Está en la página 1de 19

67

Encadenamientos hacia atrás y hacia adelante


en la economía del Valle del Cauca, año 2004*

Ancizar Méndez Polanco**


Jorge E. Robles Ortiz**

Resumen de encadenamientos hacia atrás y


Este articulo analiza los encadena‑ hacia adelante. De acuerdo con el
mientos hacia adelante y hacia atrás resultado final de la investigación,
de las diferentes ramas o productos las diez primeras ramas o productos
de la economía vallecaucana en el de la economía vallecaucana pre‑
año 2004 con base en la elaboración sentan valores elevados de consumo
de un cuadrante que registra el valor intermedio, altos encadenamientos
de las compras y ventas de productos hacia adelante y hacia atrás, fuertes
entre diversas ramas de actividad (flu‑ demandantes de insumos intermedios
jos interindustriales) y la información e importantes oferentes de productos
suministrada directamente por los intermedios. En un escenario de cre‑
distintos agentes económicos en la cimiento de la región se espera que
región. La investigación se realizó en estas ramas con valores elevados en
79 ramas y/o productos de la región su consumo intermedio sean las que
y el análisis se centra en las treinta más crezcan ya que la demanda de
primeras ramas o productos más sus productos se incrementará relati‑
representativos de la economía valle‑ vamente más que la de las restantes
caucana. Esta jerarquización sectorial y deberán realizar un esfuerzo de
se realizó según la ponderación entre producción considerable puesto que
el valor monetario del total de la matriz sus productos son demandados en
de consumos intermedios y el número cantidades elevadas.

*
Este artículo fue recibido el día 14-08-11, fue aprobado el 01-10-11 y está basado en la Tesis de Grado Me‑
ritorio de la Maestría en Economía de la Universidad Autónoma de Occidente Cali – Colombia, la cual fue
aprobada según resolución No.6503 del 27 de Julio de 2011 de acuerdo al acta No.656 de la misma fecha.
** Magister en Economía Universidad Autónoma de Occidente Cali – Colombia. Docentes programa de Economía
de la Universidad Autónoma de Occidente. Correo – e: amendezp@uao.edu.co; jerobles@uao.edu.co

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


68 Ancizar Méndez Polanco, Jorge E. Robles Ortiz

Palabras clave make an effort to be production con‑


Encadenamientos, sectores claves, siderable because their products are
productos estratégicos, sectores de demanded in large quantities.
fuerte arrastre.
Key words
Abstract Linkages, key sectors, strategic pro‑
The paper achieves its objective of ducts, strong array sectors.
analyzing the linkages forward and Clasificación J.E.L: C80.
backward in the various branches
and / or products of Valle del Cauca´s Introducción
economics in 2004, based on the Las características de los sistemas
development of a quadrant that re‑ de información de las economías re‑
gisters the value of purchases and gionales en el país obligan a la imple‑
sales of products between industries mentación de un sistema de cuentas
(interindustry-flows) of the informa‑ económicas en los departamentos
tion provided directly by different más limitado que el que se elabora
economic agents of the region. The en la nación. No obstante, el nivel de
research was conducted in 79 bran‑ desagregación de información de las
ches and / or products of the region actividades económicas en el caso
and the analysis focuses on the thirty específico del Valle del Cauca, ha
first branches and/or products of the permitido la elaboración de una matriz
economy most representative of Valle directa de consumo intermedio de 79
del Cauca. This ranking sector was x 79 utilizada como base para la ela‑
made taking into account the weight boración de este artículo.
between the monetary value of total La matriz de consumo intermedio obte‑
intermediate consumption matrix and nida para el Valle del Cauca en el 2004
the number of backward linkages and tiene la presentación recomendada
forward. According to the outcome of por Naciones Unidas en el sistema
the investigation, the ten first branches de cuentas nacionales (SCN93) e
and/or products of the economy have implementada en las matrices elabo‑
elevated intermediate consumption, radas en las cuentas nacionales. Por
high forward and backward linkages, consiguiente, la nomenclatura definida
strong demand for intermediate inputs en la matriz de consumo intermedio
and important suppliers of intermedia‑ del departamento está en estricta co‑
tes products. In a scenario of growth in rrespondencia con la nomenclatura de
the region have to wait for these bran‑ las cuentas nacionales de Colombia lo
ches with high values ​​in intermediate cual facilita la validación y la compara‑
consumption are the most to grow, as ción entre estas dos investigaciones.
demand for its products will increase La matriz de consumo intermedio del
relatively more than the others, also Valle de Cauca fue realizada por eta‑

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


Encadenamientos hacia atrás y hacia adelante en la economía del Valle del Cauca, año 2004 69

pas y sus resultados parciales some‑ El análisis se centra en las treinta


tidos a pruebas de consistencia, de tal primeras ramas o productos más
manera que el proceso de integración representativos de la economía
de las diferentes fases presentó un vallecaucana de acuerdo con la
nivel mínimo de discrepancia esta‑ ponderación entre el valor monetario
dística. del total de la matriz de consumos
Uno de los resultados de la matriz de intermedios de cada sector y el número
consumo intermedio es el estudio de de encadenamientos hacia atrás y
los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante. Lo anterior debido a
hacia adelante en el Valle del Cauca, la importancia que implica observar
con el cual se enriquece la rigidez no solo el efecto de la cantidad de
académica del análisis económico ramas o productos que arrastra cada
en el departamento, se amplía la sector sino su valor absoluto, ya que
base de información económica de la en ocasiones el valor relativo parece
región y por supuesto se promueve las no ser representativo pero su valor en
actividades de investigación, docencia cifras sí lo es o viceversa.
y extensión de la universidad. Es la Es importante recordar que los
primera vez que en el departamento encadenamiento hacia atrás son las
del Valle del Cauca se realiza un ramas o productos que son utilizados
estudio de encadenamientos de una por otras ramas o productos y generan
manera directa, el cual por su lado, un efecto que se dirige hacia sus
hace parte de una de las líneas de proveedores ya que estos requieren
investigación definidas en la Maestría de sus productos como insumos
de Economía de la Universidad intermedios y los encadenamientos
Autónoma de Occidente. hacia adelante son el efecto producido
La elaboración del estudio de por algunas ramas o productos hacia
encadenamientos permite a largo otras ramas o productos que son sus
plazo la formulación de escenarios clientes. De aquí se desprenden los
probables y deseables que sirvan de llamados sectores claves que jalonan
referencia con el fin de emprender la economía gracias a su efecto
acciones y proyectos para alcanzar multiplicador tanto en la demanda
metas significativas en el crecimiento como en la oferta (como proveedores
y desarrollo económico de la región. o clientes respectivamente).
Es importante para la universidad
Consideraciones generales
superar los ejercicios de planificación
económica a corto y mediano plazo Un estudio de encadenamientos de
e impulsar a largo plazo aquellos de los diferentes sectores económicos
prospectiva económica que señalen de una región o nación nos lleva a
los derroteros o delineamientos repasar obligatoriamente a autores
económicos en la región. como Chenery-Watanabe, Hirschman

