Está en la página 1de 30

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Por:
Ing. Natalia Zapata Restrepo
Arq Martha Liliana Hernández Galvis
Ing. Edward Francisco Oliveros Montes

Universidad de Manizales
Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente
Módulo V: Manejo Integrado del Agua
Actividad Colaborativa

Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales Pág. 1 de 30


Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente, Módulo V, Universidad de Manizales

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN .................................................................................................................................... 4
2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5
3. OBJETIVOS.................................................................................................................................. 6
4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN ............................................................................................... 6
4.1 Clasificación de agua residual ............................................................................................... 6
4.2 Calidad del Agua ................................................................................................................... 8
4.3 Características físicas, químicas y biológicas del agua .......................................................... 8
4.4 Indicadores de la calidad del agua ......................................................................................... 9
4.5 Contexto general del agua, alcantarillado e inversión en Colombia ..................................... 10
4.6 Aspectos técnicos iniciales de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales.............. 13
4.6.1 Consideraciones generales ...........................................................................................................13
4.6.2 Caracterización de las aguas residuales .......................................................................................13
4.7 Tratamientos de Aguas Residuales ..................................................................................... 14
4.8 Sistemas de tratamiento en el sitio de Origen (Pequeña y Mediana Escala) ........................ 14
4.8.1 Trampa de grasa ..........................................................................................................................15
4.8.2 Tanque Séptico ............................................................................................................................16
4.8.3 Postratamiento .............................................................................................................................17
4.9 Sistemas de tratamiento centralizados(escala mayor) ......................................................... 18
4.9.1 Pretratamientos ............................................................................................................................18
4.9.2 Tratamiento primario .....................................................................................................................18
4.9.3 Tratamiento secundario ................................................................................................................19
4.9.4 Tratamientos anaerobios ..............................................................................................................19
4.9.5 Lagunas de oxidación o de estabilización .....................................................................................20
4.9.6 Desinfección .................................................................................................................................22
4.9.7 Manejo de lodos ...........................................................................................................................22
4.10 Marco Político ...................................................................................................................... 23
4.11 Normas Técnicas y Legislativas ........................................................................................... 27
5. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 28
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 29

Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales Pág. 2 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

LISTA DE TABLAS

Tabla 4-1 Contaminantes derivados de aguas domesticas e industriales y sus consecuencias


ecológicas, estéticas y en la salud humana ......................................................................................... 8
Tabla 4-2 Distribución de aguas en Colombia .................................................................................... 11
Tabla 4-3 Cuencas afectadas por los sitemas de alcantarillados a nivel nacional .............................. 11
Tabla 4-4 Coberturas de alcantarillados a nivel nacional ................................................................... 12
Tabla 4-5 Línea de tiempo de acciones gubernamentales en cuanto a RAS...................................... 25
Tabla 5-1 Limitaciones de saneamiento en Colombia en el año 2000 ................................................ 28

LISTA DE FIGURAS

Figura 4-1 Características que definen la calidad del agua .................................................................. 9


Figura 4-2 Distribución de agua mundial ............................................................................................ 10
Figura 4-3 Inversión anual en el sector de agua y saneamiento básico ............................................. 12
Figura 4-4 Diagrama de flujo típico de tratamiento anaerobio ............................................................ 20
Figura 4-5 Diagrama de flujo típico de tratamiento anaerobio ............................................................ 20
Figura 4-6 Distribución y diagrama de lagunas de estabilización ....................................................... 21
Figura 4-7 Diagrama de políticas y estrategia de aplicación de salud ambiental ................................ 26

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 4-1 Trampa de grasas....................................................................................................... 15


Fotografía 4-2 Tanque séptico ........................................................................................................... 16
Fotografía 4-3 Lagunas de estabilización ........................................................................................... 22
Fotografía 4-4 Manejo de lodos ......................................................................................................... 23

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 3 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

1. RESUMEN

El presente informe presenta un panorama de afectación desde lo general a lo particular en cuanto a


los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales, ilustrando su importancia en términos sociales y
legales. Para definir el alcance de afectación, se exponen las principales condiciones del estado del
agua, su calidad, características, el volumen que se puede aprovechar para el suministro de agua
potable a nivel nacional, el porcentaje de alcantarillados en Colombia y los diferentes aspectos
básicos de los diferentes tratamientos y sistemas de tratamiento de aguas residuales (diferenciados
en sistemas de origen y centralizados).

El tema de Tratamiento de aguas residuales nos lleva al final del recorrido del agua aprovechada, es
decir, nos remite al momento posterior del uso; sin embargo, se debe contemplar que las fuentes de
agua corren por kilómetros de territorio y lo que para una población o una industria es el final de su
relación con la fuente de agua, para quienes se ubican aguas abajo es el inicio del uso de la misma.

El agua debe cumplir con una serie de características físicas, químicas y biológicas para poder ser
consumidas sin generar daño, estas características se garantizan a través de procesos de
potabilización de aguas.

Una vez se entiende la complejidad del requerimiento de características de calidad del agua para
poder ser de consumo Humano, comienza a evidenciarse la gran obligación de devolver el agua al
medio ambiente en condiciones neutras de descontaminación, para permitir que los demás
organismos vivos e incluso asentamientos humanos que no cuentan con infraestructuras de
potabilización del agua puedan acceder a la misma en condiciones ambientales normales

El tratamiento de Aguas Residuales tiene tres etapas:


• Tratamiento primario: Asentamiento de sólidos
• Tratamiento secundario: Tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el
agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente)
• Tratamiento terciario: Pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección)

El tratamiento de aguas residuales es un tema de salud ambiental que se debe plantear desde la
transversalidad institucional: Educación, Salud e Infraestructura, los grandes desarrollos de
infraestructura nunca cubrirán las necesidades que origina la ignorancia del comportamiento humano,
por esto, las políticas en el tema de Tratamiento de aguas residuales no se puede limitar a establecer
procedimientos técnicos.

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 4 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

2. INTRODUCCIÓN

La disposición del agua y del saneamiento es uno de los más viejos y fundamentales desafíos
ecológicos de la urbanización, debido, a que la salud humana y la calidad ambiental están en juego.
El aumento en la población, sobre todo en las áreas urbanas, aumenta la cantidad de aguas
residuales llevando contaminación al ambiente. El manejo inadecuado o inexistente de saneamiento
de las aguas causa según (Paillard; et al; 2005), citado por Sandoval (2008) más de dos millones de
muertes anuales sobre todo en niños menores de 5 años.

