Está en la página 1de 284
(Catalogacion en ta fuente [— acomba, tun | Manal de arquitecteasoias. ~ Mexico: Tells, 1991 202p. oi 2 27cm. Tnchave Paces Bibliografa y. 283 ISBN 868-2403014-1 4. Energie solar. 2, Arquiteetura y efima - Manuales, et I Ferreiro, Héctor. I. S6LRS — D. 72028L.113m Ea presentacin y dsposicion on eonjunto de MANUAL DE ARQUITECTURA SOLAR ‘son propiedad del editor, Ninguna parte de esta obra puede ser reproducica @ rasmitid, mediante ming sisterha ‘9 mriodo, electrdnico 0 mecdinieo fincluyendo el forocopiade. Tagrabactine cualquier sistemaderecupecaciéi ¥ almecenaniienta dde informacion}, sin conseniimento por escrito del editor Derechos reservados © 1991, Editorial Trillas, S.A. de €: V, Ay, Rio Chumubusco 385, Col. Pedro Maria Anaya, CP 03340, México, DF. Miembro de ta Ciara Naciowat de ta Industria Ediortal, Reg. mim. 158 Primera edicién, abril 1991 ISBN 968-24-3614-1 Impreso en Mexico Printed in Mexico Esta obra se termine de tonprimi ldia 18 de abel de 1991. reas Ew fn fos talleres de Rotodiseno y color, S.A. de CV. FA ‘San Felipe niim. 26, Col. Nove. ls CP 05840, Mexico, DF fe ema om Evouadrmaion ETT Hortensla s/n, manz, 200, (ote 22, Col Migutel Hidalgo. CP 13200, México, D. F. se Hearn 1300 ejemplares, mds sobantes dle repent ATET, $2.90. Los energéticos que normalmente hemos utilzado para usos domésticos, industnates, locomotivos, etc., todos elles producto de la naturaleza, se agotan. La demanda dis- minuye la oferta y, por tanto, incrementa su costo. La economia dal mundo se cimbra al unisono de la vanaciin de los precios del patrdteo y todoslos paises son alectados en raz6n de su produccién a-consumo, En algu- ‘no8 aos este problema s¢ terminaré porque el petrbleo se ‘acabara. Igual suerte correrd el gas natural. y asi sucederé ‘con otros de menor trascendencia: carbén natural, carbon de lefla, etc Todos estos bienes dela naturaleza no tienen costo en si, lo. que cuestaes la intervencién del hombre al utilizar tec- nologia para explotarias y ponerlos en condicion de ser uti: lados: La energia nuclear también es producto de la natura. leza y ha necesitado de muchos siglos de historia de la Ciencia para pader aprovecharse, unas veces wagicamen- te, ottas al resolver grandes carencias, pero a muy alto co8t0 por la especial tecnologia para su acondicionamien to al uso, La “sabia” naturaleza_nos ha proporcionado también gratuitamente dos invaluables elementos con los que con: lamos pata siempre El agua, aunque no en todas partes ni con la misma abundancia, debido alingenio humana. es utiteada y Segui Prologos a utilizdndose seguramente cada vez en forma mas prac ca pata produeit grandes cantidades. de energia El'Sol, obligado a salir puntualmente todos los di para darnos:su calor, segiin épocas.ctonolégicas y lug Tes geogralicos, nos es tan familiar, tan normal que n olvidamos que existe, lo buenaes que é! “no se olvida q existimos" y ahi esté dispuesto a que aprovechemos que siempre hemos desperdiciado. Pero ya hemos empezada a acordamos del “Gran de nuestra sistema’ y su cnergia ya se aplica, aun cuan en riinima proporcién, en algunas de las necesidades | esta terra. Es asi como también los arquitectos e ingenietosen| can sus inquietudes a la investigacion para el aprovect miento dela energia solar en laarquitectura, acordarseq “el Sol también brilla pata nosotros”, que con menor mayor tecnologia, con menor y mayor costo, pero siemp con creatividad e Ingenio nos waerd cada ver mejores so clones. : Este libro es praducte de un equipe de profesionist ‘enel qua precisamente su inquietud se enfoc6 a que cree vidad e ingenio fueran puestos al alcance de todos aquell que ya se preocupan en aprovechar lo que el Sol seme nas ha querido dar desis Aquamné CAnpen La energia y su transformacién eficaz es el pilar del desatrolio econémico mundial; sin embargo, se puede util- zar también para producie un major nively calidad de vida, La energia proveniente del sol. del viento, del agua y dela bio- masa puede transformarse en energia térrnica, mecénica y eléctrica, y de esa manera contribuir a la resolucién de los problemas energéticos planteados tanto a nivel de comuni- dades rurales como en las areas urbanas. Enire los grandes consumidores de energia se en- cuentra el /dbitar, et cual, lejos de obtener su uso eficien- te, acumula o disipa la energia de acuerdo con su matenia constitutiva, su localizacién, su orientacién, su forma y tamafio y su contenido, es decir, el espacio limitado don- de el hombre se protege del ambiente y donde desarrolla us actividades principales. Sin embargo, dicho espacio puede ser agresivo y pro- vocar alteraciones en el comportamiento, sobre todo si se generan altas temperaturas por los procesos de acumula- cidn de caior 0 bajas por ta proteccidn excasiva, El-conocimiento y apiicacién de las energias ambienta- jes (Sol, viento, agua y biomasa) permitiran contar can un disefio arquitectbnico ms integral en armonia con et ambiente, donde el contort faciltard al arquitecto desarto- liar, en las mejores condiciones, sus capacidades intelec- fel, faces y erosions, El libro Manual de arquitectura solar 0 bioclimdvica ofrece, en sus diversos capitulos, toda una metodologia ‘para obtener una arquitectura adecuada al cima mediania Ja oplicacion de los principios bioclimaticos, del conoci- miento de la radiacién solar y de tos métodos de ahorro ‘energético en diferentes zones geogralicas. La obra se -complementa con la desenipcion detallada de los dispositi- ‘Yos que permiten transformar la energia solar de forma activa y pasiva, asi como analizar el comportamiento. del habitat por medio del ediculo de balances térmicos, sin fal tar Jos aspectos da impacto ambiental y urbano. La estructura de la obra, ast como la profundidad y la seriedad con qué Se trata cade tema, la hacen destacar ‘como tinica en su género, escrita en idioma espattol. Isaac Puatowsky Ficurroa PROLOGOS I proceso proyectual ha sida un tema de investiga- cién, que incluye diversas variables y puntos de vista, con Jos que se integran o se pretende integrar todos los aspeo- tos relatives al manejo consciante y con objetivos claros del espacio arquitecténico 6 urbano, praceso.en el cual se busca aclarar las consideraciones. actitudes y objetivos asumidos por el proyectista para llegar ala consecucién de tuna obra arquitecténica. Hasta ahora, dicho proceso no ha resultado en una tejora consciente y sensible de los aspectos eneréticos o-ambientales, que conduzcan ala creaci6n arquitecténica hacia caminos que abrirdn nuevas perspectivas ala libertad creadora, pero que poseen antecedentes muy firmes, los cuales se deben reconocer pata evitarla desintegracién de identidades de individuos. comunidades y culturas. Tal proceso, al reunir e508 aspectos, tiene come objetivo per- mitir un mejor y mas consciente aprovechamiento de los recursos naturales con que se cuenta para la vida, de modo qué é! ser humano sea reconocida como administra- «dot inteligente del planeta que habita, eimagine en un pla- no superior of establecimiento de una filasofia de la condi- ‘cién humana dentro de la naturalezo. Alintentar establecer una analogia, se puede concebit @ la metodologia del proyecto arquitecténico como una Funeién Expresién y ‘significado Sociedad y cae ‘Ambiente y energia Introduccién flor. Esta estructura compleja representa la union de diver- a partes que, independientes entre si, se pueden estu- diar, desmenuzar y wansformar, pero no adquinrén su completo significado, hasta verse nuavamente integradas en su forma original o propia: aquelia que permite recono- cerla fécilmente, denominada flar. Fig. 1.1 En este libro se desarrolla un método de estudio que no pretende ser exhaustivo ni limitante de la creatividad —pues. como se verd mas adelante, dopendard de las con- diciones particulares de cada lugar, de cada proyecto y especialmente de la actitud del disefiador para integrar las partes estudiedas~, pero deja reconacer aquellos elemen- los que es necesario plantear y analizar para dar forma al “pétalo de la flor”. con caracteristicas ambientales y ener- géticas, Esto permitira intagrar con absoluta clandad dicha variable en el desarrollo det proyecto arquitecténico. Ahora cabe planteat la pregunta gpara qué sirve incluir los puntes de vista ambiental y energético en ef desarralio. del proyecto arquitecténico 0 urbang? La respuesta puede ser obvia al observar el detenoro ambiental con que nes vemos precisados a convivir en las ‘ciudades contempordineas, surgidas deta propia mano del hombre, pero que patecen escapar a su propio control ‘Asimismo, la respuesta se puede encontrar al reconocer el despillarro de enérgéticos convencionales en construccio nes da toda indole. como edificios aliamente climatizados de forma artificial en regiones con climas benignos. Tales construcciones se justifican a veces por la misma agresién que les produce un ambiente externa hosti, creado tam- bién por la mano del hombre; o de otro mods. la respuesta surge al observar a personas habitar precariamente edifi- ios no disefiados para fo que es 0 siente el ser humano ~como objetivo de disefio-. sino que en ellos se conside- fan aspectos de especulacin econémica o esiética de manera exclusiva, También se puede considerar como una respuesta Observar la desintegracién en ia identidad de las comuni- dades, que'se propicia ol verse sorprendidas por le aperi- cién de “objetos extrafios y ajanos” cuando se emplean sin consciencia sistemas camo los aqui descritos, que deterioran dicha congruencia ambiental, al compararlos 7 con las propias formas de vida y en que sus habitantes 0 los disefiadores deciden apropiditselos no por asimila- -cién, sino por ignorancia @ indiscriminada imitacion, De fo antanor s@ infiere que nuestro camino hacia el futuro no presenta un panorama halagador si s¢ sigue -acluando sin conciencia, porque los recursos de la natura leza conducen nuestras vidas. y nos toca administrarlos de forma eficae. Especialmente, loanterior se explica porque seguimos: dependiendo de la natoraleza para poder existir, porque ‘seguimos sintiendo el “anhelo de verde’ 0 el placer estético de una puesta de sol, o la refrescamte caricia de la brisa, © notar también la belleza de un paisaje “impio y culto”, Esto es una empatia’ que experimentamos con los objelos al proyectar en ellos nuestras emociones personalas, En fin, alcontrario de la idea de inteleetualizar las senti- mientos humanos, dejemes que justifiquen también este -acercamiento con la naturaleza y sus ritmos de vida, La arquitectura nos proporciona satisfaocién ne porque ‘busquernos obsesvamente la forma arquitecténica, sino Porquelahabitamos. (Kent C. Bloomery Charles Mocre,) [4] Hector REIKO Leds Rober: Viccher, Empavin, Emtutiueg, 1872, INTRODUGCION indice de contenido 5 7 Parte |. El hombre Cap. 1 Hombre, el habitat, of medio, la energia y el metodo 13 k Resumen metodolégica, 16, Cap. 2. Bienestar térmico humana 21 {i {Qub.esy como se lograellwenestar tirmico?, 21. Bienestartermohigromético, 22, Adaptacién al lima, 23. Produccién energética horania sagin la acivided met, 23.Etacto aslante dela tops cio, 24, Bienestar térmico an intetiares, 24, Método de Clayay, 24. Método Gnoni, 26 Parte ll, Medio fisico natural | Cap. 3 Climatolagia 33 Primeta parte: Introduccién, 33. Conceptos, 39. Mesocima de barveras orogriticas, 42. Mesocli- ma de valle, 42. Mesocima de costa, 42. Mesockma urbano, 43. Microclima, 43. Parémetros meweorologicas, 44. Temperatura del are, 44. Humedad, 45, Precipitacion, 46. Nubosidad. 48 Presién atmostérica, 48, Viento, 48, Agolamento, 49. Radiacién solar, 49. Numero de dias-con fendmenos especiales, 50. Disefo y clma, 50, Temperatura del ae, 65, Humodad dal aie, 67, Precipstecién pliwal (Iknon). 69. Nubosidad, 70, Viento. 71. Radiacion, 75. Segunda parte: Meto- dologia del proceso de estadistica chmatoldgica hararia, 81. Fenémenos especiales, 82. Ailo tipo, 84. Dia promedio mensual, 84. Media antmetica, 84. Ansisis parala latlahorariaanual de HR, 87 Anilisis para la gréfica horaria mensual de TBS y HR, 87. Andisis para los duagramas de Oigyay y Givory, 87. Liuma (pluvigrafo}, 88. Nubosidad (décimas de cielo cubierto 0 condieiia del cielo}, 88. Proceso de datos de wentos dominates, 88. Viento dominamte-(direccién e intensidad). 88: Ejempios de proceso, 94 Cap. 4 Vegetacién y ambiente 119 Vegetacién y mejoramiento. del ambiente natural, 119. Vegetaciin y aportacién de bionestar al Usuano del espacio, 120, Vegetandn, arqutactura da paisayt y arGuiteclura bochmatica, 125. Ambiente natural, 125, Mesocima, 126. Dragndstico pasastico, 128. Tipo de espacio, 130, Fae- tor humana, 130, Aspecto fisicoestético, 130. Requermientos, 131 Parte ll. Tecnologia ‘Cap. 5 Geometria solar 139 Introduccién, 438. Elsoly latierra, Movimventos caracterisviogs. Ruta aparente dal sol y de la bove- da celeste, 139. Nétodos para determinar la posicién del sol y eu electo on las edificaciones con 10 Cap. 6 Cap. 7 fines de disafioy evaluacién, 143. Secuencia para el céiculo matematico de ios angulos solares de: altitud y acimut, 145. Proyeccién ortogonal, 145, Proyeoeiin cilindrica, 147, Proyeccién equicis~ tania polar, 147, Proyoocibn estereoprafica, 147. Proyeccién de ejes cartesianos, 147. Cardio des de ascleamiento, 150. Mascarilla de sombreado y control solar, 150. Diagramas cuantitativos: de raciacién solar, 152. Diagramas cuantitatwas de la luz natural disponible, 152. Prayeccitin gno- ménica (indicadores y reloies solares), 152. Heliadones v termoheliodgn, 186, Indicadares de obs- Irusciones, 155, Utiizacion de métodos grificos ¢ indicadores solares, 161. Herramionta de diso- Bo, 161. Determinacion prictica det norte astrondmico 0 verdadero, 166. Sistemas pasvos 187 Definiciin de sistemas pasivos, 167. Enlriamiento pasivo, 168. Calentemiento solarpasivo, 169. Sistemas pasivos. Eficiencia y costo, 173. Pacamewos de energia solar pasa (5), 173. Masa t6r- mica o aistante térmico, 173. Zonas célidas himedas, 175, Zonas célidas secas. 176. Zonas fra, 176, Sistemas pasivos para zonas tompladas, 178. Ubicaciin en el terreno, 178. Conacimianto y experiencia del arquitecto en sistemas pasivos. 179 Arquitectura solar activa 193 Introduccion, 193. Clasificacién de la arquitectura solgr en pasiva y activa, 193. Calentadores sole- res, 194. Caracteristicas de los componentes de un colector solar plano. Cubiertas transparentes. 195. Alwura entre el tanque yl colector solar, 195. Longitud de los tubos de conewin, 197. Aisla- miento, 197. Didmetro de tuberia, 197. Instalaci6n del sistema, 197. Inclinacién y orientaciin de! ‘colector solar. 200. Area del calentador solar. 200, Aplicacionas domésticas e industriales, 201. Aplicaciones recteativas, 204. Sistemas de almacenamionio de energia wrmica, 207, Sistemas: 2etivos de clmatizacién, 210. “Arguitectura y energie. Control térmico en edificaciones 215 Introduccién, 215. Principios generales, 216. Determinaciin dela posicion solar, 222. Determina- a8n de! Angulo de incidencia, 223. Conclusiones, 227. Ejemplo, 227. Aplicaciones a siote clmas tipo 235 Introduecién, 235, Procecimiento para una primera aproximacion: Goneracién de cartilas de dise- Fo arquitectoreco biociimauice (DAB), 235. Apéindice A 261 Sistema de clasificacién climatica de Koppen modificado por E. Garcia en 1964, paraadamtario. las condiciones particulares de la RepUblica Mexcana, 26 1. Grupo de chmas caiidos A, tempera tura media anual > 22 “Cy la delmes mds frio> 18°C, 261. Grupo deciimas templadosC tempe- ‘atura media det mes mas fio entre ~3y 18°C, 262. Grupo de chmos secos B. 262. Grupo de chmas frios E, temperatura media del mes més cobente < 6,5 °C, 263. Apéndice B 268 Sistema chmatoligico, 265. Apéndice © an ‘Azesores, bulotes y fabricantes en arquitectura colar, ingenietia solar y ecotéenicas, 271. Apéndice D 273 ak Proveedores, 273. Apéndice E 278 Escuelas, 278, Gloserio 277 Bibliografia 283 Indice analitico 287 INDICE DE CONTENIDO Parte | El hombre a ve aFeeteen HE ee ee Trabajo. acc torsire aacide sole (Grecia y ees) fotoren ‘Aveeno mien st Yo Emin el enstt Conveccin items Convveetn torrid, vente 0 3 rl Tempera dol ae: 76 Crit Tomporsina do 22 on aorta Dioprama do colecior solar 1 Resdincién solar incidante 2 Raciacicn reflec por la vibra (psec) 3 Fi atsorbide por al muro 4 Radiacién orate por ol mun (nec) 5 Faso radianto resco por ol muro Soups ee dataeaja 8 Fluo convective kazamtin00 7 Conveecién do supaviie 15 Niro Trombe Figura: 3.22, Diayama ée Muro Trombe: balance de figs trios roiantes a ‘waves de un ventana y sebve un moro cebeter (mute Trobe) Figura 3.23. Diagrama de caleeior sola: ojos térmiees en un colec: tor solar, 57 ED on « 358 15% Tera ‘30% Figura 3.24. Absurcin de cabr en frenes morales supercites: a) pai- Figura 3.26. Eletio do costicacion de as rciacines de gran lontud da onda imenca, # theta, ¥¢} serena nana. 22 por la vegetacén. 5 Figura 3.26. aj Anoitiguatitn y etasotémico, yd) Nuetusiones dtem- aatur exterior y su efecta en la terpesaturaintefiatpora vans sistemas constvctves. 22 52 2. El disafio de sistemas de acondicionamiento inclu- ‘ye, en las niveles cualtative y cuantitativo, lo siguiente:* 8) Caracteristicas o propiedades fisicas de las superfi- cies de coptacidn, slmacenamiento o emisiOn de materiales para la construccién (superficies selec- tas). +b) Dimensions de elementos arquitecténicos inter- nos y extemos (érea y volumen. €) Dimensiones del espacio habitable por calentar 0 ‘entriar. 4) El planteamiento de sistemas de control para regu- lar la cantidad de calor o ftio en el espacio. 3. En general, la estrategia de disefo clmatico basa- da enla camprensi6n de los principios fisicos de la transfe- rencia de‘calor entre el edificio y el microclima.consiste en lo siguiente: a) Colemamiemo: promover ganancias de calor y resistit pérdidas. +) Enfniomienta: promover pérdidas-de calor y resistir ‘ganancias, Las ganancias de calor se obtienen fundamentalmen- ‘te por radiacién solar y por diferencias de temperatura, en ‘Janto que el enfriamiento requiere “sumideros de calor”, ‘como el cielo despejado noctumo (entriamiento radiacti- vo de onda larga 9 infrarraja), e! subsuelo (entriamiento conductivo) y la.atmésfera (enfriamiento evaporative y con- vectivo) 4. Los sistemas de calentamiento o enfriamiento se clastican en directos © indirectos. 8) Sistemas aizectos: se utiiza de forma inmediata la energia que fluye a través del espacio habitable, antes de ser almacenada en la masa térmica. 'b} Sistemas inairecios: tienen elementos que captan, jalmacenan y controlan el flujo de calor, para luego utiizarlo de forma indirect 5. Enelproceso fisico deta tasmisiOn de calor. sise considera el espacio limitado por pantallas, existiré un flujo de calor. siempre que entre interior 0 exterior haya diferencia de temperatura o de humedad o un movimien- todel aire. Estos se reflejaran siempre en relacién conlos nivales térmicos, que se pueden resumir de la manera siguiente: Para la evaluaciin y dotermingcién cugnasatia de is propiedades fsicas més importantes de fos marosaies on funcién del fujo de calor. onsiitese el capitulo 8, “Balance vermico” CAP. 3, CLIMATOLOGIA 4) Niveles térmicas del exterior e interior iguales: no habré trasmisi6n térmica {sttuaci6n fictici a nivel global, sdlo determinable en un punto de la supertt- Cle y en una minima fraccién de tempo) b) Temperatura exterior aire-sol superior a fa interior fa pantalla exterior se calantara par radiacién y can- ‘vecaén principalmente. Elcalor pasa de! exterior al interior en fa pantalla por conducckin si ésta es homogénea: en caso contrario. se pueden presen: Tar pfocesos combinados de conduccion. racke- cién y conveccién. En este intercamibio es lactible que se presenten calentamienios de la estructura por absorcion 0 pérdidas por conduccidn, convec: cin y evaporacién, de modo que se trasmita y emia hacia él interior, por radiacion o conveccidn, s6lo una parte del caiar inicial recibido. ©) Temperatura interior (0) supenor a la temperatura exterior (te): se produce una salida de calor que se inicia principaimente con el intercambio radiactivo © Convectivo del aire interior con la pantalla. y al inwertir ef proceso descrito en ef inciso antenor Las aberturas en las pantallas tenclerdn a establecer unequilibrio entre las condiciones interiores y extenores, con una velocidad mayor, pues la ventitacin introduce ‘enelinterior las caracteristicas fisicas del aire exterior de forma directa, y anula factores debidos ala interposician de materiales con caracteristicas fisicas distintas de las de la masa de aire Clasificaci6n del proceso fisico de la transferencia de calor en edificaciones: El empleo de cualquier sistema o su concepcidn impli ca un anilisis cuidadoso de los principios aplicables a la transterencia de calor, si se tiene en cuenta que una forma da intercambio energético nunca se presenta unitorme, debido 8 la vatiabilidad de la micraclimatologia local en el transcurso del dia y de las estaciones. Por ello, se deben considerar las tluctuaciones en la diteccién e intensidad de! intercambio de energia, lo cual permitiré al diseriador elegit © proponer las opciones que controlen el flujo de calor dela manera mas conveniente. ‘A cOntinuacién se ilustran y clasifican a nivel concep- tual los intercambios de energia en !as edificaciones en fun- ibn de los principios fisicos de la transferencia de calor 53 RADIACION Calentamiento Enfriamiento: Radiacién. infracroja 6 aa cielo noctumo despejado PSOE LOL SAE ALPE DE Figura 3.27. Gansocia diet a 3.28, Eniomien radiaive deco. Mayor emisién de calor por la pared transiicida RetenciGn de radiaciéa infrarroja y de pérdidas por convaccién Figura 3.29. Elec de iwemadoo (duma}. Figura 3.30. Eieao de inveradero (noxtcna. Materiales absorbentes y buena conductividad Emisién infrarroja Figura 3.31. Ganoncis indrec, Figura 3.32. Enbismionto rtictva indicia, Enerais bloqueada Muro ragionte interior Reflejade ‘Absorbida Figura 3.33, Colenamiento indrecio por emis aria inti Figura 3,34. Bioqueo,relietion y stsorciia de rodiacién, 54 RADIACION Calentamiento. Enfriamiento Figura 3.35, Geonenia y ciereacin para ls cain Figura 3.36, Gesmetie y orentictn para ol richarn E] muro interior absorbe y retiene el calor interior ‘Alta reflexi6n superficial ‘Figura 3.37. Ganncias por equipas sldeuieas © mecsnicns, Figura 3.38, Rellecin superficial ok), absorcin (tetra) y séariorto ex twee -Ganancias por radiacién, Enorate conduceidn, reflejada ‘conveccién y — evaporacién Figura 3.39. Genencis d calor por ocvdades y nime ve ocupantes. Figura 3.40, Relskin do onda coma y onda lx. 55 RADIACION Enfriamiento Calentamiento Retencién det Bi calor interior y Fi escasa radiacion Fi del calor corporal a las superficies te <0 Figura 3.41. Aistamiento intemo. Enfriamiento CONDUCCION Calentamiento Emisién interior retrasada y amortiguads Emisién exterior Figura 3.43. Eniriomionto conductive = Temperatura +4 Retraso térmico © amonigquecisn Temperatura 40°C a Temperatura Amortiguacién “1g «¢| AOS nou Lis) 0 12 24 horas ereea wegemare pon min oc 1 as mdxima micima Figura 3.85. heris timc (cura) Figura 3.44, hnrci tamica (motu), 56 CONDUCCION Calentamiento Enfriamiento Sin pérdidas por conduccién Baja conductividad >s.y baja capacidad S\ ealarfica ‘Sin ganancias por conduccién Baja conductividad ¥ baja capacidad calortfiea ‘A menor superficie ‘exterior, menor pérdida por eenduccién, ‘eonveccién y radiacién ‘A mayor superti exterior, mayor pérdida por conduce ‘eonvescion y radia Figura 3.48, Gecmevia:cooficione de forma menet que uno (upelce entrar en Figura 3.49. Geomevia: cooficonte d forma mayor que uno contacto con el aire ene el volumen interior menar que und). Aistamiento noctumno Emisién total interior Figura 3.60. Elemento de aha capacided caloifica, 57 CONDUCCION Calentamiento Enfriamiento Enfriamiento por emision infrarroja Figura 3.61. Electo de irvenadeo y almacinanienio temico (die) [Figura 3.52. Efecto de invemadero y akmacenamient térmico [nocturo) Ganancia indirecta [Figura 3.53. Amacenamient térico (dnuna) aphcable @ techos. muras 0 vere rons. Aislamiento Figura 3.54, Aimacenamino tariso nocturne aficableatechos, mos oven vores, 58 CONVECCION Calentamiento Enfriamiento ) Absorcién de calor emitido por la estructura Figura 3.56, Calemamirta directo po vrtiacin Figura 3.56. Enbiamiznio dco gor vewlacion Enfriamiento radiactivo de las estructuras Figura 3.57, Esustfcacion dol aie ciide, Figura 3.58, Confnanient del aire bio (ns dens en pats ineiones durant a mache, © Salida del Circulacién forzada del aire interior aire ‘Obstruccién imerior ‘Aire ‘eétido Figora 3.59. Moro Tronbe:combinacin dé mao de amaconoiecn tric y Figura 3.60. Muro Trobe: ventscidn inci efecto de imemedera, que prodoce uns crculacin de are po la estaiicacién dol sire aida 59 CONVECCION Calentamiento 60 Enfriamiento oF ‘Aire célido ascendente Figura 3.61. Vrulsitn infucide (yates mecirica el view Apoveth _miento del efecto mecnuco de! viento en ura linternilla, para succioner el aire interior ot leans de posi debi a a fz y src dl vet el mejor electa = consi on bores de cain 0 clash Efecto de chimenea Figura 3.62. Venti inhcia rate tennto de! vento, Agrovedhanionto de las erencias de presiin debidas a la temperatura del sre CONVECCION Calentamiento Enfriamiento Absorcién del calor emitide por la estructura tw Aire calido (+) Figura 3.63, Coptador odio Figura 3.68, Tone de vinio de resin posits Aivedsicnto del suet deb elcid del a lumens la aura grader i te de wolcidd del viento). A temperatures de confart, el viento ejerce el efecto de exkiamiemp sobre bas personas. Aico c4lido Figura 3.68, Aisomieny térmica en doble muro con venilacién inci, ead se Sy Absorcin i o_O. Conduccién Abacrcion, Figura 3.66. Aislamiento térmica en dable techa veatilada y absorcign 66 calor en iso. 67 52 CONVECCION Calentamiento Enfriarniento Reflexién Figura 3.67, Enisriono de aie en espacio de warscin Recipiente de calor (agua o tierra) Figura 3.68. Oucto de eniremienta, Aire frio Figura 3.69. Ventilacitn induca por la geumeua del espacio, CONVECCION Enfriamienta 0 calentamiento Desvio u obstruccidn dol wionto: ._ Figura 3.70. Oesvo del view: pra dice demasiado cil, para atv demasiady fe, ora ae contsmnodo, pra ae can malo oles, y para excesiva vlad del view, Depésito Salida de aire Viento Radiaciém a — ferro hse Depdsito de Grave y at ‘eontenedares de agua (Watson-Labs, 1980) ‘Figuea 3.71. Entiemients evaporetino, y venta india px eect de ure padeio con almacenemignta de calor en races y aga. (NatsrrLabs, 1980), 63 EVAPORACION Calentamiento La eveporacin produce absorcién de calor fatente del entorno, y se permite el cambio-de estado fisico del agua a vapor de agua. La condensacién del vapor de agua invierte el proce- 80 y S¢ recupera calor en el aire dehumidificado. 