Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS


NATURALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
DE RECURSOS NATURALES

26-8-2019

TEMA:
“EJEMPLOS DE APLICACIÓN SOBRE CLASIFICACIÓN DE LA
TOXICOLOGÍA Y TIPOS DE CONTAMINACIÓN”

CURSO:

TOXICOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

ALUMNA:

Robledo Olivares Kandy Analí

DOCENTE:
Valderrarma Rojas María Teresa

Callao, Agosto, 2019


PERÚ
Toxicología y Salud ambiental
FIARN-UNAC

I. EJEMPLOS DE UNA SITUACIÓN QUE INCLUYA LA


CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TOXICOLOGÍA

1.1.TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
El campo de la toxicología ambiental estudia las consecuencias de las substancias
químicas industriales o agrícolas en la salud de los humanos y el medio ambiente.

La toxicología ambiental es aquella que concierne con el efectos dañinos de las sustancias
químicas o agentes tóxicos que están presentes en el aire, agua, suelo, alimentos u otros
factores ambientales y a los cuales están expuestos el hombre, animales domésticos,
peces, vida silvestre y otros elementos de la biota. Es decir se aboca al estudio de los
efectos adversos de los agentes ambientales sobre los organismos vivos.(Guerrero Lucio,
2011)
Ejemplo:

La toxicología ambiental se encarga de estudiar, determinar las Concentración letal


media(DL50) de un metal pesado como el mercurio mediante la utilización de bioensayos
en una determinada especie acuática(peces,langostinos,etc), esto realizado con la
finalidad de poder anticipar si una actividad minera que produce drenaje ácido de mina
vertiéndose en un medio acuático, produciría la muerte de las especies acuáticas.

Además mediante la toxicología ambiental se puede estudiar los mecanismos de


toxicidad(TOXICOCINÉTICA),de los diversos compuestos químicos en animales y el
medio ambiente, y los efectos o consecuencias de la exposición de los tóxicos en el medio
ambiente.

1.2.TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS


La toxicología de alimentos en forma concisa se refiere al conocimiento sistemático y
científico de la presencia de sustancias potencialmente dañinas en los alimentos, y evitar
hasta donde sea posible la ingesta de una cantidad que ponga en riesgo la salud del
consumidor.(Instituto Nacional de Salud Pública, 2000)

Ejemplo: Sabemos que durante el procesamiento de algún producto alimenticio, se


agregan diferentes sustancias a los alimentos para mejorar su apariencia, sabor o aroma.
Se incorporan grasas, aceites, azúcares, almidones y otras sustancias a fin de modificar la
textura y el sabor de los alimentos. Todos estos aditivos se estudian con el objetivo de
determinar si producen efectos perjudiciales y qué cantidad se necesita para que se
produzcan estos efectos. Un segundo ámbito de interés es el de las alergias a los
alimentos. Casi 30% de los estadounidenses padece de algún tipo de alergia a los

1
Toxicología y Salud ambiental
FIARN-UNAC

alimentos. Por ejemplo, muchas personas tienen problemas para digerir la leche. Además,
se aplican sustancias tóxicas, como pesticidas, a cultivos de alimentos en el campo,
mientras que el plomo, el arsénico y el cadmio están naturalmente presentes en el suelo y
el agua y son absorbidos por las plantas. Los toxicólogos deben determinar el nivel de
ingesta diaria admisible para estas sustancias.

II. EJEMPLOS DE TIPO DE CONTAMINACIÓN

2.1.CONTAMINACIÓN ANTRÓPICA
Ejemplos: Los océanos muestran claramente el impacto de la contaminación de origen
antrópico. Derrames de petróleo proveniente de buques tanque han asolado una serie de
puntos a lo largo de las costas y playas en todos los continentes. Tritio (hidrógeno
radioactivo, H3+), producto de las pruebas nucleares al aire libre realizadas durante los
años 50 y comienzos de los 60, ha penetrado profundamente en el agua del océano. Al
menos la mitad de los bosques originalmente presentes en la tierra han sido eliminados
para dar cabida a la actividad agrícola. Esta situación ha llevado consigo un incremento
en los problemas derivados de la erosión de suelos y la pérdida de parte del carbono
originalmente presente en el suelo.

2.2.CONTAMINACIÓN QUÍMICA
La contaminación química consiste en la acumulación de sustancias en suelos, aguas
o en el aire, que causan efectos negativos sobre estos medios. Las causas más
frecuentes de este tipo de contaminación son debidas a la actuación por parte del
hombre, como la agricultura, la industria o el tráfico. Sin embargo, también puede ser
debida a causas naturales, como emisión de gases a la atmósfera durante las
erupciones volcánicas. (Patrycl, 2011)
Ejemplo:

El uso de los pesticidas que son sustancias químicas con las que se combaten las plagas
que dañan los cultivos (insectos, parásitos, malas hierbas...).La contaminación química
La moderna explotación agropecuaria se ayuda de infinitos productos químicos, que dejan
su huella en los alimentos. A ellos se suman los residuos que las actividades mineras,
industriales y urbanas esparcen por tierra, aire y agua.Los pesticidas generan efectos sobre
el ambiente como la generación de organismos resistentes,la persistencia ambiental de
residuos tóxicos, la contaminación de recursos hídricos ,degradación de la flora y fauna
puede exceder sus objetivos y causar daños al medio ambiente y a los propios
consumidores. Nos llegan a través de los vegetales y acumulados en la carne, la leche y
los huevos de los animales que comen forrajes contaminados. En dosis excesivas, sus
efectos a largo plazo sobre la salud pueden ser devastadores.

2
Toxicología y Salud ambiental
FIARN-UNAC

Bibliografía

Guerrero Lucio, L. I. (2011). CUADERNILLO DE APOYO PARA LA ASIGNATURA


DE TOXICOLOGÍA. 2010–2011.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2000). Toxicologia de alimentos.

Patrycl. (9 de Julio de 2011). Patrycl. Obtenido de Patrycl: http://patrylc.over-


blog.es/article-en-que-consiste-contaminacion-quimica-85910646.html

También podría gustarte