Está en la página 1de 4

DESDE EL VIDEO DE IMMANUEL KANT RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

VISIÓN EPISTEMOLOGICA

1. QUÉ ES EL CONOCIMIENTO SEGÚN KANT Y QUÉ ES EL NOÚMENO.

KANT plantea que el conocimiento está dado por dos factores como son la sensibilidad y el
entendimiento.

La sensibilidad

La sensibilidad se basa en recibir impresiones y, por tanto, es definida como una facultad o
fuente de conocimiento pasiva. En esta el objeto de conocimiento es dado al individuo.

El entendimiento

El entendimiento (que Kant denomina “espontaneidad”) es aquella fuente en la que los


conceptos no derivan de la experiencia sino que se forman espontáneamente. Se trata de
una facultad activa en la que el objeto del conocimiento es pensado por el sujeto.

En su obra Crítica de la razón pura Kant indica: “Intuición y conceptos constituyen, por
tanto, los elementos de todo nuestro conocimiento; de modo que ni los conceptos sin una
intuición que de alguna manera les corresponda, ni tampoco la intuición sin conceptos,
pueden producir un conocimiento».

Kant defiende la idea de que sin experiencia no hay conocimiento, pero no todo el
conocimiento es experiencia. Kant afirmaba que el sujeto que conoce también aporta algo
en la generación del conocimiento, ya que el ser humano no solo limita su acción a recibir
información, sino que participa de la construcción de su imagen del mundo.

En este sentido, Kant señala que la estructura del conocimiento está compuesta por dos
tipos de elementos, un elemento a priori y uno a posteriori.

Que es el noúmeno para Kant

Al tratar de esta cuestión, Kant distingue dos sentidos del concepto de noúmeno:

1) Negativamente, «noúmeno significa una cosa en la medida en que no puede ser


reconocida por medio de la intuición sensible».

2) Positivamente, significa un «objeto que puede ser conocido por medio de la intuición no
sensible», es decir, por medio de la intuición intelectual.

2. COMO SE DISTINGUE EL FENOMENO DEL NOUMENO


Fenomeno

Es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que
tenemos con las cosas, lo que denominamos experiencia. La misma palabra hace pensar
que detrás del fenómeno puede existir una estructura no perceptible directamente, el
filósofo Immanuel Kant lo llamó noúmeno.

El noúmeno" es lo "lo pensado" o "lo que se pretende decir"), en la filosofía de Emmanuel


Kant, es un término problemático que se introduce para referir a un objeto no fenoménico,
es decir, que no pertenece a una intuición sensible, sino a una intuición intelectual o
suprasensible.

3. QUE SE EXPONE EN LA MAGISTRAL OBRA : LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

1) En la crítica de la razón pura, se parte asumiendo los resultados del empirismo, afirmando
el valor primordial que se le da a la experiencia, esta permite presentar y conocer a los
objetos desde la percepción sensible o intuición. La capacidad de recibir representaciones
se llama sensibilidad. Los objetos dados por sensibilidad se llaman entendimiento. Un
objeto sensible es llamado fenómeno.

2) Afirmando que el conocimiento surge de dos fuentes, que tienen relación con la
capacidad que se tiene de recibir representaciones, a lo que Kant llama receptividad, y la
otra es la facultad que tiene un sujeto de conocer un objeto a través de tales
representaciones. Kant indica que a través de la primera se nos da un objeto y a través de
la segunda lo pensamos. Kant llama entendimiento a la capacidad que tiene el sujeto de
producir espontáneamente estas representaciones en su mente, o la misma receptividad
del entendimiento respecto a su capacidad de atenderlas (representaciones). Consiste en
descomponer todo nuestro conocimiento a priori en elementos del conocimiento puro del
entendimiento El origen de todos nuestros conocimientos esta en los sentidos. El espacio
es la forma que apartamos para las representaciones externas. El tiempo es la forma pura
que apartamos tanto para lo externo como lo interno. Las intuiciones sensibles constituyen
materia de conocimiento que se somete al entendimiento.

KANT DEFINE EL DEBER COMO “LA NECESIDAD DE UNA ACCIÓN POR RESPETO A LA LEY”.

VISIÓN ÉTICA

 CUÁLES SON LAS ACCIONES MENCIONADAS POR KANT.