64 Enfriamiento- Evaporaci6n [7 ea Figura 3,72, Elecn de enkiomieno reco por] evepnracin dl sudo ein. ‘Ganon relaciin con la capacdad evaporative Gal aire, y 6) convecciin jeficencia en selacion on fa ierperatra vlacad del ate). Tomas del chra de B. Gir, Base Study of Vontitation Problems in Hot Coxrtries Buiting Research Steven, Tectnion, Issel Insitwe of Technology, Hails, ise, 1962. Baja temperatura media radiant por humedecimiento y sombreado. de superficies. Suelo himedo EVAPORACION Enfriamiento. Figura 3.75. Entiamiento evaporativo indicia. Evaporacion del aque. en super es Died. Figura3.76. Enfiemiento eveporaiva indie, Trosmisiin de calor al slo thie, Figura 3.77. Humederimionio dl viento por canalacin bajo caidas de aus. Cabe advertir que en otfa clasificacion no se prejuzga ~hasta ahora— acerca de la utilidad de los sistenas en tun- -cidn de una microclimatologia local especifica, par lo que més adelante se explicard la forma de determinar factores ‘de problematica y aprovechamiento de las caracteristicas ‘del clima de la regién, Asi, corresponde al disefiador eva- ar la eficiencia de cada propuesta en funcidn del objetivo por lograr, y considerar que es lactible combinar diversos Sistemas para él disafio integral de! ambiente. (Para una evaluacién més completa, veanse los capitulos 6, “Siste- mas pasivos", y 7, “Sistemas actives”) CAP. 3. CLIMATOLOGIA Figura 3.78. Tore edlica.Eniomiemo evaporative on la arqucecrura wacicional de Maxio Oriemse Anilisis de parimetros meteorologices y diseiio TEMPERATURA DEL AIRE Para los fines del disefio, interesa conocer las variacio- nes de las temperaturas del termometro de bulbo seco, en el transcurse de las 24 horas del dia promedio mensual del allo ipo. 65 Al comparar las dias promedio de los 12 meses, se Ademas, releridos an froma especial a los limites de podrén observar las variaciones sucesivas de: bionestar térmico humano, se observard de forma directa y simultdnea to siguiente: + Las temperatures maxima y minima de cada mes + Las zonas de contort, del afio: «= Las zonas de sobrecalentamiento. + La hora precisa de cada suceso, + Las zonas de baja temperatura. «La oscilacién térmica diaria y astacional + La duracion de eventos y periodos. Tes C45 Oseilacién térmica © 1.23456 7 B 91011121314 1516 17181920 21222324 Horas Temperatures de! ata promedio mensual ‘Figura 3.79. Grifica horaiia mens de werperarua de bubo sec, Tes °C 45 01 23.4 5 6 7 8 91011121314151617 1819 2021 22 23 24 ‘Horas Figura 3.80. Zona de contort n aortic haar mensual de temperatura de bul bi seco, 66 Ms adelante se vera que esta metodologia de proce- s0,permite también observar de forma simulténea el come portamiento de las temperaturas-allo largo del afi y locali- zar las zonas de contort, de sobrecalontamiento y de bajas temperaturas, en relacién con diversas orientaciones en las graticas solares, De esta determinacién de limites y zonas, se podran desprender planteamientes para la configuracién dal espacio, que incluyen el disefo de las temperaturas de interiores y de las temperaturas de entorno, de modo que s¢.condicionen los intereambios de calor por can- duccidn, conveccién y cadiacién, Elresultado de los planteamientos conceptuales y de ‘cdlculo tedrico se puede verificar cuantitaivamente con mediciones de las iemperaturasinteriores yexterioresala ‘sombra, las diferencias de temperaturas interiores y exte- fiores de pantallas empleando termopares (para evaluarla ‘ficiencia de sistemas de almacenamiento, aislamiento, ‘wasmision, etc.) y las de las superficies del entorna y a aportacién de la radiacién con un termémetro de globo (termomatro dentro de una esfera de cobre hueca, pint da de negro mate exterior o interiormente}, que mide ta influencia conjunta de la temperatura seca del aire y de 1a radiacién global incidente HUMEDAD DEL AIRE La sola consideracion de la temperatura del aire exte- flor no basta para entendar Ia respuesta fisioligica ‘del custpo humano. La humedad del aire deberé relacionarse Figura 3. Norte siampre con ins valores de temperatura para deterrninar bienestar térmico, El aire contiene siempre cierta cantidad de vapor d ‘agua: a su vez, humedad relativa indica en porcentaje | Cantidad de vapor de agua que posee un volumen de ait en determinado momento, en elacién con|a cantidad to de vapor de agua para la saturacion, La temperatura ya humedad se procesarin en forma tos similares o en el mismo formato, de mado que sea fac tiblels correlacién inmediata de estas pardmetros. Por ell las caracteristicas de la humedad relativa que habran di Conacerse en el transcurso de fas 24 horas del dia prome dio de cada mes, son también: « Valores maximos y minimos « La hora precisa de sucesos + Oscilaci6n diaria y estacional Referidos también a los limites de bienestar en funciér del clima local y aclimatacién, se conocera lo siguiente + Las zenas de confort. + Las zonas de excesiva humedad + Las zonas de bajs humedad, + La duracién de eventos y periodos. Mas adelante, al estudiar las graficas de proceso, s ‘vera que existe una relacion inversa de la cantidad de vapo de agua enel aire y la temperatura, El andlisis de este paré ‘metro permitird encontrar zonas en el tiempo que requie an humidificacién o de humdificacién del aire. Zona de confort Proyeccién estereogréfica 20° Norte |. Grifea salar ¥ zones tearicas. (Proyeotiin estereogréfica 20° Norte) 67 100 Hr % 90 80 70 60 50 40 Osclcidn a 20 10 ° 0123456 78 91011121914 15161718 192021222924 a= Humedtad eolativa see ee Toriporoteva Figura 3.82. Griica horsia mersal do hued reaiva ‘Abas homedlac 400 He Limites do confort 0123456 7 8 9101112131915 16171819 2021222324 = Humecied retawve ie ee Figura 3.83, Zona do conto aia hunadad lati ent rafica hora ‘mensual. 68 En general, la humedad del sire condiciona el inter- ‘cambio de calor por evaporacion en el cuerpo humano yen superficies himedas, Los recursos pera conwolat la humedad del aire en relacién con los parémetos de temperatura, viento y asoleamiento, se podran advertiral procesar simultanea- mente los datos hararios de temperatura y humedad de cada mes en los diagramas bioclmaticos. de Olgyay {para exteriores), mientras que estrategias basicas para el control del diseiio interior se advertiran, a su vez, al proceser datos horarios de temperatura y humeded de cada mes en la carta psicométrica de Givoni (véase el capitulo 2, “Bienestar térmico"). PRECIPETACION PLUVIAL (LLUVIA) De la precipitaci6n pluvial sera necesario conocer lo siguiente: «= La lluvia total anual, + La luvia total mensual + La lluvia maxima en 24 horas de catia mes. + La lluvia maxima en una hora de cada mes, Laintensidad de la lluvia que se mide en milimetros (un mm cada m?— un litro de agua) se representa en un di grama de barras que permite con faciidad comparar Ic valores obtenides mensualmente en él transcurso det afc La precipitaci6n no sélo tiene cierta influencia en to regimenes de temperatura y humedad del aire ~al prod ‘cirse enfiamiento evaporativo e incorporar vapor d agua, respectivamente-, sino que también condiciona | ‘existencia de especies vegetales que, junto a las masa de agua, venfican la determinacién de mesoclima ‘caractefisticos, El interés que representa su estudio para los fines di disefiador concierne a: + Las posibilidades de que haya inundaciones no cor trotadas La erosi6n de suelos. + El drenaje de superticies + La recarga de mantos acuileros subterrineos, + La proteccién fisica de las construcciones, ‘Ademés, deber medirse la posibilidad de emples este recurso natural para satistacer necesidades de indiv duos ode la misma poblacion, sin que se tengan que use grandes embalses y wansporte.del recurso, sino aprove char en pequefta escola -de forma directa~ el enorm Potencial que tiene pare fines humanos, coma: (22, 26 Figura 3.84. llustraciin esqueritica de recogida de agua. Destilacién y mBtodo de rewilicacién de la casa experimental Ecol Howse. (tomada det tbo de Konya, 191 | 22 b) Cisterna de aqua de ilvia con fitrede arena, 22 69 + Captacion del agua pluvial en loses y pavimentos. «+ Filteacién y potabilizac6n del agua de llavia a nivel doméstico. + Reciciaje de agua. + Utilzacién.de destiadores solares. + Empleo de sistemas de ahorro de agua, + Praduccion de alimentos a nivel doméstico, + Cultivo de paces y otras especies acuaticas, « Riego de rboles frutales y pasts, « Tratamiento de aguas de desacho. « Otros diversos. NUBOSIDAD La presencia de nubes espesas tiene efecto ena radia- ci6n solar incidente, al anular la componente directa, ave és la més intensa: sin ombargo, s¢ debe observar que la nubosidad en décimas de cielo cubierto-o en la condicion del cielo no es determinante de Is cantidad de insolaciin o radiacién, debido a la intermitencia con que se presenta, excepto del cielo totalmente cubierto 0 el totalmente des- pejado. Por ello, slo se habran de plantear posibles expec- tatwas de insalacién de determinar patrones de comporta- miento de la nubosidad, AM. En dicho estudio-y de acuerdo con et interés del proce- $0 de disefo, serd factible determinar lo siguiente: + Los patrones de comportamiento diario. + Los patrones de comportamiento mensual « Los patrones de comportamiento estacional, De ese modo, se podrén evaluar las expectativas dé insolacién en el siti. Si fuese necesario crear espacios soleados 0 som- breados, los patranes de nubosidad detectados podréin condicionar su onentacién: sin embargo, se considera que para fines de protecciOn, sola sera utilzable la nubosidad cuando su regularidad asi lo haga factibe. El patron de nubosidad es importante sie utilizan sis- temas pasivas o activos en los que para'su funcionamiento se emplee la energia del sol, como pueden ser: «= Las celdas solares para generar electricidad « La aphicacién de invernaderos. + Los colectores solares para el calentamiento de agua 0 aire. + La captacian de calor en muros colectores. + La onentaciOn de la edificacion. « El disefio de dispositivos de control solar, «= Otros diversos, Figure 3.85. Uso de un disposi star on kin de fs rubosidad daa. 70 Enrelacion con temperaturas de bulbo seco, humedad felativa @ incluso luvia y nubosidad, el viento tiene una infiuencia primordial en la configuracién de mesociimas y, desde luego, en'la concepcién del espacio, al condicionar los intercambios de calor par conveccion y evaporacion principalmente, Respacto al confort térmico, suimportancia como fac- tor para propiciarto queda de manifiesto, como se expresa en la cita siguiente: Conviene aclarar mejar el modo de actuaciin de este diltimo factor. Las capas de aire mas cercanas a la piel van adquitiendo: temperaturas cada vez mAs préximas.a la dela misma piel. A su ve2, la Numicilicacién sudoripara produce an esas capes una humedad relatva que sa-va.aproximando al 100%. Siesas capas Ge aire permanecieran inméviles, “adheridas” a la piel. se anula- rian por completo las posibiidiades de tormarregulacidn por ev ‘cutdnea, y por conduccién/canveccéa atrmostérica: ¢ ‘ahi Is importancia que tiene la taza de renovacién de asas caps de aire muy préximas a a piely aprobada efectividad dala vent lacién a efectos del confort brottrmico. (F. Tudela, 1982.) (28 La velocidad de desplazamiento del aire, en canjunt €0n la humedad relativa y la temperatura del aire, pued dar la sensacion de comodidad, aun cuando varien lo valores de cada uno de estos parametras. La temperatut electiva es un indicador de los grados de calor experimer Tados por el cuerpo. Para una temperatura efectiva (misma sensaciénd calor) de:21 °C en actividad sedentaria con vestiment ligera, se pueden obtener las siguientes combinacione de temperatura, humedad y viento, segin la America Society of Heating and Air Conditioning Engineer ~ASHACE- (Sociedad Norteamericana de Ingeniero en Ventilacién y Calefaccién). OO * Tabla 3.8. Eenpo de combinaciones de teperaura, humedad y venta que dan la mis ‘mo sensackn de eomodkied. Termperatara electiva do 21° C — ASHVE Toma de la obra de Jduragui, 1972. (10) La presién atmostérica, emendida como parametro meteoroldgico, no tiene ningun significade practice al ana- lizar ta microciimatologia lacal, y escapa al interés de esta metadologia. Tal valor s6lo adquiere importancia al relacio- narse con las abservaciones de otras estaciones, en lo referente a la precicciin del desplazamiento de la masa atmastérica hacia zonas de baja presién -afectadas por el movimiento terrestre por debajo de la atmdsfera (fuerza de ‘Coridlis}— 0 a la determinaci6n de la densidad dal aire en ‘cuanto ala altitud y su consecvente influencia en la tempe- ratura del aire (gradionte termoméuico de altura) y la for- macidn de nubes por enfriamiento de carriantes de aire ‘ascendentes. Al analizar la cartogratia especializada, se observa que existen patrones del comportamiento de los vientos. en toda la geografia mundial debido al desigual calenta- miento dela superficie terrestre y la masa atmos\érica, @ incluso llegan a caracterizarse por su temperatura, con- tendo de humedad y desplazamientos, en periodos que pueden ser diarios estacionales a regiones espe del planeta, ra 3.86. Diagrama del sistema de circutacién atmoslésica (vientos generates), 77 Las caracteristicas fisicas del sitio determinaran, por ovo lado, las posibies variaciones del régimen de viento. y @ constituiran en un fenémeno fisico complejo en el cual intervendrin diversos factores, como la viscosided del aire. su friecidA con el terreno, el gradiente horizental de presiones, él gradiente térmico, los obstéculos, etc. Por ello, el estudio micrackimético es indispensable. Para los fines del disefio, interesa conocer de los vien- tos locales en funcion de las observaciones horarias de cada dia y de cada mes, que permitan establecer los patro- nes de su comportamiento, lo. siguiente + La direccidn horaria + La velocidad horaria + La frecuencia diaria y mensual. + Las caracteristicas de su movimiento (de tipo cual: tativo. dividido en laminar @ turbutento). Para comprender tos registros de viento, debe obser- varse que la direccién anotada corresponde siempre a la de la procedencia del viento. Para la velocidad, que se registra en metros por segundo (mps) 0 en klémetros por hora (kph), serd factible comprender su magnitud al rela- cionar velocidades con los efectos que el viento produce en tierra con ia escala de Beaufort (1805). (Ver tabla 3.5 do la siguiente pagina.) Para el disafiador. resulta indi la daterminaciOn men= sual del viento dominante como condicién exclusiva, pues en ésta no se consideran periodos de calma, ni se podrs discernir entre las otras posibles direcciones del viento que tuviesen aun mayor influencia en el control del ambiente, al relacionarse este factor con otros parame- ‘wos metearolégicas, como temperatura o humedad y su ‘eventualidad en funcidn del tiempo; por ejernplo: en bri- ‘sas de costa, si s6lo se considerase la media mensual det yiante dominante, jamés se sabria que existe un ciclo-en el ‘cual en un solo dia se inviertela direccién del viento diumo ¥ del viento noctumno, y en el cual habra de suceder un petiode de calma (de minutos u horas}. En periodos esta- cionales, la hora en que suceden tales eventos puede Ccondicionar la concepcién de su aprovechamiento, En general, para ol acondicionamiente natural det espacio, se debe estimar lo siguient + La renovacién de aire en locales, ya sea por fitracio- nes, por ductos 9 por disposicién de aberturas. = Las posibllidades de control microclimatico de la humedad y temperatura del aire, por aprovecha- mignto 9 rechazo principalmente de la capacidad de enfriamiento que una cornente de aire puede tener en las personas o estructutas. « La catdad del aire. En algunos casos; seré necesario considerar los efec~ tos adversos que los vientos tendrén en lo que sigue: « Las estructuras y su estabilidad + El arrasire de polvo, contaminante 0 arena, 72 + Lapercepcidn de la volocidad del viento en tos indivi- ‘duos y sus actividades. Por io contrario, en otros casos Se podran elaborar jue- ‘gos de-micropresiones positivas-o negativas alrededor de las edificaciones, que coadyuven a ventilar locales al apro- vechar los movimientos convectivos interiores del aire (Olgyay, 1963), [14] Prosign alta (+) Presién baja (-) Figura 3:87. Miropresones on viens y eiasions. ‘Tabla 3.5, Escala de ba fuer el vito de Besuloat* Colma De 6 2 05 Aire ligoro. De 06a 15 Brisa ligera De 16a 33 Brisa suave De 34a 54 Brisa mioderada De 653 7.9 Viento fuerte De 8.00107 Viento muy luerte = Oe. 10.8.2 13.8 Vendaval be 13.93 17.1 ‘Vemaréa De 17.2 020.7 Ventarron fuerte De 20.8.0 24.4 Borasca De 246.0284 Borrasca fuera 26.5 - 29.0 Bosrasca muy fuerte mas da 29.0 Ninguno ‘Movimiento. apenas percibide debido. al efecto de entnamieno Elaire fresco se sienia sobre la cara E! cabello se mueve, hay ligato. gotpatea de a ropa y empeza fa incomodidad El cabolla se desarregla y uno se Siante meckanamente incomedo La fuerea del vento se siento inegmodamenta sobre el cuerpo Se escucha of viento, et cabetio se exbande de frente y se dificulta caminar firmementa Caminar canta el viento equivale a sub con una incinacién da 1/7 Ganeraimente se impide et paso, lo ‘que équrvale a subst una cuesta de 15 La gente es aventada por las élages, lo que equivale a subic una ‘cussta de 174 Cominar contra el viento equivale a subit una cuasta de 1/3, pero tas rilagas hacen pedcticameme imposible moverse Los hombres y animales son arrastiados 0 elevados Mis fuerte qua ol anterior Electo en editicios y vegetacién El humo sube varticaimente, y ls superficie de! agua-es tranquila La deecciba del wento se muesiva or el humo, na por las velatas Hay murmuito de tas hojas Las hojas y ramas se mucven y hay igera extension de banderas, ademas de ros en ef agua El polvo 38 levanta, los papeles se ‘vuelan, y la afena se extionde Soby ‘el terreno Los értoles con follgje ompiezan a ladearse, la arena #5 impulsada y ‘aparecen andas da agua con ccresta blanca Las hojas se desprenden, ta arena o nieve Sopla soba la cabeza, as famas mis grandes se musven Todos tos arboles se hallan completamente en mowmiento Las ramas grandes se doblan y las ‘aquefias se rompen Las estructuras ligaras so danan y las maderas.y tojas se remueven Hay estrusturas considerablemente ahadas y érboles partidos 0 arrancados do cu3jo ay edificios totalmente dastruidos bosques entoras arrancades. Més fuerte que e! anterior * Las volocidades del viento se midieron a/10 m de altu‘a en terreno abierro. La enmigia requena nora subir und pendiente se puede ‘comparar con to requenda para exrrinar en conta dal vento, Las pendentos mostradas en las:tabias se telocionan con promadiot de voloodad de viento, pero la Nuebulerici Gausard Buctuaciones en la volocdad del vem ¥ deur o caminoe, 73 ‘Tabla 3.6, Veocidsdes del viemo en espacins imeriores y el efecto que wjtcen en los usuarios. mis 9.10 026 0.50 1.50 2.00 Velosided Efecto mecdnica Minimo a nivel doméstico El humo det egairo indica et ‘movimiento Flamear de una vela Papeles suelios pueden maverse, fo que equivata.a la velocidad al caminar Demasiado répido para trabajos de oficina. Vuelan los papotes Equivaie a la ‘velocidad al caminar r8pido Bfecto en el usuario® Piel seca 15°C 20°C 25°C 30°C 30°C TRS (are ambiental) Se puede sentir sofocacién =O 2 Hay movimiento imperceptible, excepto.2 ‘boas temperaturas del aire Se ‘siente fresco 4 temperatures contorables, pero incomode a bajas temperaturas Agradable genetaiment 67 ‘cuando el cima es confortable 0 caliente, pera causa una sensacién de movimiento patente. Es el nivel maximo aceptable de contart nocturne Incbmodo a temperaturas 85 contortables. Limite ménmo, de contort para actividades: an el interior Acceptable s6lo.en 100 condiciones muy célidas y hamedas, cuando ningén o1ro alivio: ambiental esta disponible 0 13 a7 4s 5? 6? o 08 28 35 40 Efecto de entriamiemo (°C) 20 23 Piel himedta 07 12 az 33 42 * Elefecto en el usuario se afiere a stusciones cosidianas domisticas. En edficios industrials y de otro tip, las welocidades del vento pueden ser doseables y contoriables. (B. Evans) 74 Figura 3.88. Pati cildo, patio resco y creulacién corwectiea, 22 RADIACION Debido a fa insuficiencia de la informacién accesible referente a la radiaciOn solar, ésta se puedes evaluat por procedimiento de célcule tedrico, basado en datos hora- ios de la duracion de la insolacién (asoleamiento), Asi, estos Ultimas se prosesan én dicha metodolagia La radiacién solar que recibe la atmésfera terrestre es delorden ds 1 353 kWim?yse denomina constante solar * Esta cantidad de energia permite cuantificar fa radiacion solar fecibida en una localidad, una ver filtrada por la atméstera. La masa atmostérica ejerce los efectos siguiemes enla constante solar; Reflexién: tiene lugar principaimante por la accion de las capas de nubes y consiste en retrasmitir en otra direc- ‘cidn la energia recibida, sin modificar cualitativamente fas Jongitudes de onda que la constituyen. Difusi6n: es una reirasmisin de energia recibida por las particulas de |a capa atmosiérica en cualquier otra direccin, sin modificar la longitud de la onda de la radia- cibn incideme. Esta tiene lugar por la accidn delas molécu- las de airo, de vapor de agua y de poo. Absorcién: forma parte dela energia recibida por una sustancia, la cual permite que ésta eleve su temperatura al incrementar la aportacién de su propia energia interna Emisién: consiste en la reemisién de la energia de ‘onda larga (infrarroja) hacia el espacio exterior. El planeta. en su aimésfera y su superlicie, ejorco pro- 62808 simulténeos de reflexiOn, difusidn, absorcidn y.emi si6n, para establecer un balance energético que relleja glo- balmente de 35 a 40% (albedo terrestre) de la energia Solar incidente, absorbe de 65 a GO% para su calentamien- to y, a.su vez, emite radiacion de onda inftarroja hacia cl espacio exterior *Tholaekisra- Drummond, Standort Vales for the Soler Constant ‘and its Specta! Componarts, 1971 75 La insolacién consiste en 1a potencia radiante que fecibe una superficie unitaria plana, por efecto de las radiaciones directa y difusa. (Para el calculoestimado de la insolacién y su aplicacién en el dise‘io, consultese el capitulo 8, "Balance térmico") En el planeta, la desigual distribucién del calor solar constituye la causa fisica de todos los climas. Las zonas tropicales que reciben la mayor carga de insolacion ceden energia continuamente por medio de las corrientes ocednicas y los desplezamientos de la masa atmastérica, de modo que siesta redistnibucion no tuviese lugar, se considera que la temperatura media de! ecuador se incrementaria en 14 °C y la de los polos disminuiria alre- dedar de 25°C. La_maxima insolacién planetaria tiene lugar en las zonas aridas correspondientes a las zonas de altas presio- nes subtropicales pormanentes. En las regiones dal trapico himedo, ef contenide de vapor de aqua del aire tiene un mayor efecto de absorcién ds la raciacion directa, de manera que estabiiza las oscila- ‘ciones de la temperatura del aire. En latitudes mayores que 23° 27’, se atentala intensi- dad (factor masa de aire), en ia intercepcién ds la insola- ‘clon por un aumento del volumen atmostérico, debido a la ‘oblicuidad del rayo solar, que nunca incidiré pespendicular- mente al horizonte terrestre. En latitudes. intertropicales, es factible apreciar las variaciones estacionales y horarias de la intensidad de la insolacién, por efectos de la variabilidad de la posicién del ‘sol en la béveda celeste y. en consecuencia, del espesor de Ia atmésfera que el rayo solar debe atravesar. En ronas montafosas © con gran altitud, la radiacion tecibida seré mayor, al resultar menor él espesor de la masa aimostérica Se ha demostratio que las sumas dianias de radiacion global estén en funcién del tiempo de insolacién para una Paralelo a — a Mediodia Poniente Figura 3.90, Facior mass de sire: 0) Por latin del hogar, 4) Por la pasicion del sol. 25, localidad y debido 2 los datos insulicientes recopilados acerca de la radiacién, se han elaborado procedimientos. de calculo tedricas, basados en ol tiempo de insolacion y en la nubosidad de una localidad. Estos uhimos son clima- tol6gicas generaimente accesibles, de manera quo los resuhados se representan en mapes de radiacion total también generalmente accesibies. (1, 6, 20) De lo antenor se infiere que en dicha metodolagia no se analizaran los procedimientos mateméticos para esa 76 determinacién, sino que exclusivemente se desarrollard é! proceso de datos de asoleamiento en cada mes, dé modo que se complemente la informacién disponible y sea facti- ble determinar la radiacion en los niveles microclimético y horario, Existe cierta relacién inversa con los datos-de nubosi- dad, pero, debido a la intermitencia de ésta y al procedi- miento empleado para su registro, no hay una clara corre- Jaci6n entra las estadisticas. de ambos pardmetros PARTE Il. MEDIO FISICO NATURAL Figura 3.91, Radiacitn solar media anual en kuh/n? lao Sobre ue superficie horaoncal a nivel: del tren. En este procedimiento de proceso estadistico grafico de datos de