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


70 Ancizar Méndez Polanco, Jorge E. Robles Ortiz

y Rasmussen, quienes han contribuido denamiento hacia adelante y hacia


desde 1950 al enriquecimiento del atrás (sectores claves), los sectores de
concepto de eslabonamientos hacia manufactura de destino final que pre‑
atrás y hacia adelante. sentan bajos encadenamientos hacia
A fines de la década de 1950 el modelo adelante y alto encadenamiento hacia
de crecimiento dominante de Harrod- atrás (sectores con fuerte arrastre),
Domar es cuestionado por el de sectores de producción primaria de
Hirschman A.O. “El primero sostenía destino intermedio de alto encadena‑
que el crecimiento dependía exclusi‑ miento hacia adelante y bajo encade‑
vamente del cociente capital-producto namiento hacia atrás (sectores base)
y de la disponibilidad del capital. En y sectores independientes de bajo
contraposición, Hirschman afirmaba encadenamiento hacia atrás y hacia
que el desarrollo dependía no tanto de adelante (sectores independientes)”2.
encontrar las combinaciones óptimas No hay que dejar de señalar que para
para los recursos y factores de pro‑ Chenery-Watanabe sus índices son
ducción, sino en provocar e incorporar más útiles para indicar el carácter ge‑
para el desarrollo recursos y capacida‑ neral de la interdependencia que para
des que están ocultos, diseminados o un análisis de sectores específicos, lo
mal utilizados (Hirschman, 1958). En cual es conveniente mencionar como
el marco de esta estrategia, Hirschman precaución en caso de utilizarlos con
postula el concepto de eslabonamiento pretensiones de incidencia inmediata
el cual exige valorar las decisiones en la política económica.
de invertir en primer lugar, en consi‑ Finalmente, Rasmussen plantea “un
deración de su efecto o contribución perfeccionamiento a los índices calcu‑
inmediata al producto, y en segundo lados por Chenery-Watanabe en tres
lugar, por sus eslabones, es decir, los puntos: la realización de operaciones
probables estímulos adicionales que con los coeficientes de la matriz in‑
dichas decisiones ejercen sobre las versa (o de leontief), la incorporación
inversiones primarias"1. de ponderaciones y la medición de
Cuando se trata de eslabonamientos la dispersión de los efectos”3. Este
no se puede dejar de mencionar a autor propone el cálculo del efecto de
Chenery y a Watanabe (1958) “que arrastre hacia atrás definido como la
definieron los sectores de manufactura cadena de que se produce hacia los
de destino intermedio de alto enca‑ proveedores y el efecto de arrastre

1 PINO, Arriagada Oswaldo. Análisis de encadenamientos productivos para la economía regional, base 1996.
Universidad del Bio-Bio. Departamento de Economía. Chile, pag.71.
2 FUENTES, N. (2003). Encadenamientos insumo producto en un municipio fronterizo de baja California. México:
Colegio de la frontera norte. Tijuana, México 2003, pag.12.
3 Ibíd., pag.17.

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


Encadenamientos hacia atrás y hacia adelante en la economía del Valle del Cauca, año 2004 71

hacia adelante como el impacto que la que se tomaron: el primero para los
producción tiene sobre las posibilida‑ de mayor encadenamiento (las que
des de compra de los clientes. tienen un promedio ponderado mayor
En el caso específico del Valle del al 100%); el segundo para los de me‑
Cauca, este artículo presenta los diano encadenamiento (los que tienen
resultados de los encadenamientos un promedio ponderado entre 20%
hacia atrás y hacia adelante de una y 99%) y el tercero para los de bajo
matriz de consumos intermedios de encadenamiento (los que tienen un
79 x 79 que genera un índice que promedio ponderado menor al 19%).
combina los resultados de ambos
Alto encadenamiento hacia atrás
encadenamientos. Se presentan los
resultados mediante un conjunto de Los grupos industriales químicos, la
cuadros que tienen como propósito transformación de cereales, los pro‑
entregar a los lectores una visión de ductos agrícolas elaborados, el papel
los encadenamientos intersectoriales e imprenta y los azúcares y derivados
de la economía vallecaucana. logran el más alto encadenamiento ha‑
cia atrás en la economía vallecaucana
Encadenamientos hacia atrás y producen encadenamientos entre
Para observar los encadenamientos 22 y 42 ramas o productos. Existe
hacia atrás en la economía del Valle una alta similitud (68%) entre estos
del Cauca se toman las columnas de grupos industriales y los que confor‑
la matriz de consumo intermedio y man el mayor valor agregado de la
se verifica cuáles ramas o productos industria en la región. Del total del valor
jalonan más a otras ramas o produc‑ agregado industrial del departamento,
tos, es decir, quiénes compran a más los químicos constituyen el 30,8%, la
ramas o productos insumos o materias transformación de cereales el 7,7%,
primas para su producción. Es impor‑ los productos agrícolas elaborados el
tante aclarar que no necesariamente 7,9%, el papel el 12,8% y azúcar el
la rama o producto que más jalona es 8,3%. El grupo industrial químicos se
el que más contribuye al crecimiento establece como el de mayor arrastre
económico de la región ya que su hacia atrás con una ponderación del
valor total puede ser muy bajo o serlo 329,5% (porcentaje del producto o
la participación con respecto al total rama respecto al total de la matriz de
de la matriz de consumo intermedio, consumo intermedio) y con un núme‑
por lo cual se calcula un promedio ro de encadenamientos de treinta y
ponderado entre la participación de la cuatro. Sin embargo, el 83% del total
rama o producto y la cantidad de ellos de su consumo intermedio está dis‑
que jalona. A continuación se muestran tribuido en cinco ramas o productos
los cuadros en los que se detallan, (papel e imprenta, químicos, material
según los resultados, los tres rangos transporte, servicio de transporte y ser‑

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


72 Ancizar Méndez Polanco, Jorge E. Robles Ortiz

vicios de reparación de automotores, mentará relativamente más que la de


efectos personales y domésticos) y el las restantes, además que deberán
resto (17%) está dirigido a 29 ramas realizar un esfuerzo de producción
o productos. Esta misma tendencia considerable puesto que sus productos
de concentración en pocas ramas o son demandados en cantidades
productos del consumo intermedio se elevadas. Al crecer más contribuyen en
mantiene en todas las que clasifican mayor medida al logro de altas tasas
en alto encadenamiento hacia atrás de crecimiento como consecuencia
(Cuadro 1). de que un incremento en sus niveles
En un escenario de crecimiento hay actuales de producción se traducirá
que esperar que estas ramas con en un aumento comparativamente
valores elevados en sus índices elevado en el agregado generado
sean las que más crezcan ya que la por las actividades que le suministran
demanda de sus productos se incre‑ insumos intermedios.