Un quinto de la población no tiene acceso a agua potable segura y la mitad de la población mundial
no tiene acceso a condiciones sanitarias adecuadas. Estas deficiencias en los servicios afectan
principalmente a los segmentos más pobres de la población en los países en desarrollo (GWP; TAC,
2000). Por lo anterior, se debe tener en cuenta que: “El abastecimiento de agua no potable y el
inadecuado saneamiento e higiene, es una fuente directa de enfermedades”.

El proceso histórico correspondiente a la generación de algún tipo de sistema de tratamiento de


aguas residuales, inicia desde las épocas remotas vinculadas con el origen y desarrollo del hombre
bajo el contexto de “aprender a vivir”. Los antiguos conocieron de primera mano la importancia del
manejo del agua cuando padecieron la trasmisión de muchas enfermedades y las denominadas
plagas que azotaron toda Europa y las emergencias sanitarias de América. Sin embargo, hoy por hoy,
aún tenemos grandes índices de daños ocasionado por este tema.

En Colombia y desde 1950, se está implementando una serie de programas de participación


ciudadana e institucional en cuanto al los STAR, que permitió establecer un compromiso entre las
partes para fortalecer el concepto de tratamiento de aguas residuales. No obstante, el proceso fue
lento y dispendioso en el sentido de no contar con un fuerte apoyo institucional, que solo hasta 1994 y
a la fecha, vislumbra una mejora.

En Colombia en 2005 el 51.1% de la población que murió por enfermedades infecciosas fueron niños
menores de 5 años y el 49.2% fueron mujeres. Las bajas coberturas de servicios públicos están
ligadas a altas tasas de mortalidad en menores de cinco años. La población que utiliza instalaciones
mejoradas de saneamiento es de 73.1%.

Colombia presenta una excelente disponibilidad de agua por medio de las regiones hidrológicas del
Caribe, Pacífico y Catatumbo. Sin embargo, el porcentaje de suministro y abastecimiento de agua es
mucho mayor que el de la implementación de los Sistemas de alcantarillados. Muestra de lo anterior,
es el equivalente al 74% de alcantarillado implementado (tanto en la zona urbana y rural) de nuestro
país, tal como se evidencia en el texto de “agua potable y saneamiento básico en Colombia”1

Producto de la intervención estatal mediante los programas de descentralización gubernamental de


las ESP a nivel municipal, se viene observando una serie de mejoramientos en cuanto a la
concepción del contexto de Tratamiento de Aguas Residuales, independientemente de la forma de
conducción y generación, por lo cual, el porcentaje de tratamiento aumentará durante las próximas
décadas (ver Línea de tiempo, Tabla 3-4). Por ejemplo, a partir del año 2000, se implementó a nivel

1
Biblioteca virtual wikipedia, Referencia bibliográfica No. 9.
Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 5 de 30
Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

nacional la Norma de Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS
2000, que marcó la formalización técnica de los diversos sistemas de acueductos, sistemas de
potabilización, recolección de aguas residuales, sistemas de tratamientos de aguas residuales, aseo
urbano y demás aspectos complementarios que permitieron mejorar el compromiso de las entidades
institucionales con el medio ambiente.

3. OBJETIVOS

 Establecer la importancia que debe tener para toda población el Tratamiento de Aguas
Residuales.
 Debido a la extensión que define el contexto del tema de tratamiento de aguas residuales, uno
de los principales objetivos del presente trabajo es presentar los sistemas de tratamiento de
agua más importantes, de acuerdo con su aplicabilidad, beneficio y facilidad de ejecución.
 Considerando que el aspecto técnico relacionado con el tema no es de fácil comprensión, se
pretende exponer los conceptos Técnicos más representativos que se deben tener en cuenta
para la aplicación de un STAR.
 Exponer, normas técnicas, legislativas y demás aspectos que permiten una mejor concepción
del panorama general del manejo del agua y el Tratamiento de aguas Residuales.
 Establecer la importancia de abordar el tema del Tratamiento de Aguas residuales desde
políticas que permitan el integral de salud ambiental.

4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN

4.1 Clasificación de agua residual

Según su origen, las aguas residuales resultan de la combinación de líquidos y residuos sólidos
transportados por el agua que proviene de residencias, oficinas, edificios comerciales e instituciones,
junto con los residuos de las industrias y de actividades agrícolas, así como de las aguas
subterráneas, superficiales o de precipitación que también pueden agregarse eventualmente al agua
residual (Mendonca 1987). Según su origen, las aguas residuales se pueden clasificar como:

a) Domésticas: son aquellas utilizadas con fines higiénicos (baños, cocinas, lavanderías, etc.).

Consisten básicamente en residuos humanos que llegan a las redes de alcantarillado por
medio de descargas de instalaciones hidráulicas de la edificación también en residuos
originados en establecimientos comerciales, públicos y similares.
Cada persona genera 1.8 litros de material fecal diariamente, correspondiendo a 113.5gramos
de sólidos secos, incluidos 90 gramos de materia orgánica, 20 gramos de nitrógeno, más otros
nutrientes, principalmente fósforo y potasio.” (Mara y Cairncross, 1990) En América Latina la
cantidad de aguas tratadas es pequeñísima: se estima que menos de 2% de las aguas
residuales de la región reciben algún tipo de tratamiento.

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 6 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

b) Desechos industriales
La industria es una enorme fuente de contaminación del agua, que produce contaminantes
que son extremadamente perjudiciales para las personas y para el medio ambiente.

