Está en la página 1de 14

Gas

La temperatura de un gas ideal monoatómico es una medida relacionada con la energía


cinética promedio de sus moléculas al moverse. En esta animación, la relación del tamaño de los
átomos de helio respecto a su separación se conseguiría bajo una presión de 1950 atmósferas. Estos
átomos a temperatura ambiente tienen una cierta velocidad media (aquí reducida dos billones de
veces).

Se denomina gas (palabra inventada por el científico flamenco Jan Baptista van Helmont en el
siglo XVII, sobre el latín chaos1) al estado de agregación de la materia en el cual, bajo ciertas
condiciones de temperatura y presión, sus moléculas interaccionan débilmente entre sí, sin
formar enlaces moleculares,2 adoptando la forma y el volumen del recipiente que las contiene
y tendiendo a separarse, esto es, expandirse, todo lo posible por su alta concentración
de energía cinética. Los gases son fluidos altamente compresibles, que experimentan grandes
cambios de densidad con la presión y la temperatura.3
Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se
mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así las
propiedades:4

 Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces
de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias5 y
de atracción entre las moléculas son despreciables, en comparación con la velocidad a la
que se mueven sus moléculas.
 Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.
 Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las contiene.
 Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre
unas moléculas y otras.
 Sus partículas se encuentran en un estado casi libre (también se denomina gas al proceso
de digestión del ser humano)
A temperatura y presión ambientales los gases pueden ser elementos como el hidrógeno, el
oxígeno, el nitrógeno, el cloro, el flúor y los gases nobles, compuestos como el dióxido de
carbono o el propano, o mezclas como el aire.
Los vapores y el plasma comparten propiedades con los gases y pueden formar mezclas
homogéneas, por ejemplo vapor de agua y aire, en conjunto son conocidos como cuerpos
gaseosos, estado gaseoso6 o fase gaseosa.

Hoy en día es importante contar con un suministro fiable de gases como


encontrar un colaborador cercano en actividades de asesoramiento
técnico que faciliten la labor del investigador o el analista.

Existen varias líneas de gases puros, de uso esencial en laboratorios


entre ellos se cuentan:
 Oxígeno, Nitrógeno, Argón, Dióxido de Carbono, Helio,
Acetileno, y Protóxido de Nitrógeno de pureza controlada para
actividades de conservación.
 Nitrógeno, Argón, Dióxido de Carbono, Helio, Acetileno, y
Protóxido de Nitrógeno de pureza controlada para actividades
estándar de investigación y análisis.
 Gases ultra puros para aplicaciones especiales.
Sin embargo para el sector salud, Sergio Molina nos explica el uso del
gas en la medicina, siendo los de uso más importante:

Molina explicó el proceso que se realiza para reducir el aire a sus elementos naturales y
aplicarlo a la medicina.
El oxígeno médico, importante en el tratamiento médico de pacientes que
requieren un aumento en los niveles de oxígeno en el cuerpo humano.
Su principal uso es para el tratamiento de terapia respiratoria por
infecciones por microorganismos anaeróbicos, en cirugías cardíacas que
requieren presiones hiperbáricas, casos de hipoxia e intoxicación por
monóxido de carbono.

El óxido nitroso es uno de los principales agentes en el proceso


anestésico de algunas cirugías. Además es utilizado en tratamientos de
criocirugía y tratamiento criogénico de tumores.

Dióxido de carbono, que es un gas presente en la atmósfera. Al ser


tratado adecuadamente puede ser utilizado para tratamientos de
criocirugía o como estimulante respiratorio y promotor de la respiración
profunda.

El helio es utilizado en mezclas respiratorias para tratamientos


específicos como catéteres aórticos y el enfriamiento de magnetos
utilizados en resonancias magnéticas

El nitrógeno líquido, con varios usos médicos, especialmente en la


conservación de tejidos humanos y animales, así como en el tratamiento
de mezquinos, verrugas y tumores.
El nitrógeno gaseoso es utilizado médicamente con un nivel de pureza
del 99.99% para el funcionamiento de elementos de resonancia
magnética, así como tratamientos con catéteres.

“Y no puede pasar inadvertido el aíre, que se encuentra en nuestro


alrededor; sin embargo, para uso médico, en Productos del Aire lo
purificamos y reducimos a sus elementos básicos: nitrógeno y oxígeno.
Con esta fórmula natural, el aire puede ser utilizado para diluir el oxígeno
médico en pacientes ventilados mecánicamente, humidificar las vías
respiratorias y potenciar la acción de los nebulizadores”, Agregó Molina

Productos del Aire, además de gases también provee equipos de


seguridad y extintores, además de brindar capacitación. Sus productos y
servicios también se extienden a El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y
Belice.