Cuadro 1. Alto encadenamiento hacia atrás

No. Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % %


Posic. Código Rama/producto Ponder. Encaden. Particip.
1 56 Químicos (código 30-31) 329,55% 34 55 4% 56 66% 60 7% 65 3% 71 3% 83%
2 48 Transformación de cereales 243,28% 42 2 10% 48 32% 52 18% 56 13% 60 5% 78%
3 52 Productos agrócolas elaborados 218,86% 42 50 13% 52 31% 55 7% 56 30% 81%
4 55 Papel e imprenta (código 27-28) 125,34% 23 54 18% 55 40% 56 18% 60 6% 82%
5 50 Azúcar y derivados (código 16) 111,57% 22 37 90% 56 4% 60 3% 71 1% 98%
6 67 Administración Pública Nacional 101,70% 13 57 6% 62 6% 64 20% 65 53% 85%
7 65 Servicio de transporte 101,11% 14 56 36% 62 11% 65 17% 71 13% 77%

Fuente: Elaboración de los autores

Mediano encadenamiento hacia monto en valores del consumo inter‑


atrás medio es mucho más bajo. Igual que
El sector comercio (el sector más el grupo de alto encadenamiento, es
importante del PIB de los servicios notoria la participación de la industria
en el Valle del Cauca) lidera el grupo con productos como lácteos, textiles
de los medianos encadenamientos y confecciones, carnes, maquinaria y
hacia atrás con una ponderación del equipo y metálicos. La tendencia de la
78,15% y once encadenamientos, distribución de los encadenamientos
seguido de construcción de edificios sigue la del grupo de alto encadena‑
con una ponderación del 70,62% y miento con excepción de construcción
once encadenamientos, y de lácteos, de edificios y servicios de intermedia‑
que a pesar de que tiene 30 encadena‑ ción financiera que concentran en dos
mientos está por debajo de comercio encadenamientos el total de consumo
y construcción de edificios, ya que el intermedio (Cuadro 2).

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


Encadenamientos hacia atrás y hacia adelante en la economía del Valle del Cauca, año 2004 73

Cuadro 2. Mediano encadenamiento hacia atrás


No. Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % %
Posic. Código Rama/producto Ponder. Encaden. Particip.
8 45 Comercio 78,15% 11 64 39% 66 14% 73 26% 79%
9 43 Construcción de edificios 70,62% 11 43 56% 62 26% 82%
10 49 Lçacteos (código 14) 59,98% 30 46 9% 48 19% 49 24% 52 10% 55 10% 56 12% 83%
11 53 Textiles y confecciones (código 22-23-24) 52,84% 19 47 7% 53 37% 56 24% 60 12% 73 6% 86%
12 47 Carnes (código 12) 45,99% 28 39 71% 56 8% 60 6% 85%
13 62 Servicios de intermediación financiera 42,34% 13 62 82% 73 4% 86%
14 71 Servicios de reparación de automotores 37,57% 12 55 12% 56 15% 60 16% 66 12% 71 18% 727%
15 39 Producción pecuaria 36,83% 15 2 15% 39 19% 48 11% 52 30% 56 8% 84%
16 59 Maquinaria y equipo (código 36-37) 36,01% 17 56 18% 57 7% 58 49% 71 9% 83%
17 58 Productos metálicos (código 35) 32,12% 18 56 12% 57 5% 58 66% 60 4% 65 4% 91%
18 64 Electricidad, gas y agua 21,13% 12 62 21% 64 71% 92%

Fuente: Elaboración de los autores

Bajo encadenamiento hacia atrás partamento). Casi en su totalidad los


El efecto de arrastre hacia atrás es productos agrícolas incluidos en este
bajo y se entiende como la cadena rango no alcanzan individualmente el
que va produciéndose hacia los 1% de participación de la matriz de
proveedores, producto de mayores consumos intermedios de la región
necesidades de insumos interme‑ (Cuadro 3).
dios. Este grupo está liderado por el
sector de material transporte con una Encadenamientos hacia adelante
ponderación del 18,46% y 18 encade‑ Para observar los encadenamientos
namientos, seguido por bebidas con hacia adelante en la economía del
una ponderación del 18,27% y 23 Valle del Cauca se toman las filas de
encadenamientos. Está conformado la matriz de consumo intermedio y se
casi en su totalidad por las actividades verifica cuáles ramas o productos ja‑
económicas del sector primario como lonan más a otras ramas o productos,
era de esperarse y un alto porcentaje es decir, cuáles ramas venden como
de las actividades del sector terciario. insumos o materias primas para la pro‑
Llama la atención el bajo impacto de ducción a otras ramas o productos. De
encadenamiento hacia atrás del café igual forma que en el encadenamiento
(industria) con una ponderación del hacia atrás, es importante aclarar que
11,57% (muy baja) y 14 encadena‑ no necesariamente la rama o producto
mientos (puesto 26 entre las 79 ramas que más encadenamientos jalona es
o productos en el departamento del la que más contribuye al crecimiento
Valle) y de la caña de azúcar con económico de una región ya que su
una ponderación del 4,70% y cuatro valor total puede ser muy bajo o serlo
encadenamientos (puesto 34 entre la participación con respecto al total
las 79 ramas o productos en el de‑ de la matriz de consumo intermedio.

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


74 Ancizar Méndez Polanco, Jorge E. Robles Ortiz

Cuadro 3. Bajo encadenamiento hacia atrás


No. Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % %
Posic. Código Rama/producto Ponder. Encaden. Particip.
19 60 Material transporte (código 38) 38,48% 18 58 22% 60 50% 65 4% 71 9% 73 5% 90%
20 51 Bebidas (código 20) 18,27% 23 50 16% 55 9% 56 20% 57 21% 60 10% 73 9% 86%
21 54 Madera y muebles de madera 17,27% 20 54 56% 56 15% 58 16% 87%
22 72 Servicios de hotelería y restaurantes 17,17% 12 64 23% 66 14% 71 11% 73 25% 74%
23 66 Servicios de telecomunicaciones 15,05% 16 55 12% 66 68% 80%
24 73 Servicios a las empresas 14,52% 12 43 39% 60 9% 62 14% 66 10% 73 18% 90%
25 57 Minerales no metálicos (código 32) 13,33% 20 42 12% 55 7% 56 21% 57 29% 60 7% 65 7% 84%
26 46 Café (código 17) 11,57% 14 1 85% 56 4% 60 4% 93%
27 66 Administración Pública Departamental 11,57% 16 62 68% 73 10% 76 10% 88%
28 77 Serv. de asoc. de esparc. y otros 9,79% 12 44 24% 60 19% 66 18% 71 17% 73 8% 88%
29 61 Manufacturados diversos 8,87% 21 56 36% 57 17% 60 8% 65 8% 71 5% 73 4% 79%
30 69 Administración Pública Municipal 7,58% 16 56 9% 62 39% 64 12% 73 19% 75 11% 89%
31 75 Servicios sociales y de salud 5,71% 11 56 11% 66 10% 71 17% 73 32% 70%
32 70 Administración pública de segur 5,23% 18 56 14% 60 22% 73 12% 75 32% 81%
33 40 Pesca 4,96% 17 52 16% 56 36% 57 13% 59 13% 78%
34 37 Caña de azúcar para azúcar 4,70% 4 37 19% 56 36% 65 24% 73 21% 100%
35 44 Construcción de obras civiles 3,95% 7 44 62% 56 14% 57 18% 94%
36 63 Servicios inmobiliarios y alquiler 3,14% 12 43 10% 59 16% 64 33% 73 17% 75%
37 76 Servicios de asociaciones de espa 2,24% 8 65 59% 66 16% 73 14% 90%
38 41 Productos de la silvicultura 1,95% 13 41 31% 64 40% 65 19% 90%
39 1 Café pergamino 1,30% 3 1 11% 56 48% 63 40% 100%
40 2 Maíz zona plana 1,11% 7 2 11% 48 32% 56 33% 57 15% 62 3% 94%
741 74 Servicios de eseñanza de mercadeo 0,84% 12 43 24% 56 15% 60 9% 63 16% 66 10% 73 18% 92%
42 20 Plátano 0,73% 4 20 24% 56 59% 57 13% 63 3% 99%
43 42 Minería 0,63% 10 56 38% 58 9% 59 15% 73 22% 84%
44 5 Sorgo 0,28% 5 5 44% 56 28% 63 20% 73 7% 99%
45 9 Tomate 0,28% 7 41 23% 39 8% 56 49% 58 12% 92%
46 34 Algodón 0,21% 7 34 15% 56 28% 63 12% 73 28% 76 9% 90%
47 19 Banano 0,20% 4 19 26% 56 55% 57 15% 63 4% 100%
48 4 Arroz 0,16% 5 4 32% 56 38% 63 15% 73 14% 97%
49 33 Soya 0,14% 4 33 47% 56 23% 63 27% 73 3% 100%
50 22 Uva 0,10% 7 22 18% 39 7% 41 34% 56 9% 58 25% 63 7% 100%
51 21 Cítricos 0,09% 4 21 29% 56 55% 57 13% 63 3% 100%
52 27 Mora 0,07% 6 27 23% 39 4% 41 16% 56 50% 63 7% 99%
53 24 Maracuyá 0,07% 6 24 36% 39 9% 56 33% 57 17% 63 4% 100%
54 31 Chontaduro 0,09% 3 31 25% 56 58% 63 19% 100%
55 7 Fríjol zona de ladera 0,09% 4 7 27% 39 14% 56 41% 63 18% 100%
56 10 Cebolla junca 0,04% 6 10 33% 39 26% 56 34% 63 6% 99%
57 28 Lulo 0,04% 4 39 5% 56 79% 63 15% 100%
58 23 Piña 0,03 3 23 34% 56 56% 63 10% 100%
59 38 Caña panelera 0,03 3 38 21% 56 36% 63 43% 100%
60 26 Aguacate 0,03 4 26 29% 39 4% 56 44% 63 23% 100%
61 25 Guayaba 0,03 3 25 20% 56 54% 63 26% 100%
62 11 Habichuela 0,03 6 11 19% 41 17% 56 41% 63 16% 93%

