (II) en (I)
verdadera (V) o falsa (F).
v02
A= + x 02
A) VVF B)FFV C) FVV k /m
D) VFV E) VFF
1
RESOLUCIÓN A=
k
(
mv02 + kx 02 )
Tema: Movimiento armónico simple (MAS)
II. Falsa
Análisis y procedimiento Cuando el bloque pasa por la posición x=0, es
Un bloque realiza un MAS en una superficie decir, la posición de equilibrio (P.E.), la rapidez
horizontal lisa, y es lanzado desde la posición es máxima y esta se calcula de la siguiente
x=x0 con rapidez v0. manera.

vmáx=ωA
P.E. A: amplitud
v0 k 1
v=0 v=0 vmáx =
m
×
k
(
mv02 + kx 02 )
x=–A x0 x=+A 1
x=0
vmáx =
m
(
mv02 + kx 02 = v)

4
Solucionario de Física y Química unI 2013 -I
III. Verdadera Si n=1, se tiene la frecuencia fundamental (f0)
El bloque oscila entre las posiciones x=– A y
x=+A, entonces el movimiento se da en el 1 tensión
intervalo f0 = (β)
2L µ
– A ≤ x ≤ +A
(β) en (θ)
→ |x| ≤ A
f(n)=nf0
Respuesta
VFV Nota
µ es la densidad lineal

Pregunta N.o 5
masa de la cuerda m  kg 
µ= =   (γ)
Una cuerda de piano de 40 cm de longitud y 5 g longitud de la cuerda L m
de masa soporta una tensión de 320 N. ¿Cuál es
la frecuencia (en Hz) de su modo fundamental
Análisis y procedimiento
de vibración?
Como la frecuencia es fundamental (n=1); de
(β) y (γ)
A) 100 B) 200 C) 300
D) 400 E) 500 V1

RESOLUCIÓN
N1 N2
Tema: Onda estacionaria (OE)

L=0,4
V1 V2 V3 V4 Vn
N1 1 tensión
f=
N2 N3 N4 2L m
L
L
Reemplazando datos
En una onda estacionaria, la frecuencia se calcula
1 320
según f=
2 (0, 4 ) 5 × 10 −3
0, 4
n tensión
f(n) = (Hz) (θ) f=200 Hz
2L µ

Respuesta
Donde: n es el número de armónico 200

5
unI 2013 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.o 6 Vs: volumen sumergido (m3)

Un cubo de madera homogéneo se encuentra Vc: volumen del cuerpo (m3)


flotando con el 16% de su volumen emergiendo
de la superficie libre de un recipiente de agua. Si Análisis y procedimiento
el mismo recipiente con el cubo de madera se lleva
a la Luna, donde la aceleración de la gravedad Fg=mg
es 1/6 de la gravedad terrestre, la fracción del
volumen del cubo que emerge, en porcentaje, es:

A) 16 B) 48 C) 56
ρL E
D) 72 E) 84

Como el cubo de madera flota, este se encuentra


RESOLUCIÓN en equilibrio mecánico; donde la FR=0, tal que
Tema: Hidrostática y Empuje
∑ F (↑) = ∑ F (↓)
Empuje hidrostático (E)

E=mg * m=ρCVC
g

Vs → ρLgVs=ρCgVC

E
ρ
→ Vs =  C  VC
 ρL 
Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en
un líquido en reposo experimenta una fuerza Según esta expresión, el volumen sumergido solo
resultante opuesta a la gravedad, denominada depende de la densidad del líquido del cuerpo
empuje (E); donde y del volumen del cuerpo, por lo tanto, como
estos no cambian al llevarlo de la tierra a la luna,
entonces el volumen sumergido no cambia y
E=ρLgVs [N] el volumen que emerge sigue siendo 16% del
volumen del cubo.

ρL: densidad del líquido (kg/m2)


Respuesta
g: aceleración de la gravedad (m/s2) 16

6
Solucionario de Física y Química unI 2013 -I
Pregunta N.o 7 Análisis y procedimiento
Un litro de petróleo a 10 ºC aumenta su volumen 1.er caso
en 27 mL cuando su temperatura pasa a 40 ºC.
T0=10 ºC → TF=40 ºC ∆T
Si a 40 ºC se tienen 100 galones de petróleo, el
volumen del petróleo, en galones, a 10 ºC será
aproximadamente de
∆V0=27 mL<>27×10 – 3 L
A) 91,1 B) 93,3 C) 95,5
D) 97,3 E) 99,1
V0=1 L

RESOLUCIÓN
→ ∆V0=V0 γpetróleo ∆T (II)
Tema: Fenómenos térmicos y Dilatación térmica
2.º caso
Asumiendo el proceso inverso
Dilatación volumétrica
T0=10 ºC → TF=40 ºC ∆T

T0 → TF

V0 ∆VF
100 galones
Q ∆V
V0

∆VF=V10 γpetróleo ∆T (III)


La dilatación térmica o aumento de dimensión de
(III) ÷ (II)
un cuerpo se debe al incremento de temperatura
∆VF V01
(∆T). Para el caso de un incremento de volumen =
∆V0 V0
(∆V), se determina de la siguiente manera
VF − V01 V01
→ =
∆V0 V0
∆V=V0· γ ∆T (I)
100 − V01 V01
→ =
27 × 10 −3 1
3
V0 : volumen inicial (m ) V01 = 97, 3 galones
γ : coeficiente de dilatación volumétrica (ºC–1)
Respuesta
∆T : cambio de temperatura (ºC) 97,3

7
unI 2013 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.o 8 i: grados de libertad


N: número de moles
Un proceso termodinámico puede ser representa-
k: constante de Boltzman
do por la trayectoria 1 → 2 que se muestra en el
T: temperatura absoluta
siguiente diagrama P–V.
Entonces como T2>T1, la energía interna en
P
el proceso de 1 → 2 aumenta.