Muchas instalaciones de uso industrial de agua dulce suelen verter los residuos de la planta
en los ríos, lagos y océanos.
Por ejemplo, los metales pesados están asociados con la minería y la fundición. Los cloro
fenoles y fungicidas con las fábricas de pasta, los insecticidas con la industria química y las
sustancias radiactivas con las centrales nucleares.
Los residuos radiactivos se vierten en el mar en grandes barriles con col objeto de
mantenerlos alejados de los centros urbanos, pero a menudo los barriles se deterioran
después de un tiempo.
Los contaminantes procedentes de fuentes industriales incluyen:

Amianto: Este contaminante es un grave peligro para la salud y cancerígeno. Las fibras de
amianto pueden ser inhaladas y provocar enfermedades como la asbestosis, mesotelioma, el
cáncer de pulmón, cáncer intestinal y cáncer de hígado.
Plomo: Este es un elemento metálico y puede causar problemas de salud y problemas
ambientales. El plomo es nocivo para la salud de muchos animales, incluidos los seres
humanos, ya que puede inhibir la acción de las enzimas corporales.
Mercurio: Este es un elemento metálico y puede causar problemas de salud y problemas
ambientales. El mercurio es también perjudicial para la salud de los animales, ya que puede
causar enfermedades a través de envenenamiento por mercurio.
Nitratos y fosfatos: El aumento del uso de fertilizantes significa que los nitratos son más a
menudo arrastrados hasta ríos y lagos. Esto puede provocar la eutrofización, que puede ser
muy problemático para el medio marino.
Azufre: Perjudicial para la vida marina.
Aceites: No se disuelve en el agua, sino que forma una gruesa capa sobre la superficie del
agua. Esto puede impedir el crecimiento a las plantas marinas que reciben insuficiente luz
para la fotosíntesis. También es perjudicial para los peces y las aves marinas.
Petroquímicos: Este está formado por gas o la gasolina y puede ser tóxico para la vida
marina.
Plaguicidas y herbicidas: El uso creciente de plaguicidas y herbicidas en la agricultura se
nota también en el agua que bebemos. La lluvia y el riego llevan estos letales productos
químicos hacia las aguas subterráneas. Estos productos químicos pueden causar problemas
circulatorios, respiratorios y trastornos del sistema nervioso. (11)
Radiactividad: Los niveles que plantean graves riesgos para la salud son bastante raros de
encontrar en el agua. La mayor amenaza se plantea por accidentes nucleares, plantas de
procesamiento nuclear, y la eliminación de residuos radiactivos (11)
La calidad del agua proporciona un indicador de la salud del ecosistema y se puede utilizar para
identificar fuentes potenciales de contaminación ambiental (Bilota et al; 2008), citado por Sandoval
(2008).
En la Tabla 4-1 se presenta el origen y tipo de contaminantes principales de las aguas residuales:

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 7 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

Fuente: Sandoval, 2008. Referencia bibliográfica No. 13.


Tabla 4-1 Contaminantes derivados de aguas domesticas e industriales y sus consecuencias
ecológicas, estéticas y en la salud humana

4.2 Calidad del Agua

El abastecimiento de agua no potable y el inadecuado saneamiento e higiene, es una fuente directa


de enfermedades. En los países en vía de desarrollo, el efecto acumulativo de las enfermedades
vinculadas con la calidad del agua reprime el crecimiento económico e impone mayores cargas a los
sistemas de salud. Se debe garantizar el aumento de cobertura y la prestación eficiente de acueducto
y alcantarillado debido al impacto directo que tienen estos servicios sobre la salud de la población,
especialmente en mujeres y niños.

Para entender la importancia de Tratamiento de las aguas residuales debemos entender primero, cual
es la calidad de agua que requerimos para que su consumo no deteriore el organismo humano.

4.3 Características físicas, químicas y biológicas del agua

El agua debe cumplir con una serie de características físicas y químicas para poder ser consumidas,
por esta razón el agua se examina minuciosamente y se califica con respecto a los índices mínimos o
Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 8 de 30
Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

máximos permitidos para chequear que efectivamente el agua es potable, estas características
óptimas se deben garantizar hasta el momento mismo del consumo. En la Figura 4-1 se presentan las
características que definen la calidad del agua.
Figura 4-1 Características que definen la calidad del agua

Fuente: Lecturas unidad III, Módulo Manejo integrado del Agua, Referencia bibliográfica No. 16.

a) Características físicas:
Turbiedad, Color, Olor, Sabor, Temperatura, Solidos y Conductividad

b) Características Químicas:
Acidez, alcalinidad, agentes espumantes, dureza, materia orgánica, PH y grasas. AI, NH4+,
Sb, As, Asbesto, Ba, B, Cd, Cn, Zn, Cl, Cu, Cr y Fenoles. Fluoruros, Fosfatos, Hidrocarburos,
Fe, Mn, Hg, Nitratos, y Nitritos. Plaguicidas, Sulfatos, Ag, Pb

c) Características Bilógicas:
Algas, Bacterias, virus, Protozoos, Helmintos, Cianobacterias, Rotíferos, Copépodos, Otros
crustáceos, Insectos,

4.4 Indicadores de la calidad del agua

Los parámetros más comúnmente utilizados para establecer la calidad de las aguas son los
siguientes: oxígeno disuelto, pH, sólidos en suspensión, DBO, fósforo, nitratos, nitritos, amonio,
amoniaco, compuestos fenólicos, hidrocarburos derivados del petróleo, cloro residual, cinc total y
cobre soluble.

También se pueden emplear bioindicadores para evaluar la calidad media que mantiene el agua en
periodos más o menos largos. Para ello se usan diferentes grupos biológicos. En la península Ibérica,
por ejemplo, son indicadores de buena calidad del agua la presencia de trucha común (Salmo trutta),
que requiere aguas bien oxigenadas y frías; de ciertos grupos de macro invertebrados bentónicos,
como ciertas ninfas de efemerópteros, tricópteros y plecópteros; o la existencia de rodales de plantas
acuáticas, como los nenúfares (géneros Nuphar y Nymphaea) y otras fanerógamas (como algunas

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 9 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

plantas carnívoras del género Utricularia) y algunas criptógamas (como ciertas algas del género
Chara).

4.5 Contexto general del agua, alcantarillado e inversión en Colombia


Según Minambiente 2002. La responsabilidad por el tratamiento de las aguas residuales domésticas,
por ser una actividad complementaria del servicio público de alcantarillado, es de las administraciones
municipales, de forma que éstas deben velar por la disminución del impacto sobre el medio ambiente,
encargándose, directamente o a través de las entidades prestadoras de los servicios públicos, de la
construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento y disposición adecuada de
las aguas residuales domésticas.
Para dimensionar el contexto de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales, se debe tener en
cuenta todo el proceso y condiciones que se pueden identificar desde la recolección, suministro y
entrega del recurso del agua.
A continuación se presentan los principales factores y variables que se encuentran dentro del marco
de generación de aguas residuales para hacer su respectivo tratamiento.
Partiendo de lo general a lo particular, en la Figura 4-2 se identifica el volumen de agua total que se
encuentra en la naturaleza a nivel mundial y que se puede aprovechar para el abastecimiento.
Figura 4-2 Distribución de agua mundial

Fuente: Presentación: “Cobertura Y Calidad Saneamiento En Colombia”, Referencia bibliográfica No. 5.