(Pasa a la página siguiente)

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


Encadenamientos hacia atrás y hacia adelante en la economía del Valle del Cauca, año 2004 75

(Viene de la página anterior)


No. Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % %
Posic. Código Rama/producto Ponder. Encaden. Particip.
63 16 Yuca 0,03 5 16 37% 53 9% 56 26% 63 25% 97%
64 12 Pimentón 0,02 4 41 40% 56 35% 63 17% 92%
65 8 Arveja 0,02 6 8 33% 41 29% 56 21% 63 9% 63 18% 92%
66 29 Granadilla 0,02 6 29 18% 41 25% 56 26% 58 11% 98%
67 3 Maíz zona de ladera 0,02 4 3 25% 39 19% 56 12% 63 44% 100%
68 6 Papa 0,01 4 6 27% 56 56% 63 10% 65 7% 100%
69 14 Repollo 0,01 5 14 13% 39 30% 56 46% 63 9% 98%
70 13 Zapallo 0,01 4 13 37% 39 18% 63 19% 65 28% 100%
71 32 Borojó 0,01 3 32 62% 56 19% 63 18% 100%
72 36 Tabaco 0,01 4 36 30% 56 58% 63 12% 98%
73 30 Tomate de árbol 0,01 3 30 29% 56 59% 63 12% 100%
74 17 Cebolla cabezona zona de ladera 0,01 5 17 40% 39 11% 56 34% 63 12% 97%
75 18 Arracacha 0,00 3 18 58% 39 15% 56 27% 100%
76 15 Cilantro 0,00 3 15 20% 56 67% 63 13% 100%
77 35 Cacao 0,00 3 35 56% 56 25% 63 18% 100%

Fuente: Elaboración de los autores

Por lo anterior, se calcula un promedio ponderación del 459,85% y 40 enca‑


ponderado entre la participación de la denamientos; y como era de esperar‑
rama o producto y la cantidad de ellas se, servicio de transporte y servicios
que jalona. A continuación se muestran a las empresas (excepto servicios
los cuadros en los que se detallan de financieros e inmobiliarios) con pon‑
acuerdo a los resultados, los tres ran‑ deraciones de 363,86% y 211,49%
gos que se tomaron: el primero, para respectivamente y encadenamientos
los de mayor encadenamiento (los que de 46 y 45 respectivamente. Esto
tienen un promedio ponderado mayor significa que ante un incremento en la
al 100%); el segundo para los de me‑ demanda final de la economía valle‑
diano encadenamiento (los que tienen caucana, estos sectores aumentarán
un promedio ponderado entre 20% y sus requerimientos de productos de
99%); y el tercero para los de bajo los demás sectores de la región. Las
encadenamiento (los que tienen un ramas de químicos, papel e impren‑
promedio ponderado menor al 19%). ta y servicios de transporte son las
Alto encadenamiento hacia únicas de las 79 ramas o productos
adelante que clasifican en los primeros lugares,
Los sectores de mayor encadena‑ tanto en encadenamiento hacia atrás
miento hacia adelante son químicos como hacia adelante.
con una ponderación del 1.275% y Si se analiza el porcentaje de distri‑
74 encadenamientos; servicios de bución de algunas de estas ramas o
intermediación financiera con una productos en la economía vallecau‑

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


76 Ancizar Méndez Polanco, Jorge E. Robles Ortiz

cana, se concluye que hay un alto un promedio aproximado de 40 enca‑


grado de concentración en los enca‑ denamientos sus ventas de insumos o
denamientos; por ejemplo, servicios de materias primas se concentran funda‑
intermediación financiera y servicio de mentalmente en tres encadenamientos
transporte. A pesar de que presentan (Cuadro 4).

Cuadro 4. Alto encadenamiento hacia adelante

No. Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % %


Posic. Código Rama/producto Ponder. Encaden. Particip.
1 56 Químicos (código 30-31) 1275,49% 74 52 9% 55 6% 56 37% 65 15% 71 3% 70%
2 62 Servicios de intermediación financiera 459,85% 40 43 14% 62 22% 79 37% 73%
3 65 Servicio de transporte 363,86% 46 45 12% 65 15% 67 51% 78%
Servicios a las empresas excepto
4 73 211,49% 45 45 36% 71 5% 72 7% 73 7% 55%
servicios financieros e inmobiliarios
5 64 Electricidad, gas y agua 208,41% 33 45 33% 64 19% 65 8% 67 24% 72 5% 89%
6 55 Papel e imprenta (código 27-28) 159,47% 34 52 8% 55 46% 56 8% 67 8% 71 8% 77%
7 60 Material transporte (código 38) 125,60% 28 48 7% 52 7% 53 7% 55 7% 56 15% 60 11% 71 10% 64%