1 2 II. Incorrecta
T2 De la gráfica
T1 F
W1→gas2 = A
V el gas al expandirse realiza trabajo.
Indique cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones
son correctas respecto al proceso 1 → 2. III. Correcta
I. La variación de energía interna es nula. De la primera ley de la termodinámica
F
II. El sistema no realiza trabajo. Q1→ 2 = ∆U1gas gas
→ 2 + W1→ 2
III. El sistema recibe calor y parcialmente realiza
Al recibir calor el gas, la energía interna
trabajo.
aumenta y el gas realiza trabajo.
A) I y III B) II y III C) Solo I
Respuesta
D) Solo II E) Solo III
Solo III
RESOLUCIÓN
Tema: Termodinámica y Procesos termodinámicos Pregunta N.o 9
Para almacenar energía eléctrica se usan 2000
Análisis y procedimiento condensadores de 5 µF conectados en paralelo.
Calcule cuánto cuesta cargar este sistema en soles
I. Incorrecta
hasta 50 kV, si el costo de 1 kW-h es S/.0,36 soles.
P
Q
2 A) 1,00 B) 1,25 C) 1,50
1
D) 1,75 E) 2,00
T2
A T1 RESOLUCIÓN
V Tema: Capacitores
La energía interna (U) del gas ideal depende
de la temperatura T; donde Análisis y procedimiento
2000 condensadores iguales de 5 µF en paralelo
i tienen una capacidad equivalente a
U = NkT
2 CEq=nC=2000(5 µF)=10 000 µF

8
Solucionario de Física y Química unI 2013 -I
Se cargan a 50 kV Dadas las siguientes proposiciones:
Gráficamente se tiene que la energía almacenada I. La potencia disipada en R1 es la misma que
es R2.
II. La potencia disipada es menor en R1 que la
V=50 kV CEq combinación en paralelo de R2 y R3.
III. La potencia disipada es mayor en R1 que en
R2 o R3.
Son correctas
1
E= C V2
2 Eq A) Solo I B) Solo II C) Solo III
1 D) II y III E) I y II
=
2
( )
10 000 × 10 − 6 (50 × 10 3 )
2

RESOLUCIÓN
=125×105 J
Tema: Potencia eléctrica
Convirtiendo a kW – h
Análisis y procedimiento
 1 kW − h  Si se considera que R1=R2=R3=R,
E = 125 × 10 5 J  3 J   se tiene
  10  ( 36 00 s ) 
 s 
R2=R
125 kW − h
=
36 R1=R i
i
Luego, el costo por esta energía es 2i

125 kW − h R3=R
0, 36 soles
Costo = × =1, 25 soles
36 1 kW − h + –
V
Respuesta
1,25 Para R1 : P1=(2i)2R=4i2R
Para R2 : P2=i2R

Pregunta N.o 10 Para R3 : P3=i2R

Las tres resistencias mostradas son idénticas.


Comparando
R2 I. P1=4P2 → Incorrecta
R1 II. P1=2(P2+P3) → Incorrecta
III. P1=4P2=4P3 → Correcta

R3
Respuesta
V Solo III

9
unI 2013 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.o 11 Aplicamos la ley de Ohm


ε
Se tiene un alambre de un cierto material de i= (I)
R
longitud L=4 m y resistencia eléctrica R=4 Ω.
Con este alambre formamos un rectángulo de Aplicamos la ley de Faraday
dimensiones x, (L/2 – x) y a continuación le
∆φ ∆ ( B0 A cos 0º )  ∆B 
aplicamos un campo magnético B 0 variable, ε= = = A 0  = A
∆t ∆t  ∆t 
perpendicular al plano de la espira, que aumenta
a razón de
∆B0 Reemplazando en (I)
= 1 Ts −1.
∆t A x (2 − x )
Se pide calcular el valor de la corriente máxima i= = (II)
R 4
(en A) que circulará por ese circuito al encontrar el
valor de x que hace máxima esa corriente. Si maximizamos la ecuación para que i sea máxi-
ma, se tiene que x=1 m.
A) 0,20 B) 0,25 C) 0,30
D) 0,35 E) 0,40
Reemplazando en (II)

RESOLUCIÓN imáx=0,25 A

Tema: Ley de Faraday


Respuesta
0,25
Análisis y procedimiento
De acuerdo con el enunciado, las dimensiones
del alambre de 4 m de longitud son las siguientes:
Pregunta N.o 12
∆B0
=1 T/s La luz mostrada en la figura pasa a través del
n ∆t
bloque de vidrio de 2 cm de espesor y propagación
es desplazada lateralmente una distancia d (ver
2–x i figura). Calcule aproximadamente el tiempo que
invierte el rayo de luz, en s, en atravesar este
bloque de vidrio. nvidrio=1,5.
(c=3×108 m/s)
x

Resistencia del alambre: R=4 Ω A) 1,06×10 – 10 30º

Área de la espira rectangular: A=x(2 – x) B) 1,17×10 – 10


Longitud de la espira: L=4 m C) 2,15×10 – 9
D) 3,42×10 – 8
2 cm
La variación del flujo magnético (φ), a través E) 4,15×10 – 7
de la superficie encerrada, induce en la espira
una fuerza electromotriz (ε), y al estar cerrado el
d
circuito, también se induce una corriente eléctrica.

10
Solucionario de Física y Química unI 2013 -I
RESOLUCIÓN Reemplazando en (III)
dAB=1, 5 2 cm (IV)
Tema: Refracción de la luz

Análisis y procedimiento Luego, reemplazando (II) y (IV) en (I)


La rapidez de la luz en el aire es c=3×108 m/s. 1, 5 2 × 10 −2 m
t AB = = 1, 06 × 10 −10 s
Cuando pasa al vidrio (fenómeno de refracción), 2 × 10 8 m/s
su rapidez disminuye.
Respuesta
aire N
n1=1 30º 1,06×10 – 10

A rayos
vidrio
n2=1,5 paralelos Pregunta N.o 13
r Un objeto de 10 – 2 m de altura se encuentra a una
2 cm
v<c
distancia de 10 – 1 m de un espejo cóncavo. Si la
imagen que se forma se encuentra a 2,5×10 – 2 m del
aire O B espejo, calcule el radio de curvatura del espejo en m.
d
n1=1 C
A) 10 – 2 B) 2×10 – 2 C) 4×10 – 2
El tiempo que demora la luz en atravesar el vidrio es D) 6×10 – 2 E) 8×10 – 2
d
t AB = AB (I)
v RESOLUCIÓN
Determinemos la rapidez (v).
Tema: Espejos esféricos
Para el índice de refracción en el vidrio
c c
n2 = → v= = 2 × 10 8 m/s (II) Análisis y procedimiento
v n2
Piden el radio de curvatura (R).
Determinamos la dAB. Donde
Del triángulo AOB R=2f (I)
dAB=(2 cm)sec (III) Datos:
θ=10 – 1 m
Aplicando la ley de Snell i=+2,5×10 – 2 m
n1sen30º=n2sen