ascleamiento y de interés para el disefio, ser factible determinar lo. siguiente: + Promedio: horario de cada mes (media horaria). + Pramedio diario de cada mes (media daria) +» Total mensual. ‘+ Total anaual, + Patrones dé comportamiento de la insolacién en referencia a la nubosidad horaria Alanalizar las graficas sera factible definir lo que sigue: + Valores maximos y minimos de asoleamiento expre- sadosen horas totales, en periods diarios, mensua- les y anuales. + Duracién de Ia insolacién en periodos cianos, men suales y anuales + Daterminacion de tos meses de mayor insolacion y de los mases de menor ingolacién disponible. + Patronas de asoleamiento. diario y mensual, En relacién can gréticas solares, se podrén determinar simulténeamente los patrones de asoleamiento y la posi- cidn del sol. La determinacién de estos valores sera de utii- dad para lo siguiente: = Evaluar la disponibilidad de insolacin en el sitio. + Establecer el balance térmico global de las edifica- ciones. CAP. 3. CLIMATOLOGIA * Determinar dimensiones éptimas de elementos de captacion, come colectores solares. superlicies de almacenamiento, dimensién de ventanas, etc, » Determinar orientaciones adecuadas al disefio en funcién del tiempo de asoleamienta y las necesida- des impuestas por el andlisis del clima local, + Plantear la contiguracion del entormo: de la edifica- cin con base en el albedo de superficias exteriores, asoleamiento y clima local, que intervienen en aspectos como la rellexién y la absorcién de calor 0 @| aprovechamniento de la luz natural Enel caso de sistemas de eprovechamiento de la ener gi8 Solar. como celdas fotovoltaicas, colectores planos, concentradores, sistemas de enframiento y, en general, sistemas-de captacién y conversién de la energia solar, as vélido sefialar lo. siguiame: + Los valores maximos y minimos permiten calcular las capacidades de sistemas de aprovechamiento da energia solar. + Laduracién de la insolacién y su intensidiad an perio- dos argos permite evaluar el rendimiento de los sis- temas. + La posibilidad de determinar la duracién de la inter= muitencia del asoleamiento permite disefiar los reque- rimientos de almacenamianta o respaldo de energia auxiliar, 77 Figura 3.92. Cones do la lurratwal en las efiacions: br so dieea, 2} ha isa ena zee exten, of ic porate, yt cfijada el ines, Estructuracién de conceptos de disefio Los ejemplos sefiatados:en los temas precedentes no oben considerarse la unica quia para la propuesta de solu- ciones conceptuales, a fin de logtar la integracion de la arquitectura con su entomno. Tales ejemplos solo represen- ‘an una ilustracién de los aspectos que. de forma general o alternativa, son relevantes y ejemplifican la consideraciin de cada parametro meteoroldgico. En particular, el evaluar cada situacién microclimética ‘especifica, el disefador debe determinar, mediante un analisis cuidadoso, los pasibles planteamientos derivados del estudio de cada parémero y de todes en conjunto. En la medida en que sean claros los requenmientos parala adecuaci6n arquitect6nica (factores de problemati- ca ¥ aprovechamiento).. se aclarardn las posibiidades de solucién y la capacidad de discernimiento del disefiador, de Ia utilidad de soluciones de indole general, La posible apticacién de cualquier sistema. dispositivo ‘© concepto de disefio, estaré sujeta a las caractersticas ‘expresadas en dicho proceso por el clima local y, lo que es muy importante, al conocimiento del disefiador de los prin- cipios que rigen el funcionamianto de cada sistema, dispo- sitivo 0 concepcién bioslimdtica de ta arquitectura. A nivel metodalégico, la estructurackon de conceptos de disefio bioclimatico se desarrolla de acuerda con los (pasos siguient 1. Inventario eimatalégico. Ese! proceso metodal6g- 78 co desarrotiade para conocer el eomportamiento del cima tal como se manifiesta, Es necesario analizar cada paramewo metodolégico en funeidn de ios requerimientos y expectativas del hombre y establacer las pasos que siquen. 2. Factores de probiemitica. 3. Factores de apravechamiento. ‘Ademas, se deben plantear criticamenta las estrate- {88 para su Control, una labor propia del disefiador consis- iente en estructurar los patrones de diseilo. ‘4. Pairones de diserio. Son planteamientos concep- tuales elaborados en croquis para la solucién 0 aprovecha- miento de las manifestaciones microciiméticas de una Jocalidad especilica, basadas en ol conocimiento dela t8c- nica (principins fisicos), y son aplicables en el desarrollo del proyecto arquitecténico y urbana, con el fin de abtener el bienestar del hombre. En consecuencia, ia estructuracion de los patrones de disefto constituyé ta aplicacién del conocimiento acerca de las técnicas apropiadas para el desarrollo del proyecto. =~ Las estrategias que adquieren forma en los patrones de disevio se elaboran en croquis conceptuales, de los pro- ‘cesos de intercambio energético que habran de tener lugar ‘en ol disefio del micraclima interior o exterior que se requie- te obtener Muchas veces, la estucturaciin se efectuard de: manera Casi intuitive, lo cual s6lo resume © combina las: expariencias propias en el diserio y construccidn. PARTE Il. MEDIO FISICO NATURAL Patrones de disefi Microclima para humedecer _Refrescar en el dia Sombra al exterior Aproveche las corrientes de viento del sury del norte Microglia Viento —Pati Miento fresco Humedad Filtre para polvo (desviacién de la Corriente) Crear corrientes de aire por diferencia de presiones Viento dominante Patio hidmedo y_cdlido fresco. No axisten Soluciones tnicas, sino séia planteamien- tos de principios que tendrén lugar en el proyecto arquitec- t6nico 0 urbano, de acuerdo con el interés, habilidad y flo- Soffa del diseflador para darle forma; por tanto, existen miltiples opciones: aplicables, A fin de demostrar que para un factor de aprovecha- miento 0 de problematica no hay solamente una solucién aplicable, sino multiples opciones, es vilido el ejemplo ssiguien En i$ en los que s@ necesiten proteger de fa radia. ‘ci6n solar drecialas aberturas de una habitacién, el disefia- dor puede optar por lo que sigue: + Negor cualquier abertura hacia los rayos solares. + Disefiar dispositivos de sombreadio adasados a las aberturas. + Remeter la ventana + Crear un espacio sombreado de: transicion entre el interior y el exterior, + Roflojar la radiacion, + Utilizar drboles que sombreen las aberturas. CAP. 3. CLIMATOLOGIA + Gwar las aberturas sobre los muros o los murs mis- ‘mos @ cualquier otra orientacién que no raciba sol. + Otros diversos. ‘Sse tuviera que humedecer el aire alrededor de la edi- ficacién, se seflalarian las opciones siguientes para estruc- ‘lurar patrones de disefio; + Desarrollar un esquema de patioy plantear un micro- cima con la creacién de fuentes y salpicaduras. + Arbolat y jardinar + Enitar insoleciones con el fin de disminut las tempe- faturas del aire, de modo que aumente el porcentaje de humedad relativa, © bien, se puade proponer la incorporacién de hunie~ dad por atomizadoras 0 humadecimiento de superticies. También as factible reconocer que no son soluciones excluyentes, por lo cual se pueden ulilzar incluso deforma simulténea y, aun cuando se optara por un tipo de solu: cién, la expresién que logre un disefador no sera igual ala de owo..., pus no hay limite, Niveles de disefio fisicoespaciales Para la estructuracién de patrones de disco, es conveniente tener en cuenta los aspectos que concier- nen a los niveles fisicoespaciales en que disefia. los cua- les Se anotan a continuacién para servir de guia al anali- 2ar los factores de problematica y aprovechamiento de cacla parémetro meteorolégico. Para su correcta utiliza iin, cabe plantear las preguntas que siguen: a) {Como alecta el parémeira en el nivel mesacima- tico a... 4 Estructuras urbanas, * Tipologiss (formas de organizacién) + Morfologia {imagen tipolégica). ~ Disposicién y caracteristicas de espacios abiertos, ~ Disposicin de edificaciones, ~ Disposicién de actividadas, + Orientacion y ubicaciones de calles. espa- clos publicos y edificaciones. + Zonificaciones y usos del suelo fi) Empleo de vegotacién, di) Empleo de cuerpos de agua. b) ¢Cémoatecta el parametra en el nivel microclimat: coa..? 4) Concepto de organizacién espacial. 79 i) Ordenes de vokumen/superticie, i) Orientaciones. 1) Disposicidn de la edificacién en el terreno. v) Forma dal espacio y sus componentes. 1) Disposici6n y- fora de aberturas. wil) Materiales. + Sucapacidad de absorcidn (colory textural, + Su capacidad de wasmisién, + Su emiswvidad. Su factor de reflexin (albedo). + Cosficientes de conductividad térmica. «= Owos diversas. vill) Sistemas constructivos. + Para aisiar, + Para trasmiir, + Para amotiguar. + Para retrasar + Para almacenar + Otros dversos. ix) Aplcaciin de sistemas pasivos. En funcién de la energia que los opere. plantear lo siguiente: + Captaciin, + Aimacenamiento, + Transporte. « AmortiguaciOn. + Retraso, + Reflexién + Emisign + Transfromacién x) Aplicacion de sistemas actives. = Captacion. Almacenamiento, + Transporte. + Amortiguacién, + Rewaso. + Reflexién, * Emision, ‘+ Transformacién, Xi) Aplicacién’de sistemas hibridas. 2xi) Disinbucién interior. xii). Forma de limitantes entre espacio interior y ‘espacio exterior. xxiv) Actividades. av) Detalles constuctivos. avi) Empleo de vegetacion. xvii) Empleo de cuerpos de agua. Conelusién ‘Ante el objetivo de lograr una integracién completa del hombre a su entomo mediante la concepcién de la 80 arquitectura, la seleccién y propuesta de-patrones de disefo dptimos (es decir, aquellos que sean los mas ade- ‘cuados entre las diversas opciones aplicables 0 imagina- bles por el diseflador -esto es, la apcidn dptima-) s6lo se podran lograr si se consideran los aspectos funda- mentales de la Concepcion arquitecténica para formar un ambiente integral, prapioy humano. Séle asi se podrs aclarar la seleccién de esta opciin Optima, sélo asi se ‘evaluaré justamente la proximidad con la naturaleza y slo asi se podrén definir, entender y. por tanto. juzgar las diferencias esenciales de las expresiones y significa- dos de cada arquitectura, La casaurbana istimica mectieval tiene sus rafces enlas anti- guas viviendas urbanes de mesopotamia. Existe- una clara afri- dod entre Los concepts antaue @ sslimico de casa urtana, -Ambas cultures creian en la privacidad maxima, protaceiinde los axtrafios vena soparacion det bulicio exterior de la calle; por otra parte, las.condiciones climticas son witualmente las msmas en todo.e! mundo islémico: asi vemos cdmo adooten respuestas fisi- cas similares en todastas vivendas. La mejor respuesta a cichas condiciones era ol concepto. de pao. Desde luego, en muchos aspecios fa casa islémica mas recionie ara bastamte ms sofist- cada que su pradecesora Por otra parte, toda la disposicién de ta casa tenta la inten- cién de evitar cusiquier intrusién de vecinos 0 extrafios en la intimidad familiar. Cuando se abrian ventanas en el haramit {parte privada do ta casa), dando a la calle 0 al patio central, Siempre aparecian protegidas por rejas 0 por mushrabiyyahs: Estas aberturas enrojadas permitian a los ocupantes det haremiik salistacer su cunosidad en cuanto alo que acontecia cen el exterior sin ser vistos. Inicialmenta, ta ideologia islarinca torment el uso de matenia- les constructivos. perecederos pave acentuat la hufridad da ta ‘ivenda, Las casos preferiblamenta no debian excedet los dos Area Psicalégica pisos, ya que los exificis lujosos y de mayor altura eranel simbo- lo del orguilo y la arroganciay reprasentaban el hogar delas cosas materiales. A pesar de queen periodos posteriores no-se asumian estnictamente dichos valores, fa fachada extenar de las viviendas permanecié relatvamante sencilla y simple en contraste con la Fiqueza’del interior. La casa urbana medieval de las cluclades istémicas estaba =] = * [| s|[n[a|e a[ape[a|e[apel a] ao 7 co as ae ae pep 5 a 7 [*|o|e|~|@ “pepe le a e_[*"|s]" 1s Bi ee we [|e] s | = ao DI 7 Ba ol wpe 7 a alata) a 7 7 Beppe aaa = w_[@[ele|> ee | 7 7 [ep |s epee 7 * @ =e w Pepe a 7 7 ape a wpe Gg 7 Beppo 7 ape co % = [ele l ell eee 7 7 pepe] | | @ veo a iw 7 [ell @ wie = % apa [a Tee ed * 7 [| a) @ el [a] * alae w[e| ale 7 pel apap ya 7 wale we pape pe * a [ae a pepey me 7 a ee ca 7 7 7 *[ eo pw of oe 7 7 7 Tapa ape ag aor [= >ele late ee pepe pal a] i wa) lal w]e wpe pepe] «pe # e [el"[s[a[e ape[@ [eles | als * « we [“|"|"|=|* apepPpep ey a | suum [ewan | epen [ve lez] ez[tzfozer]ar[ztforfsifriferfzi[ufolele|z{s|s}rje|e|r = gli-Na rn on aa oa 6p ewNo, % ennejas pepewny ap souesy sore. WEL 9p 95 op sayy “AYE “ous ‘eyndooy™ ap OUOeEMIESAO TWNODYN ODISOIOYOILIN OISIAYAS 130 TWY3NaD NOIDDayIC éstos, se utilzaré una gama de colores que permita distin- quit con respecto al parémewro humano- zonas de bie- estar y temperaturas altas o bajas, En esta metodologia se hace referencia al ndmero de cclasificacion de los Spices de colores de la marca Prisma. color, para entender mejar el tono de las colores, A comtinuacién se describe la gama de color utilizada para identificar los valores de temperatura de bulbo seco. Es posible mover los colores de las tamperaturas al siguiente valor superior (cimas célidos) 0 inferior (climas {rfos), can lo cual se desplazan ios colores arnarilos de las temperaturas de bienestar térmico, como base para ajus- tar laescala a las condiciones particulares de cada climay a les sensaciones biotérmicas de los habitantes de cada regién. ‘nisi pra fatale horn ‘sual de TBS Con esta tabla, se obtiang una carta de color que ner- mite identificar, sin detrimento de la exactitud, patrones de comportamiento, es decir, los meses y las horas en que se Fogistran las temperaturas maximas y minimas, los perio- dos en que persisten las temperatures altas o bajes alo lar- ‘90 del afi. 851 como los meses y las horas en que se cuen- ta can condiciones de bienestar (véanse ejemplos de pro- 650 al final del capitulo) 1.2. En la grética solar estereogréfica, se veririn los datos cronduicos obtenidos en la tabla horaria anual de temperatura de bulbo seco, de modo que es posible elabo- ‘at Cuatro gréficas, dos para periodos divios y dos para periodos necturnos. A cade periodo corresponde una gté- fica de los primeras seis meses: de diciembre 21 a junio 21. y una grafica de los seis restantes: de junio 21 a diciembre 21 (véase fig. 3,100). Andisis para la gritica solar estrengrfca En dicha grética se pueden definir las orientaciones més apropiadas para ditigit los espacios segiin su utiliza cién 0, en su defecto, considerar los dispositivos do ganancia 6 proteccién solar indicados segin las tempe- Fatutas, orientaciones y trayectorias del sol correspon dientes. (Consiltense el antecedente: Olgyay, Solar Control & Shading Devices, 1957, y los ejemplos de pro- ces0 al final del capitulo.) 2.1. Para procesar la himedad relativa, se emplea la tabla horaria anual de humedad relativa, en ia cual habrén de vertirse los datos del dia promedio mesual abtenides de las formas 8.9 del SMN (datos horarios de humedadrelati- va —%-) en cada mes, es decir. de la misma forma como se ha obtenido ia tabla horaria anual de temperatura de bul- bo seco (véase él apartade 1.1) Para visualizar los patrones de comportamiento de los orcantajes do humedad. 32 emples la siguinte escala cromética: CAP. 3, CLIMATOLOGIA Tabla 3.8 Colores y numero Escala die humediad de Idpiz Prismacolor vy porcentaja 20.1 - 40.1 40.0 60.0 Zona de contort AWAUSIS PARA LA TABLA HORARIA ANUAL DE HR ‘Al observar asia tabla se pueden determinar los perio- dos de altos obajosregistros de humedad relativa, ios cua- les. como'se muesira en los ejemplos ulteriores, tienen una relacién estrecha con tos regimenes de temperaturas. En el proceso de dise/o, tanto las temperaturas comotas hume- dades se pueden ver vinculadas por el predominio de los: Vientos, de mode que Su aprovachamiento 0 rechazo con- \ribuya @ alentar el bienestar y a estabilizar jas sensaciones biotérmicas (véanse los ejemplos de proceso al final del capitulo). 3.1. De especial importancia es que la temperatura y la humedad se relacionen con los efectos que producen en el ser humano. Para procesar la grafica horaria mensual de temperatu- ra de bulbo seco y humedad relatwva, se graficen para un mes los datos del dia promedio mensual correspondiente, de los parémetros de temperatura y humedad AMAUSIS PARA LA GRAFICA HORARIA ‘MENSUAL BE TBS ¥ HR En esta grifica de ojos cartesianos se observan las determinaciones de zonas de bienestar termohigrométi- co, de forma que 9s distinguibte con facilidad cudindo las gréficas de tomperatura y humedad se encuentran simulta Aeamente dentro de las limites de bienestar y. evidente- mente, apreciar en qué momento estan fuera de ellos (Véansa os ejemplos de proceso al final del capitulo.) 3.2.3.3. En oldiagrama bioclimatico de Olgyay y en ei diagrama psicométrico de Givoni se trazan los poligonos de los datos combinados de los dias promedio mensua- Jas de temperatura y humedad correspondiemtes al mismo mes. (Véase el capitulo 2: “Bienestar térmico") AWAUISIS PARA LOS DIAGRANAS DE OLGYAY Y GIvoMr Enel diagrama de Olgyay se evalta la influencia de un madio extemo sobre los requerimientos humanos de bie- 8&7 estar, en tanto que en el diagrama de Givoni se determi- nan las estrategias basicas para concebir y construir el espacio, acorde al parametro humano. (Al respacto, vease el capitulo 2, “Bienastar térmico’, y los ejemplos de los dia- gramas al final del capitulo.) Proceso de datos de luvia LLUVIA (PLUVIOGRAFO) Roquerimiontos Forma 8.10 del observatorio Meteoralagico Nacional (México): Datos horarios de lluvia (pluviagrafo), Formota de proceso 4.1. Forma 84: Tabla anual de lluvia (pluvidgrafo) {consiltese el apéndice B). Procedimiento 4.1, Delos datos deliuvia obtenidos dela forma 8.10 dol SMN, interesan principalmente la precipitacion maxima ‘en una hora, la precipitacion maxima en 24 horas yla preci- pitacién total dei mes. Estos tres datos se gratican en for- ma de barras en la tabla anual de lluvia. Anélisis: En la tabla anual son distinguibles facilmente aque- llos meses en que fa precipitacién alcanza sus valores maximos. De su andlisis se puede llegar a criterios con objeto de aprovechar al maximo la captacion de aqua para fines de consumo descentralizado, proveccién fisi- ca de las construcciones, etc. Resulta interesante la comparaci6n con otras tablas derivadas del estudio de zonas aledafias, en las que Se muestran especialmente significativas las condiciones orogtéficas y los vientos sobre los regimenes de lluvia. (Constiltense los ejemplos del proceso al final del capitulo.) Proceso de datos de nubosidad MUBOSIDAD (DECIMAS DE CIELO CUBIERTO @ CONDICIOW DEL CIELO) Requerinvientos Forma 8.8 del Servicio Meteorolégico Nacional (México): Datos horarios de nubosidad (décimas de cie- lo cubierto) Formato de proceso 5.1. Este paramatro se procesa directamente sobre las formas del SN. Procedimiesto 5.1. Enla forma 8.8 del SMN se registra la nubosidad observada las 24 horas de tados los dias del mes, de modo que se construye una carta de color a la cual seasig- ra la equivalencia siguiente: Como se puede observar en la escala, existen dos maneras de registro: décimas de cielo cubierto y condicion de cielo. La primera se anota en las hojas de registro. con valores numéricos, mientras que la condicién del cielo se hace de forma alfabética. Tabla 3.9 Equivlercias Calor y numero de kip Pasmacator Alrelacionar los datos con color, se distingue el com- portamiento de la nubosidad a lo largo de cada mes y del ao. Si el andlisis determina la existencia de un patrén (por ejemplo, la presencia de nubes en horerios vespertines). Ia condicién del cielo podra tener trascendencia en la época de luvias, y sera factible determinar las horas de posible precipitaciOn. (Véanse los ejemplos del proceso al final del capitulo.) En caso de presencia o ausencia de un patrén de com- portamiento detectable, la concepcién o integracién de dispositivas de aprovechamiento pluvial o solar se verd afectada necesariamente. PROGESO DE DATOS DE VIENTOS DOMINANTES VIENTO DOMINANTE (olRECCIGW E WwTENSIOAD) Beas Forma 8.11 del Servicio Metearolégico Nacional (México): Datos horarios del verte dominante (veloci- dad m/s). PARTE ll, MEDIO FISICO NATURAL ‘respved) er] ep saveeH SomG NAIS RP O1°B eta] “1 OL" eanBy a o_|_ ope. wont worn | az | vaio | eum ‘Goo |[00]60]60|G0]00] so] oo] oo] oo] oo oo] o0 30] 00] 0] oo] oo] Te go09 | 00/00/00] 00/00| c0]/ c0/ 00/00 ye 90] 90] 00] 00] 00] Oc ‘000 |o0]00[c0] 00] 00/00/00] 90] 00 0] oo] oo] oo] oo] Gz O09 | 00/00/00] 00/00] 00 90/00/00] 00/00) az ooo [60] 90[ 90] 00] 00] 00] 00/00] e0|00] a0] o0]00/ 00|60]00|00|o0]o0] 00] ao]oofoo|on] xz ‘000 [o0[o0[c0]oo]o0 Go| 00] 00] 00] o0|o0|o0/oo/oo|oo|oo|oo|oofoa[oojoo|oo| oz ‘000 [00| G0] o0]00) 0) a0 00|00[00|00[00[00] 00] 00/00|oo]o0]o0/ao]oolaoao] az coe [60] 00] 00] 00] oe| 00] 00[00] 00/00] 0] 00] 00] o0[oo]oo]o0|oo]oo|oofao]oofooloo] vz ‘08 [00[ Go| o0| 00] 00] o0[06| 00] 00] 00/00] 00] 00] 0] oo] 00] e0|eo]oo[eo[oofaofooloo] ez ‘avn_|00|00|00] 00] 00] 00] 00] 00/00] 00] 00] 00] 00| 00| oolandane| o0/o0/o0|oofoclooloo| ze 008 [0000] o0| 00[ 90] 00| 00/00] 00] 00|e0|o0]o/e0|00|00/e0/oo]oo[oo/ao]oofooloo] iz G680 [90] 50] 00] 0a] oa] co|co|co|oo|o0|o0|o0/o0|o0|o0|o0|e0|o0|o0|e0fao|ao[ao[oo| oz geo [00/00/00] 00] oo] 00/00] co/o0 90] 00] o0/o0/c0]o0/o1]or]o1|00/e0/00]/ 00/00] 61 000 [0090] 00 00] ca] co] oa] oul oo G0]00[00|s0]00]00}a|oofoo]oo| gt i [se | oom | cou] seen | seo [oof oafoafon| rolex] rz[se]s1[o0]00|00[o0]o0|aolooloelooforfoa] v1 a (cori | oor 9009 |99] 09 ca] 00/ oa] co[o0[ 00] 00] 06/00] 00] 60/o0| 00] o0/o0[o0/o0[o0] 60] oo] 00] 00] ot st 9000 | 20] 00[ 00[ 00] 06] 06] 00[50/00[ v0) 00] o0| oa} 00] 00|00| 00/00/00] 00] eo] oo] oofoa] st rt 000 | Ga] 9a] 60] 66) 90] 00] 00] 00] 0] 06] oof oo] 00] 00] oo] 00] ool oo coi el 000 [99] 59] Go| 00] 00| 00] oo] oo] oofoa] oa] ealoaloo|oo|oo|oo|oo oo] e1 al 0000 [90] 0] 60] e0| 06] 00] 00[00[ 00] 0a] 00] oo] 00] 00} 00| 00] 00|00|00[00|e0|o0|oofoo] zi ut e000 | 00] 4] 00] 0| 0] 00] 06[ 00] 00] 00] ca] oa] o0[ v0 00] 00] oof oo]oo]oo[oo]oo]ooloo] 11 or Seo [o0[ 90] o0[ 0] 50] 00] 00[ cof oo] oa] oo 6 68 [84[ Ga] 00|o0[ oo] 00] 00] cof oo] o0| oo e 000 |oo| do G0/a0] 00] oo] oof oof oof oof ao é ceo0 [o[o0] v0|o0[ 00] 00] 00] oo] ao] v0] oo 9 006 [96] 90] 0000] oo] 00] oof oof oof oo] oo 8 eo. [vo[ 00] 00]o0[ 00] 90 0a] oa] oo] oa] oo ® 609 | 90] 90] 90] o0[ 00] 00] oo] oo] oo] oo] oo e a0 [0/60] 06]o0] 00] 00] 00] oo] co] 00] oo) z 009 [90] 90] 00]00] 00] 00] 00] 00| oo| oo] on tf 0009 [oo o0[o0]o0] 00] 00] 00/00] o0| 00] 00) va | “Ries? | Mr [azanca loons nial meagre lee [ex| eel ie] oe] oi Per | ex] ox] si | oe cuznpanna | yaar vein warm vez] 22} iz] oz] ee: |ear] ect feos fesi|ert ees ore ewog (oJ2.651An\¢) e1nn7 op soueoy so1eq 861 9p ON) ap soWy ‘ayy “ous ‘oxyndooy™ ap ouoversasqg, TWNOIDWN ODINOIOUOSLIW OIDIAYAS 730 TWY3N3D NOIDDSHIC I AT A hia RHR A TT ta ts ON a OR ct Ai no RS pug ~ 99 OPRETU OPN = NUN opeeie = aH ‘opriemiog ~ Od ‘0 ep wan Upped en Ey Seu a - iueUIMOG, 5 epenl “th 2 oe] | ar se | |e] | [ee [a [i [| | [es [| ae | =o or 0 ello ea (aw Po Aes ela Aa ae [ Ao ean a [Ae| Ae [aw [Ae] Aw | ae | A [me] *6. * ne] ae [a as |r| | af | | | | a | [a | | | a | | a | | Ae |e | a ar | | |r | ia nr [ra | rc [ne] as | |u| rac [rc [7a [ra [20 [re | es [A | B 2. oO Peele] ruc [ ric [ric] rec [rec] rac | rec] rac [ruc [ne] nc] ae ar] ne [ae [ ae [a [| Aas | Ar | A | = s Ps a [er [| | | | | [es | | | | | | a [A | | | A A] | = fe #0 | “0 |e] Ae [Ar] Ae [Ae Ae | Aa Ae Ae | oe A | A As [A | Ae Ae ee A | A] A i [a [a [A | | | | | sw | | |e | Ae | ao | Aw | | | | | | | | | 5. xr oa a [es [|| | | era rc [rac |r| | re |e | | ne | a | || | an | tb or | nar | ern |r ra rc Prac | rnc ras [ren | rc | [oro | [nc [| | a nn | "6 ey ft ne] a | A | 8 | a || ie | | | Te | en) ae | ae ae] ric | ras | rac | rc] A | A | A | A te * [| | oe [ea | | | a | ear [|= [|| ne | me ae ew | a ca a rad rd de ed s+ © [7a| 79 [79 | 79 | 79 | x9 [79 |79 [79 [79 | 79 | 99 [ra | 79 | 79 | 79 | ro [rue ea | ruc] rue | ree ruc | ree ae xr ie [re | ora [ra [ora [0 [ora [79 [ra | 70 | a | r9 | ra | ro [re [eo | wat [| es [ae |i ra | 2. nm a * 7d | 79) 79 | 79 | 79 | 72 | 72 | Pu ree | rue | rac | rac | ruc | rec | ruc] rae] uc] Ae | Ae | | Aw | | Aw | Ar ae D Pas | [ae rnc [rnc [uc | 70 [99 [90 | 0 [re are | ac | ar | | | a re 7 7 [rue [rc [er re |e re] ric [ae a | a [=e] ae |e] Ae | Aw A | a Ie] Ae | Ae] AB | Ae Ao | a 2 2. a te ne [aa | | || | [es [a [| |e | | ac aac mama] = 7 [Fae |e [Mae | Aas |e [A [ae [ara [ae A | A An || A || Ao [Aw AAs [elo le] 2 = 5 ofa fer [a |e || | he [ [ [ ee [er [| | | Ae | [i [| | |e | [ee] wa a 1 Fae [|r [a [are ee [ar] ae ie | |e | eed ae a | ae | oe [A [Ar] on = 9 1 [ae [ee [A A ane a [| [| ae [| A a A [fe] | | wll] u o 2 [6 [aa | 5 [a0 | 0 [a | 6 | 6 | Aw | Aw [| aw | Aw | A [6 | 0 | Aw | we | Ao Aw [we] 8 “5 |e ofa [| | er [is | ae | a | as | wr | | er [A | eo [| |e lel] 2 iv ‘ Ae | A | en | Ai | A | an [ne | cn | ae ac ae |r| ne | ac] ae] ar] Ae |e Ao | AG lA |e] 9 : z [ae [a [6 [en [a | Ae | sr ew [a [Ae [A | | | A [es [| Ao oe | fe] ab : ne |e] ee [Ae |e [ale [rie] ruc | 72 | 79 [72 [72 | 79 [ro [9 | rec [ac] ae [Ae [so [se [ele] = 3 [eee [=e [=e |e | ric | 99 | 70. 