NITROGENO
Uno de los usos principales es la fabricación de fertilizantes, aunque
también se utiliza para preparar explosivos, algunos colorantes y
para la fabricación del amoníaco.

También se usa para inflar los paquetes que contienen alimentos,


como patatas fritas, y mantenerlos frescos más tiempo ya que se
evita su descomposición por el oxígeno y otras sustancias.

El nitrógeno líquido se usa en la investigación para reducir


temperaturas y en algunos tratamientos dermatológicos.

Con el descubrimiento reciente de materiales cerámicos que llegan a


ser superconductores en el punto de ebullición del nitrógeno, su uso
como refrigerante ha aumentado considerablemente.

Debido a su inercia se utiliza en algunos procesos para producir una


atmósfera protectora que impida la evolución de reacciones no
deseadas.

Mezclado con el oxígeno, el óxido nitroso se usa como anestésico


para algunos tipos de cirugía.
ARGON
Se emplea como gas de relleno en lámparas incandescentes ya que no reacciona con el
material del filamento incluso a alta temperatura y presión, prolongando de este modo la vida
útil de la bombilla, y en sustitución del neón en lámparas fluorescentes cuando se desea un
color verde-azul en vez del rojo del neón. También como sustituto del nitrógeno molecular (N2)
cuando este no se comporta como gas inerte por las condiciones de operación.
En el ámbito industrial y científico se emplea universalmente de la recreación de atmósferas
inertes (no reaccionantes) para evitar reacciones químicas indeseadas en multitud de
operaciones:

 Soldadura por arco y soldadura a gas.


 Fabricación de titanio y otros elementos reactivos.
 Fabricación de monocristales —piezas cilíndricas formadas por una estructura cristalina
continua— de silicio y germanio para componentes semiconductores.
El argón-39 se usa, entre otras aplicaciones, para la datación de núcleos de hielo, y aguas
subterráneas (véase el apartado Isótopos).
En el buceo técnico, se emplea el argón para el inflado de trajes secos —los que impiden el
contacto de la piel con el agua a diferencia de los húmedos típicos de neopreno— tanto por
ser inerte como por su pequeña conductividad térmica lo que proporciona el aislamiento
térmico necesario para realizar largas inmersiones a cierta profundidad.
El láser de argón tiene usos médicos en odontología y oftalmología; la primera intervención
con láser de argón, realizada por Francis L'Esperance, para tratar una retinopatía se realizó en
febrero de 1968.
USOS Y APLICACIONES
El oxígeno tiene diversos múltiples funciones en nuestro mundo, desde algo tan elemental
como la respiración, hasta aplicaciones en la ciencia:

Respiración: Las plantas y animales dependen del oxígeno para respirar. Los humanos y
animales inhalan oxígeno a los pulmones, o en el caso de los anfibios, a través de las
branquias o la piel. El oxígeno le da energía a las células de la sangre antes de ser
liberado como dióxido de carbono.

En medicina: Suministrándolo como suplemento a pacientes con dificultades


respiratorias,El tratamiento no solo incrementa los niveles de oxígeno en la sangre del
paciente, sino que tiene el efecto secundario de disminuir la resistencia al flujo de la
sangre en muchos tipos de pulmones enfermos, facilitando el trabajo de bombeo del
corazón. La oxigenoterapia se usa para tratar el enfisema, la neumonía, algunas
insuficiencias cardíacas, algunos desórdenes que causan una elevada presión arterial
pulmonar y cualquier enfermedad que afecte a la capacidad del cuerpo para tomar y usar
el oxígeno y se emplean botellas de oxígeno en diversas prácticas deportivas como el
submarinismo o laborales, en el caso de acceder a lugares cerrados, o escasamente
ventilados, con atmósferas contaminadas.
El CO2 es bueno. Lo comes, lo bebes, lo utilizas para apagar fuegos. No es malo, lo que
ocurre es que hay un exceso en la atmósfera. Eso es lo que nos cuenta la
investigadora Lourdes Vega, premio innovación y tecnología 2013. Aquí te listamos 10
usos que seguro alguno no conocías:
1. Producir cerveza. El agua carbonatada, no es más que agua con CO2. El CO2
también aparece en bebidas alcohólicas, como la cerveza, aunque en este caso
suele provenir del proceso de fermentación.