(1)  1  = 1, 5 sen Para determinar f aplicamos la ecuación del espejo


 2 1 1 1
1 = +
sen = f θ i
3
1 1 1
= +
f (10 −1 ) 2, 5 × 10 −2
r
3 3 3 2 f=2×10 – 2 m
2 2 → sec = =
2 2 4
En (I)
1 R=2(2×10 – 2)=4×10 – 2 m

11
unI 2013 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Nota Caso 2
Se ha considerado que la distancia imagen es positiva (zona
real), ya que si esta es negativa (zona virtual), la distancia v2
focal sale negativa y correspondería a un espejo convexo, por λ
consiguiente esta solución se descarta. e–

Respuesta
4×10 – 2

platino
Pregunta N.o 14 (Pt)

Se iluminan dos superficies metálicas, una de plomo


y otra de platino con luz de igual longitud de onda. Piden λ en nm, tal que
Determine aproximadamente la longitud de onda, v1=2v2 (I)
en nm, necesaria para que los electrones más
energéticos obtenidos por efecto fotoeléctrico en la Para el caso (1) de la ecuación de Einstein
superficie de plomo tengan el doble de velocidad
Efotón=∅Pb+ECmáx
que los obtenidos en la superficie de platino. 1

La función trabajo del plomo es 6,665×10 – 19 J 2


y la del platino es 10,224×10 – 19 J. hC m − v1
= ∅ Pb + e
(Constante de Planck=6,63×10 – 34 J·s; λ 2
velocidad de la luz=3×10 8 ms –1 ; masa del
electrón=9,11×10 – 31 kg) Por (I)
m − ( 2v 2 )
2
hC
A) 94 B) 114 C) 134 = ∅ Pb + e
λ 2
D) 174 E) 244

RESOLUCIÓN hC
= ∅ Pb + 2m − v 2 2 (II)
λ e
Tema: Efecto fotoeléctrico
Para el caso (2)
Análisis y procedimiento Efotón=∅Pt+ ECmáx
2
Caso 1
v1 hC m − v2 2
λ = ∅ Pt + e (III)
e– λ 2

De las ecuaciones (II) y (III)


m − v2 2
∅ Pb + 2m − v 2 2 = ∅ Pt + e
e 2
3
plomo m − v 2 2 = ∅ Pt − ∅ Pb
(Pb) 2 e

12
Solucionario de Física y Química unI 2013 -I
Reemplazando valores A) 36; – 36 B) 48; – 48 C) 72; – 72
3 D) 96; – 96 E) 109; – 109
m − v 2 2 = 10, 224 ×10 −19−7 − 6,665 ×10 −19
2 e
3 RESOLUCIÓN
m − v 2 2 = 3, 559 × 10 −19
2 e Tema: Trabajo y energía
2 × 3, 559 × 10 −19
m − v2 2 =
e 3 Análisis y procedimiento
2
m − v 2 = 2, 373 × 10 −19
(IV) Graficamos el problema.
e
v(m/s)
De (IV) en (III)
6
hC 2, 373 × 10 −19
= ∅ Pt + 4
λ 2
2
Reemplazando valores
6,63×10 −34 × 3×10 8 0 2 5 t(s)
=10,224 ×10 −19 +11865
, ×10 −19
λ A B
6 m/s
λ=174×10 – 9 m mg mg v=0
λ=174 nm v=0
F F F F'
(a) (b) (c)
Respuesta t=0 R t=2 s R t=5 s
174
acelera desacelera
Tramo A
Pregunta N.o 15 Wneto=∆EC
Un bloque cuya masa es de 4 kg se desplaza entre W(neto
A) = EC(b) − EC(a)
 
dos puntos a través de un recorrido horizontal. La
1 2 1 2
velocidad del bloque varía con el tiempo como se W( A) = ( 4 )(6 ) − ( 4 )(0 )
F
2 2
indica en la figura: F
W(A)=+72 J
v (m/s)

6 Tramo B
Wneto=∆EC
4 A B W(neto
B) = EC(c ) − EC(b)
 
2
1 2 1 2
W(FB) = ( 4 )(0 ) − ( 4 )(6 )
t (s) 2 2
0 1 2 3 4 5
F
W(B)=– 72 J
Los trabajos, en J, que realiza la fuerza que actúa
sobre el bloque, en los tramos A y B, respectiva- Respuesta
mente, son 72; – 72

13
unI 2013 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.o 16 Relación de transformación

Un transformador ideal tiene 120 vueltas en VP N P 120


= =
su enrollamiento primario, y 840 vueltas en el VS N S 840
secundario. Si la intensidad de corriente en el
En (I)
primario es 14 A, calcule la intensidad de corriente
en el enrollamiento secundario, en A.  120 
I S = (14 ) 
 840 
A) 2 IS=2 A
B) 7
Respuesta
C) 49
2
D) 98
E) 140
Pregunta N.o 17

RESOLUCIÓN Sean los vectores A = −i + 3j + 5k y B = 2i + 3j − k .


De las siguientes alternativas, señale cuál es el
Tema: Transformadores vector perpendicular a los vectores dados A y B.

Análisis y procedimiento A) i + j + k
Piden la intensidad de corriente en el enrollamiento B) 2i + j − k
secundario del transformador. C) −2i − j + k
D) 2i − j + k
IP=14 A IS=? E) 2i + j + k
a

RESOLUCIÓN
VP ∼ VS Tema: Vectores
 
Sean los vectores A y B.

b
NP=120; NS=840 B ×A
A
En un transformador ideal, la potencia en el
primario es igual a la potencia en el secundario.

PP=PS
B
IPVP=ISVS

V  El producto vectorial de dos vectores es


IS = IP  P  (I)
 VS  perpendicular a cada uno de los vectores.