En Colombia, se presentan 3 cuencas hidrográficas que permiten tener un volumen de


aprovechamiento para el suministro de agua a nivel nacional. En la Tabla 4-2 se enseñan las
características de cada una de las cuencas.

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 10 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

Fuente: Presentación: “Cobertura Y Calidad Saneamiento En Colombia”, Referencia bibliográfica No. 5.

Tabla 4-2 Distribución de aguas en Colombia

Así mismo, en la Tabla 4-3 se presentan las afectaciones sobre las principales cuencas a nivel
nacional, generadas por los sistemas de alcantarillados sin dar un adecuado tratamiento de las aguas
residuales.

Fuente: Presentación: “Cobertura Y Calidad Saneamiento En Colombia”, Referencia bibliográfica No. 5.

Tabla 4-3 Cuencas afectadas por los sitemas de alcantarillados a nivel nacional

A nivel departamental se encuentran establecidos los sistemas de alcantarillados. En la Tabla 4-4 se


pueden visualizar los porcentajes de cobertura de sistemas de alcantarillados en Colombia.

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 11 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

Fuente: Presentación: “Cobertura Y Calidad Saneamiento En Colombia”, Referencia bibliográfica No. 5.

Tabla 4-4 Coberturas de alcantarillados a nivel nacional

Desde el punto de vista de inversión, se observa un nivel de inversión a nivel nacional de manera
estructurada desde al año 1995. Ver la Figura 4-3.
Figura 4-3 Inversión anual en el sector de agua y saneamiento básico

Fuente: Biblioteca virtual wikipedia, Referencia bibliográfica No. 9.

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 12 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

4.6 Aspectos técnicos iniciales de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Según la Norma RAS 2000, los aspectos generales establecidos en su contenido, busca generalizar
los conceptos de definición, alcance, diseño, ejecución y mantenimiento de los diferentes tipos de
STAR para mejorar la condición de definición y sostenibilidad de los diferentes sistemas a lo largo de
su tiempo de uso.

4.6.1 Consideraciones generales


Desde el punto de vista técnico, los principales pasos que se deben realizar para ejecutar un STAR
son los que se mencionan a continuación:

• PASO 1: Definición del nivel de complejidad del sistema


• PASO 2: Justificación del proyecto y definición del alcance
• PASO 3: Conocimiento del marco institucional
• PASO 4: Acciones legales
• PASO 5: Aspectos ambientales
• PASO 6: Ubicación dentro de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano
previstos
• PASO 7: Estudios de factibilidad y estudios previos
• PASO 8: Diseño y requerimientos técnicos
• PASO 9: Construcción e interventoría
• PASO 10: Puesta en marcha, operación y mantenimiento

4.6.2 Caracterización de las aguas residuales


Con la caracterización del agua se busca identificar el estado, presentación y porcentajes de los
diferentes parámetros, tales como: Oxígeno, fósforo, DBO, DQO, PH, acidez y demás variables que
son las que permiten definir el tipo de sistema y el alcance del mismo.
A continuación se mencionan las principales actividades que se deben realizar para obtener una
adecuada caracterización de las aguas residuales:

1. MEDICIÓN DE CAUDALES: Donde se establecen las siguientes actividades:


 Estimación del caudal máximo
 Caudal durante periodos de lluvia
 Aporte Institucional e industrial
 Caudal de diseño
 Conducciones y Rebosaderos de exceso

2. RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS: Se requiere las siguientes actividades:


 Tipos de muestras
 Metodologías de aforo
 Cadena de custodia
 Métodos de muestreo
 Recipientes para las muestras
 Número de muestras
 Cantidad
3. PARÁMETROS MÍNIMOS DE CALIDAD DEL AGUA
4. ESTIMACIÓN DE CARGA UNITARIA
5. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
6. ESTUDIOS DE TRATABILIDAD Y/O TOXICIDAD
Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 13 de 30
Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

4.7 Tratamientos de Aguas Residuales

El tratamiento de Aguas Residuales tiene básicamente tres tratamientos a realizar, estos se llevan a
cabo en diferentes escalas y con diferentes sistemas según la cantidad de población a atender.
El primero llamado primario se trata de la separación física de los sólidos grandes y pequeños que
están en las aguas usadas, la separación se realiza mediante, desarenaderos y sedimentadores.
Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación El segundo tratamiento es el
biológico, que es la separación y remoción de la materia biológica disuelta en el agua mediante
ciertos tipos de bacterias, una vez realizado esto separación se efectúa un proceso de sedimentación
secundario. El tratamiento terciario es un proceso adicional que comprende desinfección, filtración,
etc. a continuación se presentan las actividades principales de cada etapa:

Tratamiento primario: Asentamiento de sólidos


Remoción de sólidos
Remoción de arena
Maceración
Sedimentación
Tratamiento secundario:
Filtros de desbaste
Fangos activos
Camas filtrantes (camas de oxidación)
Placas rotativas y espirales
Reactor biológico de cama móvil
Filtros aireados biológicos
Reactores biológicos de membrana
Sedimentación secundaria
Tratamiento terciario:
Filtración
Lagunaje
Tierras húmedas construidas
Remoción de nutrientes
Desinfección

4.8 Sistemas de tratamiento en el sitio de Origen (Pequeña y Mediana Escala)

Son los sistemas que se caracterizan por tratar las aguas residuales de cantidades de población
unitaria, familiar o grupal mínima. Sistemas de tratamiento en el sitio se utilizan en lugares aislados,
donde no existen redes de alcantarillado, o donde se requiere remover la cantidad de sólidos
suspendidos antes de verter el agua residual al sistema de alcantarillado. Para comunidades de más
de 200 habitantes se deben hacer estudios y recopilar información necesaria.
Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 14 de 30
Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

Aspectos preliminares

 La definición de sistema,
 información necesaria (cantidad de agua residual, tipo de suelo, temperatura, uso de tierra, etc),
 Estudios mínimos requeridos (Inspección visual, estudio de suelos, topográficos, hidrológicos,
inundaciones, entre otros).
Las principales tipos de los sistemas de origen se mencionan a continuación:

