Está en la página 1de 8

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - TERCERO MEDIO

GUÍA 4 DE REPASO PARA EXÁMEN FINAL


35 PREGUNTAS, RESPUESTAS AL FINAL

2015
Hecho por: profesora Laura Montoya
Subido por Yawahoo

CONTENIDOS: El viaje, el amor en la literatura, comprensión lectora.

OBJETIVO: Desarrollar habilidades comprensivas, aplicando los contenidos aprendidos durante el


año.

Ver imagen en tamaño completo >> http://i.imgur.com/WswtImN.jpg

Página | 1
DULCINEA O EL AMOR

Uno de los temas vertebrales en la novela cumbre de Miguel de Cervantes y Saavedra, El


ingenioso hidalgo de Don Quijote de la Mancha, es el AMOR, y este amor encarnado en un ser
ideal y a la vez real: Dulcinea del Toboso.
En el capítulo uno de la Primera Parte de esta obra, limpias las armas y elegido su nombre,
nuestro héroe se da a la tarea de dar nombre a su amada: nombre que ha de estar a la altura del
suyo; y la hace “señora de sus pensamientos”, antes que de su corazón, pues quien bien piensa bien
ama. El amor es mucho más que un sentimiento, es un pensamiento, un proyecto de vida en común;
lo han entendido así todos los grandes amadores y Don Quijote, porque así lo pensó y así lo hizo,
nunca faltó de su lado la sin par Dulcinea; para él, ella fue el valor que permanentemente alentó su
vida:
“¿Quién pensáis que ha ganado este reino y cortado la cabeza a este gigante, y hecho a vos
marqués, que todo esto doy ya por hecho y por cosa pasada en cosa juzgada, sino el valor de
Dulcinea, tomando mi brazo por instrumento de sus hazañas?”
Y concluye con esta frase, que debiera presidir toda la vida de comunidad (común-unidad) de
la pareja humana:
“Ella pelea por mí, y vence por mí; y yo vivo y respiro en ella y tengo vida y ser”.
Para entender más cabalmente este tópico de la literatura es preciso revisar algunos
fundamentos antropológicos. El más importante de ellos se remonta al Libro Bíblico del Génesis, en
el cual se dice: “Dios hizo lo humano, hombre y mujer”. Don Quijote siente imperativamente la
dimensión femenina con la que debe contar todo hombre. El “yo” reclama un “tu” para que pueda
decirse con plenitud “tuyo”; los pronombres personales se superan en los pronombres posesivos con
énfasis comunitario.
Cervantes hizo lo humano de su héroe, hombre y mujer, Don Quijote y Dulcinea. No dos
figuras, sino una: lo inmutable en ella, lo cambiante en él; ella es naturaleza, él historia, encarna ella
lo apolíneo (de Apolo, bello) y él lo dionisíaco (de Dionisio, lo vulgar, lo feo). Muerto el héroe, los dos
se han convertido en una idea matrimonial: LA IDEA DEL BIEN, que es belleza y justicia.
No llegó don Quijote a decantar su amor sino después de largas cavilaciones, y hasta de
dudas. Pero al fin lo halló: “¡Oh, cómo se holgó nuestro caballero cuando hubo hecho este discurso,
y más cuando halló a quién dar nombre de su amada!”.
Y partió de una realidad cercana, de una tal Aldonza Lorenzo, “moza labradora de muy buen
parecer”, porque todo idealismo —y el amor es muy propenso a él— debe tener muy fijos los pies en
la tierra. En cosas de amor de lo real hay que hacer un ideal, quien al enamorarse crea que encontró
el ideal hecho, se equivoca; uno se enamora de las posibilidades futuras de engrandecerse con el
otro. Ella se llama Aldonza, “y que tirarse y encaminarse al de princesa y gran señora”. Ni ella era
princesa ni él caballero andante aún, se entienden ambos como una tarea común: “encaminar”.
En el Capítulo XIII de la Primera Parte, el proceso de idealización ya es significativo.
“Yo ya no podré afirmar si la dulce mi enemiga gusta o no de que el mundo sepa que yo la
sirvo (…), su calidad ha de ser, por lo menos, princesa, pues reina y señora mía; su hermosura
sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos
que los poetas dan a sus damas”.
Don Quijote elige y hace de ella alguien porque es hermosa, honesta y principal. No
estamos seguros que inicialmente fuese así, pero don Quijote ya la ve así. Sancho sabe que no era
linda, ni princesa, o al menos “dudaba algo”. Pero en asuntos de amores bien fundados, importa lo
que se construye, no de dónde se parte, que defectos todos y todas tienen.