14
Solucionario de Física y Química unI 2013 -I
Análisis y procedimiento Pregunta N.o 18

Consideremos al vector M perpendicular al vector
  La figura muestra el gráfico velocidad versus tiem-
A y B. po de un automóvil. ¿Qué distancia, en m, recorre
el automóvil entre los instantes t=4 s y t=8 s?
Z
v(m/s)
M A
15
10
B ×A
Y 5

X 0 2 4 6 8 10 t(s)
B

A) 6
Donde
B) 9
 C) 15
A = ( −1; 3; 5 )
 D) 20
B = ( 2; 3; − 1) E) 24

M = (M x ; My; M z )
RESOLUCIÓN
  
El vector M es paralelo al vector B × A. Tema: Cinemática y MRUV
Para una gráfica velocidad-tiempo, se cumple que
Luego
la distancia desde t1 hasta t2 es numéricamente
  2 3 –1
igual al área sombreada.
B× A=
–1 3 5
d=Área
 
B × A = (15+3) – (10 – 1)+ (6+3)
 
B × A = 18 – 9 +9 v(m/s)
 
B × A = 9(2 – + )
    Área
Al ser M paralelo a B × A, M es múltiplo de
t(s)
2 – + .
 t1 t2
Por lo tanto, una opción es que M sea 2 – + .
Análisis y procedimiento
Respuesta Grafiquemos el área entre los instantes t=4 s y
2 – + t=8 s.

15
unI 2013 -I Academia CÉSAR VALLEJO

v(m/s) Análisis y procedimiento


15 Reduzcamos un MCUV, en el que la partícula
parte del reposo
α
9
α 1 s (2.o segundo)
3
α t(s) B
0 4 8 10 C 1 s (1.er segundo)
4 θ1
θ
ω0=0
α
A
La distancia, entre t=4 s y t=8 s, es igual al área
del trapecio sombreado. α: aceleración
angular en rad/s2
d=Área

9 + 3
d= 4
 2  De A → B De A → C
αt 2 AC
αt 2 AB θ + θ1 = ω 0 t AC +
d=24 m θ = ω 0 t AB + 2
2
α α
θ = 0 ×1+ × 12 θ + θ1 = 0 × 2 + × 22
Respuesta 2
2
24
α 4α
θ= θ + θ1 =
2 2
Pregunta N.o 19
θ+θ1=4θ
Una partícula realiza un movimiento circular uni-
formemente variado partiendo del reposo. Si la θ1=3θ
partícula efectuó 4 vueltas en el 1.er segundo, halle
el número de vueltas que realizó en el siguiente
segundo. Se deduce

A) 10 1 s (2.o segundo)

B) 11
C) 12 B
D) 13 C 1 s (1.er segundo)

E) 14 θ
ω0=0
A
α
RESOLUCIÓN
Tema: MCUV

16
Solucionario de Física y Química unI 2013 -I
En el problema RESOLUCIÓN
er
En el 1. segundo, la partícula efectuó Tema: Dinámica rectilínea - Gráficas de movimiento
θ=8π (4 vueltas).
Considere que
do
En el 2. segundo, la partícula efectuó
v (m/s) v (m/s) v (m/s)
3θ=24π (12 vueltas). MRUV MRU
MRUV
Respuesta
12 t (s) t (s) t (s)
la velocidad la velocidad la velocidad
aumenta es constante disminuye
Pregunta N.o 20
La masa de un ascensor junto con la de los pasa- Análisis y procedimiento
jeros alcanza un valor de 1500 kg. El gráfico de • Desde el instante t=0 a t=2 s, el ascensor
la rapidez versus el tiempo del ascensor al subir acelera.
es la siguiente.
T1

v(m/s)
a1
3,6

t(s) mg
0 2 4 6 8 10 12

Usamos la segunda ley de Newton.


FRES=ma1
Calcule aproximadamente la tensión del cable, en
T1 – mg=ma1
kN, al principio (0 s; 2 s), en el intermedio (2 s;
T1 – 1500(9,81)=1500a1 (I)
10 s) y al final (10 s; 12 s) del recorrido.
( g=9,81 m · s – 2)
De la gráfica, velocidad-tiempo, calculamos el
valor de la aceleración a1.
A) 17,4; 14,7; 6,5
B) 23,6; 0,0; 7,2 v (m/s)
C) 17,4; 9,8; 6,5 3,6
D) 17,4; 14,7; 12,0 α
E) 23,6; 21,5; 6,3 2 t (s)

17
unI 2013 -I Academia CÉSAR VALLEJO

a1=tanα T3
3, 6
a1 =
2
a1=1,8 m/s2
a2

Reemplazando a1=1,8 m/s2 en (I)


T1 – 1500(9,81)=1500(1,8)
T1=17,4 kN mg

• Desde el instante t=2 s a t=10 s, de acuerdo Usamos la segunda ley de Newton.


con la gráfica velocidad-tiempo, el ascensor FRES=ma2
mg – T3=ma2
realiza MRU.
1500(9,81) – T3=1500a2 (II)

T2
Ahora con la gráfica velocidad-tiempo, deter-
minamos el valor de la aceleración a2.

v (m/s)
3,6
θ
10 12 t (s)
mg
a2=tanθ
3, 6
a2 =
En el MRU, la fuerza resultante es cero. 2
a2=1,8 m/s2
∴ T2=mg
T2=1500(9,81) Reemplazando a2=1,8 m/s2 en (II)
T2=14715 N 1500(9,81) – T3=1500(1,8)
T3=12015 N
T2=14,715 kN
T3=12,015 kN

• Desde el instante t=10 s a t=12 s, el ascensor Respuesta


disminuye su velocidad, es decir, desacelera. 17,4; 14,7; 12,0

18
Solucionario de Física y Química unI 2013 -I
QUÍMICA Respuesta
I, II y III
Pregunta N.o 21
Se dice que una persona tiene “acidez esto- Pregunta N.o 22
macal” cuando tiene exceso de iones H+ en el
estómago. Una forma de reducir temporalmente Se tiene 600 g de una solución al 40 % en masa
de ácido sulfúrico (H2SO4), de la cual se evapora
la concentración de estos iones es tomando un
100 mL de agua. ¿Cuál es el porcentaje en
“antiácido”. Si ninguna de las siguientes sustancias
masa de ácido sulfúrico en la nueva solución?
son dañinas para la salud ¿cuáles podrían usarse
Considerar que la densidad del agua es 1 g/mL.
como antiácido?
I. CaCO3
A) 48
II. NaHCO3
B) 46
III. Mg(OH)2 C) 45
D) 24
A) Solo I E) 23
B) Solo II
C) Solo III RESOLUCIÓN
D) I y II Tema: Unidades de concentración
E) I, II y III Las unidades de concentración permiten expresar
la cantidad relativa de soluto presente en una
RESOLUCIÓN solución. Las unidades de concentración más
Tema: Reacción de neutralización usadas son
Un antiácido es aquella sustancia que disminuye - molaridad (M) - porcentaje en peso (% Wsto)
la concentración de iones hidrógeno (H+) en el - normalidad (N) - porcentaje en volumen (% Vsto)
estómago mediante un mecanismo de neutraliza- Análisis y procedimiento
ción que forma agua y sal.
solución 1 solución 2
Los antiácidos más utilizados son el Mg(OH)2,
Al(OH)3, NaHCO3 y CaCO3. H2SO4 40%W H2SO4 %W
se evapora
H2O 100 mL<>100 g H2O H2O
Análisis y procedimiento
msol=600 g msol=500 g
CaCO3(s)+2H+(ac) → CO2(g)+Ca+2
(ac)+H2O()