4.8.1 Trampa de grasa

Es un sistema que se fundamenta en la capacidad de almacenamiento en Kg. Son tanques pequeños


de flotación donde la grasa sale a la superficie, y es retenida mientras el agua aclarada sale por una
descarga inferior. No lleva partes mecánicas y el diseño es parecido al de un tanque séptico. Recibe
nombres específicos según al tipo de material flotante que vaya a removerse.
Fotografía 4-1 Trampa de grasas

Fuente: Imágenes google

1. Domiciliar: Normalmente recibe residuos de cocinas y está situada en la propia instalación


predial del alcantarillado.
2. Colectiva: Son unidades de gran tamaño y pueden atender conjuntos de residencias e
industrias.
3. En Sedimentadores: Son unidades adaptadas en los sedimentadores (primarios en general),
las cuales permiten recoger el material flotante en dispositivos convenientemente proyectados,
para encaminarlo posteriormente a las unidades de tratamiento de lodos.

Las actividades de diseño básicas del sistema son:

I. LOCALIZACIÓN: Se deben ubicar lo más cerca posible a la fuente del agua residual.
II. PARÁMETROS DE DISEÑO:
El tanque debe tener 0.25m² de área por cada litro por segundo, una relación ancho/longitud
de 1:4 hasta 1:18, una velocidad ascendente mínima de 4mm/s.
III. ENTRADAS Y SALIDAS:
Deben colocarse elementos controladores de flujo en las entradas para protección contra
sobrecargas o alimentaciones repentinas. El diámetro de la entrada debe ser de un diámetro
mínimo de 50 mm y el de la salida de por lo menos 100 mm. El extremo final del tubo de
entrada debe tener una sumergencia de por lo menos 150 mm. El tubo de salida haga la

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 15 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

recolección debe localizarse por lo menos a 150 mm del fondo del tanque y con una
sumergencia de por lo menos 0.9m.
IV. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
Las trampas de grasa deben operarse y limpiarse regularmente para prevenir el escape de
cantidades apreciables de grasa y la generación de malos olores. La frecuencia de limpieza
debe determinarse con base en la observación. Generalmente, la limpieza debe hacerse cada
vez que se alcance el 75% de la capacidad de retención de grasa como mínimo.

4.8.2 Tanque Séptico


Son tanques generalmente subterráneos, sellados, diseñados y construidos para el saneamiento
rural. Deben llevar un sistema de pos tratamiento.
Fotografía 4-2 Tanque séptico

Fuente: Imágenes google

Se recomiendan solamente para:


• Áreas desprovistas de redes públicas de alcantarillados.
• Alternativa de tratamiento de aguas residuales en áreas que cuentan con redes de
alcantarillado locales.
• Retención previa de los sólidos sedimentables, cuando la red de alcantarillado presenta
diámetros reducidos.

No está permitido que les entre:


• Aguas lluvias ni desechos capaces de causar interferencia negativa en cualquier fase del
proceso de tratamiento.
• Los efluentes a tanques sépticos no deben ser dispuestos directamente en un cuerpo de agua
superficial. Deben ser tratados adicionalmente para mejorar la calidad del vertimiento.

I. TIPOS: Se permiten los siguientes tipos de pozos sépticos,


• Tanques convencionales de dos compartimentos.
• Equipados con un filtro anaerobio.
• Según el material: de concreto o de fibra de vidrio o de otros materiales apropiados.
• Según la geometría: rectangulares o cilíndricos

II. LOCALIZACIÓN
Deben conservarse las siguientes distancias mínimas:

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 16 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

• 1.50 m distantes de construcciones, límites de terrenos, sumideros y campos de infiltración.


• 3.0 m distantes de arboles y cualquier punto de redes públicas de abastecimiento de agua.
• 15.0 m distantes de pozos subterráneos y cuerpos de agua de cualquier naturaleza.

III. DIMENSIONAMIENTO
Las condiciones mínimas de dimensionamiento debe identificar: el volumen útil, la geometría,
número de cámaras, filtro de grava, volumen útil del medio filtrante y área.
IV. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
• Los lodos y las espumas acumuladas deben ser removidos en intervalos equivalentes al
periodo de limpieza del proyecto
• Estos intervalos se pueden ampliar o disminuir, siempre que estas alteraciones sean
justificadas y no afecten los rendimientos de operación ni se presenten olores indeseables.
• Debe realizarse una remoción periódica de lodos por personal capacitado que disponga del
equipo adecuado para garantizar que no haya contacto entre el lodo y las personas.
• Antes de cualquier operación en el interior del tanque, la cubierta debe mantenerse abierta
durante un tiempo suficiente (>15 min.) para la remoción de gases tóxicos o explosivos.
• En ningún caso los lodos removidos, pueden arrojarse a cuerpos de agua. En zonas aisladas,
los lodos pueden disponerse en lechos de secado.
• Los lodos secos pueden disponerse en rellenos sanitarios o en campos agrícolas; cuando
estos últimos no estén dedicados al cultivo de hortalizas, frutas o legumbres que se consumen
crudas.

4.8.3 Postratamiento

I. CAMPO DE INFILTRACIÓN
Consiste en una serie de trincheras angostas y relativamente superficiales rellenadas con un
medio poroso (normalmente grava).

II. FILTROS INTERMITENTES


La filtración intermitente puede definirse como la aplicación intermitente de agua residual
previamente sedimentada, como el efluente de un pozo séptico, en un lecho de material
granular (arena, grava, etc.) que es drenado para recoger y descargar el efluente final.

III. HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUMERGIDO


Los humedales deben localizarse aguas abajo de un tanque séptico. Para esto, debe hacerse
una evaluación de las características del suelo, localización de cuerpos de agua, topografía,
localización geográfica, líneas de propiedad y vegetación existente para localizar
adecuadamente el humedal.

IV. FILTROS SUMERGIDOS AIREADOS


Proceso de tratamiento de aguas residuales que utiliza un medio sumergido en el reactor para
la fijación de los microorganismos; el aire se suministra a través de un equipo de aireación. Se
caracteriza por la capacidad de fijar grandes cantidades de microorganismos en la superficie
del medio y reducir el volumen del reactor biológico, permitiendo una depuración avanzada de
las aguas residuales sin necesidad de recircular los lodos, como sucede en el proceso de lodos
activados.