1. El AMOR para don Quijote es:


a) Un pensamiento que inspira la vida heroica del hombre.
b) El sentimiento que conjuga lo femenino y lo masculino en un tuyo (tú-yo) comunitario.
c) La posibilidad futura de engrandecerse con la pareja; convertir lo real en un ideal.

Página | 2
d) Una tarea humana: inclinarse y encaminarse a lo ideal que podemos llegar a ser.
e) Todas las anteriores.

2. De acuerdo al texto, don Quijote nombra a su amada “dama de sus pensamientos” porque:
I. Estaba loco.
II. El amor se vincula con un proyecto en común, que exige pensar bien.
III. Él ya había elegido el suyo.
IV. Sólo ama bien aquél que piensa bien.
a) Sólo IV.
b) II y IV.
c) I, III y IV.
d) II, III y IV.
e) III y IV.

3. De acuerdo al texto, don Quijote y Dulcinea representan, respectivamente:


a) Lo cambiante, la aplicación de los principios; la historia, él; ella, lo inmutable, los principios, la
naturaleza, lo apolíneo.
b) La idea del bien, belleza y justicia.
c) La realidad y la idealización del amor.
d) La común-unidad de la pareja humana.
e) Todas las anteriores.

4. El tema del texto es:


a) El amor.
b) Don Quijote.
c) La idea del amor en “El ingenioso hidalgo de don Quijote de la Mancha”.
d) La mujer.
e) La pareja humana.

5. La idea principal del texto es:


a) “Uno de los temas vertebrales en la novela cumbre de Miguel de Cervantes y Saavedra, El
ingenioso hidalgo de Don Quijote de la Mancha, es el AMOR, y este amor encarnado en un
ser ideal y a la vez real: Dulcinea del Toboso.”
b) “El amor es mucho más que un sentimiento, es un pensamiento, un proyecto de vida en común;
lo han entendido así todos los grandes amadores y Don Quijote, porque así lo pensó y así lo hizo,
nunca faltó de su lado la sin par Dulcinea; para él, ella fue el valor que permanentemente alentó
su vida.”
c) “Para entender más cabalmente este tópico de la literatura es preciso revisar algunos
fundamentos antropológicos.”
d) “Cervantes hizo lo humano de su héroe, hombre y mujer, Don Quijote y Dulcinea.”
e) Todas las anteriores.

6. Se menciona en el texto al Génesis con el propósito de:


a) Darle un carácter cristiano al amor.
b) Destacar la idea del amor que en aquella parte de la Biblia se menciona.
c) Comprobar la veracidad de lo afirmado en el párrafo 1.
d) Mencionarlo como antecedente antropológico de la idea que desarrolla el texto.
e) Explicar lo femenino en el amor.

Página | 3
7. Se puede deducir del texto que:
a) Dulcinea es una invención de don Quijote.
b) Dulcinea y Aldonza son la misma persona.
c) Don Quijote estaba loco.
d) La obra de Cervantes presenta un tópico literario importante: el amor.
e) Don Quijote inventó el nombre de su dama después que creó el suyo.

8. Se puede inferir del autor del texto que:


a) Siente pena por don Quijote.
b) Analiza el tema desde un punto de vista moralizante y cristiano.
c) Incluye observaciones y juicios de valor de carácter personal y humano, más allá de lo literario.
d) Admira la figura de Sancho.
e) Todas las anteriores.

9. Se menciona a Aldonza en el texto con el propósito de:


a) Compararla con Dulcinea.
b) Explicar el origen de Dulcinea.
c) Representar en el ámbito real de Dulcinea.
d) Presentarla como una ilusión de don Quijote.
e) Describirla como una mujer del pueblo.