NaHCO3+H+(ac) → CO2(g)+Na+(ac)+H2O()
En la evaporación, la masa de H2SO4 se mantiene
Mg(OH)2+2H+(ac) → Mg+2
(ac)+H2O() constante.

Como se observa, el CaCO3, NaHCO3 y Mg(OH)2 Solución 1


reaccionan con los iones hidrógenos (H+) y dis- 600 g sol 100 %
minuyen su concentración. mH SO =240 g 40 %
2 4

19
unI 2013 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Solución 2
PH 2 × PF2
500 g sol 100 % Kp = ... (I)
240 g H2SO4 % W=? ( PHF ) 2
→ % W=48 Cálculo de las presiones parciales

Respuesta Pi=Pt×xi
48 PHF=4×0,6=2,4 atm
PH2=4×0,2=0,8 atm
Pregunta N.o 23 PF2=4×0,2=0,8 atm

Para la siguiente reacción: Luego, en (I)


2HF(g)  H2(g)+F2(g) (0, 8 )(0, 8 )
Kp =
llevada a cabo a 650 K y 4 atmósferas, se deter- ( 2, 4 ) 2
mina que, en el equilibrio las fracciones molares Kp=0,11
(Xi) son:
XHF=0,6; XH2=0,2; XF =0,2. Respuesta
2
Calcule la constante de equilibrio Kp. 0,11

A) 0,11 B) 0,22 C) 0,33


Pregunta N.o 24
D) 0,44 E) 0,55
Si todas las ecuaciones están bien planteadas,
RESOLUCIÓN ¿cuál de los siguientes casos es una reacción
ácido-base de acuerdo a la definición de Bronsted-
Tema: Equilibrio químico
Lowry?
Es un estado que solo alcanzan las reacciones quí-
micas reversibles, en las que se analizan en forma
A) Ca2++2OH – → Ca(OH)2
cualitativa y cuantitativa las reacciones.
B) CO2+H2O → H++HCO –3
C) (CH3)3C++H2O → (CH3)3COH+2
Análisis y procedimiento
D) CH3COOH+CH3OH →
equilibrio CH3COOCH3+H2O
PT=4 atm E) CH3COOH+H2SO4 →
CH3COOH+2+HSO –4
HF xHF =0,6
H2 xH2=0,2 RESOLUCIÓN
F2 xF2=0,2 Tema: Teorías ácido - base
Teoría de Brönsted y Lowry
T=650 K En esta teoría, el comportamiento ácido - base
se analiza en una reacción reversible, en la cual
Reacción de equilibrio
hay transferencia de un protón (H+) (reacción de
2HF(g)  H2(g)+F2(g) protólisis).

20
Solucionario de Física y Química unI 2013 -I
Ácido Base La configuración electrónica del átomo de
hidrógeno (Z=1) es 1s1, encontrándose en estado
Es aquella especie Es aquella especie quí-
basal.
química capaz de do- mica capaz de aceptar
nar un protón (H+). un protón (H+). Análisis y procedimiento
Analizamos el estado cuántico del electrón.
Análisis y procedimiento Ψ(2, 1, –1, +1/2)
Solo en la reacción E hay transferencia de un ↑ ↑ ↑ ↑
protón. n  m ms
+ +

H H
subnivel p
+ –
CH3COOH+ H2SO4  CH3COOH2 + HSO4 Luego, realizamos la configuración electrónica.
base ácido ácido base ↑ 
2p 
 −1 0 +1 
conjugado conjugada
par conjugado2
Por lo tanto, el electrón se ubica en el subnivel p
par conjugado1 del segundo nivel, cuyo orbital: m=– 1, con spin
antihorario.
Respuesta
CH3COOH+H2SO4 → CH3COOH+2+HSO –4 I. Falsa
El electrón se ubica en un orbital perteneciente
al subnivel p.
Pregunta N.o 25
II. Falsa
Si el electrón de un átomo de hidrógeno posee Se encuentra en un orbital bilobular (tipo p).
el siguiente conjunto de números cuánticos: 2,
Z
1, – 1, +1/2, señale la alternativa que presenta
la secuencia correcta, después de determinar si
las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F).
I. El electrón se encuentra en un orbital s. Y
II. El electrón se halla en un orbital esférico.
III. El electrón está excitado. X
Bilobular
A) FFF B) FFV C) FVF (orbital p)
D) FVV E) VVV
III. Verdadera
RESOLUCIÓN El electrón del átomo de hidrógeno se
encuentra en estado basal en el orbital 1s. Si se
Tema: Estructura electrónica del átomo
encuentra en cualquier otra región energética
El estado cuántico del electrón describe el
de la zona extranuclear, está excitado, es decir,
comportamiento de este asociado a su probabilidad
posee mayor energía.
de ubicación en las regiones energéticas de la zona
extranuclear. Respuesta
Ψ(n, , m, ms) FFV

21
unI 2013 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.o 26 22,4 L 4(96 500 C)