Fuente: Elaboración de los autores

Mediano encadenamiento hacia telefonía móvil y del internet– refleja


adelante un crecimiento por encima del resto
Con tendencia similar al rango de alto de ramas o productos de la economía
encadenamiento hacia adelante, en vallecaucana.
este predominan las ramas o produc‑ La rama de servicios inmobiliarios y al‑
tos de industria y servicios. Se resalta quileres de vivienda muestra –después
en la industria los primeros lugares de de químicos– el mayor número de
la participación de productos metáli‑ encadenamientos en el departamento
cos, minerales no metálicos y produc‑ (70) pero ante su baja ponderación
tos agrícolas elaborados y en servicios con respecto a la matriz de consumos
reparación de automotores y servicio intermedios (51,86%) ocupa el puesto
de telecomunicaciones y correo. Estas número 14 en el rango de mediano
dos ramas de los servicios presentan encadenamiento y no en el grupo de
características importantes en la re‑ alto encadenamiento como podría
gión que influyen en esa ubicación en suponerse (Cuadro 5).
los encadenamientos. Por una parte,
el servicio de reparación de automo‑ Bajo encadenamiento hacia
tores ha evolucionado favorablemente adelante
hasta alcanzar el 50% del total de Dos productos de alto reconocimiento
los servicios personales del Valle del histórico en la vida económica de la
Cauca; y por otra parte, el servicio de región como son la caña de azúcar
telecomunicaciones –como respuesta y el café (desde el punto de vista
a las altas tasas de crecimiento de la agrícola) presentan bajos niveles de

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


Encadenamientos hacia atrás y hacia adelante en la economía del Valle del Cauca, año 2004 77

encadenamiento hacia adelante. Por azúcares y derivados y café como


una parte, los porcentajes de participa‑ industria, las cifras siguen la misma
ción monetaria únicamente alcanzan el tendencia: en participación monetaria
14,4% y el 1,5% de la matriz de con‑ el azúcar representa el 10,13% de la
sumos intermedios respectivamente; matriz y el café el 0,89%. Y en cuanto
y por la otra, sus encadenamientos a encadenamientos el azúcar y el café
son escasamente tres para el azúcar jalonan hacia adelante nueve y cinco
y dos para el café. Ahora, si revisamos ramas o productos respectivamente.
Cuadro 5. Mediano encadenamiento hacia adelante

No. Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % %


Posic. Código Rama/producto Ponder. Encaden. Particip.
8 68 Produstos metálicos (código 35) 97,37% 27 54 4% 56 9% 58 33% 59 29% 60 6% 81%
Servicios de reparación de automotores, efectos
9 71 78,27% 24 56 10% 59 6% 65 28% 71 17% 61%
personales y domésticos
10 66 Servicio de telecomunicaciones y correo 62,16% 30 43 14% 66 27% 71 15% 72 9% 73 8% 77 8% 82%
11 67 Minerales no metálicos (código 32) 63,83% 31 51 8% 57 10% 59 7% 67 22% 71 9% 56%
12 62 Productos agrícolas elaborados (código 19-13-18) 56,88% 15 39 20% 48 28% 49 5% 52 43% 95%
13 43 Construcción de edificios 52,44% 12 43 21% 45 42% 69 20% 63 3% 73 11% 100%
14 63 Servicios inmobiliarios y alquileres de vivienda 51,86% 70 1 24% 43 13% 67 17% 71 9% 72 8% 71%
15 68 Maquinaria y equipo (código 36-37) 50,64% 31 45 26% 56 5% 59 5% 65 26% 67 19% 81%
16 39 Producción pecuaria 39,46% 23 39 27% 47 68% 48 3% 52 1% 99%
17 63 Textiles y confecciones (código 22-23-24-25) 38,19% 29 58 78% 56 15% 94%
18 48 Transformación de cereales (código 15) 27,41% 10 2 2% 39 10% 48 67% 49 12% 52 6% 55 2% 98%
19 64 Madera y muebles de madera (código 26-33) 24,58% 14 43 11% 54 28% 55 56% 94%

Fuente: Elaboración de los autores

Se resalta en este rango de encade‑ ramas o productos del sector de ser‑


namientos bajos hacia adelante pro‑ vicios personales del departamento
ductos industriales como las bebidas, (Cuadro 6).
las carnes y los productos lácteos con
participaciones monetarias en la matriz Análisis de los encadenamientos
de consumos intermedio del 0,09%, hacia atrás y hacia adelante
4,65% y 2,84% respectivamente, y El análisis final de la matriz de con‑
once, ocho y cinco encadenamientos sumo intermedio se centra en las
respectivamente. Además de estos treinta primeras ramas o productos
grupos industriales, este rango de más representativos de la economía
encadenamientos es similar a los vallecaucana. Esta jerarquización
encadenamientos hacia atrás y está sectorial se realizó según la ponderación
conformado por todos los productos entre el valor monetario del total de la
agrícolas que no alcanzan individual‑ matriz de consumos intermedios y el
mente el 1% de la matriz ponderada número de encadenamientos hacia
de consumo intermedio y por algunas atrás y hacia adelante.