10. ¿Qué tipo de texto es, según su estructura interna?


a) Argumentativo.
b) Narrativo.
c) Periodístico.
d) Informativo.
e) Ninguna de las anteriores.

11. El primer párrafo del texto:


I. Corresponde a la tesis del texto.
II. Introduce el tema del texto.
III. Corresponde al problema que se desarrollará en el texto.
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) I y II.
e) I, II y III.

12. ¿Qué tipo de organización se aprecia en los párrafos?


a) Secuencia temporal.
b) Descripción.
c) Problema – solución.
d) Causa – consecuencia.
e) Comparación o contraste.

Página | 4
LÉXICO CONTEXTUAL (Preguntas 13 a 18)
Reemplace las palabras subrayadas en el texto anterior por el término más adecuado, dependiendo
del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia con el género.

13. CABALMENTE: 16. ALENTÓ:


a) Claramente. a) Oxigenó.
b) Indudablemente. b) Aireó.
c) Cuerdamente. c) Pretendió.
d) Precisamente. d) Inspiró.
e) Estupendamente. e) Desafió.

14. PRESIDIR: 17. CAVILACIONES:


a) Gobernar. a) Pensamientos.
b) Encabezar. b) Meditaciones.
c) Dirigir. c) Reflexiones.
d) Condenar. d) Razonamientos.
e) Explicar. e) Todas las anteriores.

15. VERTEBRALES: 18. ENGRANDECERSE:


a) Óseos. a) Crecer.
b) Totales. b) Protegerse.
c) Fundamentales. c) Perfeccionarse.
d) Literales. d) Entenderse.
e) Comunes. e) Purificarse.

La literatura indigenista, como su nombre lo indica, toma el tema del indio como predominante.
En especial esta literatura se desarrolla en los países andinos, donde indios y mestizos abarcan una
gran parte de la población. En las obras se refleja una raza despojada y oprimida, con una dolorosa
descripción de la realidad social, que sirve de denuncia o protesta. En este movimiento se destacan
escritores como Ciro Alegría, Jorge Icaza, Juan Rulfo, César Vallejo, José María Arguedas, entre
otros.

19. El tema del texto es:


a) El indio.
b) La literatura indigenista.
c) Indios y mestizos.
d) Los escritores indigenistas.
e) Ninguna de las anteriores.

20. La idea que mejor resume el texto es:


a) La literatura indigenista retrata la realidad que viven los indios de los países andinos.
b) Los escritores indigenistas narran experiencias personales vividas en la zona andina del
continente.
c) Las obras indigenistas pretenden denunciar el maltrato de los indios andinos.
d) La literatura indigenista es racista porque declara que los blancos maltratan a los indígenas.
e) Ninguna de las anteriores.

Página | 5
21. ¿Qué tipo de texto es?
a) Argumentativo.
b) Narrativo.
c) Periodístico.
d) Expositivo.
e) Noticia.

22. Cuando el autor del texto señala, “En las obras se refleja una raza despojada y oprimida, con una
dolorosa descripción de la realidad social, que sirve de denuncia o protesta”, está:
a) Apoyando el mensaje que entregan estas obras.
b) Explicando el tipo de mundo representado en las obras indigenistas.
c) Manifestando un juicio con respecto de la visión de los autores.
d) Describiendo la realidad social de los indios mestizos.
e) Argumentando el valor de este tipo de lectura.