Determine el volumen total (en litros) de gas a con- VOCN
2
4×10×3600 C
diciones normales que se libera en los ánodos de
10 celdas electrolíticas conectadas en serie y que 22, 4 L×4×10×3600 C
VOCN = = 8, 356 L
contienen soluciones acuosas de nitrato de sodio 2 4 × 96 500 C
1 M, cuando por el sistema pasa una corriente de
4 amperes durante 10 horas.
Dato: 1 Faraday=96 500 Coulomb Para las 10 celdas electrolíticas
VOCN
2 (total)
=10×8,356 L=83,56 L
A) 41,78 B) 62,67 C) 83,56
D) 94,00 E) 125,34 Respuesta
83,56
RESOLUCIÓN
Tema: Electrólisis Pregunta N.o 27
La electrólisis es el proceso electroquímico que
Indique la secuencia correcta después de deter-
requiere energía eléctrica (corriente continua) para
minar si las proposiciones son verdaderas (V) o
que se lleve a cabo la reacción química redox no
falsas (F):
espontánea.
I. Un ejemplo de amina primaria es: CH3NH2.
Ley de Ohm
II. El compuesto 1,4 - dibromobenceno es más
carga intensidad de
polar que el 1,3 - dibromobenceno.
eléctrica(Q) = corriente eléctrica (I) × tiempo(t) III. El benceno, C 6 H 6 , es más polar que el
bromobenceno, C6H5Br.
Además, 1 faraday (1F)=1 mol e–=96 500 C
A) VVV B) VVF C) FFV
Análisis y procedimiento
D) VFF E) FFF

RESOLUCIÓN
O2(g) FUENTE

... O2(g) Tema: Química orgánica


ánodo cátodo
+ – + – Análisis y procedimiento
+ – + – I. Verdadera
H20 H20
+ – ..... + – Función amina
Ag+ Ag+ Grupo funcional: C NH2 amina
NO3 Ag(S) NO3
H20 H20
Amina Amina Amina
primaria secundaria terciaria
10 celdas electrolíticas
conectadas en serie
N N N
H CH3
Para calcular el volumen de gas liberado en el CH3 H H CH3
CH3
CH3
CH3
proceso, evaluemos la semirreacción en el ánodo.
R–NH2 R – NH – R' R N R'
2H2O() → O2(g)+4H+
(ac)+ 4e

R''
1 mol 4 mol e–

22
Solucionario de Física y Química unI 2013 -I
II. Falsa I. El edulcorante presenta al grupo funcional
Derivados disustituidos del benceno amida.
II. El compuesto orgánico contiene al grupo
funcional alcohol.
Isómeros de posición
III. El Aspartame contiene a los grupos funcionales
orto (o-) meta(m-) para(p-) éter y éster.
Br Br Br
1 A) VVV B) VFV C) VFF
Br 1 1
6 2 6 2 6 2 D) VVF E) FVV
5 3 5 5 3
4
3
Br 4
RESOLUCIÓN
4
Br Tema: Química orgánica
El comportamiento químico y la reactividad de los
1,2-dibromo 1,3-dibromo 1,4-dibromo
compuestos orgánicos se determinan por el grupo
benceno benceno benceno
funcional, que es el átomo o grupo de átomos que
aumenta la polaridad define la actividad química y constituye la zona
reactiva y característica del compuesto.
III. Falsa
Comparamos Análisis y procedimiento
Br Las funciones orgánicas, con sus respectivos
grupos funcionales, son:

Función Grupo funcional


Benceno Bromobenceno
C6H6 C6H5Br ácido O
carboxilo
molécula simétrica molécula asimétrica carboxílico C O H
apolar polar
O
Respuesta éster carboalcoxi
VFF C O

O
amida amido
Pregunta N.o 28 C N
El Aspartame es un compuesto orgánico edulco-
rante no calórico: nitrilo C N
compuestos carbonílicos

O
O aldehído
O OCH3 C H
N terminal
OH NH2 O carbonilo
H
O
Señale la alternativa que presenta la secuencia cetona C
correcta, después de determinar si las proposiciones intermedio
son verdaderas (V) o falsas (F):

23
unI 2013 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Función Grupo funcional RESOLUCIÓN


Tema: Tabla periódica moderna
alcohol C O H hidroxilo Es un esquema donde los elementos químicos
están ordenados en función creciente a sus nú-
meros atómicos (según la ley periódica de Henry
amina C NH2 amino
Moseley) y la configuración electrónica final (según
Werner).
enlace
enlaces =
doble
múltiples ≡ Análisis y procedimiento
enlace triple I. Falsa
En la tabla periódica hay más elementos metá-
Revisando la estructura molecular del aspartame: licos (80 %) que no metálicos (20 %), que ocu-
función: amida pan los bloques s, d, f y parte del bloque p.
amido
II. Falsa
O Los elementos de un mismo grupo presentan
O O CH3 propiedades químicas similares debido a que
N poseen similar configuración electrónica final.
OH NH2 O
H III. Falsa
carboxilo carboalcoxi El átomo de flúor, en estado gaseoso, presenta
función: amino función:
ácido función: mayor afinidad electrónica que el átomo de
éster
carboxílico amina oxígeno en dicho estado, por ser más electro-
negativo.
Por lo tanto, se determina:
I. Verdadera Respuesta
II. Falsa FFF
III. Falsa
Pregunta N.o 30
Respuesta
La isoniazida es un agente bacterial contra muchas
VFF
cepas de tuberculosis:
O
Pregunta N.o 29
N C NH NH2
Respecto a la Tabla Periódica Moderna (TPM) indi-
que la secuencia correcta después de determinar si Al respecto, señale la alternativa que presenta la
las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F): secuencia correcta, después de determinar si las
I. Existen más elementos no metálicos que me- proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F):
tálicos. I. El compuesto presenta 17 enlaces sigma (σ) y
II. Los elementos del mismo grupo de la TPM 4 enlaces pi (π).
presentan propiedades físicas muy similares. II. Todos los átomos de nitrógeno del compuesto
III. Un átomo de oxígeno (en estado gaseoso) presentan hibridación sp3.
tiene mayor afinidad por los electrones que III. El átomo de C del grupo carbonilo presenta
un átomo de flúor (en estado gaseoso). hibridación sp2.

A) VVV B) VVF C) VFF A) VFV B) VVF C) VFF


D) FFV E) FFF D) VVV E) FFV

24
Solucionario de Física y Química unI 2013 -I
RESOLUCIÓN Pregunta N.o 31
Tema: Hibridización Con respecto a los enlaces químicos, indique la
Es un proceso en el que se combinan orbitales alternativa correcta, después de determinar si las
proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F):
atómicos puros para formar nuevos orbitales
I. Las sustancias que presentan enlaces iónicos,
híbridos (sp, sp2, sp3) que poseen igual forma,
en condiciones naturales, siempre se encuen-
energía y estabilidad. tran en estado sólido.
En forma práctica II. La comvvpartición de pares de electrones de
valencia, entre átomos que forman enlace,
– caracteriza al enlace covalente.
tipo de #enlaces #pares de e
III. En el enlace metálico la atracción se produce
híbrido = sigma + libres entre los núcleos cargados negativamente y
los electrones deslocalizados.