2. Sintetizar aspirinas. El ácido salicílico se obtiene haciendo reaccionar fenóxido


sódico con CO2 a una temperatura de 125º y muy altas presiones.

3. Aturdir animales antes del sacrificio. En cerdos y aves, para evitar un


sufrimiento innecesario, los animales son aturdidos antes de sacrificarse. Los dos
métodos más empleados son el aturdimiento eléctrico (una descarga eléctrica en el
cerebro) y la exposición al CO2. La inhalación del gas deja insensibles a los
animales sin dejar rastros de residuos en la carne. Entre sus ventajas, no requiere
sujetar a los ejemplares que van a ser sacrificados y permite el aturdimiento en
grupo. No obstante, la pérdida de consciencia no es inmediata y puede demorarse
30 segundos, provocando sensación de asfixia e irritación en las mucosas, al ser un
gas ácido.

4. Fabricar combustible. Diversos proyectos intentan utilizar bacterias para


producir combustible a partir de CO2.

5. Conservar la leche. Inyectar CO2 en leche cruda refrigerada, y mantenerla así


cinco días antes de quitarle el gas, ayuda a que dure más tiempo, conservando sus
propiedades sensoriales.

6. Cultivar algas como fuente de energía renovable. Para crecer, las algas sólo
requieren agua, nutrientes, la luz del sol y CO2. Y, una vez secas, pueden ser una
fuente de combustión para generar energía renovable. Varios proyectos emplean
para ello microalgas, capaces de llevar a cabo la fotosíntesis con un rendimiento
mucho mayor que el de las plantas superiores. Para cultivar las algas se pueden
utilizar los gases emitidos por centrales térmicas o cementares.

7. Fabricar cemento más sostenible. El 5% de las emisiones mundiales de CO2


se debe a la producción de cemento. Algunos proyectos buscan crear cementos a
partir de CO2, como el eco-cemento pensado por un consorcio europeo coordinado
por el español Grupo Essentium. El proyecto pretende desarrollar nuevos cementos
que incorporen CO2 en forma de carbonato precipitado por la acción de bacterias.
El carbonato es una materia prima clásica del cemento.
8. Apagar incendios. El CO2 se emplea en extintores de incendios debido a sus
propiedades: “no es combustible, no reacciona químicamente con otras sustancias,
permite ser comprimido dentro del extintor de incendios, no conduce electricidad y
no deja ningún tipo de residuo”.

9. Conservar las ensaladas. El envasado en atmósfera protectora, un


procedimiento por el cual los alimentos se envasan con una atmósfera modificada
respecto a la terrestre, para retrasar su degradación. Su vida útil llega incluso a
triplicarse, comparada con el envasado tradicional en aire. “Se recomienda un
mínimo de un 20% de CO2 para controlar el desarrollo de bacterias y mohos”.

10. Limpiar de insectos los alimentos. “Uno de los problemas sanitarios más
importantes que afectan a la industria alimentaria son los derivados de la presencia
de insectos y ácaros, así como el uso de plaguicidas”. Uno de los métodos para
combatirlos es el CO2, que estimula la apertura de los orificios respiratorios de los
insectos, produciendo su desecación.

11. Transformar el dióxido de carbono en útiles nanofibras. Las nanofibras de


carbono, que pueden emplearse en dispositivos electrónicos y baterías, pueden
producirse a partir del dióxido de carbono atmosférico.

¿Qué es una tilde?


Las tildes son signos gráficos para marcar acentos. El español no es el único idioma que las
usa; si tu idioma es el francés o el italiano, por ejemplo, no te serán difíciles de entender.
En español existe solo un tipo de tilde al escribirla, y solo se hará sobre las vocales (á, é, í, ó,
ú). Estas se usan para señalar dónde se acentúa una palabra. Hasta aquí bien, ¿verdad?
Ahora bien, en español existe un tipo de tilde llamada diacrítica, cuyas reglas se diferencian
del resto. En ellas, olvida todo lo que has aprendido y cuando lo hagas, empieza a leer lo que
viene ahora.

Las tildes diacríticas, ¿qué son?