V. TANQUES IMHOFF
Se conocen también como tanques de doble acciónEl tanque Imhoff generalmente se utiliza
para poblaciones tributarias de 5,000 personas o menos.

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 17 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

Las principales actividades que se deben realizar para la emplear este sistema son: Definir
tipos de tanque y su localización, definir dimensiones, definir los parámetros de diseño y las
condiciones de operación y mantenimiento.

4.9 Sistemas de tratamiento centralizados 2(escala mayor)

Aspectos preliminares
Son los sistemas que se caracterizan por presentar una gran capacidad de tratamiento.
Regularmente se implementan cuando existe una población de gran magnitud.

Selección del tratamiento


Para realizar la selección del sistema de tratamiento centralizado más óptimo, se deben considerar
las siguientes actividades:
• Estudios de cobertura y estado del sistema de recolección
• Estudios de calidad de la fuente receptora
• Selección de sitios de ubicación de los sistemas centralizados
• Modularización y expansión
• Estudios de análisis de alternativas
• Redundancias
• Perfil hidráulico de la planta
• Aliviaderos de crecidas

4.9.1 Pretratamientos
Debe realizarse por medio de procesos físicos y/o mecánicos, como rejillas, desarenadores y trampas
de grasa, dispuestos convencionalmente de modo que permitan la retención y remoción del material
extraño presente en las aguas negras y que pueda interferir los procesos de tratamiento. Las
principales estructuras que se deben dimensionar son:

• Rejillas
• Remoción de grasas
• Desarenadores

4.9.2 Tratamiento primario

• Sedimentadores primarios

El objeto de este tratamiento es básicamente la remoción de los sólidos suspendidos y DBO


en las aguas residuales, mediante el proceso físico de asentamiento en tanques de
sedimentación.
Las principales actividades que se realizan en el diseño técnico de los sedimentadores
primarios son: Geometría, tiempo de retención, profundidad, tasa de desbordamiento,
profundidad de almacenamiento de lodos, rebosaderos, pantallas y control de olores.

• Tamices
Las actividades que deben considerarse dentro del diseño de los tamices son: Tipo, capacidad
hidráulica, eficiencia, control de olores y remoción de material cernido.

2
Tomado de la Norma RAS 2000, numeral E.4. página E-41.
Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 18 de 30
Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

4.9.3 Tratamiento secundario

Los procesos biológicos, o secundarios, se emplean para convertir la materia orgánica fina coloidal y
disuelta en el agua residual en floc biológico sedimentable y sólidos inorgánicos que pueden ser
removidos en tanques de sedimentación. Estos procesos se emplean junto con procesos físicos y
químicos para el tratamiento preliminar y primario del agua residual.

Los procesos biológicos más comúnmente usados son:

 Procesos de lodos activados


 Lagunas aireadas
 Filtros percoladores
 Biodiscos
 Lagunas de estabilización

4.9.4 Tratamientos anaerobios

El tratamiento anaerobio es el proceso de degradación de la materia orgánica por la acción


coordinada de microorganismos, en ausencia de oxígeno u otros agentes oxidantes fuertes (SO= 4,
NO= 3, etc.). Como subproducto de ella se obtiene un gas, denominado usualmente biogás, cuya
composición básica es metano CH4 y dióxido de carbono CO2 en un 95%, pero con la presencia
adicional de nitrógeno, hidrógeno, amoníaco y sulfuro de hidrógeno, usualmente en proporciones
inferiores al 1%.

Los principales sistemas anaerobios son:

• Diagramas de flujo
• Tipos
• Manejo de gases
• Control de olores
• Operación y mantenimiento
• Reactores UASB
• Reactores RAP
• Filtros anaerobios
• Postratamientos

En la siguiente figura se pueden apreciar los diagramas de flujo típicos con tratamientos anaerobios:

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 19 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

Figura 4-4 Diagrama de flujo típico de tratamiento anaerobio

Fuente: Norma RAS 2000, Referencia bibliográfica No. 1.

Figura 4-5 Diagrama de flujo típico de tratamiento anaerobio

Fuente: Norma RAS 2000, Referencia bibliográfica No. 1.

4.9.5 Lagunas de oxidación o de estabilización

El tratamiento por lagunas de estabilización puede ser aplicable en los casos en los cuales la
biomasa de algas y los nutrientes que se descargan en el efluente puedan ser asimilados sin
problema por el cuerpo receptor.

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 20 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

En caso de que las algas descargadas al cuerpo receptor no pueden sobrevivir en el, generando una
demanda de oxígeno adicional, que impida cumplir con los objetivos de calidad estipulados, debe
incluirse en el proyecto la remoción de éstas en el efluente final antes de ser descargado.

En los niveles bajo, medio y medio alto de complejidad deben siempre considerarse las lagunas de
estabilización dentro de la evaluación de alternativas que se realiza para la selección del sistema de
tratamiento.
Los principales aspectos técnicos que definen el diseño de las lagunas de oxidación son:

• Tipos
• Localización de lagunas y reactores
• Diagramas de Flujo
• Lagunas anaerobias
• Lagunas aireadas
• Lagunas facultativas
• Lagunas de maduración
• Operación y mantenimiento

A continuación se presentan los esquemas representativos de la distribución de las lagunas de


sedimentación:

Figura 4-6 Distribución y diagrama de lagunas de estabilización

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 21 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

LAGUNAS EN SERIE

Fuente: Norma RAS 2000, Referencia bibliográfica No. 1.

Fotografía 4-3 Lagunas de estabilización

Fuente: Imágenes google

4.9.6 Desinfección

El proceso de desinfección debe realizarse en el efluente de plantas de tratamiento cuando éste


último pueda crear peligros de salud en las comunidades aguas abajo de la descarga.

• Tipos: Los tipos de desinfección más implementados son: Cloración y ultravioleta.

4.9.7 Manejo de lodos

Todos los niveles de complejidad deben contemplar el manejo de lodos en su sistema de


tratamiento de aguas residuales. Para esto, deben presentarse balances de masa de los procesos
con los trenes de tratamiento de agua y lodos. Los efluentes líquidos del tren de lodos deben

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 22 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

integrarse en los balances de masa del tren líquido. Además deben tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones:

• No deben descargarse dichos efluentes a cuerpos de agua superficiales o subterráneos.