Análisis y procedimiento A) VVV B) VFV C) VFF


Realizando la estructura desarrollada de la iso- D) VVF E) FVV
niazida, tenemos
RESOLUCIÓN

H H Tema: Enlaces químicos


sp3 sp3 Son fuerzas principalmente eléctricas que unen
C C O
π átomos de una sustancia para formar moléculas o
N π πC C N N H unidades estructurales más estables. Se clasifican
π
C C H H en iónico, covalente y metálico.
2
sp 2
H H sp
Análisis y procedimiento
I. Verdadera
I. Verdadera En condiciones naturales, los compuestos ió-
De la estructura se tienen 17 enlaces sigma (σ) nicos siempre se encuentran en estado sólido
debido a la intensa atracción eléctrica entre
y 4 enlaces pi (π).
sus iones.

II. Falsa II. Verdadera


El compuesto posee 2 átomos de nitrógeno En la formación de un enlace covalente se com-
con hibridación sp3 y 1 átomo de nitrógeno parten 1; 2 o 3 pares de electrones de valencia
con hibridación sp2. entre átomos no metálicos, generalmente.

III. Verdadera III. Falsa


O El enlace metálico, según el modelo del gas
electrónico, consiste en la atracción eléctrica
En el grupo carbonilo C , el carbono
entre los núcleos atómicos cargados positiva-
presenta hibridación sp2. mente y los electrones deslocalizados.

Respuesta Respuesta
VFV VVF

25
unI 2013 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.o 32 Pregunta N.o 33


¿Cuántos de los siguientes iones están bien nom- Numerosos blanqueadores para lavandería contie-
brados? nen hipoclorito de sodio como ingrediente activo.
I. MnO4– → ion permanganato El clorox, por ejemplo, contiene aproximadamente
II. NO3– → ion nitrito 5,2 g de NaClO por 100 mL de solución. ¿Entre
III. Cr2O72– → ion dicromato qué valores está comprendida la concentración
molar de la solución?
IV. O22– → ion peróxido
Masas atómicas: Na=23; Cl=35,5; O=16
V. CrO42– → ion cromito
A) menos de 0,6 M
A) 1 B) 2 C) 3
B) entre 0,6 y 0,8 M
D) 4 E) 5
C) entre 0,75 y 0,92 M
RESOLUCIÓN D) entre 0,92 y 1 M
E) más de 1 M
Tema: Nomenclatura inorgánica
Los oxoaniones son especies químicas que se RESOLUCIÓN
obtienen por pérdida parcial o total de iones
hidrógeno o protones de un oxácido. Tema: Soluciones
La molaridad (M) es una unidad de concentración
pierde
H n EO y  → EO −y n que indica el número de moles de soluto en un
 n H+ 
... oso ... ito litro de solución.
... ico ... ato

Análisis y procedimiento Análisis y procedimiento


Si analizamos cada ion, tenemos

− H+
I. HMnO 4 → MnO −4
ácido ion
permangánico permanganato
sto NaClO 5,2 g M=74,5 g/mol
− H+
II. HNO 3 → NO −3 ste H2O
ácido ion
nítrico nitrato

−2 H + Vsol=100 mL <> 0,1 L


→ Cr2 O 72−
III. H 2 Cr2 O 7 
ácido ion
dicrómico dicromato
m 5, 2 g
IV. El O22– es el grupo funcional de la función nsto = = = 0, 07 mol
M g
peróxido. 74, 5
mol
−2 H +
→ CrO 42−
V. H 2 CrO 4  0, 07 mol mol
ácido ion
M= = 0, 7
crómico cromato
0, 1 L L

Respuesta Respuesta
3 entre 0,6 y 0,8 M

26
Solucionario de Física y Química unI 2013 -I
Pregunta N.o 34 Análisis y procedimiento
Al analizar las proposiciones, tenemos:
¿Cuáles de las proposiciones siguientes son
I. Incorrecta
correctas?
Los componentes de una mezcla pueden ser se-
I. Las mezclas se pueden separar en sus compo-
parados mediante procedimientos físicos, como
nentes puros empleando solo procedimientos
la evaporación, filtración, decantación, etc.
químicos.
II. Correcta
II. Una mezcla se forma por la unión física de dos
Una mezcla se forma por la reunión física de 2
o más sustancias entre sí.
o más sustancias químicas que conservan sus
III. El cobre metálico puro presenta propiedades
propiedades debido a que no hay reacción
diferentes según el mineral del cual se extrae.
química entre ellas.
III. Incorrecta
A) Solo I B) Solo II
Las propiedades de un elemento químico
C) Solo III
puro son independientes del mineral de donde
D) I y II E) II y III
provenga o se extraiga.
RESOLUCIÓN
Respuesta
Tema: Sistemas dispersos Solo II

Pregunta N.o 35
Determine el coeficiente del agente oxidante, luego de balancear la siguiente reacción:
Cr2(SO4)3(ac)+H2O2(ac)+NaOH(ac) → Na2CrO4(ac)+H2O()+Na2SO4(ac)

A) 1 B) 2 C) 3 D) 8 E) 10

RESOLUCIÓN
Tema: Balance de ecuaciones redox

Análisis y procedimiento
6 – 6e× 1 12
(se oxida)

+3 –1 +6 6 –2
1Cr2(SO4)3+3H2O2+NaOH → 2Na2CrO4+2H2O+Na2SO4
+2e× 3
–2 –4
(se reduce)

Terminamos el balance por tanteo.