Según la Ortografía de la lengua española, la guía general del uso del español, la tilde
diacrítica se usa “a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero
distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona”.
¿Qué?
Para que nos entendamos, este tipo de tildes se usa para diferenciar palabras que se
escriben igual pero significan cosas distintas. ¿Sigues sin entenderlo bien? Entonces lee
el ejemplo de abajo:
-Te hace falta un té.
En esta frase, verás que hay dos palabras que, si tilde, serían iguales: el pronombre te y el
sustantivo té. De ahí la necesidad de que exista esa tilde. No responde a motivos
gramaticales, como sí lo hacen las palabras con hiato, por ejemplo, pero sí a darle sentido.
Ufff… vaya lío, ¿no?
¡Para nada!
Las tildes diacríticas solo se dan para diferenciar algunos monosílabos (palabras con una sola
sílaba) de otros. ¡Y son muy pocos!

Todas las tildes diacríticas del


español + ejemplos
Veamos, con ejemplos, todas las palabras que se pueden escribir con y sin tilde diacrítica.

Para mí, mi casa es un refugio. → Podemos distingir mí (pronombre personal)


de mi (adjetivo posesivo).

Me preguntaba si había apagado el gas. Sí, lo hice. → Aquí vemos la diferencia entre sí (que
puede ser pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo) y si (conjunción o la nota
musical).

El jersey fue elegido por él → En este ejemplo sobre tildes diacríticas podemos ver la
diferencia entre Él (pronombre personal) y el artículo el (artículo).

Tú sabes bien cómo es tu madre → En esta oración apreciamos la diferencia


entre tú (pronombre personal) y tu (adjetivo posesivo).

¿Te gusta el té verde? → Como explicamos arriba, hay que diferenciar el sustantivo té y el
pronombre te.

¿De verdad quieres que te dé ya el regalo? → Hay una diferencia entre de (preposición)
y dé (forma verbal del verbo dar).

Sé muy bien que se comprará el coche azul → La tilde diacrítica permite


diferenciar sé (forma verbal de saber) y se (pronombre o indicador de marca refleja).

Hoy tengo más trabajo, mas sabré antes de trabajar. → La diferencia, en esta ocasión,
está entre más (que expresa valor o suma) y mas (un equivalente a pero).
Tildes diacríticas en polisílabos
Como ves, todos son monosílabos. ¿Y las palabras que tienen más de una sílaba? ¿No hay
tildes diacríticas? ¡Pues claro que sí!
Mayormente, la diferencia está en las palabras cómo, cuándo, cuánto y dónde, así como qué,
cuál y quién.
¿Más reglas sobre cómo escribirlas? No, no te apresures. Para identificarlas, recuerda esta
norma general: si inician una pregunta, esas palabras llevan tilde. Si no, no.

¿Qué es la Tildación Enfática?


Se denomina tildación enfática a aquellos acentos que enfatizan el sonido
en oraciones interrogativas o exclamativas. Pueden ser acentos escritos o
no.
La tildación enfática no cambia el significado de las palabras acentuadas.
Se usa en los pronombres interrogativos y exclamativos para distinguirlos
de los pronombres relativos.

Los pronombres qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo y cuánto, llevan tilde
si expresan interrogación o exclamación. Cuando se hace una interrogación,
la entonación es diferente.

Si la frase es escrita, se usarán signos de interrogación. Este caso es una


interrogativa directa.

La tildación enfática y las reglas del lenguaje

Ejemplos de interrogación o exclamación usando los


pronombres: qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo y cuánto

“Qué”

 ¿qué estás haciendo?


 ¿Qué hora es?
 ¿Qué hay ahí?
 ¿Qué es eso?
 ¿Qué haces?
 ¿Qué quieres de mi?

“Quién”

 ¿Quién es esa chica?


 ¿Quién lo escribió?
 ¿Quién ganó?
 ¿Quién te espera?
 ¿Quién fué?
 ¿Quién viene?

“Cuál”

 ¿Con cuál se queda?


 ¿Cuál fué el que leyó?
 ¿A cuál de los dos?
 ¿Cuál es su nombre?
 ¿Dime cuál es?
 ¿Cuál de todos se rompió?

“Dónde”

 ¿Dónde está esa calle?


 ¿A dónde fue tu papá?
 ¿Dónde es la reunión?
 ¿Por dónde subió?
 ¿Para dónde fue?
 ¿Dónde pusiste el libro?

“Cómo”

 ¿Cómo se hace esto?


 ¿Cómo preparas esta receta?
 ¿Cómo terminó el partido?
 ¿Cómo sabes que es así?
 ¿Cómo te fue en el examen?
 ¿Pero cómo quieres que te explique?

“Cuánto”

 ¿Cuántas botellas hay en la heladera?