Las acciones pueden ser hechas por inclinación (mediata o inmediata), o por deber. Son
hechas por inclinación cuando las hacemos porque nos parece que con ellas podemos
obtener un bien relacionado con nuestra felicidad: en el caso de las que se buscan por
inclinación inmediata porque la acción misma produce inmediatamente satisfacción (ver
una película, por ejemplo); en el caso de las que hacemos por inclinación mediata porque
con dichas acciones conseguimos una situación, hecho o circunstancia que produce
satisfacción o ausencia de dolor (ir al dentista, por ejemplo). Sin embargo, las acciones
hechas por deber se hacen con independencia de su relación con nuestra felicidad o
desdicha, y con independencia de la felicidad o desdicha de las personas queridas por
nosotros, se hacen porque la conciencia moral nos dicta que deben ser hechas.

TIPOS DE ACCIONES EN RELACIÓN CON EL DEBER


Vistas por el Fundamento de la Carácter de la Ejemplos
sujeto que las acción acción
hace como
Moralmente La inclinación Moralmente Ir al cine un fin de semana
indiferentes indiferente
Moralmente La inclinación Mala Robar
malas
Moralmente La inclinación mediata Buena pero no El buen comerciante: por ejemplo,
buenas perfectamente el comerciante que detesta a los
buena niños pero no les engaña para que
vaya bien el negocio
La inclinación Buena pero no La persona que encuentra
inmediata perfectamente satisfacción ayudando a los demás
buena y que les ayuda precisamente por
dicha satisfacción
El deber Perfectamente El comerciante bueno: no engaña
buena porque considera que su deber es
no engañar

 QUÉ ES UN IMPERATIVO.

Se entiende por imperativo categórico al acto o proposición que se lleva a cabo por el hecho
de ser considerada necesaria, sin que existan más motivos para ser llevada a cabo que dicha
consideración. Serían las construcciones que se realizan en forma de “debo”, sin estar
condicionados por ninguna otra consideración, y serían universales y de aplicación en
cualquier momento o situación. El imperativo es un fin en sí mismo y no un medio para
lograr un resultado determinado. Por ejemplo, generalmente podemos decir “debo decir la
verdad”, “el ser humano debe ser solidario”, “debo ayudar a otro cuando lo está pasando
mal” o “hay que respetar a los demás”.

 POR QUE LOS IMPERATIVOS DE LA MORAL NO PUEDEN SER CONDICIONADOS

PORQUE PARA KANT los imperativos son categóricos, entendiéndose por imperativo
categórico el acto o proposición que se lleva a cabo por el hecho de ser considerada
necesaria, sin que existan más motivos para ser llevada a cabo que dicha consideración.
Serían las construcciones que se realizan en forma de “debo”, sin estar condicionados por
ninguna otra consideración, y serían universales y de aplicación en cualquier momento o
situación. El imperativo es un fin en sí mismo y no un medio para lograr un resultado
determinado. Por ejemplo, generalmente podemos decir “debo decir la verdad”, “ el ser
humano debe ser solidario”, “ debo ayudar a otro cuando lo está pasando mal” o “hay que
respetar a los demás”.

 POR QUE LOS SERES HUMANOS O LA HUMANIDAD SON FNES EN SI MISMO PARA
KANT

Kant dice que la naturaleza racional existe como fin en sí misma.[3] Esto es el fundamento
por qué la humanidad como ser racional es fin en sí misma. La racionalidad es clave para
que podamos distinguirnos de los demás animales y criaturas que existen en el mundo. Pero
la humanidad no tiene el monopolio de la racionalidad. Dios y los ángeles son seres
racionales también y su racionalidad es muchísima más que la nuestra. ¿Se puede aplicarles
a Dios y a los ángeles la noción de fines en sí mismos por ser seres racionales? Podrían existir
también seres racionales no-humanos fuera de nuestro planeta.

 CUAL ES EL OBJETIVO DE LA RAZON PRACTICA PARA KANTS

Son tres los objetivos de la razón práctica.

1. LA INMORTALIDAD DEL ALMA. El hombre ha de creer que es posible la adecuación entre


la voluntad y la ley (santidad) a través de un progreso indefinido.
2. LA EXISTENCIA DE DIOS. La existencia de Dios permite conciliar la moralidad y la
felicidad. ...
3. LA LIBERTAD

 SEGÚN KANT QUE ES LA LIBERTAD

Es la capacidad de los seres racionales para determinarse a obrar según leyes de otra índole
que las naturales, esto es, según leyes que son dadas por su propia razón; libertad equivale
a autonomía de la voluntad.

 ¿QUÉ ES ESO DE MAYORÍA DE EDAD EN KANT?

Es la capacidad de servirse por sí mismo del propio entendimiento, mientras que la minoría
de la misma es una actitud de pereza y cobardía”, una incapacidad para autodeterminarse
sin la ayuda de otro.

También podría gustarte