• Los lodos primarios deben estabilizarse.
• Se debe establecer un programa de control de olores.
• Se debe establecer un programa de control de vectores.

Los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de aplicar el manejo de lodos
es:
• Caracterización
• Generación
• Diagramas de flujo
• Espesadores por gravedad
• Digestión de lodos
• Lechos de secado de lodos

Fotografía 4-4 Manejo de lodos

Fuente: Imágenes google

4.10 Marco Político

Como se mencionó anteriormente, desde la pasada década de los 50’s se inició con un programa de
participación ciudadana e institucional en el tema de Saneamiento Básico en Colombia. A
continuación se presenta la línea de tiempo en cuanto a los programas y obligaciones
gubernamentales que se tiene hasta a fecha:

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 23 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

AÑO ALCANCE DE ACCIÓN LEGALIZADA


Se creó el Instituto de Fomento Municipal (INSFOPAL). A través del Instituto
Nacional de Fomento Municipal, creó las ACUAS, entidades departamentales
conformadas con la participación del Departamento, los Municipios e Insfopal, las
En 1950
cuales se encargarían de administrar y conservar los acueductos y alcantarillados
de las poblaciones afiliadas, canalizando la inversión del Estado en ese importante
renglón de la salud pública.

En seguimiento de un cambio en la política sectorial del gobierno, las ACUAS se


transformaban en EMPOS, organismos ejecutores de carácter regional o municipal,
En 1976 denominados Empresas de Obras Sanitarias (EMPOS). Las ACUAS y EMPOS eran
las encargadas de la financiación, planificación, desarrollo y administración de los
servicios públicos en la mayoría de los municipios.

Decreto-Ley 2811 de “Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
1974 Ambiente”, es una de las fuentes principales de la política ambiental del país.

Código Sanitario Nacional, articula el control ambiental, del consumo y de los


Ley 9 de 1979 servicios médicos en función de la salud pública y promueve la competencia e
idoneidad de la autoridad sanitaria, con énfasis en lo preventivo.

Decreto 1875 de 1979 se dictan normas para la prevención de la contaminación del medio marino

Decreto 1594 de 1984. reglamenta el uso del agua y residuos líquidos, y el ordenamiento del recurso

El sector se encontraba en crisis. El INSFOPAL se liquidó en 1989 y la


responsabilidad para brindar servicios regresó después de cuatro décadas a los
Década de los 80's
municipios, salvo en algunos casos como en el Valle de Cauca donde las empresas
regionales se mantuvieron.

Reordenó el sector público encargado de la gestión y conservación del medio


ambiente y los recursos naturales renovables, creó el Ministerio de Medio
Ley 99 de 1993
Ambiente. Así mismo establece que en temas relacionados con salud, el MAVDT
realizará la consulta respectiva al MPS.

En el marco de una política de apertura económica y modernización empresarial,


En 1994 los gobiernos liberales de (1990-1994) y (1994-1998) establecieron una nueva
política sectorial.

Se otorgó una primera concesión de agua y saneamiento a una empresa mixta


En 1995 pública-privada en la ciudad de Cartagena, seguido de una segunda concesión en
Barranquilla en 1996 y de otras concesiones después.

se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos


Ley 430 de 1998
peligrosos y se dictan otras disposiciones

En 2002 El gobierno lanzó el Programa de Modernización Empresarial para introducir la


participación del sector privado en el sector también en medianos y pequeños
Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 24 de 30
Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

municipios, con éxitos espectaculares sobre la calidad y eficiencia de la prestación


de los servicios.

Resolución 1433 de
la cual reglamenta los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV
2004

Se creó el Viceministerio de Agua y Saneamiento, el cual ha iniciado cuatro


En 2006
programas nuevos.

Fuente: Biblioteca virtual wikipedia, Referencia bibliográfica No. 9.

Tabla 4-5 Línea de tiempo de acciones gubernamentales en cuanto a RAS

Pero fue a partir del 2006 cuando se comienza a ver el tema de saneamiento como un tema integral
de salud ambiental identificando claramente que el abastecimiento de agua no potable y el
inadecuado saneamiento e higiene es la fuente directa de muchas enfermedades. Comienzan
entonces a surgir una visión de políticas más integrales:

Decreto 1575 de 2007 se establece el “Sistema para la Protección y Control de la Calidad de Agua
para consumo Humano”

Decreto 1323 de 2007 se crea el Sistema de Información de Recurso Hídrico - SIRH


Resolución 909 de 2008 del se establecen normas y estándares de emisión admisibles de
(MAVDT) contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas

Resolución 910 de 2008 se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes que
(MAVDT) deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, entre otras.
Resolución 0811 de 2008 define los lineamientos a partir de los cuales la autoridad sanitaria y las
personas prestadoras, definirán los lugares y puntos de muestreo para el
control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en la
red de distribución,
Resolución 1426 de 2008 se autoriza a algunos laboratorios para que realicen análisis físicos,
químicos y microbiológicos al agua para consumo humano, entre otras.
Resolución 2115 de 2007 se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema
de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano

Actualmente, el último documento que en términos ambientales se está trabajando buscando tener un
manejo integral del tema ambiental es el CONPES 3550 que establece LOS LINEAMIENTOS PARA
LA FORMULACION DE LA POLITICA INTEGRAL DE SALUD AMBIENTAL CON ENFASIS EN LOS
COMPONENTES DE CALIDAD DE AIRE, CALIDAD DE AGUA Y SEGURIDAD QUIMICA. Dicho
documento establece la problemática general y establece unas líneas de acción que se relacionan
con la siguiente gráfica:

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 25 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

Se destaca en este documento la intención de generar una Política Integral de Salud ambiental, ya
que si bien muchas instituciones están comprometidas con el tema del agua, estos esfuerzos aislados
e independientes pierden alcance cuando no existe una transversalidad.

En las siguientes gráficas, se presenta el alcance pretendido mediante la implementación de las


últimas normas a nivel nacional:
Figura 4-7 Diagrama de políticas y estrategia de aplicación de salud ambiental

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 26 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

Fuente: Ministerio de ambiente, Referencia bibliográfica No. 4.