9 [ro | 79 | 2 | 79 [eee] eae] Aw [aw A elle] & « [a [A [A [ae a aero | ruc ras | re res [rec (rac) rus | alae] | sw [Aw [aw Aw law] Ae] z = acne a [oe rie 9a | 7a | ras rie rus [79 [ra | 7a | 79 | a [ra | ro | va [ao [ra [reel ric] rec] Ou eee [yelec|ce|iz|ocler[er|cirjorlarjerferjcrlirjorye) a/c] ol|sle|el ey] ¢ jee Ed eypou “ooep Sumenag | POPU {SOUND UZ) PEPISOGNN ap.soURIOY SOIC "GL OP e>UD ap sayy ous “onde op OUoLeAIOSqQ 97 ‘(5/4 papoopes) sweumveg one, 9p SOUROH SOREN NING /P 118 eWOY “COLE emg al tla sth] afar DEBEEREE ifsfalsiafapapel pala EREEEERRDBED A BEBCHCOEROEOREOEDEDSREoE =[ael eae ay - a} aff eft] af] eset sblata Sf=fof fal el od al af] gl a] =f] el SI-| Hal + ESCEESHE ET shaltt Formato de proceso 6.1. Este parémetro se procesa directamente sobre Jas formas del SMN. Procedinionto 6.1. Los datos de vientos dominantes son definitorios en registros horarios, a diferencia de cualquier promedio que se pretenda establecer. En las hojas del SMN se utiliza- 18 directamente la escala de color que a continuacién se detalla, ‘Con el fin de tener una relacion facilmente memoriza- ble 0 identificable, se ha utilzado el color azul que se rela- -ciona con las bajas temperaturas al Norte, mientras que al Sur'se émplea el color rojo, identifiable con temperaturas Tabla 3.10 Norte fazul marino) NE (verde oscuro) NO (violet) Este (amarito) Ocste (cold Norte Nornoreste Nornoroeste Sue Sursureste Sursuroeste Este Estesuresia Estenoreste Oeste Oestenoreste Osstesuroeste Noreste Noroeste Sureste Suroeste cAlidas (aunque en realidad no necesariamente las tempe- raturas del aire tienen esta relacién de procedencia). Los colores usados para definir las otras dos orentaciones importantes son el amarillo al Este y el café al Oeste, res- pectivamente. En orientaciones secundarias cercanas a las cuatro mencionadas (hasta una variacion cercana a los 22° 30° con respacto.a cada eje de onientacién principal), para ano- tar la procedencia de los vientos se utiizan los mismos colores de los ejes mencionados. Los cuatro colores restantes resultan de la combina- cién de los anteriores y se emplean para definirla direcci6n y procedencia de los vientos NE, NO, SE y SO Analisis: Alobservar losregistros, son pertectameme identifica- bles todos los pairones de wento, tante al mes como-a lo largo del afio. Puede resultar interesante observar patrones diumnos. vespertines o nocturnos, patrones estacionales y los peria- dos de calma, los cuales por lo general no se registran da ninguna forma en los resémenes ciimatolbgicos que Se suelen utilizar inadecuadamene. ‘AL observar y determinar aquellos patrones de com- portamiento que sean interesantes pera el disefiador, pue- de hacerse referencia de inmediato a las magnitudes de la velocidad del viento para estimar su efecto, pues se ‘encuentran contenidas:en al mismo formato de proceso. (Véanse los ejemplos del proceso al final del capitulo.) Proceso de datos de radiacién solar E] Ghimo parémetro indisperisable para un correcto andlisis climatoldgico con fines de aplicacion arquitecton- a 0 urbanistica lo constituye la radiacion solar; sin embar- go. en muchos paises —especialmente aquellos en vias de desarrollo- no existe atin una ted solarimétrica suficiente. apesar de los estuerzos realizados hasta la fecha (Castella- nosy Escobedo, 1980). Por ello, para evaluar dicho paré- metro, s6lo es factible contar, la mayoria de las veces. con ‘@valuaciones teéricas de orden matematico, o can relacio- nes empiricas para estimar y elaborar mapas de la radia- ‘cidn global a partir de las horas de insolacién, porcentaje ‘de posible insolaci6n 0 de nubosidad (Almanza, R. 1975), [1] o ante la escasez de datos acerca dela duracien real de la insolacién, con evaluaciones por medio de informacién de satélites meteoroldgicos. derivadas de los registros de nubosidad (Herndndez. E., La distibusién de fa radiacién global, 1976). [6] Para disefiar y evaluar sistemas de aprovechamiento deenergia solar, es necesario contar con los datos siguien- ‘tes: intensidad total, radiaciin directa y difusa, angulo de incidancia y nubosidad. Todos ellos se obtienen en funcién {S261 y "ereuRy] lep/soxiun) femue “ema eayenday Bue Fn] UNDEREY @p OPIN “pOE'E esnBey yonuy eypisadeyGuey ua “exer (201 UprDeIpE: Op opeLUtOiey 93 det tiempo ¥ se determinan sus valores méximos y mini- mos. Los valores maximos son indispensables para definir la capacidad de los sistemas, mientras que dela intensidad promedia y sus variaciones en funcién del tiempo depen- deran los randimientos del sistema a largo plazo, Laproba- bildad de que existan patiodos de nubosidad con duracién especifica permite determinar. para algunos sistemas, las requerimientos de aimacenamiento 0 respaldo de enérgia (Castellanos y Escobedo, 1980). La intensidad de Ia radiacién global es influida por la latitud, la altitud, las condiciones topogréficas, las coorde- nadas del sol sobre la biveda celeste, las caracteristicas de la composicién atmostérica, el contenido de vapor de ‘agua del aire, la nubosidad, ete. , de modo que lainsolacién se evalia de acuardo con las caracteristicas siguientes: duracién, intensidad y calidad (directa o difusa), Las formas en que la transferencia de calor por radia- -ci6n pueden influit en los edificios se resumen como sigue: + Radiaciin directa del sol (pequefia longitud de onda), - . ase difusa de onda corta proveniente del cielo. + Radiacién difusa de onda corta rafigjada por los.ele- mentos citcundames. « Radiacion de onda larga emitida por elementos cir- cundantes. « Radiacién de onda larga emitida por el edificio al cielo, Para los lines persequidos en este libro, se puede con- suliar el capitulo 8, “Balance térmico”, para una aproxima- ‘cidn elemental en la determinacién de la radiacién solar y los electos que ejerce en las edificaciones. Ejemplas de proceso y analisis climatolégica horario _ Jos adificios estardn dspuestos adecuadamente ci sethan teni= ‘do en cuenta, ante todo, lar orentaciones y as incinaciones del Geto en el lugar donde se desea construirlas; porque no deben ‘ser eonsiruidos dé lo rusrna manera en Egipte que en Espafia, nl «do la misma forma en ei Reino de Pont que en Rama, yas! siempre ‘en raiacion con fos paises, porque hay algunos que estén proxi ‘mos al curso dol Sol y otros alejados del mismo. y otros que 3a ‘encueniran entre ambos extremas. Al estat el aspecto del ciaio ‘inoknado dé una forma distinta can respecto alos ciferentesluga- 123, 2 causa dela relaci6n qu tne con ol Zodiaco y con el curso dol Sal, es necesaria disponer los odificios on rolacién con la drversidad de los paises ¥ de los clmas (Vinuvo, Libro Vi, 1.) A continuaci6n se incluyen algunas ejemplos del pra- 0850 de estadistica climatolbgica horaria para los diversos pardmetros. climatoibgicas. Sélo se muestran aquellas lablas y gréficas. que resullan significativas de! proceso y para demastracion de la metodologia {los datos emplea- dos corresponden a. Guadalajara y Mazatlén) 94 Guadalajara, Jal Latitud none 20° 40" Longitud oeste 103° 23" Aktitud 1589 msnm Mazautin, Sin, Latitud norte 23°12" Longitud aeste 106° 25° Attitud 3 msnm Con-el propésito de mostrar as ventajas del manejo de la inforrnacién climatolégica en forma horaria y del empleo de formatos especificos, a continuacién se presenta un ejemplo comparativo entre dos ciudades de la Repiiblica Mexicana: Guadalajara y Mazatlan, Los datos y fa informa: cin que se presenta corresponden a 1981, a fin de tener un mismo afo de referencia y observarlas diferencias exis- tentes Lautilizacion de formatos de proceso especificos, para el manejo de informacién horarie, permite establecer com- paraciones de las caracteristicas clmatolégicas de cada localidad de manera sencilla ¢ inmediata Los datos y la informacion procesada que se presenta @ continuacién para las localidades enunciadas, cores ponden al ao de 1981 en ambos casos. EJEMPLOS DE PROCESO Analisis: ‘Tabla horaria anval de temperatura de bulbo seco Se observa'en estas tablas que el color utiizado permi- te distinguir facilmente las dreas en las horas y meses en las que se presentan sobrecalentamientos, bajas tempara- turas 0 Zonas. que pueden presentar caracteristicas ade- ‘cuadas para cl bienestar térmico humano. Mazailan: En la figura 3. 106. se observa queen el caso dea ciu- dad de Mazatlin, sélo se presentan temperaturas bajas en las primeras horas del dia -antes del amano- cer, en los meses de enero, febrero, marzo y diciern- bre, sin que estas temperaturas impliquen demasiado: rio, por tanto facilmente conwolables con la inercia térmica de la edificacion, Son apreciables las temperaturas que indican sobre- Galentamientas (colores naranja y rojo). que para esta localidad son reas muy importantes, y que implican el cuidado que se debe tener para controlar las insolaciones sobre, alrededor y dentro de tas edi- ficaciones, ‘Al observar elresto (reas amarilias), sugiere la posi bilidad de una arquitectura “abierta al clima circun- dante” PARTE ll, MEDIO FISICO NATURAL Guadalajara: Enestaciudad, ena figura 3. 107, se tiene!a oportuni- dad de observar claramente otros patrones de comn- portamianto de las temperaturas del aire, si se compa- ran con los patrones de temperatura de la tabla cottespondiente a la ciudad de Mazatlan. Tipico de un clima templado, se observa la demarca- cién de las zonas de bajas temperaturas, de confort y de sobrecalentamiento. ‘Aqui jugarn un papel importante las soluciones arqut- tecténicas que controlen la inercia térmica de la cons- truccién, sus materiales y en forma importante las ofientaciones de cada local, La finalidad del control ser8 lograr la estabilizacion de las temperaturas‘en un rengo adecuado para las actividades humanas en un patrén arquitect6rico que presente caracteristicas de ‘respuesta miltiple (reaccionar a los sobrecalentamien- tos, alos enfriarmientos y lograr cantar, almacenar, dis- tvibuir, 0 eliminar el calor. Segin Sea requerido como se observa en la tabla). Tabla horaria anual de humedad relativa Mazatlén: En la figuta 3.108, se distingue que en la ciudad de Mazatlan, la humedad relativa que se registra es alta a lo largo da todo el affo. En el periodo duro la hurne- dad ascila entre el 70% y el 80% y en el period nos- tumo la humedad aumenta desde ol 80% hasta valo- fes cercanos a la saturacion. Guadalajara. En la figura 3.109, se observa que él porcentaje de humedad relativa que presenta esta ciudad. en el pano- do duno cambia de acuerdo a la época del afo: Con porcentajes bajos que van del 30% al 40% ene las 13:00 y las 18:00 hrs. en los meses de febrera. marzo, abril y mayo, En los meses de octubre. noviembre, diciembre y enero, la humedad que se presenta es mayor del 40% y menor de! 60%. En los meses de julio y agosto presenta humedades altas entre el 60% y el 80%. En el periodo nocturo se presentan humedades alas allo largo de todo el ato osciando con valores que van del 70% al 97.5%. Elanilisis simulténeo de los parémetros de temperatu- ray humedad, permiten identificar a la ciudad de Mazatlan ‘con temperaturas y humedades alias, clasificéndola en consecuencia, como. corresponde, dentro. de los clmas célido-himedos. por otro lado la ciudad de Guadalajara pasee un clima templada, con humedad relativa baja en los. Periodos diufnos en los meses de seca, aumentando des- 96 de luego, en los periodos de lluvia como puede observarse, con noches de humedad ralativa alta. Es de notarse que los regisiros de humedad relativa permiten anticiparse al disefiador para suponer que en at caso de Mazallén. las personas tendrin dificultades para evaporar el sudor de su cuerpo. porlo que daberd adicionar soluciones que impliquen él aprovechamiento del viento, En el caso de Guadalajara, debera ser de interés el. control del viento nocturno por ser frio y hiéimedo, sin embargo como se-verd mas adelante ena forma del Servicio Meteo- Toligico Nacional utilizada para el proceso del Viento Dominante, dadas las caracteristicas de esta localidad, este viento no representa problema alguno. Grafica horaria mensual de temperatura de bulbo seca y humedad relativa Elcomportamiento de la temperatura y la humedad ‘en cada uno de jos meses del afio durante las veinticua- to horas del Dia Promedio, se. muestran en las graficas de: tamperatura de bulbo seco y humedad relativa men- sual en relacion a la zona de bienestar térmico, de acuerdo al tipo de clima de que se trate (ver figuras 3.110 fe yb] y 3.111 (ay by). Esta zona de bienestar térmico. es delimitada por las temperaturas que se establecen como las més adecuadas para la actividad moderada de acuerdo.al grado de adapta- ‘ci6n de los individuos al clima (ver capitulo 2: Bienestar Térmico Humano). En estas graficas es {cil apreciar la oscilacion de tem- peraturas y humedades, en qué momento suceden los méximos y minimos, y desde luego cuindo se localiza temperaturas y humedades fuera de fos limites de contort, a los que hay que prestar especial atencién. Es interesante observar, que la linea media de tempe- raturas permite distinguir el resultado de lograr una tempe- ratura media estable dentro de fa edificacidn, posibiitanda entonces el proponer la pauta general de disefio en el mes. que se considera en relacién a la zona de bienestar térmi- Go: esto es, si se necesita enfriar o calentar. ‘Los cuatro ejemplos mostrados en tas figuras 3.110 (a yb} yen|las figuras 3.111 [ayb] corresponden solamente a los meses mas {rios y més cSlidos de cada localidad Proyecciones estereograficas Para poder orientar y disefiar carrectamente los espa cios arquitectonicos de acuerdo a las caracteristicas ciima- toldgicas del sitio, se utiliza la grdlica del movimiento apa- rente del sol an su proyeccion estereografica Usando. [a informacion cromética abtenida de las tablas anuales de Temperatura de Bulbo Seco, se colorean dos grAficas: una para la 1a, mitad det afio y Ie ora para la 2a, mitad restante, de modo que en ellas pueda observar- ‘3 como aqui se presenta, la relacion que existe entre las temperatures. del aire y el movimiento aparente del sol PARTE Il. MEDIO FISICO NATURAL 97 “US Vantin "Isal) eeuy even ee] ‘ggL'E eambiny 1861 Ou upnezeyy -pepyeoo) izeileeeifeoai] suena 96 o¢lae'telae1z|re'12| suarainoNn 7¥ 6: £0 02/06 02] 16 04|49 12} 19 ele9 ¢2|z8'b2| pe’e7| 6| Se) Mae ERNMRIeBIME) 2 Gz | Pa Pe]eL lov i S6 t2/er22| re ce|et c2]o0 #2 [00 se) 2662 [eOmme| manele melOG Gr) foie: Renee) 0550 |re'ez/ a0 iz]oz izlic o2 ve ez\z0 ee} eazelet ae| ee {zee 9 4 ae fae ce) re 22|e 62) 85 62 Poeriegzelsbiee|zi o2laz pz|erez\sobzlil pele ez|oeee| auanino t) 0; Gb/s 62/6 te) cae] ivar|slibelaeor|i@Geleeoy| ii 20 suaialuis low ee |e ‘oe|as else oe| ra Gel su oct (@'0e) a6 cele et ea) Pe6zlo¥ 63} £2 0e|s8'08) 22 6z|1s'6z) z|06 ve (ev-ae|ze 2e|08 x2| se ez|60 eclze ezl01 Bz} 15 08 |aBrbe| iso'sz| lve 8) Peerienee| O1s00v ouleree@ecemee = onnr —_ eewelieee) = oINnr loo [00 6; 3 &2| jesieg| ize'ez| owe lov ecjos czlpolz|ze tele iz|inizlooz| ox [28-0z/90°02|+0'6i|/e6ilea'6i|bo0z|zG07] wav jvorbele, es ce|seize|detz) ze02|zeiz|raiz| Le'pe| ez 4c) Meibe God teag| ie se UL Ge }r6 2|c0 cele el eo Fe]r0's2 use| toez|ecse|easefar ce jo? Bt}! 81/09 Gi |co az)zs O2| Lz Izjoe zelesiez|so'eel 21 ee) c6 Exige ecloo cel OZav z9'eifzr oilowei|zso2|ee vz|>az|eacleateel alipelaewaleneel feo Selae ez) epee aaa ouquga4 ‘s'@1[ 0 5i[2»' [20 orlox orlow vz] puez| rz lou €elak belesipalisipz|seeeliope|ez cz|ze n/a eilee a1 ‘OWN ve | cz} ez] iz] oz] ot | ele riperfajujolelslalelsleflelz]i se 93S O81NS 3G VENLVYAdWSL 30 TVNANY VIEWHOH WiIevL ONO IOLVWINID VWSLSIS “er waleepeng fsa) Ruy URNH eREL “LONE wanbiy 1864 ‘ou eupleiepen :pepljeoo7 EZ) Bet ote ere) bet) 222] 907) eet aHeNEIIG Pec] Se eae c JUBINZIAON 61 | eet | ooz| oz! Oez] eaeh g z 3N8NL90. HR) Os] 9G | ie Pore OBL SYBNIILdIS: Ol ie] sa 01805 giz) ore get onnr O02 ‘owner eel OAV z01|96t| wiz) pee ere ee wut wey cei | Ciz lowe ez Ozu OBI) OEe [eee (OuaHE34 O61 OuaNa we | ec | Ze] we] of | Gi | a Tal 6 8 L 9 Ss r & é t san [reoH O93S O81NE 30 VYENLYYIdW3L 3d TWNNY VIEVYOH VISVL ODISOIOLVINTD VIWELSIS ve ee aa ve | og | ot el a “ws ‘Upper tau) ey CORO RRL “BOLE IAB gr} srjmfpertajufole]sl¢ 9 ¢ ¥ 99 Aue BUBWAIAON auani30 SuBWILLEIS ‘O1808¥, onnr ‘oinnr OAWIAL “ey OzEvW OusH8S4 Ow3Na z]u sa peor? VAILV 1a GVO3NH 30 TWNNY VIHWHOH Wav OSINOIOLYWIND VWALSIS ‘er ‘weleepeng "uH) fEmuy BURCH EEL “BOLE ein 1861 sou exeleienen5 “pepyeooy Hr * 100) lal 45, soft 4 <4 40: ‘, 80 35 70 30 60) 25 50) 20 40) 15 30} 10 20) 5 10 0 ol le | 5 012 3 4 5 6 7 8 9 10111213 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 24 Figura 3.110. fa] Geico Hoxria Mensal (TBS y HR) de evra, Maran, Sin ‘TES °C | 45 eo bee \ 80) 35 7 Ee 30 Se. 25 ci 20. 40) 15 20] 10. on 5 ° * PELE “5 ol 0123.45 6 7 8 8 10 11 1213 1415 16 17 18 19 202122 23 24 Figura 3.110. [b] Grifica Horaria Mensual (TBS y HA) do ene, 1981, Guadalajara, Jal TBS °C 35 30 125 e 2 & 8 a 2% ai 2 coe £ 2a ee a a= 2] ei 8 o & ee o i o * ° 70) 60) 50} 15, TES 40 10 5 O12 5 4 5 6 7 BQ 10 11124314 15 16 17 18 19 20 2122 23 24 30| 20 0) ° Figura 3.111. [0] Grice Heraria Mensuol (TBS y HA) de mayo. Gisdslajar, Jal Mazatlan: Alabservar las figuras 3.112 [a yb). es claro que en el ‘caso de esta ciudad, la norma seré la proteccién con- tra el rayo solar en la edificacién, considerando todas los superficies y vanos que la constituyen. Guadalajara En las figuras 3.113 [a yb] al observar los colores, es. posible analizar con toda precision, la ditaccién de los Fayos solares que tendrdin influencia sobre la onenta- ciGn de locaias al saber si es necesario calentar ono el espacio, facilitando el disafto de vanos, auxilando en el dimansionamiento de los sistemas de control, ubica- cin de muros colectores © protecciones de la radia- ibn solar, anédlisis y proyecci6n de sombras o penetra- clones solares en forma controlada (ver capitulos 5: Geometria Solar, y 8: Balance Térmico) Diagrama bioclimatica Eluso de este diagrama de los hermanos Olgyay, per- mite localizar los puntos referentes a los valores simulté- neos de temperatura de bulbo seco y humedad relativa de. cada hora en el dia pramedio de cada mes (obtenidos de las Tablas Horarias Anuales de Temperatura de Bulbo Seco y Humeda® Relativa), en relacién a una zona de bienestar lermohigrométrico. El diagrama en si muestra las acciones que hay que seguir para restablecer las condiciones “exteriors” de bienestar cuando el poligono de datos se localiza fuera .de la zona de contort (ver capitulo 2: Bienestar Térmico “Humano} Los ejemplos proporcionadas enllas figuras 3.114 [ay b] y 3.115 [a yb], corresponden a los meses més frios y més célidos de cada localidad, Diagrama psicrométrica Sobre e! diagrama psicrométrico de Barouch Givoni, al vertir los mismos datos de Temperatura y Humedad snotados anteriormente para el diagrama bioclimatico {gia promedio mansual), es posible daterminar una serie de estrategias que se deben considerar para lograr que la edificacion mantenga las condiciones “interiores” de bie- nestar para el hombre, La delimitacién de reas determina Cinco zonas de influencia para responder a la climnatologia del lugar: Confort. Masa Tétmica, Ventilacion, Clmatiza- idn y Calefacci6n, Al igual que con los diagramas anteriores, al obser- var los diagramas psicrométricos de las figuras 3.116 (a y bly 3.117 [ay b], para los meses mas calidos y mas {rlos de cada localidad, puede determinarse qué estrate- gia sera la adecuada para la concepcién del espacio arquitecténico. ‘CAP, 3, CLIMATOLOGIA Tabla anual de precipitacién pluvial Enlas tablas delas figuras 3.118 y 3.119, seregistran los tes datos que son significativas de Ia precipitacion plu- vial y que tienen infiuencia sabre el diseiio de espacios: Precipitacion maxima en 1 hora. Precipitacién maxima en 24 horas. Precipitacién total mensual Se aprecia claramente en lag tablas de los ejemplos, los periodos de iluwia y su magnitud en milimatros. Nubosidad Sobre fa misma forma proporcionada por la Direecion del Servicio Meteorolagico Nacional para et registro de la nubosidad (ver figuras 3.120 y 3.121), al colorearse es posible distinguir el patron de comportamiento de la nubo- sidad en la localidad al anaiizar los 12 meses del aio, ‘Son de especial interés ~sies que existen—, los patro- nes de cielo despejado o totalmente cubiert0, los que pue- den tener influencia determinante en la aplicacién de siste- mas de aprovechamiento de la radiacién solar. Viento dominante El conocimiento del comportamiento de los patrones de viento en cada localidad, es fundamental por ef hecho de conocer si son vientos que se puedan aprovechar 0 por a contrario son vientos que se deban rechazar, desviar, amortiguar 0 controlar les caractertsticas de su temperatu- ray humedad. Sobre el formato proporcionado por el Servicio Meteo- rolégico Nacional, se colorea la direccidn de los vientos haciendo posible observar los patrones de su comporta- ‘mento. Tradicionalmente se ha mangjado este parémetro sélo ‘en su dato promedio mensual (abtenido de las Tarjetas de Resumen Climatolégico Mensval), jo que constituye un error que se demuestra con los ejemplos. que se presentan @ continuacién, ya que como. se verd existen diversos patrones na determinables a través de estas Tarjetas y que denen influencia significative en el disefio. ‘Mazatlan: En la figura 3.122 [a], se distingue claramerite of patron de viento que se puede resumir de la siguiente manera Predominio de caima en horario matutino hasta las 19:00 a.m, Predominio de viemos del oeste y sur de las 11:00 a jas 16:00 hs, Predominia de vientos vespertinos del noroestey norte de fas 16:00 hrs. en adelante: 103 oS 23° 12" Localidad: Mazatién Ato: 1981 Figura 3.112. [a} Estereogrética [er. semesicd). ROnTE Marat, Sin. Localidad: Mazatiin Ano: 1981 NORTE JULIO-DICIEMBRE Proyeccién estereografica 22° NORTE ‘Figura 3.113. (a) Esereoyatica (Ie. semeste, Gua. a, Jal ENERO-JUNIO Proyeccién estereogréfica 22° NORTE Fiaura 3.112. Mlb] Esterooardfica (20. cemnestrel. Guadleme 100 30 80 Pearse ve = Cana biocimaitce Oya (thdo port extenoret Figura 3.114. [a] Diagrams Biociindtien (TES y HR] de ene Martin, Sin, ©. 106 40 $ e g = Hroitiint Hiei birerdraey ' riadiei gE perebiriadiviaed g 8 8 rit a {Gyaunuy en88 09 Joden op wove), 2 2 © HUETP UT Gr pet tips Peeedtraetares 8 a g ss Ti Hat ° ro ° Figura 3.117. [a] Disgrena Psicromérico (TBS y HA de nero. Guadalajara, Ja Humedad retativa (2%) fges gs ¢ (8}uw) enBe op soden ap eR AE aN VUETP Leer pseerpesea yeaa Pais Nee 3 Sara’ i i C a s CALA ry ‘ 4 AY b Ls: 3 4: : Le i ee j % Le 2 x j oo fl “ing |S o Hes Se eee OG aC BLE "00" Precinct tot! anus Figura 3.118. Tabla Anval de Propecia Pia, Mazin, Sin. i 54.3 ~~ 230.5 74 917 314.8 es | 4 100 Ano: 1981 Capo 4 Figura 3.119, Tetia Anal de Precipiaciin Puvial Guatajalra, Jal ++ 250 ; 950 TP REE ee ee eh ee oe Bree Ee, (ae 3 ih peri ABA] A | AF An me pe rt Sa re ee an faba 4 at Loy : hae fie Aen ettts as}sls[4]s|sis|s|s]s|=]sis]<]sfe]s|shs]4]e]sfelets gdlalalalala}alajalayajaig { | ES A caPtoenats a a aI 2 * « (rourep “2) pepregrig, 9p souezay so1eg Op elif? op sayy EAIO'= x Coreen = oN, 70 fp SU popUD & MiOUE Naty SERIEAROY =e 2 ueaROg ‘ Ce I Te m 7 a) ene es fe 7 a; oe a ; 7 a a 7 bz ir a = 7pepe ra oul 5 82 ae 0 7 pepe pel ef pels 7 7 Seles 12 ag 7 Safe es fea eafces any eee ef 7 =e safle 9% ag 7 ape [= al z epee bebe az a5 aaa apapelet = mz ¥e a epee ze sae oh ez ei an | ea : : TiIBe ez ae = are e ts a 7 Tepe pee iz a5 ohare feesnes [ode [ne zpepe le pele pel = [aie oz an [pepe apebeL | alps Tixlzlelele be ét AG ailcee eae 7 7 -pepebe tele at ag siteenelase |= |= @ eee ele i a Tpapeeebea bel) =) p= foe |e pene cL ag ahha bebe ee aie 7 opepe pape pel tt 7 7 ope pel 7 7 =pepelete epe pete zt 7 7 Pepe 7 Tht ape le Wl ag Sepa lete epatet= fel aie lade ot Hr . ape pei = [epee € ar CE GC Zee leenpe le |e elon 8 ar = opel re fon[oet |e peas = 71 9 ib 4 oa a ee rar Ti £ 7 é rr eft L gan mp [sow ja| ae | evop |relectec|izfocjerjarjerlorpartererjer/ iol stele] s v[ele| et [ewe vuprpoeg | 2807 expou Gun SLUETOT | PRN gp ews (sowsogp ug) pepisognyy ap Soueicy soreg BL ap quarry op SOW HIS “JPR. why spenas ap ouoLensaSGO AWRIDISYN AION INYOI II OMAHA 130 THINGS NON2aHIC MS REY] CRUD UG CaO OIA (8) "ZZ EE ernbey 1a PP) a PPL Pel at he a Pa Le] ae if @P OuCLeALesqQ, IMIAWSS 130 WWH3N3D NOIND3uIC Se Se eg ee eek ares (67% popmopea). sect > 9P soueiey so18q “PH OP SOW ° © ap otboienasdg AWNOIDWN ©9199 1OHOSL3IW OISIAYSS 130 TVH3NIO NQIOOIUIC BL ap ° = rar G 7 Sepp 7 bar f= D > 5 3 F 7 ead : es le Zeaze 5 eto rt eq > g 7 7 7 eq iF ara g 7 Pa a = Ze q spa 5 7 Pq > 7 Ze z| spas 7 5 > Pq ico FP > a ae 7 Ted? 0 5 7 7 iP ce af 7 = led 5 ape Te ra 7 > g a pa> se apa 7 eae F ce Te a> = =u Fa a bas Ey ara z 5 ra ede aq a Pa> 7 D Fe Ft [eq > ard ele Fede we =e F eto foq > aed Fede Tere [> eq - Zleqa faa fed > TPA ahead wo eq IES cece ade alee wp ce cUcacecece a ara po Papa pasted ps 7k ape a Past pa yoy eG Theda wl ae eq pated a ta fea = a hed oh sre mf [> > : eq edo oqo led sets pao sha ae ee | ee APP a) Alpe re) aloo) ae rel ee 8 Pela er ale er | Alee| are pp wn [ weenina [verte en-ez |ee-ieliz ozfoe-oi|ei-aierziferaifor-ailarri|eieiereijer-n|uelare| ee ec] eat os] eet eet ee to [a (7 Rey) eeg 204, OP SoueI0Y so1eq "GL ep ev ap Sa ean “Mf? ‘oLofeyemns Op OLOIBAIBSGQ, TWNOIDWN ODI991OH0313W OIDIAN3S 130 TWHINID NOIDDIuIC En la figura 3.122 (b]. no se hace sino corroborar et patron maltiple de vientos de esta localidad. ‘Observar qua bla se trata de los meses de enero y febrero. Par razones de espacio no se publica el total de la informacién, pues el objetivo es la demostracion, de la metodologia, sin embargo. para estas localida- des existen también patrones estacionales, diferentes a los eyemplificados. Guadalajara: En la figura 3.123, se puede observar en este caso la grafica de vientos dominantes para el mes de enero-y ‘aqui resulta significativa la dominancia delascalmas, ¥ 8610 algunos vientos diumos esporddicos, que proce- den del norte ¥ oeste; sin embargo, 1os datos que en ‘ocasiones se anotan én la tarjeta de resumen climate- logico corresponde s6lo a la predominancia de los vientos, no la de caimas. La aplicacién do esta metodologia permite tener una vision completa y precisa del comportamignto del clima 118 de una localidad, la finalidad se ve cumplida en lamedida ‘en que hace mas claro al proyectistala determinacién de factores de problemética y aprovechamiento de las ‘caracteristicas del clima, susceptibles de aprovecharse a través de la concepcién de “patrones de disefio”, que ‘deben verse incluidas enel proceso integral de disefio de una edificacion, Este proceso contempia ta {undamentacién necesaria para ser levado a cabo con e! aunlio de ordenadores eloc- ‘WériCos. 