 Que buena noticia. ¡Cuánto me alegro por tí!
 Conocemos el cuánto, falta saber el cuándo
 ¿Cuántos te bebiste?
 ¿Cuánto cuesta ese par?
 ¿Por cuánto tiempo?

“Cuándo”

 ¿Cuándo vas a venir?


 ¿Cuándo vas a ir?
 ¿Cuándo es el juego?
 ¿Cuándo se rompió?
 ¿Cuándo estuvo por aquí?

Ejemplos de interrogativa indirecta

Es una expresión que conlleva una pregunta, pero no lleva signos de


interrogación. Pero, el pronombre lleva tilde.

 Quiero saber cuándo vendrás.


 Tengo que decidir cuándo llamar al servicio técnico
 Veremos cuándo sale el sol
 Quisiera saber cuándo lo vas a usar
 Me gustaría saber para cuándo estará listo
Al escribir una oración exclamativa sucede igual.

 ¡Qué lindos trabajos haces!


 ¡Qué bien que suena!
 ¡Qué hermoso color!
 ¡Qué suerte!
 ¡Qué feo!
 ¡Qué mal que me siento!

La palabra “porque”, tiene diferentes conceptos: por qué,


porque, y porqué.

Cuando la oración es una interrogación, son dos palabras “por qué”, lleva
tilde

“Por qué”

 ¿por qué se marchó corriendo?


 ¿por qué llueve tanto?
 ¿por qué estás enojado?
 ¿por qué se ve tan feo?
 ¿por qué tiene miedo?
 ¿Por qué no logro hacerme entender?

Cuando es explicativo, se escribe junto y sin tilde

“Porque”

 Porque puede ser que llueva


 Porque está en penitencia
 Porque le duele la cabeza
 Porque no quiere ir
 Porque quiero estar tranquila
 Porque fue hasta el negocio
Si va acompañada de un artículo funciona como sustantivo

Es una sola palabra y lleva tilde.

“Porqué”

 ahora estoy segura el porqué quiere marcharse


 me gustaría conocer el porqué de esta decisión
 sigo sin entender el porqué de tu enojo
 solo tú conoces el porqué
 no quiero saber el porqué de tu rechazo
 me explicas por favor el porqué de tu respuesta.

¿Qué es la Tilde Robúrica?

La tilde robúrica es aquella que va sobre la vocal cerrada cuando es tónica


y está precedida o seguida de una vocal abierta.

La tilde es una marca que indica la mayor fuerza de voz en una sílaba. Su
uso es bastante restringido, por tanto no se utiliza en la mayoría de las
palabras.
 Por otro
decir,
palabra.
aquella
lado, que
una se
vocal
percibe
tónica
como
es ellanúcleo
más prominente
de una sílaba
dentro
tónica,
de es
una

Esta clase de tilde también se conoce como tilde absoluta o tilde hiática.

Norma gramatical de la tilde robúrica


La particular combinación de una vocal cerrada o débil (i, u) tónica y una
abierta o fuerte (a, e, o) forma un hiato. Cuando dos vocales contiguas se
pronuncian en dos silabas distintas, se produce un hiato.
La Real Academia Española (RAE) define la sílaba como una unidad de la
lengua compuesta por uno o más sonidos articulados agrupados en torno al
de mayor sonoridad, generalmente una vocal.

El propósito de la tilde robúrica es romper el diptongo para que se pronuncien


en dos golpes de voz (dos sílabas).

La norma expresa que se debe tildar, sin excepción, todo hiato que esté
formado por una vocal fuerte y una débil tónica, sin importar el orden de las
vocales.

Las posibles combinaciones serían ía, íe, ío, úa, úe y úo cuando la vocal
abierta va primero, y aí, eí, oí, aú, eú y oú cuando va después.

Se debe tomar en consideración que la letra h no rompe el hiato, por lo tanto


se debe aplicar la misma regla para estos casos. Así mismo, puede producirse
un hiato con dos vocales iguales, o dos vocales abiertas.

Pero en esos casos se emplean las reglas generales de acentuación. Estas


reglas generales también se toman cuenta cuando el elemento tónico sea la
vocal abierta.

Ejemplos de tilde robúrica


A continuación se presentan dos extractos de obras del escritor colombiano
Gabriel García Márquez. Las tildes rubóricas están subrayadas para su
identificación.

1-Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel


Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre
lo llevó a conocer el hielo.
Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava
construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un
lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El
mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas con el dedo.

(Extracto de Cien años de soledad)

También podría gustarte