4.11 Normas Técnicas y Legislativas

A continuación se relacioanan las principales Normas Técnicas y Legislativas que rigen los alcances y
parámetros relacionados con los STAR.
I. Normas Técnicas Colombianas
 NTC-ISO 5667-10: Calidad de agua. Muestreo. Muestreo de aguas residuales.
 GTC 31: Guía para la realización de pruebas de toxicidad.

II. Normas Técnicas en Latinoamérica


 Código de aguas residuales de puerto rico
 Reglamento nacional. reglamentos técnicos de diseño para unidades de tratamiento no
mecanizadas para sistemas de agua potable y aguas residuales. Bolivia.
 NB-7229 projeto, construcao e operacao de sistemas de tanques sépticos.projeto de
norma.
 02:144.07-002 projeto, construcao e operacao de unidades de tratamento complementar e
disposicao final dos efluentes líquidos de tanques sépticos. procedimento.

III. Leyes y decretos, legislación


 Decreto 1594 de 1984

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 27 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

5. CONCLUSIONES

La gobernabilidad y las entidades cooperantes en términos de saneamiento de aguas deben buscar


instruir a todas las poblaciones acerca del Tratamiento de Aguas residuales y su importancia para
otras comunidades y para los seres vivos de los ecosistemas que estas aguas afectan.
La prevención de los daños ecológicos en lugar de su costosa y difícil corrección; la reflexión
ciudadana sobre la importancia del valor económico del agua, como medio para lograr su uso más
eficiente y sustentable Es necesario no sólo velar por la utilización y la distribución eficiente del agua
dulce sino prevenir sus altos grados de contaminación derivados especialmente de fuentes
industriales.
El panorama de socialización e implementación de nuevas técnicas de sistemas de tratamientos de
aguas residuales está en una línea de crecimiento tanto institucional, educativo y comunitario; a tal
punto, que los programas de gobierno inscritos a nivel nacional, referencian en cierto porcentaje el
tema de manejo de aguas residuales.
A pesar de que el tema de tratamiento de agua residual tiene normativas no mayores a 50 años, se
observan grandes avances en cuanto a la definición, análisis y solución de los problemas de este tipo.
Muestra de ello, es la oficialización de la Norma RAS 2000, que de alguna forma permitió mejorar las
condiciones ambientales de la época, de las cuales, se aprecian algunas en la Tabla 3-6.

Fuente: Presentación: “Cobertura Y Calidad Saneamiento En Colombia”, Referencia bibliográfica No. 5.


Tabla 5-1 Limitaciones de saneamiento en Colombia en el año 2000

Se debe plantear la transversalidad institucional en el marco de la salud ambiental ya que el


desarrollo y las transformaciones están dadas desde la educación y las nuevas generaciones, los
grandes desarrollos de infraestructura nunca cubrirán las necesidades que origina la ignorancia del
comportamiento humano, por esto las políticas en el tema de Tratamiento de aguas residuales no se
puede limitar a establecer procedimientos técnicos.
Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 28 de 30
Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

Las acciones políticas y educativas que se adelantan en el marco del Tratamiento de Aguas
Residuales deben buscar desarrollar normas y hábitos para el correcto y adecuado uso y consumo
del agua, encaminados a aminorar los tratamientos, primarios, secundarios y terciarios.

Las políticas se deben encaminar a la transversalidad institucional del tema del tratamiento del agua
se debe tomar acciones desde el momento mismo de la captación del recurso, durante la
potabilización del agua, el uso del agua y finalmente en el saneamiento. Esto dado que siempre será
más difícil y costoso atacar el problema al final de la cadena, es mejor disminuir las cargas desde el
comienzo, contaminar menos el agua para posteriormente tener que limpiar menos.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Norma RAS 2000.


http://www.cra.gov.co/
2. Tratamiento agua el latinoamerica
http://www.agualatinoamerica.com/
3. Artículo Prensa el espectador.
http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articuloimpreso-colombia-solo-trata-9-de-sus-
aguas-residuales
4. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
http://www.minambiente.gov.co/
5. Presentación: “Cobertura Y Calidad Saneamiento En Colombia”, Ing. Zulma Lorena Durán,
Universidad Nacional de Colombia, Ingeniería Ambiental, Módulo Introductorio.
http://www.slideshare.net/zlduranh/cobertura-y-calidad-saneamiento-en-colombia
6. http://www.cepis.ops-oms.org/cdrom-repi86/titulo.html
7. Informe de la evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales
en América Latina y el Caribe., Organizaci´pon Panamericana de la >Salud, OPS;
Washington, D.C.; OPS; 2005. 147 p. Ilus.; tab.
http://www.cepis.ops-oms.org/cdrom-repi86/fulltexts/bvsars/e/fulltext/residuos/residuos.htm
8. Apuntes material Tratamiento de aguas residuales, UNAL, 2004, Bogotá
9. Biblioteca virtual wikipedia
http://es.wikipedia.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Colombia.

10. http://www.contaminacion-agua.org/agentes-contaminantes-agua

11. http://www.contaminacion-agua.org/fuentes-contaminacion-agua

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 29 de 30


Ensayo Tratamiento de Aguas Residuales

12. http://educasitios.educ.ar/grupo078/?q=node/120

13. Sandoval; C. 2008. Problema Global. Incremento Urbano, aguas residuales y la flora. CUDE.
CEJUS.
http://www.scribd.com/doc/9653322/Problema-Global-to-Urbano-Aguas-Residuales-y-La-Flora

14. Global Water partnership. Principios de la gestion integrada de los recursos hidricos. Bases
para el desarrollo de planes nacionales de desarrollo.
http://www.gwpsudamerica.org/docs/publicacoes/doc_11_sp.pdf

15. Mendonca; 1987 S. Alcantarillado condominal, una estrategia de saneamiento para alcanzar
los objetivos del milenio en el contexto de los municipios saludables
http://www.cepis.org.pe/bvsacg/guialcalde/2sas/d24/059_Alcantarillado_Condominial-
Lampoglia/Alcantarillado%20Condominial%20-%20Teresa.pdf

16. Lecturas Módulo Integrado del Agua, Maestría MDSMA, Unidad III, Universidad de Manizales,
2010

17. Paillard, et al. (2005) Response to Calmet's Comment on "Influence of postural regulation in
male judokas' direction of falls".

Universidad de Manizales, Módulo V, MDSMA Pág. 30 de 30

También podría gustarte