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


78 Ancizar Méndez Polanco, Jorge E. Robles Ortiz

Cuadro 6. Bajo encadenamiento hacia adelante

Vr. abssoluto C.I. No. Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % %
Posic. Código Rama/producto Rama/Producto Ponder. Encaden. Particip.
(millones)
20 37 Caña de azúcar para azúcar 322,754 14,42% 3 37 5% 50 95% 100%
21 60 Azúcar y derivados (código 36) 75,587 10,13% 9 48 7% 49 9% 51 11% 52 58% 56 13% 98%
Servicios sociales y de salud de
22 75 30,105 8,97% 20 55 15% 56 32% 69 11% 70 21% 79%
mercado
23 72 Servicios de hotelería y restaurantes 39,399 7,04% 12 45 53% 65 34% 71 9% 96%
24 2 Maíz zona plana 66,048 5,90% 6 2 2% 39 39% 48 59% 100%
25 47 Carnes (código 12) 39,063 4,65% 8 47 4% 48 29% 49 4% 53 31% 56 31% 99%
Productos de la silvicultura y extracción
26 41 19,911 4,15% 14 9 3% 22 2% 39 2% 41 16% 54 7% 55 68 97%
de madera
27 74 Servicios de enseñanza de mercado 11,268 4,03% 24 43 10% 48 7% 52 7% 53 8% 55 11% 56 22 65%
28 49 Lácteos (código 14) 38,181 2,84% 5 48 8% 49 75% 52 17% 100%
Servicios de asociaciones
29 76 desplazamiento y otros servicios de 12,760 2,47% 13 45 20% 62 13% 67 7% 68 34% 77 15% 88%
mercado
30 1 Café pergamino 50,479 1,50% 2 1 6% 46 94% 100%
31 44 Construcción de obras civiles 26,153 1,17% 3 44 30% 64 20% 77 50% 100%
32 42 Minería 7,419 0,99% 9 50 9% 55 7% 56 5% 57 71% 58 8% 100%
33 46 Café (código 17) 11,928 0,89% 5 40 2% 49 94% 62 2% 99%
34 4 Arroz 17,700 0,79% 3 4 4% 39 31% 48 65% 100%
35 33 Soya 13,451 0,40% 2 33 8% 48 92% 100%
36 40 Pesca 6,282 0,37% 4 39 43% 40 7% 47 50% 100%
37 5 Sorgo 7,068 0,21% 1 5 24% 48 76% 100%
Serv. de asoc. de esparc. y otros serv.
38 77 11,077 0,16% 3 44 100% 100%
de no mdo. prestados a las inst. hna
39 20 Plátano 3,668 0,16% 11 20 81% 48 17% 52 2% 100%
40 51 Bebidas (código 20) 529 0,09% 3 40 21% 48 11% 49 22% 51 20% 52 10% 56 13% 98%
741 6 Papa 1,273 0,06% 5 6 4% 48 60% 52 35% 100%
42 61 Manufacturados diversos (código 32) 594 0,04% 3 40 3% 51 68% 57 7% 61 22% 99%
43 19 Banano 849 0,04% 2 19 99% 1% 100%
44 38 Caña panelera 1,070 0,03% 4 38 15% 50 85% 100%
45 21 Cítricos 517 0,02% 5 21 90% 49 3% 52 7% 100%
46 23 Piña 301 0,02% 2 23 88% 48 3% 49 1% 52 8% 100%
47 28 Lulo 638 0,02% 2 52 100% 100%
48 24 Maracuyá 603 0,02% 4 24 45% 52 55% 100%
49 25 Guayaba 281 0,02% 3 25 48% 49 5% 52 47% 100%
50 27 Mora 370 0,02% 5 27 48% 49 1% 52 51% 100%
51 10 Cebolla junca 213 0,02% 4 10 79% 48 5% 52 10% 56 7% 100%
52 7 Fríjol zona de ladera 243 0,01% 3 7 98% 56 1% 99%
53 16 Yuca 317 0,01% 4 16 41% 48 59% 52 1% 100%
54 22 Uva 219 0,01% 2 22 82% 51 11% 52 7% 99%
55 34 Algodón 425 0,01% 2 34 68% 48 32% 100%
56 36 Tabaco 351 0,01% 2 36 11% 52 89% 100%
57 32 Borojó 205 0,01% 4 32 61% 52 39% 100%
58 8 Arveja 77 0,00% 1 8 81% 47 4% 48 13% 99%
59 31 Chontaduro 296 0,00% 3 31 100% 100%
(Pasa a la página siguiente)

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


Encadenamientos hacia atrás y hacia adelante en la economía del Valle del Cauca, año 2004 79

(Viene de la página anterior)


Vr. abssoluto C.I. No. Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % Cód. % %
Posic. Código Rama/producto Rama/Producto Ponder. Encaden. Particip.
(millones)
60 17 Cebolla cabezona zona ladera 91 0,00% 4 17 34% 47 66% 100%
61 9 Tomate 61 0,00% 3 9 70% 48 21% 52 9% 100%
62 11 Habichuela 61 0,00% 3 11 95% 47 3 48 2 100%
63 26 Aguacate 147 0,00% 1 26 100% 100%
64 13 Zapallo 67 0,00% 1 13 100% 100%
65 3 Maíz zona de ladera 67 0,00% 1 3 100% 100%
66 12 Pimentón 30 0,00% 1 12 100% 100%
67 18 Arracacha 50 0,00% 1 18 100% 100%
68 35 Cacao 42 0,00% 1 35 100% 100%
69 30 Tomate de árbol 39 0,00% 1 30 100% 100%
70 29 Granadilla 33 0,00% 1 29 100% 100%
71 14 Repollo 21 0,00% 1 14 100% 100%
72 15 Cilaantro 17 0,00% 1 15 100% 100%

Fuente: Elaboración de los autores

De acuerdo con el resultado final de la una participación ponderada de la ma‑


investigación, las ramas o productos triz de consumo intermedio de 96,05%
son, en su orden, químicos, servicio de (quince veces menos que químicos,
transporte, servicios de intermediación cuatro veces menos que servicios de
financiera, papel e imprenta, productos intermediación financiera y servicio
agrícolas elaborados, transformación de transporte y tres veces menos que
de cereales, electricidad, gas y agua, papel e imprenta y productos agrícolas
servicios a las empresas (excepto elaborados).
servicios financieros e inmobiliarios), Estas ramas o productos clave se
material de transporte y construcción caracterizan por ser manufactura de
de edificios. Estas constituyen las diez destino intermedio, es decir, van dirigi‑
primeras ramas o productos claves de dos a la producción. Tienen un alto en‑
la economía vallecaucana ya que pre‑ cadenamiento tanto hacia atrás como
sentan valores elevados de consumo hacia adelante y una especial relevan‑
intermedio, altos encadenamientos cia ya que cuando se genera un incre‑
hacia adelante y hacia atrás, fuerte mento en la demanda final de alguna
demanda de insumos intermedios e otra rama o producto, requieren (en
importantes oferentes de productos términos relativos) más insumos que
intermedios, por consiguiente son pa‑ el resto, pues son insumos intermedios
sos obligados de los flujos sectoriales de las demás ramas. Esto implica que
de la economía regional. En el puesto sus requerimientos de insumos y su
catorce aparece una rama tradicional‑ producción misma aumentan más que
mente muy importante para la región el resto de los sectores lo cual acarrea
como es azúcares y derivados, con como efecto colateral la producción

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


80 Ancizar Méndez Polanco, Jorge E. Robles Ortiz

de otras ramas vinculadas con ellas rama pecuaria sobre todo en el centro
en el sistema. del Valle del Cauca y la siembra de
Entre las primeras treinta ramas o caña de azúcar en el 85% del total
productos se observa un relativo de la zona plana del departamento,
equilibrio entre el sector secundario son factores que contribuyen a su
(construcción e industria) y los ubicación en estos lugares.
sectores más dinámicos del sector de Si se analiza las ramas o productos
servicios (servicios de intermediación que presentan altos encadenamientos
financiera, servicio de transporte, hacia atrás y bajos encadenamientos
electricidad, gas y agua, servicios hacia adelante se concluye que no
a las empresas, excepto servicios son la mayoría sino algunas ramas
financieros e inmobiliarios y servicios o productos del departamento las
de reparación de automotores, que incorporan esta característica.
efectos personales y domésticos). Sobresalen las ramas de productos
La presencia de estas actividades agrícolas elaborados, la transformación
de servicios entre las ramas con de cereales, los químicos, el azúcar y
mayor capacidad de efectos de sus derivados, los productos lácteos y
encadenamientos en el departamento las carnes y bebidas. Estas actividades
constituye un elemento de singular económicas son denominadas por
trascendencia por cuanto proporciona Chenery y Watanabe como de fuerte
un fundamento empírico a una de las arrastre y por Rasmussen como
tendencias que mejor ha caracterizado ramas o productos impulsadores
la evolución de la economía regional de la economía. Esta son ramas
en la última década. Da cuenta no de manufactura que muestran un
sólo de la tercerización observada consumo intermedio elevado y cuya
en su conjunto sino también, y sobre oferta de productos va principalmente
todo, del incremento en la complejidad hacia los consumidores finales. Son
tecnológica de estas actividades. grandes potenciadores de nuevas
Es importante resaltar que de todas las actividades productivas.
ramas y grupos del sector primario de Por el contrario, las ramas o productos
la economía vallecaucana únicamente que reflejan un bajo encadenamiento
la producción pecuaria (incluye aves, hacia adelante y un alto encadena‑
bovinos y cerdos) en el puesto 16 miento hacia adelante, representan
y caña de azúcar en el puesto 26, en su mayoría el comportamiento de
están ubicadas en los primeros 30 las ramas o productos de la economía
lugares del escalafón de las 79 ramas vallecaucana. Resaltan con estas
o productos del departamento. Los características las ramas de quími‑
procesos de encadenamiento que se cos, servicio de transporte, servicio
generan alrededor de la producción a las empresas (excepto servicios
de alimentos para los animales de la financieros e inmobiliarios), servicios