10 que sera posible reaizarlo y con muy poco esfuerz0 cuando se cuente con la ayuda de sistemas de adquisicién automdatica de datos para la recopilacién de la informacién climatolbgica, directamente en los observato- ios del Servicio Meteorolégico Nacional permitindose ‘evaluar més facilmente el impacto de nuestras acciones ‘sobre el medio. La consideracién en forma consciente de los elemen- 198 y factores del cima de una localidad en el disefo, redundara en el creacién de espacios que permitirin a sus habitantes mejorar su forma de vida, en consonancia con ‘el antorno, en armonia con Ia naturaleza PARTE ll. MEDIO FISICO NATURAL 4 Vegetacian y ambiente NICTE Olivares Saxpovat La presencia de vegetacién en el mediourbanoyarqui- _ quier ecosistema, lo cual es ain mas notorio en el caso de tecténico satisface una profunda nacesidad ecolégica y _ecosistemas urbanos. A continuacion se describirén bré- psicolégica, ademas de tener muchos usos. vemente los beneficios de la vagatacin en los ambientes : natural y urbano, VEGETACION Y MEJORAMIENTO hi DEL AMBIENTE NATURAL re La vegetacion purifica el aire y almacena parte de los La vegetecién mejora le calidad del aire, agua, suelo y _contaminantes de éste, tales como las-particulas suspen. Proporciona vivienda y alimento.ala faunasilvestre: asimis- _didas entre otros. Ademds, como produsto dela fotosinte. ‘mo. 1a vegef’cién constituye parte fundamental en cual- sis durante el cia, emite oxigeno ala atmbsfera = Partieulas suspendidas Figura 4.1. La vegetacin mejor la cola det ambiene. 119 Agua La vegetacién estabiliza e incluso increment la recar- ga acuifera. Cuanto mayor sea la proporcibn de area verde en.una zona urbana, mayor serd la superficie de captaci6n de la precipitacion Suelo La vegetacion retione el suelo gracias a sus raices, ala vez que impide su erosién y aumenta su fertiidad por Ja aportacién de materia organica: camas, hojas, flores y frutos, siempre y cuando no sea retirada, al creer que es “pasura”. Ademés, esta materia organica incrementa la infitraci6n de aqua y disminuye el movimiento de agua superficial Habitat de fauna silvestre La vegetacién da alojomienta yfo alimento.a fauna sit vestre, como aves, ardillas, manposas, lagartijas, etc.. ¥ proporciona mayor beneficio a la fauna cuando se encuen- tra en forma de macizos o bosquetes. Existen ciertas espacies de drboles 0 arbustos més propicias para resguatdar y dar abrigo a la fauna, y son ‘generaimente de hoja perenne y follaje denso. Enwe éstas '3e tienen él lauretde ia India (Ficus retusa-nitida), el junipe- fo (Juniperus honzanta) y el fresno (Fraxinus sp,"}, entre owas ‘Ovas especies de érboles son més tiles camo sus tento alimenticio; generaimente producen flores meliferas. ‘yirutos apetecibles. Su atractivo Se basa en Sus productos como tales 0 debido a que éstos atraen a insectos comes- tibles. Ente éstas se tienen ef pirul (Schinus mole), el eucalipto (Eucalyptus sp.), el colorin {Erythrina americana) y la higuera (Ficus earica). VEGETAGION Y APORTACION DE BIENESTAR AL USUARIO DEL ESPACIO Como se habia mencionado, la vegetacion es una par te esencialen los ambientes urbanos. Los habitantes deun entomo piavisto de vegetacidn recibiran tos beneficias que: sia representa, como un ambiente més sano y agradable. ‘Aunado a esto, las plantas se pueden egrupar para formar cortings contra el ruido excesivo; ademas, las areas verdes brindan un beneficio psicoldgico 2 los usuarios u observa- dotes: por otro lado, pueden llegar a significar plusvalia para los predios. Las plantas también se pueden utilizar como elementos arquitactanices. Por Gitimo, que es lo telacionado con este texto, las plantas intervienen en la conformacidn del microclima como uno de los sistemas 'Sp. signiica especie 120 Figura 4.3, La veyctacin estabiliza @ incluso incrernenta fa rocaqga anaiera ‘Figura 4.8, La vegetacién wibana proporcions aljamiono y almenta 31a fears siesta. pasivos de enfriamianto o calentamiomto. Lo que en mate- tia. de consumo de energéticos llega a ser un dispositive para su ahorro abate el uso de aire acendicionado y, por ende, apoya la economia. A continuacién se exponen los subtemas mencionados Control de ruido La vegetacién amortigua el ruido, el cual se considera nose cuando sobrepasa los 85 decibeles (db), que corresponden al mite tolerable por una persona sin verse afectada de maneraimportante en su audicién. Al suroeste de Nebraska se observd que con cortinas de arboles para protegerse contra el ruide se llegd a reducir la intensidad del sonido entre 5 a 8 decibeles, mientras que con una buena seleccion de especies se reduce de ocho a doce decibeles. Enseguida se muestra una escala de intensidad de sonidos, de manera que facilne ubicar los 85 decibeles en los sonidos de la vida dark Figura 4.6, La vegatciin procua bienesiar al usuai del espacio, Be Figura 4.7. La vegetscin, mendjde como corn barera, puee comribuis al aisnionn acistica Beneficio psicoligi Las dreas verdes facilitan un estado de tranqulidad y sosiago para la vida tan agitada de las urbes ademas de proporcionar un remanso de paz y atmania, tanto por el paisaje como porque dan la oportunidad da tener una rele cién continua y accesible con ta naturaleza Dicha relacién puede ser pasiva {contemplativa} o acti va, comola préictica horticola, la cual, aun cuando es poco usual en nuestro medio, resulta igualmente importante. Plusvatia En diversos estudios se ha demostrado que los arboles inerementan de forma sustancial el valor ecanémico de las. CAP. 4. VEGETACION Y AMBIENTE construociones, lo cual ocurre independiontemente de que el pradio tenga 0 no construccién. En predios para uso habitacional, los érboles pueden aftadir hasta 25% al de la propiedad, mientras que en éreas destinadas 0 taurantes, clubes deportives 0 sociales. este porcentaje puede ser mayor. Por otro lado. un érea verde urbana en buenas condiciones inctementa el costo de los predios proximos. Cabe hacer notar que los incrementos en el valor sefia lado en lineas anteriores dependerén del estado, naturale. 2a ubicacién de los &rboles y de la vegetacién en general. Elementos arquitectonicos Las plantas utiizadas como elementos arquitecténicos tienen mdltiples aplicaciones: a) como parte o en sustitu: 127 Trueno Cohete Avion Méquina Calle ——_-—— = Saal Oficina ruidesa ‘Automéyil ——————————————— Convertedn Hogar SS Oficina silenciosa <3 Cuchicheo ——————— Sonoridad cero | 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 DB Los decibeles presentan un increment logaritmico, por lo que un ineremento de 10 DB corresponde ‘al doble de la intensidad de un sonido. Figura 4.8, Escala de iniensidad de sonidos comunes. (Basada en fa obra de Berane, 1966.) Figura 4.8. Las reas verdes cositvyen une oper ied de reac con fa natal Figura 4.10, La vey pernite errant vistas. 122 Figura 4.13, ta vogtacn conrasta con fa peomenta 0 aide de la cuca: cién del piso (esto es, cubrepisos); b) como muros para separar espacios, enmarcar vistas 0 articular espacios; c) para definir y delimitar, como pérgolas (es decir, para zanas de estar y proteccién solar), @} como elementos estéticas y esculténcos; 0 e) simplemente para contrastar con edificios y para formar una estructura orgénica con la geometria o aridez de una construceién o la ciudad Mejoramiento del mesoctima Los drboles mejoran el clima urbano y arquitectonico, al mantener niveles adecuados de humedad tanto en el suelo como en el aire, pues absorben y obstaculizan el acceso de la radiacion solar y guian al viento. Las hojas de los rboles en su conjunto, denorninado dose! vegetal, interceptan, absorben, rellejan y trasmiten la ragiaciin solar incidente en una localidad, ademi&s de dar sombreado y humidilicaci6n pasivos en un chma célido s0¢0; asimisma, amortiguan el rfo excesivoy lo convierten en frio moderado © templado ft La cantidad de calor debido ala rackacin sola inciden- te, absorbida por una biomasa bescosa 0 por las hojas de una planta, varia entre 60 y 90%. fo cual depende de: 2) Ladensidad de la biomasa boscosa. tanto por indi- viduos como por densidad de follaje. b) Lalocalizacién de las hojas de la planta, su orienta- cién con respecto al sol y su proximidad al tronco. ¢) El &ngulo de presentacion de las hojas af sol d) La ubicacion det sol Cabe agregar a dicho listado el periodo de foliacién, como as el porennifolio o el caducitalio, A manta freético o cuerpo de agua Figura 4.14, Lo veyacin desampata un pel important al mejraienta el mesccia, Figura 4.17. La treo rompeviios pegs de ers ifs. 124 O Figura 4.15. La cantidad de rediaciin solar absorbida por la vegetaciOn depend fa densited dl follje, ene oes faces Figura 4.16. La vegetacin uttana es un lee efetve en ol control del view to, af oberuie, canalzari y frat, El enfriamiento por evaporizacin ocurre cuando gran- ‘des cantidades de energia solar se utilzan para cambiar el ‘agua de liquide vapor, enlla superficie foliar, Lamagnitud ‘del en{fiamiento depend del tamafio del 4rea transpirada- 8 y de la proporcién de evapoiranspiracién, La vegetacion urbana, especialmente los drboles, es tun elemento efectivo para controlar el viento, pues puede obstruitlo, canalizarlo, desviario 0 filtratio. Las barreras rompevientos reducen la velocidad del viento de dos maneras: absorben parte dela energia edlica por medio de la friccién de arrastre. o desvian él viento @ niveles horizontales superiores Unilizar plantas para la deflecci6n del viento puede con- formar un sistema de regulacién de flujo de calor en las edi- ficaciones: ademas, cabe destacar suuso en las fachadas Que presentan un problema mayor. VEGETACION, ARQUITECTURA DE PAISAJE Y ARQUITECTURA BIOCLIMATICA : Diagnéstico del sitio Es recomendable realizar el diagnéstico del ambiente ‘en que S@ encuentra el predio donde se pretende construis, Breviamente a Ia etapa de proyecto, pues de esta manera 5@ aprovecharén recursos que ofrece el ambiente o se con- fratrestaran dificultades, AMBIENTE NATURAL . _ Una ver que la Tovalidad ha side ubicada en la region, ‘geogrdlica comespondiente, es posible iniciar el diagnésti- codel ambiente natural con al acopio dela informacion que proporcionan las cartas publicadas por el institute Nacional de Estadistica, Geografia © Informética (INEGI). de la Secretaria de Programacién y Presupuesto (SPP), silaloca- lidad se encuentra en México, pues en caso contrario 58 debe encontrar la fuente de informaci6n equivalente, En la carta edafologica que corresponde a la region geografica definida se conocerd el tipo de suolo, La carta topografica permitira ubicar el predio dentro de una zona urbana o rural. en el relievery la altiud sobree! nivel del mar correspondiente. En la carta hidrolégica se podra ubicar el predio en relacién con su distancia a cuerpos 0 cauces de ‘agua. La carta de climas (especificamente ta de distribu- ‘exon anual de la precipitacién) permitira prever sila locali- dad dispondra de agua suficiente (cantidad/época del ato} para reas verdes, con el fin de, en lo posible. no usar la infraestructura que offece el lugar. a fin de consumir lo menos posible del subsuelo 0 de los cuerpos de aqua y-ast ahorrar agua. tiempo y dinero. Por dltimo, en la carta correspandiente se padié distinguir el tipo de vegetacion natural, el lugar. la cual es consecuencia de las adaptacio- es morfofisiolagicas a la disponibilidad de humadad, al suelo y a la temperatura, En general, los tipos de vegeta- ‘ci6n que Se reconocen son los siguientes: Figura 4.20, Basque de cones. Figura 4.19, Bosque de Quercus (encons 2} Bosque topical perennitolio. b) Bosque tropical subcaducifobo. ¢} Bosque tropical caducitolio. @) Bosque espinoso, e) Matorral xer6filo. f) Pastizal 9) Bosque de Quercus (encinos). r) Bosque de conileras. 1} Bosque mesbfilo de montana. 1A Vegetacion acuatica'y subacuatica ‘Conacer lo que nace naturalmente ena regiin permiti- 4 Seleccionar adecuadamente las especies vegetéles por utilizar en proyecto y construccin. Una vez recopilados los datos de las cartas, es reco- mendable verificarias y complementarlos con visitas al lugar. MESOCLINEA Una ver definido el tipo de cima, se deberdn conside- tar clertos pardmetros que generalmente modifican el cli- ma del terreno en cuestién, y conforman fo que se puede denominac microcima, Entre estos parametios se deben Tener en cuenta los siguientes. Clima de zona rural y elima de zona urbana Las modificaciones que en una zona tural tiene el micro- linia al urbanizarse con la Concentracién de edificaciones enpoca extensiOn, aunadas a la gran cantidad de particulas suspendidas en la capa inferior de la atmosfera, desempe- fan una funcion de domo climatolbgice o efecto de inverna- dero. Esto se debe a que provecan un almacenamiento mayor de calor reflejado por la superficie terreste, fenome- no conacide también como isla de calor urbano. la presencia de grandes extensiones de superficie vertical o muros de las edificaciones provoca un cambio en la diteccién de la radiacién solar que incide en el lugar. Esta ditima sutre una multirreflexion 0 interrupcion (som- bra); a su vez, las superficies verticales provocan cambios en la intensidad y direccion de los vientos superficiaies. ‘Cabe afiadir que sila zona urbana se encuentra en un valle rodeado de mantafias y en la zona predominan la cal- ma 0 vientos ligeros (poca velocidad y escasa frecuencia), es de esperar un electo de isla de calor mucho mayor. Las superficies de concretoy asfalto absorbende 75 a 90% de la radiacién solar incidente. Aunado a esto. la concentraci6n de actividad humana implica una apor- tacién extra al efecto mencionado: el consumo de ener- gia eléctrica; mecanica y quimica produce, a su vez. energia calorifica como desecho, que es disipada hacia el ambiente. Por otro lado, la precipitacion pluvial no es igualmente. feciclada an una Srea urbanizada que en una rural. Envla ciu- dad, el drea que absorbela liuvia generalmente es muy limi- 126 Radiacién solar a [7 ‘Superficie horizontal ‘Figura 4.22. Maditiccin, desvisciny refleibn de la vciacén sola, ncicertes ‘en nw urbe. PARTE il, MEDIO FISICO NATURAL ‘A manto acultero i Precipitacién, t} Minima evaparacién if eT a Minima infitracién Figura 4.23. Modiicacones del clo del aqua en zone ubane, oon sespecto a las rinas nutles. (Busada en la obra de liver, 1973) tada. La infiltracién en e! terreno, la formacion de cuerpos de agua y la evaporacién de agua se ven radicalmente redveides. Be hecho. en lamayoria deles ciudades, la pre- Cipitacién es descargada al drenaje y canalizada alas afue- a8 de la ciudad, lo cual reduce la aportacién de humedad a la.capa inferior dela atméstera y disminuye el rive! del man- to freatico subyacente. Con ello, al efecto de invernadera se le suma un efecto de desertizacion del ambiente, es decir, una mayor osclacién térmica y disminucién de fa humedad del aire. Los efectas climaticos de la urbanizacién presentan consecuencias. adversas a la sakid de las poblaciones humanas, asi como a lo flora y fauna urbanas Distancia @ cuerpos de agua = _ La proximidad @ cuempos de agua puede moderar ‘variaciones extremas de temperatura; asi, un terreno ubi- cado a la onila de una masa de agua estard mas caliente en invierno 0 en la noche y ms {rio en el verano o.en el dia, ‘que un terreno ubicado lejos de cuerpos de agua. Cuanto mayor sea el cuerpa de agua, mayor sera su impacto en el cima (mayor efecto y mayor alcance) En verano 0 durante el dia, latierra se.calientamds que el agua. Elaire caldo sobre la superficie terrestre se eleva, pues disminuye su densidad y fluye aire mas frio del cuerpo dé agua. de modo que reemplaza espacio desocupado Sobre la superiicie terrestre; come. consecuoncia, las zonas ubicadas a las ofilas de lagos, mares, rios, etc. gozan durante el dia de brisa que sopla del agua haciala tic. tra. Estos efectos se logan a sentir desde 400 hasta 800 ‘metros al interior. Durante e! invierno 0 la noche. el aire situade sobre la superficie terrestre se entria con mayor velocidad que el ubicado sobre el cuerpo de agua y provoca el mismo pro- eso mencionado, pero a la inversa, la brisa sopta de la tie- fra hacia el agua, Figura 4.24, Movicaciones del chma por revs) vale rateado de monates,y 0) brisa de cuerpo de aqua de tera dueme of dia. 127 Figura 4,25, La prumidad 2 ras verdes impea mayor himeded y menores csclacones timicas. Distancia 2 zones verdes Sila vegetacion en una drea determinada es abundan- te, al transpirar Gsta, enormes cantidades de humedad (siompre y cuando la humedad del suelo no esté limitada) obstacularén el almacenaje de calor en el suelo y en la capa inferior de la atmésfera. ‘Los andlisis tealzados anteriormente indican alteracio- nes sustanciales al balance térmico de las ciudades, debi- do a la presencia dela vegetacién, Para que una zona verde influya en el clima local, Se requiere que tenga una exten- sin considerable, asi como una densidad alta. A mayor area, mayor efecto fuera de los limites del area verde. Topografia Los distintos accidentes topogréticos. como valles ¥ montafias, afectan al microclima, Las zonas con montafias al narte estan protegidas de los vientos fics de! norte, mignttas que los valles.rodeados por cadenas montafiosas estarn menos sometidos ala fuerza de los vientos. Duran- te el dia, la brisa sapiara del valle a la montafia, mientras, que en la noche seré a la inversa, quedando como uné masa de aire frio estancada por algin tiempo, de acuerdo can la 6poca dal ae y con ia localidad. En general se sabe que la temperatura de la atmdsfora disminuye con la alti tud: de 7 a 8 metros de altura pueden originar una diferen- cia de hasta 5.°C ena temperatura del aire en condiciones de calma. Esto puede ser de gran importancia en ragiones, calidas. Las diferencias climaticas que se generan son decisi- vas enila toma de decisiones, pues pueden axistir regiones 128 con climas célidos en las que la topografia genere zonas protegidas del acoleamiento y ventiladas. en contraste.con otras zonas asoleadas y con menor ventilacion: asi, legan a crearse microclimas.con usos diferentes. Tambiénllega a ‘curnir el caso opuesto: regiones frias con reas mas 8s0- leadas y protegidas de vientos, y otras sombreadas y expuestas los vientos frios. Orieatacién del predio Es conveniente conocer la orientacién del predic. pues ‘apoyara la caracterizacién del microclima del predio. Ubicaciée y ature de tos estructures ‘que rodean al predio Es recomendable que enta visita al lugar se ubiquen as ‘estructuras que rodean al predio, con edificaciones, maci 20s de Arboles, arboles aislados, rocas, etc. Ademés de uubicarlos en el plano base, se sugiere que también se mida su altura, con el fin de efectuar una mascara de sombreado para el pradio; es decir, se podré conocer qué fachadas recibirdn mayor radiaciOn solar y luz y cudles estaran aisla das de éstas: menor calentamiento.y menor luz, DIAGNOSTICO PAISAJISTICO Todo componente ambiental de! paisaje desempefia una funcin espacial determinada dentro de la imagen PARTE ll. MEDIO FISICO NATURAL urbana 0 arquitecténica, Para llevar a cabo el inventario pai- sajistioo de una zona especifica, es necesario analizar todos sus Componentes con base en su funcién espacial y sus constantes formales. Cuaiquier elemento del paisaje se puede clasificar en lies tipos. de acuerdo con su funcién espacial: 4) puntos de referencia, b) elementos lineales. yc) zonas o unidades homogéneas «También se debe enotar qué constantes imperan (es decir, orden, textura y color Entre los componentes.del paisaje que se deben clasi- ficar por sus principales constantes formales de encuen- tran la forestacién urbana o 4reas verdes en general, la topografia, la hidrologia, las calles, os parques, los edifi- ‘cios, las plazas y el mobiliario, Figura 4.27. € pisses cnfarmada ot dversos companenes anbirals, Figura 4.26, Modifeacitn el cima por vbicacn y stun de estuturas Que ron el ges. En el caso de la vegetaci6n, las principales constantes formales por considerar son las siguientes: a) Disposicién en la estructura urbana (calles, plaza y ‘centros. de manzana). 4) Disposicién en zonas naturales (cafiads macizos aislados, etc.) ¢} Disposici6n an el predio. Grado de cobertura vegetal (proporciones: alta, media, ete.) €) Altura de Arboles (altos. medios 0 bbajos), ‘fy Forma de copa (cénica, vertical, redonda, ovalada, etc.) 9) Color del follaje y de las: flores {tono, brilantez € intensidad), ‘Ay Textura de follaje (fina, media, gruesa, etc.) . fos, Es recomendable que las especies vegetales se seleccionen de acuerdo con las condiciones ambientales mencionadas, a saber: disponibilidad del agua, condicio- nes tétmicas, de asoleamiento y suelo, entre otras ‘Aunado a esto, 83 oportuno- que ena seleccién también se considere el tipo de espacio. las condiciones artificia- les del sitio, el factor humano. el aspecte fisica y los requerimientos de las especies. 110 DE ESPACIO ‘Se sugiere conacer las dimensiones del espacio dispo- nile para la cepa, la altura disponible en el nivel del terreno yel cableado. por ejemplo, asi como el espacio para el cre- cirniento de la copa. Las condiciones de asoleamiento del lugar permitiran definir si es posible plantear vegetacion de pleno sol, de media sombra 0 de-sombra. FACTOR HUMANG Los usuarios del predio construido pueden impactar las plantas que conforman el rea verde, por lo cual es. recomendable analizar o predecir la densidad de pobla- ‘i6n, la densidad de transito peatonal y los niveles de pro- tecci6n requerides por juegos, vandalismo, paso continuo, eteétera, ASPECTO FISICOESTETICO En general, la vegetacion para su uso urbano se clasif- ca de la manera siguiente: bosques y manglares, arboles, arbustos, cubrepisos 0 pastos y enredaderas. Cada especie vegetal se puede clasificar como sigue: 130 Figura 4.29, Dimensions del espacio rogue: ‘no por especie vegetal Figura 4.30. Reeririonio de proteesién por impacta de poblaciin humana, ® 6 | A -_ Extendida PE Horizontal Figura 4.31. Formas de copas de ioe, 2) por su altura, color, densidad y periodo de foliacién del follaja; 6) época de presentapién de flores y frutos y sus caracteristicas fisicas més sobresalientes; c} si su creci- Minto es lento, medio o répido; d} si presentan raices ‘extendidas, profundas o compactas; y¢) en el caso de los arboles, forma y diémetro de la cope. Cabe mencionar que una misma especie vegetal puede presentar variaciones en sus caracteristicas fisi- cas, debido a diversos factores, entre los que destacan, elespacio disponible para su desarrollo. la disponibilidad de agua, s nutrimentos, fa luz. ete ‘REQUERINIENTOS: ‘Cada especie vegetal presenta requetimientos carac- teristicas, entre los cuales es recomendable considerar el ‘ipa de luz que: corresponde @ una adecuada fotosintesis de la planta, Cada especie vegetal presenta temperaturas criti- cas, denominadas también temperaiuras cardinales. que definen los requerimientos de calor necesarios para su crecimiento y desarrollo. Dichas temperaturas inoluyen fa minima (temperatura mas baja a la cual la planta toda- via crece), la optima (temperatura ala cualel crecimiento y desarrollo son mas grandes} y ja maxima (temperatura mas alta a la cual la planta crece), Cada planta presenta un requerimiento (aportacién de humedad) caracteristico; asi, existen plantas que requie- en agua en exceso 0 en Cantidad maderads, mientras que ottas se adecuan a la escasex de agua. En general, se observa que cada especie vegetal pre- Senta un éptima desarrollo en un suelo caracteristico. En- tue las propiedades de! suelo, la que mas destaca en cuan- toa suinfivencia en el estado general de-tas plantas que en élviven es su tipo de textura, el cual afecta las propiedades tanto fisicas. como quimicas del suelo. Las propieda- des fisicas mas importantes son la aireaci6n, la porost- dad, la velocidad de infltraci6n del agua, ete... mientras que las propiedades quimicas mas significativas ‘son el CAP, 4, VEGETACION Y AMBIENTE pH, el contenido de materia orgénica, le lertlidad, le Capacidad de intercambio catidnico, etc, Existen especies vegetales mas delicadas que oras, algunas presentan una serie de requerimientos especiales ‘aun no mencionados, como poda, aplicacién continua de fertilzantes, resistencia a plagas (insectos}, enfermedades virosas, bacterianas, alaque de hongos y resistencia ¢ diversos contaminantes, tanto del aqua come del suelo del aire Catalogo de vegetacién Una vez seleccionada la vegetacién adecuada: al ‘ambiente natural del predie. es muy dtl organizarla como un catélogo séncillo de consultar. Dicho catdlogo 0 resu- men de las especies vegetales utilizables en esa localidad '8€ denomina también paleta de vegeracidn, fa cual se dvi de en cinco astratos: drboles, arbustos, cubrepisos, pas- tos y enredaderas, En general, es recomendable subdividir los drboles en Siboles forestales y drboles frutalas. estas Giimos mas ‘susceptibles de ataque por insectos, virus, ete., y par van- dalismo, Por rengién se colocan los titulos de los datos basi- cos de cada planta: nombre coman, nombre cientifico o boténica (género y especie): sus caracteristicas fisicas: forma, velocidad de crecimiento, altura mximaalcanza- bie. tipo de raices, densidad del follaje, color del follaje, periodd de foliacion: si presenta flores y/o frutos y carac teristicas mas ‘sobresalientes, sus requerimientos de mantenimiento: separacién adecuada enire individuos, periadicidad de riego, tipo-de suelo, condiciones de aso- leamiento, temperaturas cardinales, y su posible uso pai Sajistico-urbanistico: adecuaciOn a los diferentes tipos de espacios urbanos: parque, jardin, arriate, zona peato: nl, calle 0 banqueta angosta, avenida o banqueta ancha y cameliin; y por Gitimo, se asigna un encaberado, denomi- nado requertmientas especiales u observaciones. Es recomendable realzar una palete de vegetacion por ‘cada regién climStica 0 par tipo de vegetacién natural. Figura 4.32. Coloin (Erytivina americana), 737 Proyecto de frea verde adecuada al sitio Una vez conocidas las condiciones de asoleamiento del sitio, sus variaciones a lo largo del alto (consiltese el capitulo de gecmatria solar) y las condiciones climaticas preponderantes en el alo, se deben detectar los prable- masque se presenten, afin de solucionarlos, como exceso. de calentamiento en cierta temporada del afio y del dia, exposicion a vientos fries, baja humedad del aire. etc, En el caso de utilizar sistemas activos de aprovecha- miento de energia solar {consiltese el capitulo correspon- chente), se deberé disefiar la vegetacidn para controlar el acceso de la tadiacion solar. En ol caso de locelidades con exceso de radiaci6n solar, se recomienda usar plantas con follaje denso que abstaculice lo mas posible la incidencia de radiacién soler ‘en las fachadas que as! lo requieran (constitese el capitulo referemte a balance rérmico), La ubicacion se puede definir si se analiza la goometria solar en la localidad, Si todo el afio'y durante todo ol dia se requiere sombra en esa facha- da, la disposicién de la vegetacion no sera la misma que si ‘el requerimiento de sombta s6lo existe en ciertas épocas ‘del ato y horas del dia. lo anterior cabe agregar el perio- -do.de folaci6n, pues si el sombreado:se requiere exclusiva- mente en verano, 8 aconsejable utiizar vegetacin cadu: ccifolia, pues permitird el acceso de la radiacion solar en Figura 4.33. Accesa solr y vegetocin:o} equi ene fa soba fs eonecanes Ge acceso de rocco sok, } vista dls subvsgn dl prc, com ‘holes colocados en respesin fos: roqueririentas de acceso sole. (Basods en la obva de MePhurson, 1984.) Figura 4.34, Ubicactn apopiadao inapropada de drboles n a fachada que recibe Lamia inslacin en una regi clits extrom0sa. Los Sibel. colons ‘cerra de fa eicaion proporcionan sombra en verano acceso slat ala lachoda en ef iviemo. (Barada en la chen da McPherson, 1684) 132 invigMnO; pero si la sambra o enfriamiento se requiere durante todo e! aio, se usar’ vegetacién perennifolia, Como 86 menciond en tineas anteriores, la vegota- i6n es una hertamienta étiten el control de os vientos de la fagidn. En sitios con vientos frios, se recomienda usar barreras rompevientos que disminuyan u obstaculicen el ‘acceso de aquéllos; en el caso de regiones cAlidas con problemas de escasez de humedad en el aire, es reco- mendable utilizar macizos de plantas que. sin obstaculizar el acceso de brisa al sitio, proporcionen humedad por evapotranspiracidn; y en regiones calidohimedas, solo se debe proporcionar sombra y dirigir el viento hacia la edificacidn Es importante utilizar cualquiera de las formas de plan tas (arboles, arbustos, cubrepisos o enredadietas) aistads Ointegradamente. Sila iocalidad presenta grandes requer: mientos de mejoramiento del mesociima, es aconsejable usar 4rboles, arbustos, cubrepisos y enredaderas, de manera que Se sumen sus electos de conttal de las cond: ciones de asoleamiento, luz y humedad. En sintesis, la vegetaciin en ambientes urbanos -arquitecténicos proporciona muchas ventajas, entre otras mejora el ambiente natural y da un bienestar tanto bioci miética como psicolégico al usuario, ‘Sise lleva a. cabo una adecuada seleccién de especies ‘vegetales en el proyecto do forestacién del sitio, se podran ‘obtener resultados muy gratiicantes y ecanémicos 4 rofio-invierno * 2 = perennifolio. ‘b= caducitalio. Figura 4.36. Rlecin enre el porada de foionion de ts planta y ef acceso tempol de la raacin solar lo. pereniein: b, cadsciblio) Figura 4.36. Propuesta de plamacién en zona con viens ios en invemo yverono cho; econ verano freon, yb con veara sor. (Based onl eta da McPherson, 1984.) 