A medida que el hombre evoluciona logra expresar con mayor eficacia su interioridad. Con
seguridad el hombre de las cavernas poseyó un cerebro menos adaptado que el nuestro a la
actividad lingüística. El lenguaje pudo empezar siendo puramente emotivo. Al principio sería un
simple canto rimando la marcha o el trabajo manual, un grito como el del animal expresando dolor o
alegría, manifestando un temor o un apetito. Después, provisto el grito de un valor simbólico, sería
considerado como una señal capaz de ser repetida por otros; y, el hombre, hallando a su alcance
este procedimiento cómodo, lo utilizaría para comunicarse con sus semejantes y prevenir o provocar
un acto por parte de ellos.
Antes de ser un medio de razonar, el lenguaje debió ser un medio de acción, y uno de los más
eficaces de que pudiese disponer el hombre. Una vez despierta en el espíritu la conciencia del signo,
no faltaba más que desarrollar esta invención maravillosa; el perfeccionamiento del aparato vocal
corría parejas con el del cerebro.
En el seno de las primeras agrupaciones humanas, la fijación se operaba siguiendo las leyes
que rigen toda sociedad. En particular, en todas las ceremonias colectivas, las mismas
manifestaciones vocales o corales se imponían a todos los miembros del grupo. Los elementos del
grito y del canto se hallaban así provistos de un valor simbólico que cada individuo retenía para su
uso personal. Y, poco a poco, gracias a la multiplicidad creciente de los cambios sociales, sería
finalmente constituido en su riqueza incomparable este instrumento complicado, que sirve para
expresar los sentimientos y pensamientos, todos los sentimientos y todos los pensamientos.
En el lenguaje, J. Vendryes

23. La idea principal del primer párrafo es:


a) La necesidad de comunicarse del ser humano.
b) La evolución del hombre y su interioridad.
c) La importancia del cerebro en la actividad lingüística.
d) El grito como punto de partida del lenguaje.
e) Señalar que el lenguaje en sus orígenes era emotivo y posteriormente fue simbólico.

24. En el párrafo dos se señala que el desarrollo del lenguaje:


a) Depende del perfeccionamiento del aparato vocal.
b) Es básicamente cerebral.
c) Implica tomar conciencia de qué es un signo.
d) Fue una invención maravillosa.
e) Fue un proceso activo.

Página | 6
25. El tercer párrafo presenta la idea de que el lenguaje se consolida:
a) Cuando permite comunicar sentimientos y pensamientos.
b) Con las normas que rigen a la comunidad.
c) Gracias a los cambios sociales.
d) Por medio de las ceremonias colectivas.
e) Como un instrumento de uso personal.

26. Considerando las tres ideas desarrolladas en el texto, podemos afirmar que el tema del texto es:
a) El lenguaje.
b) La capacidad de expresión lingüística.
c) El origen del lenguaje.
d) La conciencia del signo.
e) La invención maravillosa.

27. En su exposición, el emisor del texto mantiene la objetividad, sin embargo, podemos afirmar que
emite un juicio de valor o apreciación personal cuando dice que:
a) El lenguaje es un instrumento para razonar.
b) El canto y el grito fueron provistos de valor simbólico.
c) El cerebro del hombre de las cavernas no era apto para el lenguaje.
d) El lenguaje es una invención maravillosa.
e) El lenguaje fue un medio eficaz para el hombre.

28. El emisor del texto utiliza un lenguaje:


I. Culto
II. Denotativo.
III. De divulgación.
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) I y II.
d) I y III.
e) I, II y III.

29. Considerando la naturaleza de la información, el contenido del texto anterior tiene carácter:
a) Lingüístico.
b) Literario.
c) Histórico.
d) Sociológico.
e) Social.

LÉXICO CONTEXTUAL (Preguntas 30 a 35)


Reemplace las palabras subrayadas en el texto anterior por el término más adecuado, dependiendo
del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia con el género.

30. EFICACIA: 31. APETITO:


a) Claridad. a) Impulso.
b) Fuerza. b) Capricho.
c) Dinamismo c) Deseo.
d) Provecho. d) Placer.
e) Expresividad. e) Instinto.

Página | 7
32. PROCEDIMIENTO: 34. RIGEN:
a) Método. a) Orientan.
b) Instrumento. b) Proponen.
c) Recurso. c) Imponen.
d) Medio. d) Distinguen.
e) Modelo. e) Gobiernan.

33. DISPONER: 35. RETENÍA:


a) Organizar. a) Memorizaba.
b) Adecuar. b) Guardaba.
c) Colocar. c) Ocupaba.
d) Manejar. d) Detenía.
e) Obtener. e) Apresaba.

RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
E B E C A D D C B A D B A C C

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
D C C B A D C E C A C D C A A

31 32 33 34 35
? A D E A

Página | 8

También podría gustarte