1Cr2(SO4)3+3H2O2+10NaOH → 2Na2CrO4+8H2O+3Na2SO4

Agente oxidante: H2O2


Coeficiente: 3

Respuesta
3

27
unI 2013 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.o 36 II. Correcta


Al comparar εºred
Dadas las siguientes proposiciones referidas a
celdas galvánicas en condiciones estándar, ¿cuáles Ag+/Ag0=+0,80 V
son correctas? Zn2+/Zn0=– 0,76 V
I. El Sn (2+ 2+
ac ) puede reducir el ion Cu (ac ) a Cu(s) Se reduce el ion Ag+ y se oxida el Zn0.
II. El ión Ag+
(ac ) puede oxidar al Zn(s) Ag++Zn0  Ag0+Zn2+
III. El potencial de la celda
Cu(s) / Cu (2+ +
ac ) (1 M) // Ag (ac )(1 M) / Ag(s) III. Incorrecta
es 1,14 V Según el diagrama de celda
Potencial estándar de reducción: εºCu0 / Cu2+=– 0,34 V (ánodo)
Sn4+ / Sn2+=0,15 V
εºAg+ / Ag0=+0,80 V (cátodo)
Cu2+ / Cu=0,34 V
–––––––––––––––––––
Ag+ / Ag=0,80 V
2+ εºpila=+0,46 V
Zn / Zn=– 0,76 V

Respuesta
A) Solo I
I y II
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I, II y III Pregunta N.o 37

RESOLUCIÓN Se tiene la siguiente reacción química (sin

Tema: Celdas galvánicas balancear):


Para determinar las especies químicas que se NaOH(ac)+H2SO4(ac) → Na2SO4(ac)+H2O()
oxidan o que se reducen, se deben comparar
Al reaccionar 8,0 g de NaOH con 9,8 g de H2SO4
sus potenciales estándares de oxidación o de
se producen 3,6 g de H2O.
reducción, de tal manera que el de mayor valor
determinará la especie a oxidarse o a reducirse. Determine la masa (en gramos) del sulfato de
sodio formado.
Análisis y procedimiento
Masas atómicas: H=1; O=16; Na=23; S=32
I. Correcta
Al comparar εºred
A) 9,8
Sn4+/Sn2+=+0,15 V
B) 10,4
Cu2+/Cu0=+0,34 V C) 11,3
Se reduce el ion Cu2+ y se oxida el ion Sn2+. D) 13,8
Cu2++Sn2+  Cu0+Sn4+ E) 14,2

28
Solucionario de Física y Química unI 2013 -I
RESOLUCIÓN A) 124,3
B) 213,3
Tema: Estequiometría
C) 300,0
Ley de la conservación de masa (Lavoisier)
D) 401,0
En una reacción química se cumple que
E) 408,2

La suma de La suma de
masas de los = masas de los RESOLUCIÓN
reactantes productos
Tema: Estequiometría

Análisis y procedimiento Análisis y procedimiento


Al balancear la ecuación, se comprueba que, según
el dato, las masas son proporcionales a las masas P=1 atm
estequiométricas, entonces la masa del Na2SO4 se
CaH2
obtendría con la ley de la conservación de masa.
H2 T=300 K
m=?
M = 40 M = 98 M =142 M =18
2 NaOH + 1 H 2 SO 4 → 1 Na 2 SO 4 + 2 H 2 O
V=250 L

80 g + 98 g = 142 g + 36 g
Por EUGI: H2
→ 8g + 9,8 g = x + 3,6 g PV 1 × 250
n= = = 10,16 mol
RT 0, 082 × 300
x=14,2 g
En la ecuación química
Respuesta
14,2 M=42 g/mol

1CaH2(s)+2H2O() → Ca(OH)2(s)+2H2(g)

Pregunta N.o 38 1 mol 2 mol

¿Cuántos gramos de hidruro de calcio (CaH2) 42 g –––––––––––––––––––––––– 2 mol

serán necesarios para preparar 250 litros de hi- m=? –––––––––––––––––––––––– 10,16 mol
drógeno, a 1 atmósfera y 300 K? La ecuación de m=213,36 g
la reacción química involucrada es la siguiente:
CaH2(s)+2H2O() → Ca(OH)2(s)+2H2(g)
Masas atómicas: H=1; O=16; Ca=40 Respuesta
R=0,082 L · atm./mol · K 213,3

29
unI 2013 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.o 39 Pregunta N.o 40


Un ingeniero químico sintetiza un gas amarillo Dadas las siguientes proposiciones referidas a
verdoso y lo captura en un bulbo de vidrio de propiedades de los líquidos, ¿cuáles son correctas?
I. La tensión superficial del agua se puede redu-
volumen conocido; luego determina la masa total
cir por adición de un detergente.
del bulbo más la masa de la muestra del gas. Se II. La miel de abeja tiene mayor viscosidad que
desea calcular la masa molar del gas, considerando la gasolina.
los siguientes datos: III. La presión de vapor de un líquido depende
I. La masa del bulbo vacío. de su volumen y de su temperatura.
II. Las condiciones de presión y temperatura del gas.
A) Solo I B) Solo II C) Solo III
Para resolver el problema, ¿cuál de las afirmaciones
D) I y II E) II y III
es la correcta?
RESOLUCIÓN
A) La información I es suficiente.
Tema: Estado líquido
B) La información II es suficiente.
C) Es necesario utilizar ambas informaciones. Análisis y procedimiento
D) Cada una de las informaciones, por sepa- Teniendo en cuenta las propiedades intensivas de
rado, es suficiente. los líquidos: punto de ebullición, presión de vapor,
E) Las informaciones dadas son insuficientes. viscosidad y tensión superficial, analicemos cada
proposición.

RESOLUCIÓN I. Correcta
La tensión superficial del agua disminuye
Tema: Estado gaseoso
cuando se añaden detergentes o jabones, ya
que estas sustancias disminuyen las fuerzas
Análisis y procedimiento intermoleculares del agua.
Si se conoce la masa total del sistema (bulbo-gas)
y la masa del bulbo vacío, la diferencia será la II. Correcta
La miel de abeja está constituida por moléculas
masa del gas; además, si se conoce el volumen,
de mayor peso molecular (proteínas, azúcares,
temperatura y presión, la masa molar del gas se etc.) que las de la gasolina (mezcla de hidro-
calculará aplicando la ecuación universal de gases. carburos líquidos ligeros), por ello tiene mayor
viscosidad.
W WRT
PV = RT M= III. Incorrecta
M PV La presión de vapor de un líquido es una
propiedad intensiva, por lo tanto no depende
Por lo tanto, las informaciones I y II son necesarias. del volumen del líquido sino de la temperatura.

Respuesta Respuesta
Es necesario utilizar ambas informaciones. I y II

30

También podría gustarte