133 Figura 4.37, Popuesia de plrtacin en na vein eBid sca Figura 4.38, Propuesia de planccin en wna reykn cid bird (Basada en la obra de McPherson, 1984) (Basada en la obra de McPherson, 1984.) eo eS sisjinmannseunibalien tna. a Los rbusts anchos redocen el rngo de acs del inslact 2 la ve- tam, mes que los srbusios pequsios (basada en el Meo de MePherson, 1984) 1) En iia so debeon pod los artusios mis que en verana. (basa en la ‘obra de Pater, 1981), 134 j Emedaderos ue erecen seb cables en pana frente ala fachada paracon- oh Eshovo de maceta coneulada ‘vol sola (basada en el Rixo de Spim y Santas, 1981), (edapada de la obra de Spi y Figura 4.40. La vegeticin mejora of ambiame y da bienestar biociméton y psicoligicn, ‘manuaimente para el sombreado de ventas Santos, 1981) 135 Parte Ill Tecnologia INTRODUCCION En et principio, el hombre primitive se entrenté a una serie de adversidades que el medio circundante ia planted. ‘Surgieron necesidades que buscé satisfacer de la major manera posible, Contar can un albergue seguro y conforta- ble para hacer frente a las adversiados de su entorna fue una do sus primeras premisas. Pronto aprendid a cultivar la contemplacin de los fenomenos naturales, a desarrollar ‘SU imaginacién, inteligencia y creatividad. Gracias a ello, intuy6 el mejor modo de diseffar y construir su hdbitat, bajo Conceptos de alianza y respeto conia naturaleza y procur6 ofrecer en su habitat una “respuesta arménica” a las exi- gencias del entorno circundante, En ese orden de ideas, nuestros antepasados han dejado notables testimonios de una arquitectura con sen- “tido comin en diversas partes del planeta: ejemplo de ello. san Iss canstrucciones primitivas y verndculas. Desafor- tunadamente, a partir de la Revolucién Industrial del siglo xvi 8€ Modificd drdsticamente el propésito basico por el cual él hombre edificd su habitat, A partir de este fenéme- ng historico, s@ ignoraron ena arquitectura aquellos prin- cipos de respeto y armonia con la naturaleza que nuestros antepasados nos legaron. Se empez6 @ depender y hacer un uso itracional de fas fuentes de energia no renovables, como el carbon, el petrdleo, ef gas natural, etc. Los resul- tados mas nocivos de esta conducta han sido; severa daiio al medio y edificaciones totalmente inadecuada: desde el punto de vista del control ambiental de las usua- tos, lo que no sélo repercute negativamente en Is econo- mia de 6stos ~por los altos consumos de energia—_ sino ‘que también provoca dafios en la salud de dichos usua- fos, por la falta de un ambiente interior confortable y saludable. De toda la gama de factores naturales y condicionan- ‘tes ambientales que interactGan en un proyecto, ya sea arquitecténico o urbano, el $o/ es, sin lugar a dudas, el que influye de manera mas importante en el proceso arquitec- AOnico. El control de la accién del Sol en la arquitectura y urbanismo tienen un carécter prioritario, La chmatizacion natural de las edificaciones se logra en gran medida al con- 0 Geometria solar Jost Romero Garcia ‘lar la accidn del Sol en allas y su entorno. En este texto '8@ presentan los métodos para determinar las. coordena- as solares en un momento dado, asi como su aplicacién en el disefio y eveluacién de dispositivos de sombreade y control solar en la arquitectura y el urbanismo, EL SOL Y LA TIERRA. MOVIMIENTOS CARACTERISTICOS, RUTA APARENTE DEL SOL Y DE LA BOVEDA CELESTE E1Soles la estrella mas cercana a nuestro planeta, tie- ne una edad estimada de 5 000 millonas de afios y se considera que se encuentra en su etapa media de vida; adomés, es una esfera gaseosa formada principalmente por hidrégeno y helio. En su ndcleo, en condiciones extre- mas de temperatura y presin, ocurren reacciones de fusion termonuclear de una gran magnitud, al transtor- marse 564 millones de toneladas de hidrogeno en 560 millones dé toneladas de holio; de este modo se disipan enormes torrentes de energia hacia el espacio infirito, en forma de radiacién eleciromagnética de alta frecuencia, en diferentes fongitudas de onda. La enargia proveniente del Sol es la fuente primaria de calor y luz en la Tierra. La accidn del Sol en la Tierra trae beneficios al hombre desde los puntos de vista tér- mico, econdmico, higiénico y psicoldgico, La fecaliza- i6n, orientacién y forma de un aditicia deben analizarse Cuidadosamente pare obtener al maximo provecho de estos beneficios, El control de la radiacién solar ese! fac- tor més importante. Desde el punto de vista térmico, los rayos solares deben penettar y ser absorbidos en las edi- ficaciones cuando se requiere y ser rechazados cuando. resultan indeseables. El objetivo en e! disofio bioclimati- 0 S6ré buscar y mantener un punto de balance 0 equili- brio entre los periodos de bajo calantamiento cuando la energia solar representa un benelicio, ¥ de sobrecalenta- miento cuando la radiacion solar se debe eviter at méxi- mo en las edificaciones. Un disefio éptimo y versatil de a as Ne 3pm.—lso 2 L ~. bh , J 3 4, beam. = Eta ra sprue L ee 3 30° N \ if 5 p.m, é 20 6pm. 10° + \. f \I\\) wily rhosrtirtis 120" 105%, 75 60 45° 30° 15° 15° 30° 45° GO" 75° 105" 120° sore ‘Acimut ols Acimut sow Figura 5.10. Proyeccin #2 ojos canesianes, (Feenw: Mania, The Pasive Solar Energy Book. Role Press, Numa Jersey, pg. 281, 1978) } Repotir el procedimiento para varias fechas duran- te @l ato de la ruta del Sol. A Conactar las posiciones del Sol a la misma hore, pero en dias diferentes. El resultado de dicha secuencia general para: el razo de diagramas solares es a ropresentacion de la ruta del Sol en un formate hora-dlla-mes ontogonal, ciindrica, estereo- grafico, equidistante o matricial, En e! diagrama solar Correspondiente a daterminado lugar, cualquier dia y hora del alo se pueden establecer con precisiOn y obtener la Jectura, en las escalas apropiadas, de los éngulas solares, de altiud y acimut Diagramas solares para aplicaciones en el disco bioenergético CARDIOIDES DE ASOLEARMENTO Estos diagramas se obtienen a parti de ta “caja que contiene todos los rayos solares” de las proyecciones cilin- 150 dricas y ortogonal. Permiten estabiecer elnimero-de horas. © porcentaje de asoleamiento: *haras de sol posible’ que recibe une edificacién en cada orientacibn. Tales diagra- mas tienen poca utilidad y pueden confundir al diseRador ‘cuando realice un estudio bioclim4tico, pues en ellos nose considera cuativatwamente el impacto de la radiacién solar, sino sdlo las horas del sol posibles de un lugar en ccerta fachada, MASCARILLA DE SOMBREADO ¥ CONTROL SOLAR Le mascanilia de sombreado es un diagrama que per- mite determinar las reas de sombra producidas por cual quier abjeto dentro de fa boveda celeste. Este diagrama se obtiene a partic de un semicirculo y de lineas curvas conver ‘gemtes alos exicemos del eje diametral. Tales fineas resul tan-de bisecar la boveda celeste con planos.inclnados @ cada 10 grados de altura a partir del plano horizontal, Por ‘janto, la mascarila de sombreado se forma con las lineas do interseccion de la boveda con los planos, graficadas astererogratica © equidistantemente (véase fig. 5.11 y apéndice C), PARTE Ill, TECNOLOGIA ke. [Sco TO LIS CSS STSEO SE LOR S70" 80 —S Sher 0 = 80° Figura 5.11, Mostaile de semivesdn 157 Los Sngulos acimutales de los objetos que producen las sombras se determinan en las lineas rectas radiale: dentro del semicireulo, mientras que los angulos de alt fa de esos objetos obstructores se determinan en las lineas curvas convergantes. Al sobreponer la mascarila de sombreado a los diagra- massolares, yasea estereograficos 0 equidistantes, se pue- den determinar graficamente las horas-dia-mes en que se recibe radiacién Solar incidente sobre una fachada. Si esta fachada tiene algin disposttivo de control solar (volado. par- teluz 0 celosia), también se podré evaluar el grado de pro- teockin que ofrece al edificio, de suerte que se determinen de modo, cuantitative y cualitativo las:sombras proyectadas en of edificio, tanto exterior como interiormente. Para diseftar dispositivos de control solar, se realiza el proceso de modo inversa, Inicialmente se determinan los periodos cuando se requiere el sombreado, esto es, ‘qué dias del afioy entre qué hora y qué hora. Para llevar a cabo esto, es precisa determinar los periodos de sobre- calentamiento (cuando el sombreado és deseable y necesario) y de bajo calentamiento (cuando el acceso de la radiaci6n solar al interior de un edificio es necesaria y deseable) de un lugar en estudio. Para ello, se debe con- ter con la informaci6n climatica det lugar. de preferencia con datos horarios de temperatura y humedad. que a su vez son transferidos a los diagramas solares (véase fig. 5.12). Si se establecen la cantidad y la calidad de los, patrones de sombreado que se requieren en determina- do proyecto, en ambos periodos de sobrecalentamiento y bajo calentamiento, en funcién de las condicionantes: ambientales de! lugar y la intensidad de la radiacién solar, 88 podrén disefar Gptimamente dispositives de sombreado y contrat solar, DIAGAAMAS CUANTITATIVOS DE RADIACION SOLAR Existen diversos diagramas que permiten determinar ta radiacién directa, cifusa o global que recibe cierto lugar. Tales diagramas estén en funcién dela altura yel éngulo de incidlencia solares. Con estas diagramas también se puede determinar la intensidad de la radiacion solar en diferentes planos o superficies (horizantal, vertical, normales, a cierta inglinacién, en los distintos puntos cardinales, etc.). Cabe sefialar que los valores obtenidos en estas diagramas son teéricos, logrades en Optimas condiciones atmosféricas o especificas supuestas, la mayoria de ellos de manera anali- tica y procesados con computadora. No obstante, para efectos de disefio bioclimética, se obtienen aproximacio- nes bastante aceptables, DIAGRAMAS CUANTITATIVOS (DE 1A LUZ NATURAL DISPONIBLE El calor y la luz son fos componentes de la radiacion solar que, para fines de disefio bioclimatico, resultan de mayor impartencia para el disellador. Cuando se cisefian 152 dispositivos de sombreado y contol solar. se deberd tener cuidado de no oscurecer el espacio interior, parano utilizar innecesariamente los sistemas de iluminacidn arti- ficial, lo cual vendria a contradecir fas acciones que se pudieran realizar para ahorrar energia y para propiciar un ambiente confortable a los usuarios, desde el punto de vista térmico. Por tanto, a fin de desarroliar un Optimo disefio bioclimatico, deber4 buscarse siempre un balance © equilitrio entre los aspectos térmicos y luminicos, Existen diversos diagramas que permiten predecir teéri- camente la cantidad de iluminaci6n en vx que las candi: clones sol-cielo de determinado lugar pueden proporcio- nar. Sise sobreponen estos diagramas a las de la ruta del Sol, se podré conocer la hora-dia-mes en que: se tendrén determinadas cantidades. de iluminacién disponibles, Métodos con modelos fisicos tridimensionales de simulacion PROVECCION GHOMONICA (IDICADORES Y AELOJES SOLARES) Esta poyecci6n es el origen de todos los métodos analizados y consiste basicamente en trazar la trayectoria de la sombra en él plano del horizonte de un estilete ogno- men (rélo] solar), de manera que queden repcesentados en dicho plano la combinacién de alturas y acimuts para un Punto cualquiera en el espacio, cuya altura sobre el plano horizontal se desee conocer. Por tanto, en esta proyeccién cada punto de la biveda celeste es proyectado.en un plano horizontal localizado en el punte superior de-la boveda. En el centro de la proyeccién se encuentra la posicién del observador. La mayor desventaja de este métado para calcular los dngulos solares es.que el horizonte se exticn- de hacia el infinito, con lo cual cificulta la lactura de &ngu- Jos solares de baja altitud Desde épacas muy remotas sé conoce la construc- ion y aplicacién de los relojes solares. Para efectos de disefio, los indicadores solares son instrumentos muy dti- les. Alcombinarlos con los modelos fisicos de simulacién, la sombra que proyecta el estilete 0 gnomon permite simular o reproducir el efecto de la accién de! Sol en cual- ‘quier lugar, hora-dia-mes, sobre determinado proyecto arquitecténico o urbana. Es importante hacer ceincidir el norte del indicador solar con el norte geogrético o verda- ero del modelo que seanalice. Se recomienda usar et Sol directo como fuente luminosa para obtener mayor preci- sién y realismo del efecto solar en el proyecto. Con lo anterior, es posible analizar las sombras proyectadas y la penetracién solar, asi como disefiar y evaluar dispositivos de control tanto solar came lurninico. ‘A fin de construir un indicador solar valide para cual- ‘quier latitud (indicador solar universal), se debe trazar un plano en el cual se proyeetardn las sombras del gnomon, ‘que sea siempre perpendicular al plano del ecuador celes- te, Para utilizarlo en cualquier latitud, bastara con inclinario de acuerde con el paralelo del lugar correspondiente, En la PARTE til, TECNOLOGIA ee isc Zona de confor térmica iso 20 9 25°C] Figura §.12, Temperatwas horas para la cixdad de Msn en a gris ester fea dela ruta del So de acuerdo con los periodas de bajo clemency ‘bajo sobreclntariona. Fam: Gaeca JA y Fuses, V, Estteyias doef Bacindicepaa le ciudod ce México, UAM, pg. 28,198, yOgyay, ya. ¥ VA, Soler Contra and Stscing Devices, Peretion Uniessty Press, Prnceien. Nueva Jersey, pigs. 41 y 79. 1952) 183 ‘Superticiog vericale> Figura 5.13, Oiayzmo de supepcsictn pro calear aimed de raion solr directa en Wh Se debe sobeepenes eos pas soles eseongf- ts de bs uta del Sol conespndienes. (Fuente: Kosrisbrgr, 0. y Saal, S. Mana of Topica! Mrusing. Longman, Lanes. pig. 282. 1974) 154 seccidn de herramientas de disefo, se incluye un indicador solar universal con su guia de utilzacién, HELIQDOWES ¥ TERMOHELIGDON Los hellodones son dispositivos que permiten disimu- far la ruta solar aparente y su efecto en modelo fisicos arquitecténices 0 urbanisticos de determinade proyecto en estudio. La mayor ventaja que se tiene al usar un hetio- on e5 la panarémica tndimensional que ofrece del acceso solar en proyectos arquitecténicos 0 urbanos, por otra par- te, tiene la desventaja de que requiere equipo adicional y la ‘consiruccién de modelos a escala, Generalmente se usa una fuente IUminosa artificial que simula la accidn del Sol. Esta fuente luminosa debe poser caracteristicas de para- lofismo, para ser cangruente con el caracter del mismo tipo de los rayos solares, Los heliodones tienen adaptada en su propio Mecanismo fas tres variables de la geometria solar: jugaro fauituel, hora ala del afio, Lallatitud datine al anguio del rayo solar en relacidn con et lugar geografico; la varia- ciGn horaria define el Angulo horano del Sot en cualquier momento del dia, ¥1a vaniaci6n estacional define la declina- GiOn solar en un dia especifico. Una cuarta vanable, la orientacién, se debe determinar en ol modelo y transpor- tarla al heliodén, Existen diversos tipos de heliodones, los cuales se pueden clasificar de manera general en: a} de fuente luminosa fia y modelo arquitecténico mévil, b) de fuen- teluminosa movil y modelo fo, yc) de fuente luminasay modelo méviles. Las figutas 5.14 3 y & muestran algu- nos de estos tipos de heliodones, El termoheliodton (véase fig. 5.15) es un dispositivo de. modelo fyoy fuente luminosa mémil, disefiado en ta Univer- sidad de Princeton. [2] La mayor ventaja de este tipo de hebodén esté en que simula las condicionantes ambenta- les del lugar en estudio. Los siguientes son algunos de los aspectos que $2 pueden analizar con el termohatiodén: sombras y penetraciones solares, radiacién solar directa soba distintos elementos arquiteciénicos, temperaturas ¥ humedades exteriores ¢ intertores. efecto de! flujo luminar dol viento sobre edificaciones, flujos convectivos de aire debidos al calentamiento, efectos de la topogratia en el ‘comportamiento del viento (tanto laminar como convecti- yo), conducci6n termofisica de los matenates y sistemas: constructivos, ete: MIDICADORES DE OBSTRUCCIONES Laruta de! Sol en la boveda celeste no siempre os visi- ble, debido a posibles obstrucciones de elementos, como topogratia det lugar, érboles, edificios circundantes, ete. que pueden proyectar su sombra sobre la ubicacién de una ventana, edificio, plaza o dispositive solar activo (colecter solar, panel folovoltaico, eic.), Para determinar la incidencia y efecto de estas obstrucciones, se utilizard CAP. 5. GEOMETRIA. SOLAR lun indicador de obstrucciones (véase fig. 5. 16), en com binacién con un diagrama de ejes cartesianos, estereo gréticos © equidistantes, © también se podrd utiizar un Teodolito o nivel de mano para determinar los éngulos de ‘altura y dcimut que delimitan el contorno de los obstécu- los se trasladarén al diagrama correspondiente, dibujan- dolos con sus respeciivas coordenadas. De esta manera, 88 podran apreciar en el diagrama, ya sea carlesiano, estereogritico o equidistante, las obsirucciones solares producidas por ciertos objetos. Es importante mencionar ‘que los diagramas se referitén al gje norte-sur geografico © verdadero y a la hora solar (tiempo solar medio) En sintesis, dicho método sé puede ubizar pare ubicar Jos obstéculos que impidan la insolacion a cierta hora u horas de determinado dia o dias del afo, en un lugar espe- cifico que se analice; por ejemplo: en ventanas orientadas. hacia el oeste, que se deban proteger del impacto de la radiaciOn solar, mediante ol uso y localizacién adecuada de rboles, de modo que se considere su crecimiento gradual Cone! tiempo-y ta extensiin de su foliaje, También es posi bie utiizario con el fin de determinar sila localzacisn de cierto dispositive para aprovechar la energia solar a de un “sistema paso" especitico del diseato bioclimatico es la mas conveniente. Mitades computacionales Actualmente existen diversos programas de computa cién, con diferente rango de aplicaciones y costos. La mayor ventaja de estos métodos es su precisidn y veloci- dad, no abstante, para al caso de dispositivos o edificios cuya geomerria sea irregular y compleja, tales motodos no ofrecen las ventajas de los metodos grilices y tridimensio: nales de simulacin, Mitodos fotograficas en combinacién con métodos graficos La forografia en combinacién con los métodos gralicos ofrece miltiples ventajas en el disefio biaclmatico. Este método es de suma utilidad en aquellos casos en que s2 desee analizar el efecto solar y sus posibles obstrucciones en plazas © espacios abiartos, extenores de un odificio o fachada, ventanas, colecores solares, panel de caldasfoto- voltaicas, etc. Se requiere emplear una lente de campo \isual amplo tipo “ojo de pez" de aproxmadamente 16mm, con una aberturade 2.8. Sedeben obsener tomas desde los ‘puntos criticas de diserio de los elementos 0 espacis que se deseen anaizar y a estas fovogralias se les sobreponidrén Jos diagramas de la ruta solar. Con laaplicacién de este ver- ‘satil método es factible determinar y evaluar el efecto solar y,sv8 poses obstruceonas en clio espacioy ei g elemento. 155 Press, Londres, pigs, 123,128 y 125, 5.la, Hollodones. uante: Szknlay, §,, Eiromental Science Hondboot, The Cosnection Figura 5.14. y 1980) 156 Fuente luminosa de rayos paraielos a) y Fuentes movibjes: Qs: @) Natural: sol }) Anificial: luz uniforme paratola Recamendable: natural: sol Rotar para ubicar ta hora dol dia 157 Figura 8.18, Termaeloin, (Faene:Onyay. Olga V.y A. Salar Cantal and Shaping Oevices,Pwstan Usiesiy Pres, Picton, Nua Jersey, pg. 182, 1957) 158 T__ Transnortadores vertical y horizontal para medir dngulos de altitud acimutales de las obsteucciones: ‘Se dibuja la “linea limite celeste” que aprecia.un observador en un lugar determinado, en la que se \vazan y conectan puntos con sus respectivos dngulos de altura y acimut, de acuerdo con las ‘obstrucciones existentes, a partir de! Sur verdadero, cada 15° hacia el Este y Oeste, hasta cubrir tun dngulo de 10°, Estos puntos (17) se trazanen el diagrama de-ejes cartesianos correspondian- te al lugaren estudio. Las éreas abiertas representan horas-dia-mes en las cuales no hay ninguna ‘ebstrucci6n que impida el acceso de los rayos solares en el punto particular que se estudio. Sam 120° 108" 45 75% 60° a5" 201594 S15" 30" 45*6Or 75°G Si08* 120" SOE Aci = SA GW. WOE Aci «FS Acmat OW Figura §.16. Indicator de obsuuccones, (Fuente: Mania, E, The Paste Sotw- Energy Book, Rocele Pes, Po, pigs. 282 y 283, 1979) 159 “jan pat” de 16 mun. 2.8), ysobeponiord la ria el So. (Fete: Hopkin, RG. Pahari, Py Longmore. Ariping, Hnemaen, Lents, pg. Figura 5.17, Maeda foayrfen en vonbinactn cone métndn grifien.Loclttion de cbsrccenes en a que suis una tana Fgrfieapanocica [lense 497, 1966. 