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


Encadenamientos hacia atrás y hacia adelante en la economía del Valle del Cauca, año 2004 81

de intermediación financiera, papel e ramas o productos de mayor arrastre


imprenta y electricidad, gas y agua. de la economía vallecaucana.
Son ramas de la producción de destino Con base en la estrategia de desarrollo
intermedio que tienen una demanda de Hirschman, “se debe incentivar a las
de insumos relativamente pequeña y ramas o productos de mayor encade‑
su producción primaria es de destino namiento hacia atrás para maximizar
intermedio, es decir, se inclinan al la tasa de crecimiento de la economía
abastecimiento de insumos a otras regional. Por consiguiente, es necesa‑
ramas de la región y canalizan una rio estimular los sectores claves y base
menor parte del producto al merca‑ puesto que en ambos casos las ramas
do como bien final. Son actividades clasificadas en estos grupos tienen una
económicas predominantemente no mayor capacidad de drenar recursos
manufactureras, aunque en ocasiones al resto de las ramas de la economía,
se incluyen algunas ramas manufac‑ dadas las necesidades de insumos
tureras que presentan características intermedios que ellas tienen, con la
de comportamiento similares a las no diferencia de que las ramas o produc‑
manufactureras. Estas ramas son de‑ tos claves adicionalmente aportan una
nominadas por Chenery y Watanabe parte importante de la producción para
como ramas o productos base y por satisfacer la demanda intermedia, por
Rasmussen como ramas o productos lo cual el crecimiento de estos últimos
estratégicos. continúa presentándose en la econo‑
Es importante resaltar que la mía y con ello la capacidad de que el
rama de químicos ocupa el primer crecimiento se siga multiplicando, ya
lugar de la ponderación total en que el incremento en la disponibilidad
las 79 ramas o productos de la de insumos intermedios es la condición
economía vallecaucana. Presenta necesaria para el crecimiento de los
74 encadenamientos hacia adelante que lo utilizan”. 4
por lo cual se incluye como una Finalmente, el análisis del panorama
rama estratégica (mayor número de general de los encadenamientos hacia
encadenamientos hacia adelante que atrás y hacia fuera de la región nos lleva
hacia atrás). Sin embargo, figura en el a diagnosticar una economía en etapa
tercer lugar de las ramas o productos intermedia, carente de procesos de
de mayor encadenamiento hacia atrás transformación, productora de materias
con treinta y cuatro encadenamientos, primas para el departamento y gran
por lo que se incluye como una de las proveedora de insumos (Cuadro 7).

4 FUENTES, Noe Aron. Encadenamientos insumo producto en un municipio fronterizo de baja California. Cole‑
gio de la frontera norte. Tijuana, México 2003, pag.13.

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


82 Ancizar Méndez Polanco, Jorge E. Robles Ortiz

Cuadro 7. Encadenamientos hacia atrás y hacia adelante

No. No No.
Ponder.
Posic. Código Rama/producto Encadenamientos Encadenamientos Encadenamientos
total total atrás adelante
1 56 Químicos (código 30-31) 1454,17% 108 ´34 74
2 65 Servicio de transporte 453,96% 60 14 46
3 62 Servicios de intermediación financiera 390,97% 53 13 40
4 55 Papel e imprenta (código 27-28) 288,99% 57 23 34
5 52 Productos agrícolas elaborados (código 19-13-18) 256,58% 57 42 15
6 48 Transformación de cereales (código 15) 221,87% 52 42 10
7 64 Electricidad, gas y agua 181,71% 45 12 33
8 73 Servicios a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios 168,44% 57 12 45
9 60 Material transporte (código 38) 126,76% 46 18 28
10 43 Construycción de edificios 124,08% 23 11 12
11 58 Productos metálicos (código 35) 121,30% 45 18 27
12 71 Servicios de reparación de automotores, efectos personales y domésticos 115,08% 36 12 24
13 53 Textiles y confecciones (código 22-23-24-25) 98,35% 48 19 29
14 50 Azúcar y derivados (código 16) 96,05% 31 22 9
15 59 Maquinaria y equipo (código 36-37) 90,05% 48 17 31
16 39 Producción pecuaria 79,25% 38 15 23
17 66 Servicio de telecomunicaciones y correo 73,13% 46 16 30
18 57 Minerales no metálicos (código 32) 69,50% 51 20 31
19 45 Comercio 48,53% 11 11
20 67 Administraciób pública nacional 50,85% 13 13
21 54 Madera y muebles de madera (código 26-33) 44,53% 34 20 14
22 49 Lácteos (código 14) 41,44% 35 30 5
23 63 Servicios inmobiliarios y alquileres de vivienda 41,09% 82 12 70
24 47 Carnes (código 12) 40,04% 36 28 8
25 72 Servicios de hotejería y restaurantes 24,21% 24 12 12
26 37 Caña de azúcar para azúcar 20,93% 7 4 3
27 75 Servicios sociales y de salud de mercado 15,00% 31 11 20
28 51 Bebidas (código 20) 13,64% 34 23 11
29 46 Café (código 17) 9,54% 19 14 5
30 2 Maíz zona plana 7,42% 13 7 6

Fuente: Elaboración de los autores

Conclusiones alta similitud (68%) entre estos grupos


Los grupos industriales químicos, industriales y los que conforman el
transformación de cereales, productos mayor valor agregado de la industria
agrícolas elaborados, papel e impren‑ en la región. Llama la atención el bajo
ta y azúcares y sus derivados logran impacto de encadenamiento hacia
el más alto encadenamiento hacia atrás del café (industria) con una pon‑
atrás en la economía vallecaucana y deración de la matriz del 11,5% (muy
producen encadenamientos entre 22 baja) y 14 encadenamientos (puesto
y 42 ramas o productos. Existe una 26 entre las 79 ramas o productos en

