Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROYECTO DE TESIS I
SEMESTRE 2015 – II
“INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO Y
SULFURO DE SODIO, SOBRE EL PORCENTAJE DE ELIMINACIÓN DE
ARSÉNICO Y ANTIMONIO PRESENTES EN MINERALES AURÍFEROS,
USANDO LIXIVIACIÓN ALCALINA”.
MAESTRIA : CIENCIAS
TRUJILLO – PERU
2016
1
I. GENERALIDADES
1. Título:
“Influencia de la concentración de hidróxido de sodio y
sulfuro de sodio, sobre el porcentaje de eliminación de
arsénico y antimonio presentes en minerales auríferos,
usando lixiviación alcalina”.
2. Autor:
2.1. Apellidos y Nombres: Zamalloa Barrera Jorge Guillermo.
4. Tipo de Investigación:
2
7. Cronograma de Trabajo:
Tiempo MESES
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Octub Novie Dicie Enero Febrero
2016 2017 2017
Actividad
1.Recopilación
bibliográfica
2.Recolección
de datos
3.Análisis de
datos
4.Elaboración
del informe
5.Presentación
y publicación
8. Recursos :
8.1.2. Bienes
8.1.3. Servicios
8.2.1 Bienes
Costo Costo
Clasificador Nombre y Característica
Unidad Cantidad Unitario Total
de gastos Técnica
(S/.) (S/.)
2. 3. 1 6. 1 3 Bienes de Consumo Total S/. 1864.20
Productos Químicos
Hidróxido de sodio en
escamas chino 99%0
Kg 5.00 5.50 27.50
2.3.1 99.1 2
Sulfuro de sodio al 60%
Chino
Kg 5.00 6.50 32.50
Sulfato Ferroso Kg 5.00 14.00 70.00
Material de Laboratorio
Embudo de cerámica para
matraz de 1000 ml filtración
Unidad 01 100.00 100.00
Cocinilla eléctrica de
resistencia
Unidad 02 20.00 40.00
2.3.1 8.2 1 Tapón de jebe para matraz
N° 8 (Kitasato) de 1000 ml
Unidad 02 6.00 12.00
Luna de reloj
Unidad 02 6.50 13.00
Espátula
Unidad 02 7.50 15.00
4
Manguera de presión para
bomba de vacío
Unidad 01 50.00 50.00
Vaso de vidrio de 2000 ml
marca Kincenl para temp.
Unidad 03 55.00 165.00
Matraz (Kitasato) para
filtración de 1000 ml
Unidad 01 80.00 80.00
Agitadores de inox para la
lixiviación y difusores
Unidad 02 450.00 900.00
Motores de velocidad
variable para agitadores
Unidad 03 70.00 210.00
Material de Escritorio
Equipos y Materiales
Total 193.20
Duraderos
Guantes de jebe Unidad 03 16.00 48.00
2. 3. 1 99.
Mascarilla contra gases
11 tóxicos Kamasa
Unidad 03 15.00 45.00
Agitador de vidrio Unidad 03 4.50 13.50
Mandil Unidad 03 25.00 75.00
Lentes de seguridad Unidad 03 3.90 11.70
Total
2057.40
S/.
5
8.2.2 Servicios
Costo Costo
Clasificador Nombre y Característica
Unidad Cantidad Unitario Total
de Gastos Técnica
(S/.) (S/.)
Viajes y Asignaciones
2. 3. 2 1. 2 99
Pasajes y Viáticos 5 Veces 300.00 1500.00
Total 1500.00
Otros Servicios de
Terceros
Anillados 06 Unidades 3.00 18.00
2. 3. 2 2. 4 Empastado 06 Unidades 20.00 120.00
Fotocopias 1000 Unidades 0.10 100.00
Quemado de CD 02 Unidad 5.00 10.00
Total 248.00
Servicios de Asesorías
para Análisis
Análisis de As/Sb de las
pruebas Escuela de Análisis 57 70.00 3990.00
Metalurgia UNT
2. 3. 2 7. 2 Análisis mineralógico 2Kg
mineral aurífero Análisis 01 1750.00 1750.00
INGEMMET Lima
Chancado y molienda del Chancado
mineral aurífero -325malla y 08 Kg 80.00 640.00
análisis molienda
Total 6380.00
Total
10185.40
S/.
10. Financiamiento
El costo del Proyecto de Investigación es de S/. 10185.40 y será
autofinanciado.
6
II. PLAN DE INVESTIGACION
1. Realidad Problemática
8
y conservación del ambiente (Tecnología Minera, biblioteca virtual,
2013)
9
La precipitación por reducción eléctrica comúnmente conocida
como electro-obtención (EW), es actualmente uno de los
procedimientos más sencillos para recuperar metales, en forma pura y
selectiva, respecto a las impurezas existentes en soluciones. Su
característica principal radica en que el metal ya está en la solución y
solamente se trata de recuperarlo depositándolo en cátodos, mientras
el ánodo es esencialmente insoluble (Izquierdo, 1997).
2. REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1 Fundamento Teórico
Se han tratado numerosas pruebas de pre-tratamiento para
tratar los minerales sulfurados complejos o también llamados
11
refractarios que contienen oro, y en caso de los refractarios por
matriz sulfuradas el principal objetivo es lograr la oxidación
completa o parcial de esta matriz, seguidas de una lixiviación con
cianuro encontrándose resultados tan bajos como 2.2% de
recuperación así como otras tan altas como 99% (Fairley, 1976).