160 ‘UTILIZACION DE METODOS GRAFICOS E INDICADORES SOLARES Los-diagramas e indicacores solares que se han des- rito se utiizan principalmente para andilisis, disofo y eva luacién de proyectos arquitecténicos y urbanos, en los cuales se desee realizar un contral adecuado y permanente de la accién del Sal en ellos, mediante el empleo de dispo- sitivos de Sombreado y control solar, Cilculo de angulos solares de altitud y acimut El c&lculo de angulos solares de altitud y acimut es como sigue: 2) Seleccionar el digrama estereogralice correspan- diente aia latitud (locatdad) en estudio del apénd:- ce. 6} Guiar el cursor para localizarla hora y dia en que se deseen conocer los angulos de altitud y acimut ‘Una vez lacalizado este punto, al Angulo vertical da attitud se lee diroctamente en la escata del cursor: Su vez. el Angulo horizontal de acimut se lee en la escala exterior perimetral, rélerida por la misma linea de! curso que toca! punto analizado en cues- lua (veése fig. 5.18): Se recomienda interpolar entre las lineas del cursor para obtener mayor pre- cisién, También’ se puede usar la mascarila de sombreado en sustitucién del cursor para calcular los angulos. solares, Analisis y evaluacin de! asoleamiento en la fachada de un edificio El andlisis y evaluacién del asoleamiento en la fachada de un edificio tiene los. pasos siguientes: a} Elogir la grafica solar estereogrética ‘cortespon- diente al lugar que se estudie, 5) Determinar los Angulos que delimitan los elemen- 108 del edificio en planta, corte y perfil, y trans- portarlos ala gralica solar. Los Angulosverticales se trazan en el corte y perfil y los acimutales enla planta, ‘¢) Establecer en la gréfica sotar los periedos de sobre- calentamiento y bajo calentamiento, de acuerdo ‘con las temperaturas horarias promedio del lugar. ‘Trazar estos periodosen dicha gréfica y dererminar el] funcionamiento térmico de los elementos que ‘componen la fachada durante el afa, CAP, 5, GEOMETRIA SOLAR Diseiio y evaluacién de dispositivos de sombreada y control solar El disefio y evaluaciOn de dispasitivas de sombreado y central solar es como sigue: a) Para disefar dispositivos de control soler, se pro: ‘cade de manera inversa a la indicada con anterior dad. Iniciaimente se translieren los. pencdos de sobrecalentamiento y bajo calentamiento del lugar al diagrama solar correspondiente, previa eleccion de aquél, 4) A continuacién, con auxilio de la mascarilia de sombreado, se obtiene el riz0 y nasicién del dispo- sitivo de control solar. Se traza la “mascarila de sombteado” de los dispositivos de sombreado y Control solar disefiados, an una hoja ransparente, para lo cual se debe tener cuidado.en conservar la misma escala del diagrama solar. Tales mascanilas fepresentan une descripcién geométrica conven cional y, por tanto, sen independientes de la lati tud, la onentacién, la fecha o la hora ¢) Finalmente, la evaluacién de los dispositives de control solar se lleva a cabo de acuerdo con el cri terio siguiente: 150% del barde deta mascarilla de sombreado resultante abarea el periodo de sobre- Calentamiento trazado enla ruta solar de! diagrama respectivo, a la vex que el dispositive de control solar funcionaré adecuadamente; en caso contra- fio, se deberd redisefiar el dispositivo. Uso del indicador solar universal E! indicador solar universal incluido en este libro so debe colocar en la maqueta que se analaré, de manera que coincigan ambos “nones verdaderos”: el del indicador yelde la maqueta. El gnomon debe tener exactamente la misma altura sefialads én el indicador. Para asimilar las condiciones de asoleamiento de determinada hota y fecha, simplemente se debe rotar e inclinar ef modelo junto con el indicador, hasta que la punta del estilete toque el Punto que corresponds a su evento de disefio. Se reco- mienda obtener tomas lotograficas de cada evento, pata lo cual se deberdn colocar los datos de cada uno en un pequeiio cartelén en la maqueta, que no interfiara con los ppatrones de luz y sombbra proyectados. Asi, se podré obte- ner una secuencia fotogritica por medio de la cual se reali- Cen correlaciones entre eventos, de manera dindmica y analitica. HERRAMIENTA DE DISENO La herramienta de disefio consta de lo siguiente: 42) Diagramas solares en proyeccién estereogrética pata la Repablica Mexicans (10 diagramasde 14 a 161 insTRuccIoNes a0 ON 170 Colocar elcraor sabe i rica do Latitud 26° N Figura 5.18, Céleulo de Sngulos solares, par ejemplo: lati, 26 *N (del 21 de agosto al 21 de abril alas 10 A.M; ngulo de altora, 5B y &ngulo de sacimut, 62. 162 uns sapmng] eed expebayd oseg, estilete Base plegadiza para latitudes’ norte ‘Figura 5.19. lnicadoe sols universal 163 32%), con cursor de uso directo para calcular los Angulos solares, con altitud y acimut b) Mascaniia de sombreado para disefiar y evaluarlos dispasitivos de sombreade y control solar. ¢} Indicador solar universal ) Grdlica para calculat la radiacin solar directa (véa- sé fig. 5.13) DETERMINACION PRACTICA EL NORTE AS! 0 VERDADERO Como se-sabe, existe una variacidn entre el norte mag- ndtico y el astrondrnico o verdadero. Este citimo-es al que debe hacerse referencia en el diseiio solar biocimatico, por lo cual deberd determinarse su direccién en todo pro- yecto. Existe un métado que es el més recomendable por Su sencilez y precision: consiste basicamente en determi nat la meridiana del lugar en estudio, para:lo cual se deben aprovechar las sombras simétricas proyectadas por un gnomon antes y después del mediodi’a solar. Por tanto. las Tongitudes iquales de las sombras corresponden a alturas iguales del Sol sobre el horizonte. Secuencia para determinar el norte astronémico 0 verdadero La secuencia para determinar el norte astrondmico-o verdadero es como sigue 2) Hinquese en el suclo una estaca de aproximada- mente 1.80 m de altura, perfectamente a plomo, b) Porlamafana, previo a mediocia, de manera que se haga centroen la base de laestaca, tracese un cireulo que tenga un radio igual a la sombra pro- Norte astrénomico 0 verdadero Figura 5.20, Deterninacén préstca del none astronimica 0 verdadern, 164 ‘yectada por la estaca, y coloquese una pequefa ‘astaca 0 mojonera.en este punto de coincidencia (punto x). ¢c} La sombra crecerd de un maximo en las primeras horas de la maiiana a un minimo al mediodia solar, ¥ nuevamente creceré hasta alcanzer su proyec- cin maxima on las ditimas horas dela tarde. Por tanto, hdganse las lecturas en las horas equivalen- tes, cuando la sombra sea maxima, para obtener mayor precision, Por la tarde, cuando la sombra: coincida con el circulo (eunto +’), su longhtud sera Ja misma que la trazada en la mafana (x). df Unanse con una linea recta los puntos x y x" y ‘obténgase el punto medio (rm) de ella. En seguida trécese una linea que una al punto (m) con el cen- del circulo, de manera que se prolongue hacia fuera de Ot. El punto (m) indicard ta localizacin del ‘Sur, mientras que |a tinea que une (m) con el centro del circulo sefalara la direccién dal eje norte-sur asvrondmico © verdadero (meridiana) del lugar. CAP. 5, GEOMETRIA SOLAR ‘Conclusiones y recomendaciones Para obtener resultados satislactonios en el empleo de fos métedos descrites, se requiere una ejercitaciény cons- tancia en su desarrollo, ya que el alto-grado de precisién se logra s6lo cuando se han adquiride expenencia y habilidad -@n su manejo. Por tanto, se recomienda realizar dversos -ojercicios con las herramientas de disého mencionadas anteniormemte. Et logro de dispositivos de sombreado y contro! solar adecuados oftece la posibiidad de mejorar las condiciones ambientales delos usuarios en los diversos géneros deedi- ficios existentes, sin menoscabo de los valores plasticos, econdmigos, tecnolégicos o funcionales implicitos en las acciones de la arquitectura y el urbanism, Economiaen el hébnal, conservacion de la energia y los recursos naturales existentes en una region, preservacién y mejaramiento del ambiente local y, especialmente, mejores condiciones de vida y salud para el hombre, son los objetivos con los cua- les la geometria solar contribuye en ef enfoque integral {holistico) de disefic: bioclimatico. 165 - | aay A anc ENTE DEFINICION DE SISTEMAS PASIVOS Los sistemas pasivos para adecuar una construccién al ambiente y lograr une arquitectura eficaz y confortable ‘son aquellos que utilizan al Sol, las brisas, la vegetaciiny el manejo del espacio arquitectOnico. sin depender de siste- mas electromecénicos para crear un micfoclima interior adecuado, El uso apropiado de la energia solar proporciona bie- nestar, iluminacidn, temperatura interior adecuada al cli- ma y aharro, y deberia ser parte integral del disefio arqui- tecténico. Las ventajas més obvias de los sistemas pasivos son las econémicas, alahorrar en combustibles, pero las otras ventajas no dejan de ser importantes: las de un mayor bienestar ambiental, agua caliente, buena tempe- ratura, agradable y bendfica luz natural, y estupenda comodidad fisiolégica y psicolégica. Antecedentes: Los griegos, fos romanos y fos representantes de muchas otras culturas. sabian cémo calentar, ventilar, enfriar, sluminar y adecuar sus casas al ambiente. [8] La era actual, tan moderna, tecnolégica y electronica, lamentablemante no permite ni favorece que el hombre entre en contacto con la naturaleza. Los aparatos de aire acondicionado y los caletactores, de gas parecen tan tentadores y mademos, que no tiene sentido usar la energia solar para calentar una construc: cin 0 aprovechar los vientos para enfriarla, En los. afios de auge econémice se pensaba que el petréleo duraria siempre y a precios razonables. Ahora so sabe que esto noes cierto. El costo econémico y ecclégico de calentar o enfriar los edificios con gas o electricidad es muy alto, por lo cual la alternativa logica es usar el ambiente a favor. como Io, han hecho los grandes arquitectos: Le Corbusier en Fran- 6 Sistemas pasivos Rumt Lacoste ia, Frank Loyd Wright en Estados Unidos, Wiachinir Acos: ta en Argentina y Ricardo Legorreta en México. Esto: ‘arquitectos han empleado elementos constructivos que forman parte del diseo constructivo. Alrespecio, Le Corbusier usaba partesoles en sus ver tanas, mientras que Wiadimir Acosta utilizaba olemento: constructivos, alos quelllamaba “alerosvisera”, cuya finai dad era dejar pasar el sol en inviema, y taparie en verano Estos elementos regulan los rayos solares y forman ur recinto protector de sombra delante det edificio. [1] 167 Figura 6:2, Casa dota en Buenos. Aires pore aquteca Wii Aost. Elementas de geometria solar necesarios para analizar los sistemas pasives ‘A continuacién se deseribiran fos elementos mas imporantes para atender cbmo se mueve el Sol, a saber: 4) la ofientacién, que sé puede reconocer por medio de tuna brijula; 6) la latitud en que se encuentra el terreno, ‘que se puede detectar mediante el boletin meteoralogico nacional, [2] cla altura del raya solar (h) 0 éngulo en ecla- ibn con las fachadas, yd) el azimut (A) o drigulo que for- ‘man los fayos solares con respecio ala planta arquitect- nica, Tanto la altura como el azimut se pueden obtener de los indicadores solares que aparecen en la parte final del libro. y tados estos pardmelros servirdn para proyec- tar de manera que se aproveche la energia solar. Por su parte. et balance térmico (o-céloulo de la ganancia 0 pér- dida de calor que puede tener una construccién dada, en determinada fecha dal afto y a cierta hora) es también un instrumento importante en el disefia de la arquitectura bbiockmatica Ahora es importante distinguir entre calentamiento solar pasivo y enfriamiento pasivo. porqua mientras aquél aprovecha la energia Solar, la capta y la almacena en Una masa virmica, para luego calentar el interior. [7] el segundo funciona de tal modo que evita que Ics rayos sola tes se acumuulen en la masa térmica (por ejemplo, al pintar ésta de blanco) o mediante el uso de espejos para reflejarta fuera de la casa, y tampoco permite que la radiacion soler penetre a la masa térmica por medio de partesoles, aleros © aislamientos térmicos. 168 ENFRIAMIENTO PASIVO En México y América Central, uno de los problemas més diiciles que afrontan los arquitectos e ingenieros san las alias temperaturas encontradas en zonas extensas, las cuales provacan pérdida de bienestar para el usuano dela arquitectura. Para eniriar una construccin por medio de sistemas pasivos, se pueden usar los métodos siguientes: a) siste- mas pasivos de enfriamiento, 6) sistemas de enfriamiento evaporativo, ¥ €) sistemas hibridos de entriamiento. Sistemas pasivos de enfriamiento Los sistemas pasivos de enlriamiento son aquellos en los que se usan diversos métodos y matenales. para evitar que los rayos solares pasen alinterior ycalienten la construceién, Esto so puede lograr an cimas calidos humedos, atais- lat la. contruccion mediante barreras de aire (cimaras de aire en el interior de muros y techos), aislantes térmicos, medios externas que impiden la radiacién térmica en ven- tanas (pérgolas oaleros) ol sacar etaiecalente que entre al intenor por medio: de chimeneas de efecto Venturi, 0 mediante ventilacién cruzada o torres de viento, [4] En climas secos ¥ Sridos, la idea consiste en humidifi- cary relrescar durante el dia, para lo-cual se deben aprove- char jas brisas, usar el agua en beneficio de la comodidad del usuario, © proyectar grandes sombras que protejen él PARTE Ill TECNOLOGIA Figura 6.3. Casa con enedadoras ie penton o enero paso, hdbitat. Las grandes masas \érmicas con que'se censtruye @ incluso la misma tierra arcillosa son excelentes aislantes térmicos, Sistemas de enfriamiento evaporative El entriamiento evaporative es necesario pata enfriar construcciones en climtas- calidos secos. Este tipo de enframiento ocurre por un cambio de la materia, al pasar del estado liquido al gaseoso, y tunciona en unaplantao en una fuente como sigue: una fuente con agua enfria el aire, porque el vapor de agua contenido en él, que onginalmente se encomtraba en estado liquido, requinid ciertacantidad de ‘energia que tomé del aire, con fo cual disminuye la tempe- ratura de éste, ; Sistemas hibridos de enfriamiento Estos sistemas se usan en climas calidos secos y céli- des hiimedos con temperaturas muy altas. Alrespecto. es Necesario combatir los sistemas pasivas con ventiladores acondicionadores de aite, para que el sistema sea electi- Vo, especialmente en los peores dias del ailo. Estos siste- mas, con los que se combinan sistemas tanto pasivos. coma mecénicas, 32 llaman hibridos, CAP. 6, SISTEMAS PASIVOS CALENTAMIENTO SOLAR PASIVO Para calentar una construcciin por medio de ta enargia Solar pasiva, se pueden usar los métados siguientes: a) por ganancia solar directa, b) por ganancia solar diracta @ ind fecta (sistemas combinados), ¢) sistemas hibridos de caleniamiento, y a) sistemas de calentamientode agua Por ganancia solar directa Eneste sistema, se hace que el sol no séio fluya direc- jamente y'se acumule en la masa térmica, en muros, pisos y techos que irragian este calor alinterior. sino también que penetra a través de vantanas 0 domos directamente hacia el imenor da la construceién, Digho sistema de ganancia solar diecta también pro- ‘duce: Una inmejorable calidad de iluinacién cuando se ‘prueba y calcula por medio-de un balance térmico {const tese el capitulo de balance térmico), en cuyo caso la cart ‘dad de radiacién es la adecuada, lo que aumenta al bienes- ‘tar ambiental. [6] Por ganancia solar directa e indirecta (sistemas combinadas) De hecho, san inexistentes los sistemas en los que se usa sdio la radiacién indirecta. El calor én sistemas de 169 Figura 6.4, Sister hibida de enrisnient, Figura 6.6. Constuccitin con ganancia solar indisecta (iewernadero, fadiacién indirecta es captado y almacenado en tanques de agua, en invemaderos o en cavas de piedra, para luego ser trasmitido al interior de la construccion; sin embargo, es practicamente imposible diseiiar una construcci6n s6lo ‘con este sistema, Lo mas normal es que se emplee este sistema combinado con otros de radiacion directo, 0 sea. un sistema combinado. En latitudes que tienen temperaturas mas frias, el uso del muro Trombe en la pared sur que recibe el sol permitira calentar la construcci6n al forzar la entrada de aire frio por la parte interior de dicho muro, calentar ese aire y por con veccién intraducirlo por la parte superier, ya calantade. 170 Figura 6.7. Muro Trobe. Sistemas hibrides de calentamiento Tales sisiemas se usan poco en México y América Central; en su funcionamianto se almacena él calor an ‘eémaras con piedras, y e! aire caliente se desplaza hacia el interior de la construccién por medio de venuladores. Tie- nen escasa aplicaci6n en las latitudes de México, América ‘Central y Estados Unidos, porque generalmente el frio.no ‘as muy Intenso, Dichos sistemas tienen la enorme ventaja de que las casas que los emplean adoptan termostatos que regulan PARTE Ill TECNOLOGIA Colector solar en la azotea mS Ducto distribuidor Ducto de coleccién Isometrico del sistema del calector solar Sistema de recoleccién, trasmisién, consereacién ¥ distribucién dot cator del sol Casa-habitacién, Alma Irene Pérez de Wagley Colonia “La Presilla”, diseno- del arquitecto Truet C. Wagley braza que forma el pleno ‘Al colector Figura 6.8, Sistema hibida de calemerions, ead bard tse Te Wy. cots cpa arey i medio a redicdn solr. Esto yama de circulacién re calrtad se almacana tna cava dept ala. baecaae vilers sits sin escala. a temicemon y ego st faa hacia ef imei por vertiadores, 177 aulométicamente la cantidad de calor en una habitacion, haciendo el cima més confortable y acogedar. Sistemas de calentamiento de agua Es importante anotar que tanto para fag construbcio- nés en chmas célidos como para las de cimas templadoso fos, en México. América Central y Estados Unidos, $2 puede conlar con sistemas de. calentamiento de agua en los que se usa la energia solar con el fin de calentar ¢l agua y almacenarla en un Tanque para su empleo futuro. ‘Con dichos sistemas se gana en calor y se pusde aho- rrar mucho combustible, porque s6lo consumen gas en los dias muy nublados en que se necesita este combustible para calentar el aqua. Estos sistemas se combinan can la Tanque de instalacién de gas y permiten economizar hasta 75% del almacenamiento combustible. Es importante: que el arquitecto 0 ingeniero disefie el sistema junto con la construccién, para que sea inte- gral, sin embargo. se pueden hallar soluciones a cons- trucciones alas que se les agregaria el sistema después de realizadas. También es importante caloular él nlimero adacuado de paneles necesarios para Cada caso, con el fin de tener un sistema eficaz. Tales sistemas se colocan en el techo con orientacion sur, a efecto de captar el maximo.de radiacién solar eneste: Red de hemisterio.(3} distribucida Figura 6.8. Ojo fort de un cleo slat en casas el Apo, Gisela por el genie Raber Marin Jae. 172 ‘SISTEMAS PASIVOS. EFICIENCIA ¥ COSTO Muchas personas y algunes arquitectos desconocen las ventajas de la energia solar; la barrera mas infranquea: ble es la incredulidad de la mayoria dela genie, quien cree que no Sirve O que es muy cosiosa. Lamantablemente, esto se debe s6lo a fa falta de conocimientes, Los sistemas pasivos de calentamiento y éntriamiento, alos que sa ha hecho referencia en este libro, se relacionan ‘Gon los parmetros que se mencionan en seguida PARAMETROS. DE ENERGIA SOLAR PASIVA [5] 2} Orientacién. 6) Materiales que se deben usar (masa térmica). ©) Balance térmico. @) Proyecto arquitecténico y sus recomendaciones en zonas distintas, (1, 2, 3, y 4] e) Ubicacién en el terreno. A) Vegetacion. 9) Conocimiento y experiencia del arquitecto en siste- ‘mas pasivos. Orientacién La ofientacién que se debe dara una construccién ubi cada en zonas frias (altas 0 montafosas), para calentaria Por medio de la energia solar, es el sur al mediodia, en Figura 6.10. 9} Casa con calena reso solr piv, seats por fa arquitecta Furth Lacomba en San Jeréni- ‘mo. 0} Casa en Aniornatt, disefiada por af acqutecta Héewe Ferato. ‘Auest/o hemisferio: por lo contrario, sise desea enfriar una 88a situada en una zona de clima célido hémedo, la orion. lacién adecuada seré hacia el norte. para evitar los rayos solares. Materiales que se deben usar (masa térmica) MASA TERMICA 0 AISLANTE TERMICO En general, para calentar una construccién 0 para ‘enfriatla durante el diay calentarla en la noche (en zonas desérticas 0 extremosas), lo ideal es usar materiales que produzcan retardo térmico, como tierra, adobe, pradras, tabicén de cemente (excelonte almacenador de calor), ta- bique rojo 9 ladrilio, Estos materiales contienen mucha masa térmica. El cemento colado en muros delgados y la madera resulian desasirosos como materiales, 8 menos que se aislen térmicamente, con gruesas capas de fibra de vidrio, con capas de poliuretano, 0 al dejar c&maras de aire entre la pared extenir y la interior, 0 entre el techo exterior y e! interior. Estas soluciones funcionan mejor en zonas cilidas hGmedas, donde-no se requiere una masa térmica, ya que no interesa almacenar el calor (las noches son cilidas tam- bién), a diferencia de lo que ocurre en zonas desérticas. Balance térmico El balance térmico necesario para estudiar los mate- riales y la radiacion solar recibida por una construccién 173 ee Figura 6.11, Casa veméruss de: adobe en Nuevo México, Estados Unidos, Figura 6.12. Consiccin con sistema de cima Ge ste pare enrianitn ww paso. Figura 6.13. Constuccén con sstons de silemiemtg temico para eniamionin past. 174 determinada sé muestra simplilicado en este libro. Con ‘ello se quiere hacer més sencilla la evaluacion de una casa (desde el punto de vista térmico y mas facil de aplicar sus sugerencias}.. Se deben efectuar estudios especiales para manejarel uso de-la energia solar, porque esto implica tener algunos ‘conocimientos de fisica y trigonometria para entendar los principios de geometria solar, En otro capitulo se examina- ¥4 la claboracién de un balance solar simplificado. Proyecto arquitect6nica y Sus recomendaciones en zonas distintas: La manera de proyectar influye significativamente en el aprovechamiento de la energia solar para calentar una 23a en climas frios, o para eniriar una casa en elimas call dos secos y cilides himedos. ZONAS CALIDAS HimEDAS Entriemienta pasivo En zonas caidas himedas se debe disminuir la tempo- fatuta interior de las construcciones, a fin de que sea menor que la exterior, y deshumidificar. Para lograrlo, se presentan las opciones siguientes: } Emplear colores clatos con bajo coeficiente de absorcion, 5) Tener espacios orientados hacia e! norte via prote- -gidos del sol poniente y dol sur. -©) Cubar-dichos espacios absertos par medio de enra- madas, pérgolas. aleros. techumbres 0 detalles ‘constuctivos, oarremeter éstos espacios abiertos. @} Permitir el paso continuo de brisas y vientos con el uso de persianas movibles, que se pueden contro- lar manualmente. Los espacios abiertos se deben ‘orientar de forma adecuada para permitila ventila- cidn eruzada, e) Aislar techos y paredes (constitese La subsecciGn “Materiales que se deben usar’) para impedit que la Fadiacién térmica se almacene en etlos. No so r6co- ‘miandia usar laminas de ningén tipo, porque permi- ten el paso directo de la radiacibn térmica f) Disefar espacios abiertos elevados hacia el exte- ior, debidamente protegidos de la radiacién térmni- a, pata facilitar la reunién de personas en un ambiente fresco en las horas del atardecer 9) Localizar en diferentes partes superiores ta cons- trucci6n de chimeneas de efecta Venturi, para for- zar el aire caliente hacia afuera. /) Disefiar aberuras en la parte inferior de los muros (con cémaras de aire interior) pata parent la entra- da de aire fresco hacia el interior 4 Disefiar espacios altos para aumentar la masa de aire del interior. J) Plantar érboles frondosos. palmeras y enredade- Tas, pata crear sombras y proteger los cosiados dela consteuccién que tenga orientaciones sur y poniente, asimismo, dejar espacios verdes en Jardines y parques, para impedir la radiacion in- directa. Figura 6.14. Casa en Mérida Yur., diseioda por el arquitecto Ignacio Colin. 175 20WAS GALIDAS SEEAS Enfriamiento pasivo En las zonas cdlidas secas, to ideal es disminui la tem- peratura interior y humidificar, Con este fin, se presentan diversas akternativas, a saber: 3) Emplear colores claros, para reflejarlos rayos del ol 6} Onentar 1a construcei6n opussta al mediodia ¢) Disefar espacios con pequefias aberturas al exte- ‘ior, debidamente sombreados 6 arremetidos. } Considerar que los materiales con grandes masas 1érmicas, como adobe, ladrilo, tierra, etc., permi- ten almacenar la radiacién y luego radiarla hacia el interior por !a noche, cuando la temperatura baja ‘considerablememe. 