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


Encadenamientos hacia atrás y hacia adelante en la economía del Valle del Cauca, año 2004 83

el departamento del Valle) y de la caña tos hacia adelante, si se analizan las


de azúcar con una ponderación de ramas de servicios de intermediación
4,70% y 11 encadenamientos (puesto financiera, servicio de transporte y
34 entre las 79 ramas o productos en electricidad, gas y agua, se concluye
el departamento). que no obstante presentar un prome‑
Los sectores de mayor encadena‑ dio de 40 encadenamientos cada una,
miento hacia adelante son químicos, sus ventas de insumos o materias
con una ponderación del 1282 % y primas se concentran básicamente en
74 encadenamientos; servicios de tres encadenamientos.
intermediación financiera, con una Entre las primeras 30 ramas o pro‑
ponderación del 483,1% y 40 encade‑ ductos del departamento se presenta
namientos; y como es de esperarse, un relativo equilibrio entre el sector
servicio de transporte y electricidad, secundario (construcción e industria) y
gas y agua con ponderaciones del los sectores más dinámicos del sector
377,8% y 225,8% respectivamente y de servicios (servicios de intermedia‑
encadenamientos de 46 y 32 respec‑ ción financiera, servicio de transporte,
tivamente. Esto significa que ante un electricidad, gas y agua, servicios a las
incremento en la demanda final de la empresas –excepto servicios finan‑
economía vallecaucana estos sectores cieros e inmobiliarios–, servicios de
aumentarán sus requerimientos de reparación de automotores y efectos
productos de los demás sectores de personales y domésticos). La presen‑
la región. cia de estas actividades de servicios
Tanto en los encadenamientos hacia entre las ramas con mayor capacidad
atrás y como en los de hacia adelante, de efectos de encadenamientos en el
hay una fuerte concentración en pocas departamento constituye un elemento
ramas o productos en el departamen‑ de singular trascendencia por cuanto
to. Por ejemplo, el grupo industrial proporciona un fundamento empírico
químicos, que constituye la rama de a una de las tendencias que mejor ha
mayor arrastre hacia atrás con una caracterizado la evolución de la econo‑
ponderación de la matriz de 329,5% mía regional en la última década como
y un número de encadenamientos de ha sido la tercerización.
34, refleja que el 83% del total de su Como conclusión final se puede afir‑
consumo intermedio está distribuido mar, según el análisis realizado al
en cinco ramas o productos (papel e panorama general de los encadena‑
imprenta, químicos, material transpor‑ mientos hacia atrás y hacia adelante
te, servicio de transporte y servicios de de la región, que en la mayoría de las
reparación de automotores, efectos 79 ramas o productos predomina el
personales y domésticos) y el resto énfasis de los encadenamientos hacia
(17%) está dirigido a 29 ramas o pro‑ adelante sobre los de hacia atrás. Este
ductos. En el caso de encadenamien‑ escenario permite diagnosticar una

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


84 Ancizar Méndez Polanco, Jorge E. Robles Ortiz

economía regional en etapa intermedia 2004. [Archivo digital]. Santiago de


y una falta de crecimiento de procesos Cali: Empresas Municipales de Cali.
de transformación con énfasis en la
Empresa Regional de Telecomunicacio-
producción de materias primas para
nes ERT. (2004). Estados Financieros
el departamento y gran proveedora
1999 – 2004. [Archivo digital]. Santiago
de insumos.
de Cali: Empresa Regional de Teleco‑
municaciones.
Bibliografía E psa . (2004). Estados Financieros
Cañada, A. y Toledo, I. (2000). Leontief 1999 – 2004. [Archivo digital]. Santafé
y España: Una reflexión sobre las ta‑ de Bogotá D.C.: Empresa de Energía
blas Input/Output y su relevancia para del Pacífico S.A.
la Economía y los economistas espa‑ Federación de Aseguradoras Colom-
ñoles. Revista Economía, (789), 62-71. bianas FASECOLDA. (2004). Informes

C ontaduría G eneral de la N ación . anuales 1999 – 2004. Santiago de


(2004). Informes anuales 1999 – 2004 Cali: FASECOLDA. Recuperado de
[Archivo digital]. Santafé de Bogotá http://www.fasecolda.com/fasecolda/
D.C: Contaduría General de la Nación. BancoConocimiento/E/estadisticas_
del_sector/estadisticas_del_sector.
Corporación Autónoma Regional del asp?Cambiar=ParasuConsulta
Valle del Cauca (CVC). (2004). Ges-
tión Ambiental Plan Forestal 1999 Indervalle. (2004). Informe anual de
– 2004. [Archivo digital].Santiago de recaudos de impuestos de la empresa
Cali: CVC. de celulares del Valle. [Archivo digital].
Santiago de Cali: Instituto Nacional de
Departamento Administrativo Nacional
Deportes Regional.
de Estadística. (2005). Censo Econó-
mico de Cali – Yumbo 2005. [Archivo
Inegi. (1993). Sistema de Cuentas Na-
digital]. Santafé de Bogotá D.C: De‑
cionales de México. México: Naciones
partamento Administrativo Nacional
Unidas.
de Estadística.

Departamento Administrativo Nacional Kendrick, J. (1977). Cuentas Naciona-


de Estadística. (2004). Encuesta Anual les. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
Manufacturera 2004 Capítulo VI y VII.
[Archivo digital]. Santafé de Bogotá Unidad de Planeación Minero Energéti-
ca UPME. (2006). Informe Minero Am-
D.C.: Departamento Administrativo
Nacional de Estadística. biental 1999 – 2004. Santiago de Cali:
UPME. Recuperado de http://www.
Empresas Municipales de Cali EMCALI sipg.gov.co/Inicio/Precios/tabid/73/
(2004). Estados Financieros 1999 – Default.aspx

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011


Encadenamientos hacia atrás y hacia adelante en la economía del Valle del Cauca, año 2004 85

Lora, E. (2008). Técnicas de medición Cuentas Nacionales. Santafé de Bogo‑


económica metodología y aplicaciones tá D.C.: Alfaomega Colombiana S.A.
en Colombia. Santafé de Bogotá D.C.:
Superintendencia de Puertos y Trans-
Alfaomega Colombiana.
porte . Informe anual 1999 – 2004.

Méndez, A. y Banguero H. (2009). La (2006). Santiago de Cali: Superinten‑


demanda por bienes y servicios en el dencia de Puertos y Transporte, 2006
Valle del Cauca construcción metodo- Recuperado de: http://sahagun.super‑
lógica y cálculo para el 2004. Santiago transporte.gov.co/nueva/anuario.php
de Cali: Universidad Autónoma de Superintendencia de Servicios Públicos.
Occidente. (2006). Informes de Estados Financie-
___________. (2009). Reactivación de ros 1999 – 2004. Santiago de Cali: Su‑
las cuentas económicas regionales del perintendencia de Servicios Públicos.
Valle del Cauca 1999 – 2004. Santiago Recuperado de: https://www.sui.gov.
de Cali: Grupo de Investigación de co/SUIWeb/logon.jsp;http://reportes.
Economía y Desarrollo (GIED) – Uni‑ sui.gov.co/reportes/SUI_ReporteAcue‑
versidad Autónoma de Occidente. ducto.htm;http://reportes.sui.gov.co/
reportes/SUI_ReporteEnergia.htm
Noé, A. (2003). Encadenamientos insu-
mo producto en un municipio fronterizo Superintendencia de Sociedades. In-
de baja California. Tijuana: Colegio de formes anuales 1999 – 2004. (2006).
la frontera norte. Santiago de Cali: Superintendencia
de Sociedades. Recuperado de: http://
Séruzier, M. (2003). Medir la econo- www.supersociedades.gov.co/ss/drvi‑
mía de los países según el sistema de sapi.dll?Mlval=sec&dir=233.

Revista de Economía & Administración, Vol. 8 No. 1. Enero - Junio de 2011

También podría gustarte