12
reacción global para la oxidación alcalina de arsenopirita puede ser
descrito por la siguiente ecuación:
2.2 Antecedentes
La revista del Instituto de Investigación FIGMMG de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos publicó en el año 2004. “Es factible
disminuir el contenido de As y principalmente del Sb de los concentrados
de Pb/Ag con alto porcentaje de estos contaminantes, mediante lixiviación
alcalina con NaOH y Na2S”.
15
La revista del Instituto de Investigación FIGMMG de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos publicó en el año 2005. “La influencia de
la presencia de pirita, pirrotita, arsenopirita, estibinita, galena y minerales
de cobre y teluro; que retardan e inhiben la transformación del oro
metálico a solución, logran reducirse mediante otros tratamientos,
complementarios a la cianuración, los que pueden ser ciclos de tostación,
lixiviaciones con soluciones básicas, y mediante la lixiviación
bacteriana”.
16
(Ubaldini y otros., 2000)
3. Problema
NaOH Na2S
17
HIDROMETALURGICO
% Eliminación
LIXIVIACION ALCALINA de As y Sb
Minerales Auríferos
con altos contenidos
de As y Sb
4. Hipótesis
Concentraciones de NaOH alrededor de 2.5 Molar respecto a
concentraciones de Na2S alrededor de 2.0 Molar, a temperatura
constante de 90°C, tiempo de 4h, sólidos 20% y granulometría
del mineral a - 325 mallas se lograría la máxima eliminación de
As y Sb.
5. Objetivos
5.1 Objetivo general
- Determinar la influencia de la concentración de hidróxido
de sodio y de sulfuro de sodio para la máxima eliminación
de arsénico y antimonio.
5.2 Objetivos específicos
- Determinar la máxima eliminación de As y Sb utilizando el
proceso de lixiviación alcalina.
- Establecer las concentraciones de NaOH y de Na2S para
lograr la máxima eliminación de As y Sb, de los minerales
auríferos evaluados.
6. Justificación
El presente Proyecto de investigación se justifica porque busca
obtener la máxima eliminación de arsénico y antimonio contenidos
en los minerales auríferos utilizando el proceso de Lixiviación
Alcalina, y usando los reactivos químicos de hidróxido de sodio y
sulfuro de sodio, de tal manera que en una etapa posterior se
18
recuperen los valores metálicos y se obtenga un mejor valor
comercial.
7. Diseño de Investigación
7.1 Población o Universo muestral
7.2 Muestra
Estará constituida por 27 muestras de 200g cada una de
mineral aurífero con altos contenidos de arsénico y antimonio.
8. Métodos y Técnicas
19
Factor B: Concentraciones de Na2S
b1, b2, b3
A Factor A
a1 a2 a3
Factor B
b1 a1b1 a2b1 a3b1
[(3)*(3)*(3)] = 27
Compra de mineral
aurífero a evaluar
NaOH Aire
Na2S
Lixiviación Alcalina Calor
H2O 200g mineral Calor
Filtración Solución de
arsénico
Filtración
21
B. Muestreo del Mineral.
La cantidad de mineral sulfurado, será de 10 Kg., luego se
homogeniza adecuadamente y se toma una muestra de 2 Kg.
mediante un cuarteo para el análisis mineragráfico.
C. Análisis Mineragráfico.
F. Lixiviación Alcalina.
22
Fig.3: Diagrama Eh-pH de especies acuosas de arsénico en el
sistema As–O2–H2O a 25ºC y 1 bar de presión.
G. Filtración.
23
H. Residuo con valores de Au y Ag.
I. Solución filtrada.
J. Precipitación de As y Sb.
(http://www.epa.gov/epaoswer/hazwaste/test/pdfs/1311.pdf)
24
Fig. 4: Diagrama Eh-pH para el Fe-As-S-H2O a 25°C
25
1. Referencias Bibliográficas
Anderson. C.G., “The Industrial Alkaline Sulfide
Hydrometallurgical Treatment of Mercury Bearing Antimony Ores
and Concentrates”, TMS Annual Meeting, San Diego, Ca.,
February, 2003
Azañero, A.; Nuñez, P.; Figueroa, A.; Fernández, S.; Caballero, M.;
Chávez, X.; Valenzuela, A. (2004). “Lixiviación de concentrados
Pb/Ag con alto contenido de As/Sb”. Revista del Instituto de
Investigación FIGMMG. Vol. 7, N° 14, 9-15. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima-Perú.
Curreli, L.; Ghiani, M.; Surracco, M.; and Orrų., G.; 2005.
“Beneficiation of a Gold Bearing Enargite Ore by Flotation and As
Leaching with Na‐hypochlorite.” Minerals Engineering 18 (8):
849–854.
26
Demopoulos, G.P. y Papangelakis, v.g. CIM Bulletin, Nov.,
1989:85-91.
Meng, Y., Wu, M., Su, S., & Wang, L. (2003). Intensified alkaline
leaching pretreatment of refractory gold concentrates at
common temperature and pressure. Shenyang, China: Chinese
Academy of Sciences.
27
Metallurgy Fundamentals and Applications, 263–286. Phoenix,
AZ: TMS.
Peacey, John G., Mark Z. Gupta, and Kevan J.R. Ford. 2010.
“Review of Process Options to Treat Enargite Concentrates.” In
Proceedings of Copper 2010, 3:1035–1050. Hamburg, Germany:
GDMB.
28
Tecnología Minera, Biblioteca Virtual, (2013), “La
Geodisponibilidad y la Biodisponibilidad de Metales Pesados en
la actividad minera”, Edición 41, Setiembre, Octubre.
29