2) Crear enfriamiemo evaporativo y localizar voldme- nes de agua protegidos del sol, cercanos ala cons- tucoén 6 ubicados en espacios abiertos que enirien lasmasas de aire (brisa3), para quelo humi- ood were genus so avopocnig wow op apound jo oisesn joarys ante opr, inargniod ene oist6 fs ws fy "eOHSHOp epee sou S tseyuepoU ep satus re mpomed jo orpareing hieseapepeaue sary ge pamun ousoye UnUEHode seytion ‘e160 sobyno Opens ‘othpbue op tin os jrt009 OD ‘Amy 8 Be Eh “oxopeua fe war on um etunuio on ORE fle eqns ops eetvod “osue anuet awea eassep sy 0055 snowy 30 vNALSIS INTRODUCCION En los ditimos aftos, casi todo e! mundo ha escucha- do 0 Ieldo noticias acerca'del aprovechamiento de la ‘energia solar y del viento en casas y edificios. especial- mente para caletaccién, ventilacion, iluminacion natural y calentamiento de agua. En todos aquellos entusiastas del tema, este ha praducido una inquietud por adentrar- se en él, el cual, independientamenie de lo actualizado que resulta, es muy significative y atrayente, tanto por Jas perspectives y limitaciones de los energéticos no renovables, como por la factibilidad de apravechamianta del Sol en los paises latinoamericanos, donde es un recurso abundante ¥ bien distribuida. Si se considera que para que realmente pueda hablarse del potencial da una fuente de energia es necasatio que existan tres ele- fhentes (recurso, necesidad y tecnologia}, la energia ‘Solar tiene én Latinodmerica un potencial muy significati- vo. ya que él fecurso es inmanso, las necesidades de la ‘én lag nacionés de la regién (petrolera ono) son Cuantiosas y tienden a incrementarse notablemente. y. por ultimo, la tecnologia para aprovechar las recursos solares permite satisfacer las necesidades principalmen- te domésticas de los paises involucrados, a nivel utbano y rural, Disefiar una edificacién que resulte compatible con 1 clima implica considerar una serie de factores que hoy dia han sido, conscieme o inconscientemente, relega~ dos 0 menospreciados, no obstante su irrebatible mpor- Tancia en el conjunto de variables que permite al ser humano desarroliar sus actividades en un ambiente con- fortable y saludable. Ei desarrollo tecnalégico cantamporaneo y la disponi- bilidad de energéticos, hasta hace poco baratas, propi- iaron el desenvolvimento acelerado de una sociedad petréfaga, on la que particularmente el sector de la cons: ‘truccién se vio. implicado en estlos arquitecténicos dependientes de sistemas de acandicionamiente ambien- tale duminaci6n artificiales, los cuales se han earacteriza- do por él allo constimo de energéticos convencionales. Asi, prolileraron disefios arquitacténicos mas libres, an ] Arquitectura solar activa RopeLro MaRTiNiz: STREVEL ‘ocasiones fuera de la escala humana, de manera que el disefador ha sobreestimado su capacidad tecnoligica para construir, al edificar por el impacto visual que la. obra pueda reflejar, mas que proporcionar a los ocupantes espacios cuya ambieniacion resulte humanamente com- patible con et entorno, De mado sistemitico, Ia imagen de la-construccién ha llegado a ser mas importante que su funcién primordial, que puede-resumirse solo como aque- lla mediante fa cual la construcci6n puede proporcionar proteccién y bienestar para desarrollar las actividades de mada y de trabajo del ser humane. GLASIFICACION DE LA ARQUITECTURA SOLAR EN PASIVA Y ACTIVA La erquirectura solar pasiva implica técnicas y proce sos de adecuacién ambiental, muchos de los cuales $@ conocen y aplican desde hace siglos, pero atin tienen vigencia par su adecuacion y lagica. Los sistemas pasos se caracterizan por formar parte de la estructura misma de la vivienda, aunque acopiados de tal manera alas caracte- risticas del ambiente, que pueden captar, blaquear, trans- ferir, almacenar 0 descargar energia de forma natural y, casi siempre, autorregulable. Factores de diser'o como Is ‘ofantacion, ¢! tamano y la ubicacién de ventanas, el tipo ‘de materiales, recubrimientos aisiantes 0 reflejantes, ta dic- ‘wibuciOn de los espacios, et., son fundamentales para e! [oo 23 | 208 2279 [2673] seer | ae aoe | ze co ae EEE eee Grdfica Solar ‘Conclusiones del Andlisis Recomendaciones Generales de Climatologico Disefio Bioclimatico ..., eee Predomnon las tempesrruras sis que ncomodan. La . i, ‘ened retire mea alee 78% a par pv + Evtar ganancon de calor de . smeion te eontot toda be fac af Elves semana poviere del Oeste vanes ef 97% 1 Apevechar os vert et Oot: | al tengo, y ex sn aacalante recuo de sdeciaedn tery dal Suroente como recurs Se enna y deat | pares Recomendaciones de Disefio Arquitecténico Bioclimético 2 i {162008 porn Senos sctnntaen que requren mayor confer Lis aching 850, 0304 0 eaptan ton vwentos deminantas, mantras que las Ihadss Non ls Pubs faverecndes at scent seman ned on =4 ‘Se cogueren mutes Sgetos con 2a: +} mien o extent entacrasas 50,8305. =| Saye certs remeencosy temas tame Figura 9.4, (Contiwacén). Bs Monterrey, N.L. Semiarido Latitud 25°40’ Norte Longitud 100°18' Oeste LEVANTAMIENTO DE DATOS Altitud 538 m.s.n.m. LENSER Normates Climatolégicas sc coe [ee ne za] [ia |e |] |= | Grafica SEER EEE EEE i * weer anrae Conclusiones de! Analisis Climatolégico ‘media anal Se GOK. ‘Ventos deminenes ce Eee Factor predomnante por tesstver is amps oxccis, Preaenia poca precipacién phn! y humedad rina Recomendaciones Generales Disefio Bieclimatico __. + Evian ganancias i ciior 69 ‘erano ets acta Su. Pro. icra captain deradacstn Sela en vtrno 4 oh Sar Ove. 1 Ryoure a oe vntos de vera fa punt antnamearto - Maman eae ounpen e Remetimentos_en teeny: Ganancis en imiema y. proteceldn en der 050, 990) S panne verano dal sclaumieno al ieee Figura 9.8, (Cominacitn) Bw Hermosillo, Son. Arido Latitud 29°04" Norte Longitud 110° 58’Oeste LEVANTAMIENTO DE DATOS Altitud 237 m.s.n.m. Normales Climatolégicas tae mis cree [oe ie Conclusiones del Analisis Recomendaciones Generales de Climatologico Disefio Bioclimatico _.._, + Munsiarlos ys de cate ade N Tipica clea estremote s€66. con tomperatuten deans cundamente, eviesnde ganar = sorts eaten oe pete mens Semen Ve Susutomer es ea Seer eo Ree ances Cp er tis ermine ——— sar pagolan. potion. ic. parepraces et ins chodot O80, $50,556 SEY SSE Bemods gce se evteaiscbrecsientemen. lo doscperioves on ca dealer ye pet ‘rae accen0 tear ern Caters icchsicn de cimoras a ae 6 tment rien, pra recs a econ Mane ‘or en coraney a eatener oh ween, Lot pavinectos eben tenet cascterstest tefsantes de ur y rast sole Figura 9.6, (Ceotnuacie). Cr Jalapa, Ver. Templado himedo sin Latitud 19°32' Norte estacion seca bien definida Longitud 96°55’ Oeste LEVANTAMIENTO DE DATOS Altitud 1427 m.s.n.m. Normales Climatolégicas | ranamernos [aoe MEM r [™ [a [u]s|sfalsleo|« |e lam [ecm exe [os BBD ve | [ace Pere] so] 2» | ave | von] vee | a [soe [see jeeem| Bi eine feol [ee [oleae le ee muse woo men] 30 MIM 7 |e [201 feoa] ao [ves [or [we] aa lee [oo] {en xe Te [rsa | ise ficaf iez| os | a we] vas | we | va | 14s Boca eon | vi[ae [es Porpeel = | [wa] ae [ae] [es cecwscon ene [30 fem or foe |e Poof ee] er] eo] = |e [os | oa] es saaa rarer oa ee oe [De Do [nl vw [nc] ee] ove [in [rem eo | av BMBMD or [ee | ove fone [zero] sme] 9] wo | onal oon | os [ee a oeee eR ce ee eee || eee or |e Gratica EEEEERE Ombrotérmica x a wee ED Fal sn nn GE | Figura 8.7. Conclusiones de! Andlisis Recomendaciones Generales de Climatolégico Disefio Bioclimatico |. Ped aire Shs ceemoepvacewementer— ||| mn ama aeiren * pce creceeerconnremeomyen > ||\| mete ects i ! sencrrencer am emenees ||| atacenremacs cu mrenerccsinmccnnces ||| Siocmrttemes paca pasar alert, me | eenorer ‘sen medence sole deta, Recomendaciones de Diserio Arquitecténico Bioclimatico Dapsscin ae econ nieve Enpocson de bwesabls para act: ses yo tequeren mayer peanens Y Espacios pia st donot caactut contort ds on Fegan ayer conte Cees genes pererrfota al Wy, para Ravemetoe ‘Ge erica ONO-ESE. Las frchedas que protege cevintes ou de mn yet" El adorn, ln canara. lox manera ‘Yandel ESE ONO seaben yer raciecn Mitre scot sola on vara ggnialar vemsacues on adecsdon pots crt ovorba cale, protege de is ‘davon alr Seta a blanc cB Enespssos ntaos 48 aban dit = scertras perrnanerses. 3.50.0 Figura 9.7. (Continsacén), Cw do sub/htimedo Tokica, Mex. femplado sul con lluvias en verano Longta ‘99" 40! Oeste LEVANTAMIENTO DE DATOS Altitud 2680 ms.nm. Normales: Glimatolégicas. ee rs TEIDIE: fale [wena exe 3 waa [os [27 [me | aes | ee |e [ooo ‘s | mowoo come | = wo [ar | ee os] [oo | mol ies ioe Ga [ess anol oul § [oncse oc mt vo [or | > |en| > | ss | se] ee if== ofa te tee * Foscuncom rem epee feo|es| nm |e] | ue egueoNO RELATTN v2 | | «| ve [ vo | 4 | 2 | os PRECWTAGION TOTAL wos] wae] se wee | 605] 21 ‘a2 | 7724 as ceSrEsAbOs zr | se | cze] we | eae] ws | Be] mae “| Grafica EEEEEECEPERH),, ma Pee Ombrotermica Bioclimdtico omer rn 1 . tenes seco CE i =H iE won viene MES ei i Grética Solar Figura 9.8. Recomendaciones Generales de Conelusiones de! Andlisis Disefio Bioclimatico ,, Climatolégico zee ta aa “tooareenn tte: \|/ * eeenea once feelin lo fet Suaipans oloortet Saieenee sie Venton demmnurtoa det Nast, Noroeste y Sureate fact prep pr ressiver ast bas temporaina de tea el at ¥ mls ad ns bas teraporairas N88 Sibir Honey hota. Dicer de expos mors {Eagacios que teqaoren mayor conto BN sess pre erin ve ve reneaccn Eye térmico ESE-ONO, pues rece syor rciaeson an iar oem pcr pra prtrne "y Norooste, Uso ce matersas densos' de expe: 1 sotto Cotres uemionciony watan goose Figura 9.8 (Coin). Cw México, D.F Templado sub/humedo con Latitud 19°F Norte Iluvias en verano Longitud 99°14’ Oeste LEVANTAMIENTO DE DATOS Altitud 2309 m.s.n.m. Normales Climatotégicas nt cee ee 7 Ee ee Eo co (RO | [ros [ae Jose | vee oma | vs | se | wos | oe [res] 2 Bllselevo[ ee [x Grafica EEEEEPEPEEED,. ‘Ombrotérmica ws ie : laces Fl Figura 9.9. Recomendaciones Generales de Disefio Bioclimatico ... tad, Recomendaciones de Disefio Arquitecténico Bioclimatico Espacos para et desaraio do actiacen ‘ Fequoran mayor ctor. Apomue ‘Sistemas pasivos tecnon y miron fe eatococn ane Figura. 8.9, (Continicin) 256 TTemperatun do bubo 2400 °C 10. Figura 9.10, Oiagama biodimicico Olgyay (vélio pars exterines 80 90100 Nemedag eltera = ‘cars bectmanes Otay fede para were! a: aie. PRO Yang Apéndices essibnagA | ‘SISTEMA DE CLASIFICACION CLIMATICA DE KOPPEN MODIFICADO POR E, GARCIA EN 1964, PARA ADAPTARLO A LAS CONDICIONES: PARTICULARES DE LA REPUBLICA MEXICANA ‘Significado de los simbolos En México estan representades cuatro grupos cimaticos, Que se diaden en varios subgrupos, tipos y subtipos, a saber ‘A. grupo de climas cidos himedas (temperatura media ‘dol mas mas frie > 18 °C). © grupo de climas tomplados himedos (temperatura media del mes mas frie antre 3 y 18SC y la del més caliente > 6.5 °C), B grupo de cimas secos (los fimitas entre los secos y las humedos se establecen par medio de férmulas que rela- cionan la preciptacién anual con la temperatura y con ol Fégimen delluvias; para mayores detalles, consiltese de E. Garcia, 1964: MMoaiticaciones al sisterna de clasilca- cidn climikica de Képpen para adaptano @ las condicio- ‘nes particulares dela Repuiblica Mexicana, Offset Larios, México, D. F,) E. grupo de climas frios (temperatura media del mes mas Caliente < 6.5 °C) ‘Simbolos referentes a tipos Subtipos climaticos GAUPO DE CumAas CAttDOS ‘A, TEMPERATURA MEDIA ANUAL > 22+0 VLA DEL MES MAS FIO > 18° Ad; cBlido himedo con vias todo mes mis saco: > 60mm, y porcenti con respecto:a la anual: > 18. precipitacion del de tava irvernal Apéndice A Altea) Aft) ‘gual que el anterior, pero:con un porcantaje de Buia invemnal con tespacto & la anual: > 12, sélide-humedo con lluvias en verano; porcentaje de lleva invernal > 10.2; precipitacion det mes més seco: < 60 mm. ‘Am: célido-hurnede con tuvios en verano: porcentaje dell via inverat: entre 8 y 10.2 dela anual: precipitacién del mes més seco: < 60 mm. caligo-hémede con tuviae an verano; porcentaje de th Va invernal: < 5 de ta anual ‘Aw: célido-subhdimedo con lluvias #n verano; precipita- Gi6n del mes més seco: < 60 mm; porcentaje detluvia invernal: entre y 5 y 10.2 do la anual. De acuerdo con su grado de humedad, se divide en res subtipos: Amin): ‘Alv,: el mis 8860 de los ciidos ‘subhdmedos con thy ‘Was en verano, con un cociente PIT (precipitacién total anvalen mm sobre temperatura media anual en): < 43.2 ‘Ave, intermedio en cuanto a grado de humedad entre el Avy, ¥ el Awv,, con lluvias en verano con un cociente PiT enire 43.2 y 55.3. ‘Av: el mas hmedo da los ealidos Subhimedos con Huvias en verano, con uneociente P/T>55.3, ‘Nota: una (2') a comtinuacién de la $ indicada un porcontaje e Inia invernal con respecto a la anual > 10.2: Aw, (x). Aw, 6°), Au (i), una (w) 2 continuacién de la primera w indica un porcentaje de ikera invemal <5 dala anual; Av, (wv). Aw, (11, Ar, (w) Subgrapo de climas semicdlides AC Este subgrupo.se divide en dos tipos y varios subtipos AIC): semic’lido, ef mas fresco del grupo.A. con temperatu- ramedia anual < 22°C yla del mas fio > 18°C. Asu ‘vez se subdivide en las mismos subtipos climaticos queetarupe C. AICI. AICI, AtCIIn 0), AICI. AIC) anlar), ACh, A teh, ACh. ME, (), AICI, (x), AlChi, AUC, ooh Atv, or), alo, or 267 (AIC. semichiido, #1 mis célido de los templados C, con temperatura media anual> 18 SCyta delmesmas trio < 18°C, A.su vez, se subdivide en log mismos subt- ‘pos elmavicos que el grupe C. Paralos detalles, con srese nds acl, (AICI), (AICI). (AICI), (A) 10) nr ORC. MAS FRIO ENTRE —3 ¥ 18°C De acuerdo con su temperatura, dicho grupo se divide en wes subgrupos; + Semicdlide (AJC (constitase ei parrato antanot) + Templada C (cansultese mas adelama). + Semitria (consiiltese mas adelante) Subgropo de elias templados 6, temperature media anual entre 12 y 18°C, y ta del mes més trio eatre 2 y 18°C Posurégimen deluviasy su grado de humedad, sedwvideen Jos tinos y subtipos siguientes, CIN; feriplado hiimeda con Buvias todo olafto: noreen- taje de livia invernal: > 18 de la anual; precipita- Gdn del mes mds seco: > 40 mm. ‘gual que el anterior, pero con un porcentaje de via invemal con respecto a la anual < 18. templado himedo con Buraas en verano: precipi taci6n del mes mis seca: <4 mm; noreentaje 9 tivia invernal: > 5. igual que ef anterior, pero con up poccentaje de ltuwa invernal < 5 de la anual ssubhimedo, con luvias en verano; par centaje de Ikevia invernal entie 5 y 10,2 de la ‘anual: precipitacion del mos mis seco: < 40mm. De acuerdo con su grado de humedad, sa divide ‘on Wes suDUpOS: Clin: Cum): Ciniivr), Cn Ciw,). el mas seco de los templados subhome- ‘dos, con Tvias en verano y un cociante PIT< 43.2, Cw,): intermedio en cuanto a humedad entre el Clw,) 61 Clwe), 600 Buia on verano y un cooente PIT ante 43.2 y 55.0, Clvr,): ef mas hamedo de los templados subhi rmedos con fuvias en veranay un cociente PiT entre 55.0. ‘Now? una x’) a continuaciOn dela windioa un porcentaje de luvia invernal con respecto a la anual > 10.2: Clive) OF), Cl) 1, Ow) Una (i) 0 continuacién de la primera windiea un poreentale de huvia invornal <5 de taanual: Clo.) (ot, Cl) (wd, Clr) (we) Gs: teenplado himado con régiman de tuvias en invierno. ‘También se la conoce como clima mediterraneo: por ‘centaja de lua invemal con respecto ala anual: > 36, 262 C31x°): tomplade himmedo con regimen de lhuvias da invier- (iG ees con pose aie laa ea <2 ta anual C1x's: templado subhimedo con luvias todo el ao, sit un maximo de precipitaciOn. Si estd en inviemo, no lla- (92 a ires veces la del mes més seco; stestden vera- Ro, no-laga a 10 veces la del mis soco, Subgrupo de climas semifries, con ‘media anval entre § y 12°C y la del mes nds thio entre — 3 y 18°C Este subgrupo se divide en dos tipas: C{b'): semitio con verano fresco laygo: temperawra det roe ms caiontoontre 6.5 y 22°C (Ce: semifrio con verano tresco corto. temperatura det mes més caliente: entre 6.5 y 229C, y menos de ‘cuatro meses con temperatura mayor que 10°C. En cuonito al regimen dé thivias, éste 58 dinvtie coma los ch mas del grupo C: CH (b'), Cif, Clim) 0°), (Cvfm} o, Clrmnb), Commie, Clem) weitb'D, Clemdiwne, Cw, 30"). atc. Otros simbolos empleadas con fos clmas & y AC son tos siguentes * see cli Noremrauna naga eerste > ‘bt verano fresco largo; temperatura media del mes mis caliente: entre 6.5 y 22°C. GRUPO DE CLIMAS SECOS 8 Este grupo 80 divide en dos tins: BW y BS. BW. muyseco 0 destirtico, ellimite con el cima BS se estar blece por modio de férmulas (constitese la oba de Garcia, 1964) BS: seco 6 estepano, 88 subdivide én dos subtipOS, de ‘acuorda con su gtado de humedad (so en los ckrnas con régimen de Buvias:de verano}. BS. olmas secode los BS, conuncociente PT< 22.9. .BS,- elmanos seca delos BS, con un oacente PIT > 22.9. Para indicar al ragimen de lluvias, se aladen las simbolos siguientes: 5: regimen dé levis de invierio: por Jo menos wes veces mayor de cantidad da Suvis en ol mos mis hdmado dea mitod fra dal aflo.que en el més seco. y tun porcentaje de lluvia invernal > 36: de la anual she): rgimen de lwvias de invierno, con un porcentaje.de fluvia invernal < 36.de ls anual 1 rbgimen de tna intermedia entre verano o imviemo. Wwe); r8gimen do Manas de verano: porlo manos 10 vaces mayor cantidad de linia enel mes mas hiamedo deta mitad caliente det ao que ene! mis 660, ¥ un flor centoje de fuvia invexnal antes & y 10.2 de ka total ‘anual wtih igual al anterior, pero con un porcentaje. de buvia invornal < 5 de fa anual APENDICES: Otros simbolos empleados con los cimas 8 que se aftaden desputs dé los que indican el régimen de thavias, (): muy célido; temperatura media anual: > 22 °C: la del mos més f1fo, > 18°C. (i'r: cBlido; temperatura media anual: > 22°C, la del mes mas fio: < 18°C, ih: semicdkdo: temperatura media anual: entre 18 y 22°C; lo dai mes mas frio: < 19°C. fh; semicélido con inviemo fresco; temperatura media anual. enue 18 y 22 °C, ladel mes mis trio: > 18 °C. ‘ templade con verano célido, temperatura media anual entre 12 y 18°C, ladel mes mas fio entra ~ 3 y 18°C y la del més cahente > 18:°C. ke Templado con verano fresco, temperatura media anual erire 12 y 18°C, ladelmesmas irio entre - 3 y 18°C. la dat mas caliente < 18°C. 1A". semittio, temperatura media anual entre § y 12°C, la dates mis ito enue ~ Sy 18°C yla del més cabin: w< GRUPO DE CLIMAS FRIOS E . TEMPERATURA MEDIA DEL MES MAS CALIENTE < 6.5 °C Este grupo sa divide en tes tipas: TC. fro con tomporatura madia anual entre ~ 2 y 5 °C: fa ‘APENDICE A dalmos mas fo: > O°, yladet mas caliente; entre y 65°C. ET. frig con temperatura media anal entre ~ 2 y 6 °C; del mes més fro: <0 °C. y la del mes mas cokente entre Oy 65°C, EF, muy {rlo, con temparatura medka anual <~ 2° y del mas més cokente: < 0 °C. ‘Generalmente tales simbolos. $@ acompafion con fa letra H bara indicar que los clmas se encusniran s6lo a grandes alitu des. Es Gti afagir las letras que designat of ragiman de Iva (consiiftense los simbolos en los climas.B}, Simos referenes aia osciaion ‘anual de las temperaturas medias mensuales, empleados en todos los climas i: inotermal, osclacion < 6 *C, a con poca oscilaciéa ontre 6 y 7 °C extremoso. oscilacién enwe 7 y 14°C: wh tnuy extrernoso, oseilacion > 14 °C. Etsimboto 9, ampleado para indicar la marcha dela tempera {ura tipo Ganges, se afade después do los simbolos anteniores, s €1 mes més Cabente del afio #8 antes de junio, Nota: todos 13s. leas y el indice entre paréntesis son la modiicaciones hechas al sistema anginal da Koppen, 263 Apendice B SISTEMA CLIMATOLOGICO Tabla horaria: mensual de temperatura de bulbo seco y humedad relativa H% 100 45 TBS: 90: 40 80) ‘Ly 70 t 30 60 i |_| 25 50) | 20 40) | Ne hl ech 30) 10 20; 5 1} 4 ° 9 5 0 123 4 5 6 ? 8 G 1011 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 ny] oo 6099 0S OG oor = 60SE = OE He REE ee ee ee tt | 267 _ 269 ASESORES, BUFETES Y FABRICANTES EN ARQUITECTURA SOLAR, INGENIERIA SOLAR Y ECOTECNICAS 1), Blasa, Arg. Jos6 Roberto Garcia Chavez, Bulete de Ingenieria y Arquitectura Solar. Diserio, Asesoria y Drecoén de Proyectos de Arquitectura Biocimatica y Energia Solar, 89702 98 3691197 2. Buleie de Tecnologia solar, S.A. (BUTECSSA) Porque real nim. 2. Col. El Parque de Coyoacan 04890 México 21, D: F. 677 6957 25440 42 Disefio, fabricacién asesoria, ingenieria, arquitectura, instalacién de sistemas solares térmicgs y fotavoltaicos, cursos y seminaios Director. Ing. Rosalie Martinez Strevel 3. Concepio, S.C. Empresa dedicada al diseiio arquitecténico y ubano con 1u80 recionélzado de fa energia. Disa por computadora, con especialidad en viwienda Arq. Carlos Garcia Velez y Cortazar ‘Director ganeral Av. Constituyentes 345, tercer piso, C. P. 11830 27184 18 516 80 50 4. 0g. Héctor Ferreira Leén Disoo, Asesoria y Consiruccionas Poniente 81 nim, 26 - 804, Colonia Cove, C.P.01120, México, D. F 5485738 516 48 05 10. Apéndice C ‘Aig, Victor Fuentes Freoanet Recife nam, 49 Fraccionamiento Las Améncas Nauealpan 53040 560 36 60 lag. Salvador Gutiérrez Playa regatas 308: Col, Reforma tnaccinuatl €.F. 08810, Misco, D. F Hohotécnica, 5. A\, Grupo del Sol, SG Equipos y Sistemas Integrales de Energia Solar Asesoria en apscacién de ecatécnicas Ay, Aeuaducto nim, 402 - 8, México, 0. F., ©. P. 14370. Tlalpan 573 16 59 655 49 58 ‘Arq. Matio Homindez Toledo Indiandpoiis 4 - 110, Col. Népoles, Méoco. D. F. 523 13 36 Biologia Nicté Clares Sandoval Investigacion. diseo de &reas verdes y paisaje Luis Muito 7 Basques de tetlameya, CP. 14490 655 69 20 Taller de Arquitectura Soler ‘Arg, Ruth Lacomba Diseo y construceién de arquitectura biackmatica con especaliad en vivienda Jalcomulco 4, San Jerénimo, C. P. 10510 568.47 33 271 PROVEEDORES Construplis, SA. DE C, V. Av, Universigad nim, 1334 Col:'Del Carmen Coyoacsn Tols. 534 86 80 5245354 524 74 84 Aptovechamicnto total de Ia tue solar « Domas construpids + Techos transparentes Transkay" Apéndice D « lnvernaderos Lumiskay* © Estancia solar Solargryn" Construpias" alta calidad an captacibn de la luz solor Solarmax, §. A, Poniente 148 num, §19, Col. industrial Vatioje México 14, D. F.. Ditectar: Mario Ruiz Sanchez 368 1355 368 49 29 Fabneante de calentadores solates para uso doméstico, recreativo @ industrial 27: Apéndice E ESCUELAS Facultades, institutes y ascuelas que imparten cursos de osgredo, con espevaidad en onegia solar yarqutecturabio- limdtica Universidad Aut6noma de Baja California, Maestria en arquitectura sotor. Escuela do Arquitectura, Boulevard Benito Judrez y Cola da ta Normal Meneal, 8, C. Norte, C. P, 21290. Tel 9165 66.41 81 Universidad de Colima. Moesiia en dise/io tackmstico. Escuela de Arquitectura, 27 de Sepiembre y M. Galardo, Colma. Col Tel 91.931 23778 Universidad Nacional Auténoma de México, Unidad académica de fos eiclos profesional y de posgrado. del ‘Colegio de Ciencias y Humanidades, de la Universidad ‘Nacional Auténoma de México, oftece: Especializaciin en hellodisefio y moestria en energia solar, ‘Sede: Instituto de Investigaciones en Materiales, Laboratono de Energia Solar, Zona Cultural Xochicalco sin nomero, ‘Av. Xachicaleo. sin ndmero, 62580 Temixeo, Mor. Universidad Autonoma Metropolitana. Curso de actuaizecisn de 112 ho dé arduitectura bioclimdtica y energéa solar, sede: Unidad Azcapotzalco, Departarnento de Arquitectura y Medio ambiente. ‘Av. San Pablo nm. 180, Colonia Reinosa, Dalegacién Arcapotzaico, Méxco 02200 0. F. Tel 382 50 00 Ext. 281 275 absorbente. Elemento que absorte las radiaciones solares & inframojas dsponbies en a! tenor de un colector y que tras- ‘mite el calox al fluido conductor de calor. Se caracteriva par su excelente coeficiente de absorcsin y una inercia dba (para que su temperatura de superticie sea elevada) absorcién factor de). Cociente entre la energia absortvta por na superb y a energi totalnedente. Sempre nie- fior a absortancia. Capacided de un material para. absorber anergia ‘adiante, dada por la razémude cantidad de tadiacidin absorbie da entre la cantidad de radiaci6n incident, Fraccién de Fadiooiin ineidente absorbida por una superficie, acimut, Una de las coordenadas celestes para precisar la posi ‘i6n del Sol Angulo formado por la proyeccion horizontal dat tayo solar y elmeridiano del lugar 0 Bie norte-sur. (Se mide-a ‘parlir dol Sur y puede tener valores de hasta 180" Este o 180° Onste.) acondicionamiento de.aire. Proceso de trataniemodel aire-en el que se controla simultineamente su temperatura, humedad ¥ calidad, adiabética {transformacién). Paso de un fiuido de un estado a ‘fo sin recibir ni trasmitr calor. aislamiento térmico. Propiedad de un material de mpedic a teas ‘misi6n de calor. Material que presenta una resistencia relate varnente alta a paso del calor y qua. se emplea para dismninuit e fjo-de éste. Uso de material aisianta (eomo-poluretano o fibra de vicrio) 0 de cémaras o burbujas de aire, que se inie- (gf8 0 Jos matenales pare la construcciOn o se adoza.a éstos en elcaso-de reconversiGn solar y que sine para miniizat ia pordida 0 la ganancia solares albedo. Factor derellexién de una superficie, expresado en % aleros, pantesoles, enramadas y pérgolas. Elementos construc: tivo que no parmiten ol paso directo del sole impiden el des- lumbramiento y ta radiacién solar, con fo cual se favorece ol -antriamiento sola pasivo 0 se impide e! deslumbramianto. atitud, Altura con respect al nivel del mar. ‘altura solar. Coordenadia celeste para precisa’ la posicién del Sol ‘en una hora y dia determinadas. Angulo formado por el rayo, ‘solar (visual hacia el Sol) y el plano del horizonte.. -amortiguamiente térmico, Relacson que existe entra la tempera- tura midma inerior d@ un espacio y a temperatura maxima ‘exterioe ‘Sngulo de incidencia, Angulo formado entre el rayo solar yla nox ‘mal de una supertic. -aho tipo, Afio de ragisiras climatoldgicas de unalocalidad, que Glosario ‘esulte significativo de un periodo que abarque por lo menos 10 aos, (Para determinaria se selecciona el ato do repistras que més Se acerque én sus valores anuales at promadio antmético de los valores de la década de los ‘pardimatros.de temperatura madia anual, luvia total anual, ‘viento dominante yasoleamiento total anual ~deducido de hhehogramas-. En México, esto serd factible si se analizan tos promedios anuales de las tarjetas de resumen climato- logico por si solas-0 si se Comparan con les normales ch- ‘matologicas - Ditoecion General del Servicio Meteoraléyi- ‘co Nacional, de la SARH—) nas necesidades del ser humano, Por cjem- plo, los arquijectas ¢ ingenieros han empe zado a orientar sus investigaciones hacta la biasqueda de formas de uso de In energia solar en la construecién de edificios y casas habitacién, considerando que con ingenioy creatividad, aquélla puede aportar mejores solucianes a los prablertas urbanisticos y ecerligicos. Es precisamente esa inquictud ta que Hevé a un grupo de profesionales en arqui- tectura ingenieria, coordinados por Ruth Lacomba, a crear una metodologia para e} dlisefia de una arquitectura adecuada al cclima, mediante la aplicacién de los princi= pios bioclimaticos, del conocimiento de Ia tadiacién salar y de los métodos de ahorro energético en diferentes zonas. ‘Tal metodologia se basa en el presente manual, donde se describen con detalle los dispositivos que permiten transformar la cenergia solar de forma activa y pasiva, ast como analizarel comportamientode habitat a través del calculo de balances térmicos, incluyendo aspectos deimpacto ambiental » urbano, Manual de’arquitectura solar ofrece,una metodologia para disenat.la arquitectura adesuada al climaymediante la aplicacion delos principios bieclimaticos, del conocimiento de’ ‘da radiacion solar;y'delos métedes de ahorroenergetice en, 7 diferentes zonas geogralicas NG J05/) Eliibro contiene 18:tormatos climatolégicos regionalese Zh Indicadores solerbs para ta Repliblica Mexicana, Asimismo, se Complementa sonja descripcién detallada de Jos dispositivos: que permiten transformar la energfa solar de forma activa y/ -pasiva, asl Como analizar eo) comportamiento del habitat por) medio del.calculo de balances 1érmices, eae ASHECTOS! de|mpacto ambiental y. urbane. La estructura de la obra,asi como la profundidad y fa seriedad lean que'se tratacada tema, ja hacen Unica en su generoy ~ Vndest ijjade-e aquellos argintectose {ngenieros interesddos Ota ~~ ke Siesta) pn are ) aproyechamionts cede erergie solaren (a eae Game ee ea, at tenido: ' ls Climatologta i i # Veoetacion *iGeometria solar % ‘*: Sistemas pasivos: x * Sistemas activos Balance termico '@ Estrategias: ISBN 968-24-3614-1 AOU BIb62 4 IRIN?

También podría gustarte